Está en la página 1de 49

Documento Técnico de Gestión del Sistema

de Agua y Saneamiento y Planos de


Replanteo de la Comunidad de Ccasacancha
en la Provincia de Cotabambas - Apurímac

Apurímac, Agosto del 2011

Elaborado por : Herberth Pacheco De La Jara


Agencia solicitante : OPS/OMS
CONTENIDO

PRESENTACIÓN Pag. 01

I ASPECTOS GENERALES Pag. 02

1.1 Introducción Pag. 02


1.2 Identificación Pag. 02
1.3 Localización Pag. 02
1.4 Accesibilidad Pag. 04
1.5 Objetivo Pag. 04
1.5.1 Objetivo general Pag. 04
1.5.2 Objetivos específicos Pag. 04
1.6 Aspectos físicos en la comunidad Pag. 04
1.6.1 Clima Pag. 04
1.6.2 Geomorfología Pag. 05
1.7 Aspectos sociales en la comunidad Pag. 06
1.7.1 Viviendas Pag. 06
1.8 Aspectos económicos en la comunidad Pag. 06
1.9 Servicios sociales en la comunidad Pag. 06
1.9.1 Salud Pag. 06
1.9.2 Educación Pag. 06
1.10 Situación de los servicios de agua y saneamiento Pag. 06
1.10.1 Sistema de abastecimiento de agua Pag. 06
1.10.2 Sistema de eliminación de excretas Pag. 13
1.11 Principales deficiencias del sistema de saneamiento ambiental Pag. 14
1.12 Recomendaciones para ampliación y mejoramiento Pag. 15

ANEXOS

Anexo N°01 Padrón de usuarios.


Anexo N°02 Gestión del sistema.
Anexo N°03 Registro fotográfico.
Anexo N°04 Modelo de recibo de ingresos y egresos.
Anexo N°05 Modelo de libro de caja.
Anexo N°06 Manejo y control de almacén.
Anexo N°07 Registro de aforos.
Anexo N°08 Matriz para el Plan de Trabajo Anual de JASS.
Anexo N°09 Modelo para la gestión sostenible del proyecto.
Anexo N°10 Planos de replanteo.
PRESENTACION.

El presente documento contiene información básica sobre la situación actual del


sistema de agua y saneamiento en la localidad de Ccasacancha, distrito de
Tambobamba, provincia de Cotabambas en la Región Apurímac, ha sido
desarrollado en el marco del Programa Conjunto “Gestión Integral y Adaptativa de
Recursos Ambientales para Minimizar Vulnerabilidades al Cambio Climático en
Microcuencas Andinas”.

La finalidad es contar con información actualizada del estado y características del


sistema de agua y saneamiento básico en la comunidad de Ccasacancha, para
contribuir al mejoramiento en la calidad de vida de la población y favorecer la
disminución del riesgo por enfermedades ligadas a deficientes sistemas de
saneamiento ambiental básico. Será una herramienta necesaria para propiciar la
práctica adecuada de hábitos de higiene, logrando familias, viviendas y una
comunidad saludable en un contexto de cambio climático.

1
I ASPECTOS GENERALES.

1.1 INTRODUCCION

La provincia de Cotabambas en la Región Apurímac, está localizada en los Andes


y concentra altos niveles de pobreza extrema del país. La población y las
autoridades locales están percibiendo los efectos del cambio climático, que se
manifiestan también en la escasez e inadecuada distribución de las lluvias, y
afectan la distribución de la flora y fauna, pero se ven imposibilitadas de diseñar y
llevar a la práctica políticas adaptativas en la producción ganadera, agropecuaria y
forestal y la provisión de servicios y de manejo sostenible de los recursos
naturales. Esto se debe al desconocimiento de herramientas y alternativas para
diseñar y aplicar las políticas requeridas, así como a la carencia de información
sobre las diferentes dimensiones del problema y el rango de vulnerabilidades
asociado, lo cual se agrava por el bajo nivel de conciencia del problema en la
población.

El Programa Conjunto “Gestión Integral y Adaptativa de Recursos Ambientales


para Minimizar Vulnerabilidades al Cambio Climático en Microcuencas Andinas”
busca transversalizar medidas de adaptación al cambio climático en el quehacer de
los gobiernos distritales, regionales y en las asociaciones de comunidades y
productores, y en los habitantes de las microcuencas en general a través de un
conjunto de acciones de desarrollo de capacidades en las autoridades regionales y
locales y en las familias rurales.

El Programa Conjunto, ha elaborado los planos de replanteo, esquemas y el


documento técnico de gestión de los sistemas rurales de agua y saneamiento de
Ccasacancha, provincia de Cotabambas – Apurímac, como línea de base para
mejorar la calidad de los servicios así como los niveles de administración,
operación y mantenimiento de los sistemas.

1.2 IDENTIFICACION

“Replanteo del sistema actual de abastecimiento de agua y saneamiento en la


comunidad de Ccasacancha”

1.3 LOCALIZACIÓN

Ubicación:
Departamento/Región: Apurímac.
Provincia: Cotabambas.
Distrito: Tambobamba.
Localidad: Ccasacancha.
Región Geográfica: Sierra sur
Coordenadas UTM 791,672 Este
8`451,862 Norte
Altitud: 4110 msnm (sector central)
Sectores Ccasacancha (central),
Patario, Llantapata, Ccahua
Ccahua y Pacla Pacla.

2
MACROZONIFICACION

MICROZONIFICACION

CCASACANCHA

3
1.4 ACCESIBILIDAD:

Se accede a la comunidad partiendo por la vía principal afirmada que sale de la


ciudad de Tambobamba camino a Mara, a pocos kilómetros (5 km) pasando el abra
se tiene un desvió al lado derecho, el cual conduce hasta el sector central del
poblado de Ccasacancha, no existe acceso carrozable a los sectores de Patario,
Llantapata, Ccahua Ccahua y Pacla Pacla.

Cuadro Nº 1.1
Accesibilidad a la comunidad
Desde Hasta Tiempo Tipo de vía Medio de
(horas) transporte
Tambobamba Desvío 40 minutos Afirmada Vehículo
(30 km)
Desvío Ccasacancha 45 minutos Carrozable Vehículo
(30 km)

1.5 OBJETIVO.

1.5.1 Objetivo General.

Contar con planos de replanteo y un documento técnico de gestión de las


instalaciones de agua y saneamiento en la comunidad de Ccasacancha,
comprendida en el programa de localidades piloto dirigida a JASS/usuarios.

1.5.2 Objetivos Específicos:

9 Plano topográfico y detalles con información del estado actual del


sistema de agua y saneamiento.

9 Documento Técnico que permita contar con información sobre el estado


actual de la infraestructura, así como de la gestión en administración,
operación y mantenimiento.

1.6 ASPECTOS FÍSICOS EN LA COMUNIDAD.

1.6.1Clima

La caracterización climática en la comunidad es típica de la sierra peruana, con


un comportamiento de las precipitaciones a lo largo del año identificando dos
estaciones, una estación lluviosa que abarca desde noviembre a abril y una
estación seca que abarca desde mayo a octubre. Estas condiciones climáticas son
de importancia ya que determinan las características medio ambientales de la
zona, sus limitaciones y potencialidades, los cuales son importantes para el
desarrollo de las actividades agrícolas, pecuarias y para el manejo de los
recursos naturales.

4
1.6.2 Geomorfología

El sector central de Ccasacancha se encuentra ubicado en una zona de meseta


andina con una topografía ondulada y una conformación de suelo coluvio
aluvial. Los sectores de Patario, Llantapata, Ccahua Ccahua y Pacla Pacla
presentan una conformación mucho más accidentada y se desarrollan en laderas
de mayor pendiente y se encuentran ubicados lateralmente al sector central y en
cotas más altas.

1.7 ASPECTOS SOCIALES EN LA COMUNIDAD.

1.7.1 Población y viviendas.

La población está integrada en su gran mayoría por hombres y mujeres andinos,


con una población aproximada de 386 personas (ver anexo N°01).

Realizado el levantamiento y censo de viviendas se han identificado 101


usuarios reportados:

Cuadro Nº 1.2
Cantidad de usuarios/viviendas

Descripción Cantidad
Sector central Ccasacancha
Usuarios institucionales 02
Usuarios individuales 43
Sector Patario
Usuarios individuales 15
Sector Llantapata
Usuarios individuales 03
Sector Ccahua Ccahua
Usuarios individuales 20
Sector Pacla Pacla
Usuarios individuales 18
TOTAL 101

Las viviendas en la zona son típicas de la sierra rural andina con predominancia
del adobe como material característico, con cobertura de techos de paja,
teniendo el poblado una configuración semi dispersa, no contando con fluido
eléctrico a excepción del sector de Pacla Pacla.

1.8 ASPECTOS ECONOMICOS EN LA COMUNIDAD.

El potencial de recursos que encierra esta comunidad está representado


básicamente por el sector agrícola y en menor proporción por el pecuario.

La producción agrícola se desarrolla en forma artesanal, por la altitud en la que


se encuentra la comunidad resalta como principal producto de la zona la papa y
algunas legumbres para el autoconsumo.

5
Las familias se dedican a la crianza de animales menores especialmente cuyes, gallinas
y a la crianza del ganado ovino y vacuno.

1.9 SERVICIOS SOCIALES EN LA COMUNIDAD.

1.9.1 Salud.

No se cuenta con un establecimiento de salud.

1.9.2 Educación.

La comunidad cuenta con una Institución Educativa, con una población escolar
de aproximadamente 100 alumnos, no contando con ningún módulo sanitario el
colegio.

1.10 SITUACIÓN ACTUAL DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN


LA COMUNIDAD.

1.10.1 Sistema de abastecimiento de agua.

La comunidad de Ccasacancha, cuenta con cinco sectores, 02 de los cuales


Casacancha y Pacla Pacla cuentan con sistemas antiguos, el resto carece de
servicio, estando en construcción actualmente con apoyo de la municipalidad de
Tambobamba los servicios de agua en Casacancha, Ccahua Ccahua y Patario.

Cuadro Nº 1.3
Principales características del sistema.

Característica Descripción
Sector Ccasacancha (central)
Sistema de abastecimiento Gravedad sin tratamiento
Fuente de abastecimiento Manantiales de ladera ubicados en la parte
alta de la población:
Antiguo: 01 manantial
Nuevo : 01 manantial
Nivel de operatividad Antiguo: Parcialmente operativo.
Nuevo: En construcción, con el apoyo de la
Municipalidad de Tambobamba.
Nivel de servicio Antiguo: Pileta pública (09).
Nuevo: Conexión domiciliaria (43).
Sector Pacla Pacla
Sistema de abastecimiento Gravedad sin tratamiento
Fuente de abastecimiento Manantial de ladera:
Antiguo: 01 manantial
Nivel de operatividad Parcialmente operativo.

Nivel de servicio Pileta pública (07).

Sector Ccahua Ccahua


Sistema de abastecimiento Gravedad sin tratamiento
Fuente de abastecimiento Manantiales de ladera:
03 manantiales

6
Nivel de operatividad En construcción, con el apoyo de la
Municipalidad de Tambobamba.
Nivel de servicio Proyectado con conexión domiciliaria (20).

Sector Patario
Sistema de abastecimiento No cuenta con sistema, está proyectado
construir un sistema por gravedad con
conexión domiciliaria.
Sector Llantapata
Sistema de abastecimiento No cuenta con sistema, ni se tiene
proyectada ninguna intervención.

1) Sector Ccasacancha (central).

Sistema nuevo.

a) Captaciones:

Captación de ladera N°01 (C1): Se tiene 01 captación en proceso de construcción


del tipo ladera constituida por una cámara húmeda que recibe el flujo del manantial
y una cámara seca en la que se ubicará la válvula de control. Esta captación está en
pleno proceso constructivo, faltando los tarrajeos, la losa de tapa y el sello del lecho
filtrante.

El afloramiento del manantial, presenta tres orificios de ingreso (llorones), los


mismos que presumiblemente en época de lluvias pueden resultar insuficientes para
captar toda el agua producida por esta captación, pudiendo ocasionar un
represamiento al interior y con el tiempo pérdida del punto de afloramiento.

Cuadro Nº 1.4
Caudal actual de abastecimiento de agua.

Aforo Aforo CBC


N° Captación Observaciones
Q (lt/seg) Fecha Agosto 2009
01 Ladera C1 1.0 lt/seg Julio 2011 Sistema Nuevo
TOTAL 1.0 lt/seg No reportado
Fuente: Investigación Propia (2,011).

El caudal es suficiente para garantizar el normal abastecimiento actual y futuro de


la población.

b) Línea de conducción:

Se tiene una sola línea de conducción con 1,213 ml en tubería PVC SAP C-10 1 1/2”,
la misma que de igual manera se encuentra en ejecución existiendo un ramal de
tubería tendido y el resto se encuentra en zanja, hasta el reservorio nuevo.

En función al caudal actual se ha realizado una evaluación hidráulica al tramo de


línea de conducción en construcción, obteniéndose velocidades adecuadas para el
actual caudal de conducción. La máxima capacidad de conducción en este tramo
es de 1.15 lt/seg, es decir la línea estará casi a su máxima capacidad.

7
4200.00
4190.44
4190.00

4180.00
Cota

4170.00

4160.00 4159.32
4150.79
4150.00 perfil
linea gradiente hidraulico
4140.00
0 200 400 600 800 1000 1200
Distancia Acumulada
Perfil longitudinal del ramal derecho en la condición actual.

Sistema nuevo.

c) Reservorio de almacenamiento:

Se cuenta con un único reservorio de almacenamiento en proceso de construcción,


constituido por una estructura cuadrada en concreto armado con una capacidad de
abastecimiento de 8 m3, el mismo que se encuentra ubicado muy próximo al
reservorio antiguo y con el actual caudal se llenará en aproximadamente 2 horas.

La ubicación de este reservorio es adecuado y garantizará presiones de trabajo


normales en la red de distribución.

d) Red de distribución:

De igual manera la red de distribución está en ejecución, y tendrá dos ramales


abiertos en dirección a las viviendas. No se puede definir mayores características
debido a que recién se está ejecutando el tendido de esta tubería. Los planos de
replanteo muestran los ramales proyectados visibles según las zanjas excavadas.

e) Conexiones domiciliarias:

El nuevo proyecto en ejecución contempla la instalación de conexiones


domiciliarias provistas de una batea, la misma que contará de una pequeña losa
lateral apoyada para facilitar el lavado de utensilios y ropa, se ha observado
algunas de estas bateas en construcción.

Sistema antiguo.

De acuerdo a información proporcionada en campo el sistema antiguo no será utilizado ni


se aprovechará ninguno de sus componentes, quedando en desuso como contingencia
ante cualquier eventualidad en el nuevo sistema.

8
a) Captaciones antiguas:

Captación de ladera N°02 (C2): Se tiene 01 captación muy precaria del tipo ladera
constituida por una cámara húmeda que recibe el flujo del manantial y una cámara
seca. Actualmente continúa abasteciendo a la población mientras se ejecuta el
nuevo proyecto.

Cuadro Nº 1.5
Caudal actual de abastecimiento de agua.

Aforo Aforo CBC


N° Captación Observaciones
Q (lt/seg) Fecha Agosto 2009
01 Ladera C2 0.44 lt/seg Julio 2011 Sistema Antiguo
TOTAL 0.44 lt/seg No reportado
Fuente: Investigación Propia (2,011).

b) Línea de conducción antigua:

Por la ubicación muy próxima del reservorio antiguo se tiene una línea pequeña en
tubería PVC 2” C-7.5 con 38 metros lineales.

c) Reservorio de almacenamiento antiguo:

Se cuenta con un reservorio antiguo de almacenamiento, constituido por una estructura


cuadrada en concreto armado y una cámara de válvulas, con una capacidad de
abastecimiento de aproximadamente 6 m3, el mismo que ya “cumplió con su
vida útil”.

d) Red de distribución antigua:

Se tienen dos ramales claramente identificados los mismos que abastecen a las
piletas públicas ubicadas en el poblado.
Red de distribución:

Sistema antiguo.
674 ml en tubería PVC SAP C-10 3/4”.
144 ml en tubería PVC SAP C-10 ½”.

e) Piletas públicas antiguas:

Se cuenta con 09 piletas públicas de piso ubicadas equidistantemente a lo largo


del sector central.

2) Sector Pacla Pacla.

Este es un sistema antiguo que no está considerado para ser ampliado o rehabilitado
en el nuevo proyecto.

9
a) Captaciones:

Captación de ladera N°01 (C1): Se tiene 01 captación antigua del tipo ladera no
tarrajeada, la misma que se encuentra funcionando adecuadamente, constituida por
una cámara húmeda que recibe el flujo del manantial.

El afloramiento del manante, presenta cuatro orificios de ingreso (llorones), los


mismos que están bien ubicados y a una altura adecuada dentro de la caja húmeda.

Cuadro Nº 1.6
Caudal actual de abastecimiento de agua.

Aforo Aforo CBC


N° Captación Observaciones
Q (lt/seg) Fecha Agosto 2009
01 Ladera C1 0.79 lt/seg Julio 2011 Sistema Antiguo
TOTAL 0.79 lt/seg No reportado
Fuente: Investigación Propia (2,011).

El caudal es suficiente para garantizar el normal abastecimiento actual y futuro de


la población.

b) Línea de conducción:

A partir de la captación se desarrolla la línea de conducción con 1,123 metros


lineales hasta el reservorio existente de almacenamiento en tubería PVC ¾” C-10.

En función al caudal actual se ha realizado una evaluación hidráulica al tramo de


línea de conducción, observándose que la capacidad de conducción es insuficiente
para el caudal actual, es decir el tramo analizado tiene una capacidad de
conducción máxima de 0.20 lt/seg, lo cual justifica el rebose existente en la
captación.

El caudal máximo diario teórico que requiere la población actual para un


adecuado consumo es de aproximadamente 0.10 lt/seg, con lo cual se satisface su
demanda en las condiciones actuales.

Perfil longitudinal del ramal derecho en la condición actual.

10
c) Reservorio de almacenamiento:

Se cuenta con un único reservorio de almacenamiento el cual se encuentra deteriorado,


constituido por una estructura cuadrada en concreto armado con una capacidad de
abastecimiento de 4 m3, el mismo cuenta con cámara de válvulas.

La ubicación de este reservorio es adecuado y garantiza presiones de trabajo


normales en la red de distribución. Con el caudal máximo de conducción el
reservorio se llena en 6 horas.

d) Red de distribución:

Se tiene una red de distribución abierta longitudinal al asentamiento de las


viviendas con dos ramales transversales.
Red de distribución:

318 ml en tubería PVC SAP C-10 3/4”.


125 ml en tubería PVC SAP C-10 ½”.

e) Piletas públicas:

Se cuenta con 07 piletas públicas de piso ubicadas en el sector, de las cuales solo
03 se encuentran en funcionamiento.

3) Sector Ccachua Ccahua.

Este sector actualmente viene siendo apoyado con el financimiento de la


Municipalidad Provincial de Tambobamba, para un sistema de abastecimiento
nuevo.
a) Captaciones:

Se tienen tres captaciones identificadas.

Captación de ladera N°1, 2 y 3 (C1, C2, C3): Las captaciones se encuentran en


plena construcción, son pequeñas estructuras constituidas por una cámara húmeda
sin caja de válvulas. Todas las captaciones se reúnen en una cámara de reunión.

Cuadro Nº 1.7
Caudal actual de abastecimiento de agua.

Aforo Aforo CBC


N° Captación Observaciones
Q (lt/seg) Fecha Agosto 2009
01 Ladera C1 0.10 lt/seg Julio 2011 En construcción
01 Ladera C2 0.12 lt/seg Julio 2011 En construcción
01 Ladera C3 0.10 lt/seg Julio 2011 En construcción
TOTAL 0.32 lt/seg No reportado
Fuente: Investigación Propia (2,011).

El caudal es suficiente para garantizar el normal abastecimiento actual y futuro de


la población.

11
Captaciones:
03 captaciones de ladera (C1, C2 y C3).

b) Línea de conducción:

La línea de conducción se encuentra a nivel de zanja de excavación donde se


instalará tubería de 1 ½” hasta el reservorio.

En función al caudal actual se ha realizado una evaluación hidráulica al tramo de


conducción, observándose que la capacidad en este tramo es adecuado tanto en
presiones como en velocidades. La máxima capacidad de conducción en este
tramo es de 1.4 lt/seg.

Perfil longitudinal del ramal derecho en la condición actual.

Línea de conducción:

Sistema nuevo.
488 ml en tubería PVC SAP C-10 1 1/2”

c) Reservorio de almacenamiento:

Se cuenta con un único reservorio de almacenamiento el mismo que está en ejecución, y


estará constituido por una estructura cuadrada en concreto armado con una capacidad
de abastecimiento de 5 m3, la que contará con su respectiva cámara de válvulas.

La ubicación de este reservorio es adecuado y garantizará presiones de trabajo


normales en la red de distribución. Con el caudal actual el reservorio se llenará en
4 horas.

d) Red de distribución:

De igual manera la red de distribución está en ejecución, y tendrá dos ramales


abiertos en dirección a las viviendas. No se puede definir mayores características
debido a que recién se está ejecutando el tendido de esta tubería. Los planos de
replanteo muestran los ramales proyectados visibles según las zanjas excavadas.

12
e) Conexiones domiciliarias:

El nuevo proyecto en ejecución contempla la instalación de conexiones


domiciliarias provistas de una batea, la misma que contará de una pequeña losa
lateral apoyada para facilitar el lavado de utensilios y ropa.

4) Sector Patario.

Este sector está considerado también como beneficiario del proyecto, se ha


observado el acarreo de material pétreo para la construcción, pero no se ha
efectuado a la fecha de la visita ningún trabajo visible.

Estará constituido por 01 captación de ladera, una línea de conducción de


aproximadamente 435 ml, un reservorio y una red hacia las viviendas.

5) Sector Llantapata.

Este sector no está previsto beneficiar con el proyecto y no cuenta con ningún
trabajo visible existente ni proyectado.

La comunidad cuenta con una JASS la misma que no efectúa acciones de gestión
y no se realiza el cobro por el servicio, previéndose con el nuevo proyecto mejorar
el trabajo comunitario y al contar con el servicio poder incidir en un cobro y
mejorar la gestión.

1.10.2 Sistema de eliminación excretas.

Muy pocas familias disponen de letrinas sanitarias de pozo seco sin ventilación (09) de
manera adecuada, las mismas que se encuentran precariamente construidas por ellos
mismos y en algunos casos no prestan un adecuado servicio.

Estas letrinas consisten en un hoyo en la tierra (que puede estar total o


parcialmente revestido), cubierta por una losa o un asiento, donde defeca el
usuario. La losa está acondicionada con troncos de madera (rollizos de la zona)
y/o piedra.

Las casetas están mayoritariamente construidas con adobe aunque se tienen


también de sacos, palos, planchas de calamina, para aislar y proporcionar cierta
privacidad al usuario.

La gran mayoría de las familias tienen zonas aledañas a sus viviendas donde
defecan directamente al suelo o en un hoyo.

1.11 PRINCIPALES DEFICIENCIAS DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO


AMBIENTAL:

Sistema de agua:

En los sectores donde se está ejecutando el proyecto:

13
Se observa que en las captaciones en especial la captación C1 de Ccasacancha
los orificios de ingreso (llorones) son pocos los mismos que presumiblemente en
época de lluvias pueden resultar insuficientes para captar toda el agua producida
por este manantial, pudiendo ocasionar un represamiento al interior y con el
tiempo pérdida del punto de afloramiento.

La profundidad de las excavaciones en muchos tramos son superficiales,


situación que a futuro puede comprometer la estabilidad de la tubería en línea
de conducción y red si la tubería es instalada en esa condición.

No se ha observado puntos de drenaje en las cámaras de válvulas de reservorios


y otras estructuras, con lo cual posiblemente trabajen inundadas en ciertas
épocas del año. De igual manera las válvulas que no lleven en su totalidad
uniones universales a ambos lados, dificultará su reposición y/o mantenimiento.

El proyecto contempla la instalación de una batea domiciliaria, en la misma que


se está instalando un sumidero de piso el cual limitará almacenar el agua dentro
de la batea, quitándole eficiencia de uso a la conexión.

Los reservorios se encuentran a adecuada altura y ubicación de las poblaciones a


servir, sin embargo hay que tener cuidado de no sobreelevar la presión de trabajo
con el funcionamiento de la válvula “by pass”.

La línea de conducción existente del sector Pacla Pacla es insuficiente para el


caudal producido por el manantial, sin embargo su capacidad de transporte es
adecuado para el requerimiento teórico de la población actual.

La gran mayoría de las piletas públicas no están en servicio, situación que


conlleva a suponer acciones de gestión en operación y mantenimiento limitados
por la comunidad.

Eliminación de excretas:

Muchas familias no usan adecuadamente sus letrinas o no disponen de las


mismas y no cuentan con un servicio de eliminación de excretas, generando
puntos de contaminación al interior del poblado, entre las principales
deficiencias identificadas:

9 Los servicios son muy precarios y muchos de ellos inconclusos.


9 La ubicación de la caseta es muy distante con respecto a la vivienda,
dificultándose un acceso directo.
9 No cuentan con losa de piso en un material que de seguridad y confort para
su uso.
9 Carecen de puertas, techo o la caseta es muy pequeña.
9 Por tratarse de sistemas de pozo seco sin ventilación, el hoyo debe estar
cubierto cuando no se usa, situación que no se aprecia en casi ninguna
letrina.
9 El pozo es pequeño, limitando el tiempo de vida útil del servicio.
9 La adecuada eliminación de excretas no es percibido como una necesidad
prioritaria.

14
Educación sanitaria:

Se requiere un trabajo sostenido y articulado con el gobierno local, los sectores


salud y educación para incidir de mejor manera en las condiciones de salud de la
población.

Las condiciones de higiene familiar son en muchos casos deficientes, debiendo


incorporarse el seguimiento intradomiciliario como acción necesaria de
seguimiento y capacitación.

1.12 RECOMENDACIONES PARA AMPLIACION Y MEJORAMIENTO.

Sistema de agua:

Corto plazo:

Captaciones:
Es necesario efectuar trabajos de protección en la microcuenca aguas arriba de la
ubicación de los manantiales, evitando el pastoreo, actividades agrícolas entre
otras que generan degradación y erosión de suelos.

Es recomendable incrementar el número de orificios de ingreso (llorones en las


captaciones) de preferencia en dos hileras de tal manera que al detectar la salida
del agua por la segunda hilera, sea un indicador de mantenimiento y limpieza del
lecho filtrante aguas arriba, ya que presumiblemente está colmatándose.

Todas las tapas sanitarias deben de tener una pestaña por encima de la losa, que
favorezca su operación y evite el ingreso de agua superficial o escorrentía.

Reservorio:
Todas las válvulas deben de contar con uniones universales para facilitar su
desmontaje y reposición futura, en especial en los reservorios.

Se debe prescindir de ubicar la válvula “by pass” en los reservorios si no se toma


la previsión de construir una cámara rompepresión aguas arriba del mismo, para
evitar sobrepresión al momento de utilizarla.

Evitar el rebose permanente de los reservorios que quitará eficiencia a las


acciones de cloración del agua, para lo cual se deberá regular el caudal de
ingreso a los reservorios en función a la demanda poblacional.

De preferencia la tapa de ingreso del tanque de agua en el reservorio debe


coincidir con el ingreso y salida de las tuberías a la estructura, para facilitar el
monitoreo y actividades de cloración del agua.

Red de distribución:
Es recomendable instalar válvulas de control y purga en cada ramal en la red de
distribución para garantizar un adecuado suministro del agua y para evitar que
estas cajas queden enterradas en el suelo, deben de sobresalir por lo menos 20 a

15
30 cm por encima de la superficie y se debe de proveer de un sistema de
evacuación de agua a través de un sumidero o losa de piso filtrante.

Realizar un tapado y relleno adecuado de las tuberías expuestas a la intemperie,


verificando previamente que la profundidad de excavación sea la adecuada

Conexiones domiciliarias:
Se debe instalar un sumidero con tapa en las bateas que permita almacenar el
agua y la válvula de control de piso es recomendable que sea en PVC ya que
estará muy expuesta a la humedad en especial en época de lluvias, de preferencia
dentro de una caja.

Cambiar el tramo aductor del reservorio en el sector de Pacla Pacla con tubería
de ¾” existente a 1” (longitud 171 ml), para mejorar el actual abastecimiento a
las piletas existentes.

Devolver la operatividad a las piletas públicas fuera de servicio en el sector de


Pacla Pacla, para mejorar el acceso al agua en este sector, el cual tiene suficiente
recurso hídrico para este nivel de servicio.

Evitar el mal uso del agua y controlar su utilización en otras actividades ajenas
al abastecimiento poblacional.

Letrinas de pozo seco:

Se debe de trabajar la promoción como eje fundamental para incidir en el


mejoramiento de las conductas sanitarias y en la buena gestión del sistema,
priorizando en la comunidad de manera inmediata el trabajo y necesidad de una
adecuada disposición de excretas y residuos sólidos, considerando.

9 Para el caso de las excretas es necesario que se culmine con la construcción


de aquellas casetas inconclusas, proveyendo a las instalaciones
principalmente de techos, puertas, etc.
9 Mantener limpio los alrededores y facilitar el acceso a la letrina desde la
vivienda.
9 De seguir funcionando en las condiciones actuales, proveer de una tapa al
hoyo y realizar un trabajo de concientización en el uso y el tapado de este
hoyo cuando no se use el servicio, para evitar la presencia de olores y
especialmente moscas.
9 Promover la instalación de una adecuada losa de piso de preferencia en
concreto armado de dos piezas para facilitar su transporte, así como
convertir las actuales letrinas de pozo en letrinas secas ventiladas,
proveyendo de una tubería en 4”.
9 Para el caso de las familias que no cuenten con el servicio se debe de incidir
a nivel familiar para la construcción de la letrina ventilada, lo más próximo
a su vivienda.

Para los residuos sólidos es necesario que cada familia implemente su micro-
relleno sanitario, de preferencia uno para los orgánicos y otro para los
inorgánicos, mediante un hoyo excavado cerca a su vivienda, el cual debe

16
sobresalir ligeramente del nivel del suelo y tener una tapa con materiales de la
zona que evite el ingreso de agua (especialmente de lluvia), considerando:

9 Echar la basura en el micro relleno y luego echar una capa de tierra o ceniza
esparcida, para evitar que vuelen los papeles u otros materiales.
9 Apisonar la cubierta de la tierra cada cierto tiempo y cubrir con la tapa.
9 Las basuras pueden ser compactadas para reducir su volumen.
9 Promover la colocación de basureros en la comunidad.

Gestión del sistema:

Aprovechando la presencia del promotor/a institucional es conveniente reforzar


las acciones para una adecuada gestión del sistema priorizando:
9 El cobro de la cuota mensual por el servicio el mismo que debe de cubrir los
gastos mínimos de operación y mantenimiento (mínimo S/ 1.00 nuevo sol).
9 La desinfección regular del sistema y la cloración permanente del agua.
9 Las acciones de reparación y mantenimiento regular a las estructuras
componentes del sistema.
9 Acompañar en la gestión de la JASS y en el manejo y actualización de su
documentación.

Para lo cual es necesario que los actuales promotores del Programa, sean
capacitados en temas básicos tanto de gestión, administración, operación y
mantenimiento como en promoción y educación sanitaria para que realicen un
adecuado trabajo de seguimiento y reforzamiento a nivel de la comunidad, JASS
y familias en saneamiento ambiental básico.

Mediano plazo:

Sistema de agua:

Considerar incluir al sector de Pacla Pacla como beneficiario para la


rehabilitación y ampliación de su sistema de agua hasta el nivel de conexión
domiciliaria, así como al sector de Llantapata.

Eliminación de excretas:

Incidir en la construcción de letrinas del tipo seco ventilado con mejores


características técnicas, para evitar la presencia de malos olores y en especial
favorecer su ubicación próxima a la vivienda.

Otra posibilidad es propiciar mejorar el servicio actual de eliminación de


excretas el cual es muy precario, a través de un nuevo proyecto que dadas las
condiciones propicias de existencia del recurso hídrico, se pueda implementar
un sistema de eliminación de excretas con arrastre hidráulico que permita una
mayor proximidad del servicio higiénico a la vivienda y provea mejores
condiciones de uso y aceptación del usuario, considerando pequeños módulos
familiares.

17
Gestión del sistema:

Es conveniente fortalecer el trabajo desde el gobierno local (municipalidad


provincial de Tambobamba), a través del área técnica especializada en
saneamiento básico para que de manera permanente se encargue del soporte y
acompañamiento a la comunidad. Por tanto existen acciones a realizar de
incidencia con el gobierno local para garantizar un personal adecuado para
facilitar el trabajo en coordinación con salud y educación. Una acción muy
importante es generar un fondo rotatorio desde la municipalidad para el
suministro del cloro, de tal manera que la comunidad recurra y adquiera el cloro
necesario para garantizar suministrar un agua potable.

Promover que la renovación de los Consejos Directivos de las JASS, no se


realice de manera total, sino que permanezcan por lo menos un 30% de
miembros antiguos para no debilitar el nivel de gestión, incidiendo en
capacitaciones a toda la comunidad para desarrollar capacidades en especial de
los potenciales líderes.

Incidir y promover la existencia de una caja de herramientas en la comunidad


para facilitar las acciones de operación y mantenimiento, así como de un
almacén en el cual se encuentren todos los insumos y herramientas para la
reposición y cuidado del sistema.

De igual manera se debe de propiciar el acompañamiento en las visitas


intradomiciliarias de personal del establecimiento de salud, quienes
conjuntamente con el promotor del Programa incidan en un trabajo en gestión y
hábitos de higiene en coordinación también con la institución educativa y el
personal docente.

Promover estrategias de reforzamiento en la comunidad como:


9 Concursos entre comunidades, para propiciar un nivel competitivo que
refuerce las acciones de capacitación impartidas.
9 Intercambio de experiencias en un primer momento de la comunidad a otras
comunidades modelo en los cuales se motive y se muestre los buenos
resultados de una comunidad saludable y en un segundo momento de otras
comunidades a Ccasacancha para incidir en el mejoramiento de las
condiciones actuales y generar nuevas oportunidades de desarrollo.

18
ANEXOS

19
ANEXO N° 01

CENSO DE USUARIOS EN LA COMUNIDAD DE CCASACANCHA

HABITA CARGA  LETRINA PILETA DOMIC.


N° DE VIVIENDA BENEFICIARIOS SECTOR
SI NO FAMILIAR SI NO SI NO
1 NICOLAS CHICLLA QUISPE PATARIO X 3 X X
2 MARTIN CCAYHUA CCONCHURA PATARIO X 5 X X
3 ROMUALDO CHICCLLA HUAMANI PATARIO X 6 X X
4 EUSEBIO CHICLLAHUAMANI PATARIO X 4 X X
5 FERNANDO CHICLLA CRIOLLO PATARIO X 6 X X
6 ANGELICA SALASHUAMANI PATARIO X 1 X X
7 ALBERTO CHICLLA TARAPAQUI PATARIO X 2 X X
8 FILEMON TARAPAQUI SALAS PATARIO X 3 X X
9 MARCELO CCAYHUA CCONCHURO PATARIO X 5 X X
10 RAYMUNDA CCONCHURO HUAMAN PATARIO X 2 X X
11 OCTAVIO SILVA CCAYHUA PATARIO X 3 X X
12 RAUL HUARCAYA HUAMAN PATARIO X 3 X X
13 NESTOR SALAS CCAHUANA PATARIO X 7 X X
14 INOCENCIA SALAS TARAPAQUI PATARIO X 4 X X
15 ALBERTO ANCALLA CCONCHURO PATARIO X 6 X X
1 CECILIO SALAS SONDO LLANTAPATA X 5 X X
2 ANTONIO SALAS HUANCA LLANTAPATA X 4 X X
3 JUSTINO CRIOLLO SALAS LLANTAPATA X 1 X
1 YONI CAYHUA CCONCHURO CCASACANCHA X 4 X X
2 BRAULIO CCAHUANA ANCALLA CCASACANCHA X 5 X X
3 IGLESIA CCASACANCHA X X
4 VALENTIN CCAHUANA CHICLLA CCASACANCHA X 3 X X
5 INSTITUCION EDUCATIVA CCASACANCHA X 7 X X
6 EPIFANIO AREDONDO CCONCHURO CCASACANCHA X 5 X X
7 VALENTIN CCAHUANA CHICLLA CCASACANCHA X 8 X X
8 JULIAN CCAHUANA CHICLLA CCASACANCHA X 2 X X
9 LUIS ARREDONDO CHICLLA CCASACANCHA X 6 X X
10 FLORENTINA CHICLLA QUISSPE CCASACANCHA X 6 X X
11 MERCEDES GABRIEL CRIOLLO CCASACANCHA X 6 X X
12 JULIANA CCONCHURO HUAMANI CCASACANCHA X 3 X X
13 NICOLAS CCAHUANA VARGAS CCASACANCHA X 4 X X
14 SATURNINA CCAHUANA ILARIO CCASACANCHA X 1 X X
15 PABLO LIMAYPUMA SALAS CCASACANCHA X 0 X X
16 NATIVIDAD SALAS HUANCA CCASACANCHA X 4 X X
17 NICOLAS CCAHUANA VARGAS CCASACANCHA X 6 X X
18 FRANCISCO LIMAYPUMA SALAS CCASACANCHA X 3 X X
19 NICOLAS CCAHUANA VARGAS CCASACANCHA X 3 X X
20 EPIFANIO AREDONDO CCONCHURO CCASACANCHA X 7 X X
21 SILVESTRE ARREDONDO CCONCHURO CCASACANCHA X 1 X X
22 MATEO CCAHUANA ANCALLA CCASACANCHA X 7 X X
23 ASUNTA ANCALLA HUANCA CCASACANCHA X 1 X X
24 DOMINGA CHANCA HUAMAN CCASACANCHA X 2 X X
25 AGUSTIN HUILLCA CCONCHURO CCASACANCHA X 9 X X
26 MERCEDES GABRIEL HUILLCA CCASACANCHA X 0 X X
27 LUIS GABRIEL CRIOLLO CCASACANCHA X 3 X X
28 ROSALIO CCONCHURO SAMORA CCASACANCHA X 4 X X
29 EUSEBIO CCONCHURO ANCALLA CCASACANCHA X 1 X X
30 NICOLAS CCONCHURO CCAHUANA CCASACANCHA X 1 X X
31 ROSA CRIBILLO HUAMANI CCASACANCHA X 4 X X
32 MAURICIO CCONCHURO CCASACANCHA X 5 X X
33 TOMAS CCONCHURO OCHOA CCASACANCHA X 6 X X
34 BERNABE CCONCHURO OCHOA CCASACANCHA X 8 X X
35 JUVENAL CCONCHURO HUAMANI CCASACANCHA X 5 X X
36 MELCHOR CCONCHURO QUISPE CCASACANCHA X 7 X X
37 SECILIO CCONCHURO GABRIEL CCASACANCHA X 3 X X
38 MARTINA CCONCHURO QUISPE CCASACANCHA X 6 X X
39 ILARIO CCONCHURO SILVA CCASACANCHA X 5 X X
40 AGUSTIN CCONCHURO HUAMANI CCASACANCHA X 6 X X
41 DANIEL CCONCHURO INOSTROSA CCASACANCHA X 4 X X
42 BRAULIO CCAHUANA ANCALLA CCASACANCHA X 6 X X
43 ALBERTO GABRIEL ARRONDO CCASACANCHA X 2 X X
44 MARIO HUILLCA CRIOLLO CCASACANCHA X
45 ROBERTO HUACHO GABRIEL CCASACANCHA X
1 SABINA HUARCAYA HUAMANI CCAHUA CCAHUA X 3 X X
2 SANTOS ANCCALLA GUTIERREZ CCAHUA CCAHUA X 3 X X
3 FILEMON ANCALLA HUANCA CCAHUA CCAHUA X 5 X X
4 JESUS HUAMANI QUISPE CCAHUA CCAHUA X 4 X X
5 NATIVIDAD GABRIEL SUNI CCAHUA CCAHUA X 4 X X
6 GRISELDA SUNI HUAMANI CCAHUA CCAHUA X 3 X X
7 ASENCIA ANCALLA FLORES CCAHUA CCAHUA X 7 X X
8 FABIANA FLORES CHAUCA CCAHUA CCAHUA X 1 X X
9 VENEDICTO CRIOLLO ANCALLA CCAHUA CCAHUA X 4 X X
10 FIDEL CRIOLLO ANCALLA CCAHUA CCAHUA X 3 X X
11 REYNALDO GABRIEL ANCALLA CCAHUA CCAHUA X 3 X X
12 SANTOS GABRIEL ANCALLA CCAHUA CCAHUA X 3 X X
13 ANTOLIN CCONCHURO HUAMANI CCAHUA CCAHUA X 7 X X
CENSO DE USUARIOS EN LA COMUNIDAD DE CCASACANCHA

HABITA CARGA  LETRINA PILETA DOMIC.


N° DE VIVIENDA BENEFICIARIOS SECTOR
SI NO FAMILIAR SI NO SI NO
14 EUSEBIO HUAMANI GABRIEL  CCAHUA CCAHUA X 3 X X
15 CLAUDIO HUAMANI FLORES CCAHUA CCAHUA X 1 X X
16 SEBASTIAN HUAMANI GABRIEL CCAHUA CCAHUA X 5 X X
17 RAUL HUAMANI GABRIEL CCAHUA CCAHUA X 4 X X
18 ERMITANIO  HUAMANI GUTIERREZ CCAHUA CCAHUA X 3 X X
19 BERNABE GABRIEL CRIOLLO  CCAHUA CCAHUA X 5 X X
20 ALEJANDRO GABRIEL  HUAMAN CCAHUA CCAHUA X 4 X X
1 VICTOR MATAQUE PACLA PACLA X 6 X X
2 SANTOS CAYHUA HUACHACA PACLA PACLA X 6 X X
3 ANTONIO CAYHUA HUACHACA PACLA PACLA X 3 X X
4 JUAN CAHUA HUACHACA PACLA PACLA X 4 X X
5 SEBASTIAN  HUILLCA CAYHUA PACLA PACLA X 2 X X
6 NICOLAS CAYHUA HUCHACA PACLA PACLA X 5 X X
7 SANTOS HUAMAN VILCA PACLA PACLA X 4 X X
8 NICANOR HUAMAN VILCA PACLA PACLA X 4 X X
9 DOMINGO HUAMAN GRAVEL PACLA PACLA X 3 X X
10 CARMINA CARHUAY HUALLPA PACLA PACLA X 3 X X
11 ROBERTO HUAMA GRAVEL PACLA PACLA X 3 X X
12 NICOLAS HUAMAN GRAVEL PACLA PACLA X 6 X X
13 LLEONARDO PUSACCLLA HUACHACA PACLA PACLA X 5 X X
14 CIPRIANO PUSACCLLA HUACHACA PACLA PACLA X 3 X X
15 ANACLETO HUILLCA TRUJILLANO PACLA PACLA X 1 X X
16 MARIANO ALEJANDO CORICASA PACLA PACLA X 1 X X
17 FLORENTINA CRIOLLO HUMAN PACLA PACLA X 2 X X
18 GERARDO HUACHACA PUSACYA PACLA PACLA X 1 X X
ANEXO N° 02

II GESTION DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO.

2.0 INTRODUCCIÓN

El deterioro paulatino de la infraestructura, la débil gestión del servicio, la


precariedad de los sistemas de eliminación de excretas domiciliarios, y la falta de
recursos para la inversión son factores que requieren de una urgente intervención.

En este contexto, es necesario contar con todos los componentes del sistema
operativos para una gestión eficiente y coordinada, en donde la participación
social es clave para el aprovechamiento óptimo de la infraestructura, los recursos
hídricos y económicos en la comunidad; esto implica, el establecimiento de un
modelo que reoriente sus acciones con las diferentes unidades relacionadas para
este fin.

2.1. OBJETIVO

Promover el desarrollo económico y social de la población rural de la comunidad


de Ccasacancha a través de la dotación de infraestructura básica de agua potable y
saneamiento, con un servicio eficiente, basado en el principio de solidaridad y
accesibilidad para todos y que estos servicios sean sostenibles.

2.2 ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS


INSTALACIONES EXISTENTES.

La organización comunitaria constituida con la finalidad de administrar, operar y


operar los servicios de saneamiento de la comunidad es la Junta Administradora
de Servicios de Saneamiento (JASS), constituida por todos los usuarios/as y por el
Consejo Directivo elegido democráticamente, siendo su máxima instancia la
Asamblea General de Usuarios.

2.2.1 Administración.

Una buena gestión comunitaria contribuirá a fortalecer a la JASS comunal y a los


miembros de su consejo directivo, para lo cual la administración, manejo y control
de fondos provenientes del funcionamiento del sistema será imprescindible.

Administrar el sistema comprende el cuidado de los bienes, servicios e intereses


de la comunidad en el manejo del sistema de agua y eliminación de excretas, cuya
responsabilidad es del Consejo Directivo de la JASS, teniendo las siguientes
funciones específicas:
9 Administrar los servicios de agua y saneamiento.
9 Elaborar el Plan de Trabajo Anual, el presupuesto anual y proponer la cuota
familiar.
9 Cautelar el patrimonio de la JASS y los recursos provenientes del pago de las
cuotas y otras actividades.
9 Cobrar las cuotas familiares mensuales.
9 Aprobar la solicitud de nuevas conexiones para nuevos usuarios.
9 Representar a la JASS, ante otras instituciones en gestiones en saneamiento
ambiental básico.
9 Realizar la operación y mantenimiento del sistema de agua y saneamiento.
9 Manejar y controlar el manejo del almacén.

2.2.1.1 Documentos necesarios para la administración del sistema.

Los siguientes documentos básicos son los mínimos que debe de contar la JASS
para garantizar un adecuado trabajo:

a) Libro de actas: Documento donde se registra todas las acciones y acuerdos


de la Asamblea General de usuarios/as.
9 El libro debe estar legalizado.
9 Debe estar siempre al día.
9 Lo maneja el secretario/a o su suplente.

b) Padrón de usuarios/as: Es el registro de todos los usuarios/as pertenecientes


al sistema de agua y saneamiento, que permitirá llevar el control del
cumplimiento de las obligaciones de cada usuario/a.

c) Documentos de contabilidad básica: Permitirán llevar el registro ordenado


de los ingresos y gastos de dinero y aportes valorizados debidamente
sustentados y son:

Recibos de ingresos: Es el documento que permite registrar los ingresos de


dinero en efectivo y conocer el monto y concepto del ingreso:
9 Por pago de servicios básicos.
9 Por venta de productos.
9 Por alquiler de herramientas.
9 Por donaciones.
9 Por multas.
9 Por otras actividades (rifas, días familiares, etc).
9 Por intereses en cuentas bancarias.

Recibo de egresos: Permite anotar la salida de dinero de caja, debidamente


sustentado con facturas, boletas, declaraciones juradas, recibo por honorarios,
etc.
9 Por compra de materiales, herramientas, insumos como el cloro, etc.
9 Por pago de servicios, jornales.
9 Por pago al gasfitero/a si se realizan trabajos en el sistema.
9 Por gastos en comisión de servicio y movilidad.
9 Otras salidas de dinero para diversas actividades autorizadas por la JASS.

Factura y/o boleta de ventas: Es un documento de sustento que detalla y


valoriza los bienes, productos, materiales, herramientas, maquinarias, que se
compra para la JASS, debiendo ordenarse y guardarse estos documentos para
un buen control y rendición.
Libro de caja: Permite el control y manejo económico de todo el dinero que
ingreso y el dinero que sale (egresa) de la administración de la JASS y debe
ser llevado por el tesorero/a.
9 Todos los ingresos y/o egresos deberán estar respaldados por los
respectivos documentos probatorios (recibos de ingreso, egreso, boletas
de venta, facturas, etc)
9 Las operaciones se registrarán en estricto orden por fechas, es decir
cuando se realizaron.
9 Los documentos contables serán archivados en orden, por separado los
recibos de ingresos y egresos.

El archivador: Sirve para guardar en forma ordenada los documentos de la


administración y contabilidad del Consejo Directivo de la JASS (facturas,
boletas, declaraciones y otros documentos que sustenten el gasto).
9 Archivo de correspondencia.
9 Archivo de ingresos o entradas de dinero.
9 Archivo de egresos o salidas de dinero.

Se puede utilizar por lo general un folder o un archivador de palanca,


procurando:
9 Ordenar los documentos por fechas.
9 Empezar a ordenar por el documento más antiguo, de modo que el último
recibo esté encima.
9 Separar cada mes con una hoja o cartulina rotulada.
9 Llevar un archivador por año, si es poca la documentación, separar con
una cartulina rotulada el año anterior.

El tesorero/a es el responsable de guardar y llevar al día los archivos de


ingresos y egresos y el inventario de bienes de la JASS. El secretario/a es el
encargado de tener el libro de actas y el archivo de correspondencia al día.

d) Cuaderno de almacén: De existir un almacén con insumos es necesario


contar con un cuaderno que registre la existencia de materiales y
herramientas así como su entrada y salida.

También es recomendable llevar un control visible de los materiales en el


almacén a través de una tarjeta o ficha de papel o cartulina, que permite
visualizar rápidamente la existencia y movimiento de determinado insumo.

2.2.2 Operación y mantenimiento.

La operación debe incluir todas las acciones que se realizan de forma correcta y
oportuna en todas las partes del sistema de agua para garantizar un
funcionamiento en forma continua y eficiente.

El mantenimiento comprende las acciones que se realizan con la finalidad de


prevenir o corregir daños que puedan presentarse en el sistema de agua y
saneamiento.
9 Los miembros del Consejo Directivo de la JASS, son los responsables
directos de la operación y mantenimiento del sistema de agua y saneamiento
con la participación activa de los usuarios/as, debiendo ser considerado en el
plan de trabajo anual.
9 Los líderes potenciales de la comunidad, capacitados para la operación y
mantenimiento, tiene también la obligación de participar en este trabajo.
9 Los usuarios/as en forma organizada también participarán en estas acciones
cuando el caso lo requiera. Además exigirán al Consejo Directivo que se
efectúe de acuerdo al plan de trabajo anual.
9 De esta manera se garantizará un buen funcionamiento del sistema y se dotará
de agua segura y continua a la población.

Las acciones previas que deben de considerarse para operar y mantener el sistema
de agua son:
9 Conocer los componentes, estructuras y accesorios de cada parte del sistema.
9 Conocer para qué sirve y cómo funciona cada parte del sistema.
9 Organizar la participación de los usuarios/as en el trabajo a realizar.
9 Contar con las herramientas, los materiales y accesorios necesarios para
realizar una correcta operación y mantenimiento.

El sistema de agua está constituido por un sistema cuyas fuentes son aguas
subterráneas que afloran a la superficie del terreno bajo la forma de manantiales
constituyendo un sistema por gravedad sin tratamiento.

Las partes del sistema son:

a) Captación.
b) Otras estructuras (rompepresiones, reunión, etc)
c) Línea de conducción.
d) Reservorio de almacenamiento.
e) Red de distribución
f) Conexiones domiciliarias.

a) Captación: Las captaciones son estructuras que sirven para captar o recolectar
aguas subterráneas y/o sub-superficiales para su aprovechamiento en el consumo
humano. Estas estructuras para brindar un buen servicio en favor de la salud de la
población deben estar siempre protegidas de la contaminación en la zona de
afloramiento.

El área circundante a la captación debe protegerse mediante cercos o barandas de


seguridad, para evitar la contaminación por las excretas de los hombres y
animales.

Para asegurar un buen rendimiento de los manantiales, deben realizarse


necesariamente aforos en un período de tiempo suficiente, que nos permita tener
datos como son:

* Caudal mínimo: en la época del estiaje


* Caudal máximo: en la época de lluvias
* Caudal extraordinario: en época de lluvias extraordinarias.
Las acciones de operación y mantenimiento deben ser efectuadas por un operador
(gasfitero/a), previamente capacitado y en algunos casos con la ayuda de los
miembros del comité de JASS y usuarios, en la captación y son:

Abrir lentamente la válvula de salida si es que la captación


dispone de una y mantener el cono de rebose en su posición
normal.
Realizar la limpieza de la captación.
Limpieza de la captación:
9 Quitar todas las malezas alrededor de la captación.
9 Limpiar la zanja de coronación si existiera, quitando
hierba, tierra y piedras acumuladas.
9 Abrir la tapa metálica de la cámara húmeda y seca.
9 Cerrar la válvula de salida.
Operación
9 Quitar el cono de rebose para eliminar el agua de la
cámara de recolección.
9 Limpiar con agua y escobilla de plástico, canastilla y
tubería de salida
Cuidados adicionales
9 Mantener el cerco perimétrico seguro.
9 Inspeccionar permanentemente el funcionamiento de la
captación para solucionar en forma oportuna cualquier
problema que se presente, registrando por lo menos tres
veces al año el caudal producido para ver su variación.
Mantenimiento
9 Verificar el funcionamiento de las válvulas, maniobrando
periódicamente las mismas.
9 Limpiar la zona aledaña a la captación, evitando la presencia
Cada mes
de charcos de agua estancada.
9 Engrasar las bisagras y pernos de las tapas metálicas.
9 Evitar que las válvulas se encuentren sumergidas en agua.
9 Limpiar y desinfectar la captación.
Cada 6 meses 9 Verificar el sello de protección, resanar de ser el caso.
9 Engrasar las bisagras y accesorios de las válvulas.
9 Verificar el sello de protección y la zanja de coronación.
9 Resanar las estructuras si fuese necesario.
9 Pintar la estructura (pintura esmalte).
Cada año
9 Pintar las tapas metálicas con pintura anticorrosiva.
9 Verificar y de ser el caso reparar el cerco perimétrico de
protección.

b) Línea de conducción.

Constituida por un conjunto de tuberías, accesorios, válvulas y estructuras


complementarias (cámaras de reunión, cámaras rompe presión, cámaras distribuidores
de caudales), destinadas a transportar el agua desde la captación al reservorio del
sistema.

9 Verificar el funcionamiento de la línea de conducción y la


inexistencia de fugas de agua. Todos los meses recorrer y
revisar la línea de conducción con ayuda del plano de
replanteo, y observar si hay zonas húmedas porque por allí
puede haber una tubería rota que necesita reparación.
9 Cuando se presentan roturas en la tubería de la línea de
Operación
conducción, realizar la reparación de manera inmediata.
9 Abrir las válvulas de purga y aire existentes, para eliminar
sedimentos y aire atrapado que se encuentre dentro de la
tubería.
9 Cerrar ambas válvulas, después de eliminar sedimentos y
aire.
Mantenimiento
9 Inspeccionar la línea de conducción para detectar posibles
fugas y repararlas.
9 Retirar el aire y sedimentos de la tubería utilizando las
Cada mes
válvulas de purga.
9 Inspeccionar las estructuras complementarias como cámaras
reunión, rompepresiones, etc
9 Limpiar y desinfectar, la línea de conducción junto con la
totalidad del sistema.
Cada 6 meses
9 Verificación del funcionamiento de válvulas y accesorios
móviles.
9 Resanar desperfectos en las estructuras complementarias
(reunión, rompepresiones, etc).
Cada año 9 Pintar las estructuras existentes (pintura esmalte), así como
las tapas metálicas (pintura anticorrosiva) de las estructuras.
9 Reparación de tuberías, válvulas y accesorios deteriorados.

c) Reservorios:

Constituido por la estructura destinada al almacenamiento de agua para regular el


caudal del agua en las tuberías en las horas de máximo consumo, a fin de tener un
servicio continuo e ininterrumpido.

9 Realizar la limpieza interior y exterior del reservorio.


9 Regular la válvula de entrada para el ingreso del agua, de
acuerdo a las necesidades de la población, evitar la salida
Operación del agua clorada por el rebose.
9 Instalar el sistema de cloración de manera periódica y en
función al número de días de duración.
9 Abrir la válvula de salida.
9 Mantener cerrada la válvula de limpieza y by pass de existir.
Mantenimiento
9 Maniobrar todas las válvulas girando en ambos sentidos
para mantenerlas operativas.
Cada mes
9 Limpiar el interior y exterior del reservorio.
9 Engrasar los accesorios de las tapas metálicas sanitarias.
9 Limpiar y desinfectar el reservorio.
9 Evaluar el estado general del reservorio y el cerco de
protección.
9 Limpiar el canal o tubería de salida del rebose evitando se
produzca erosión.
Cada 6 meses
9 Inspeccionar la escalera de acceso al reservorio en caso de
estructuras elevadas y dar el mismo cuidado como a todo
elemento metálico.
9 Verificar el estado de los hipocloradores o el sistema de
cloración empleado.
9 Cuando se vean rajaduras en la estructura del reservorio se
debe reparar, mezclando una proporción de cemento con una
de arena fina y agua.
9 Reparar o cambiar las válvulas, tuberías y accesorios
defectuosos.
Cada año
9 Reponer las tapas sanitarias y tuberías de ventilación.
9 Reponer el sistema de cloración en caso de desperfectos.
9 Pintar las estructuras existentes (pintura esmalte), así como
las tapas metálicas (pintura anticorrosiva).
9 Reparación de tuberías, válvulas y accesorios deteriorados.

d) Red de distribución.

Constituida por un conjunto de tuberías, accesorios, válvulas y estructuras


complementarias (cámaras rompe presión), destinadas a la distribución del agua
hasta las conexiones domiciliarias.

Cada vez que se necesite reiniciar la operación de la red de


distribución se sigue los siguientes pasos.
9 Abrir la válvula de salida del reservorio.
9 Abrir las válvulas de purga, válvulas de paso y grifos, hasta
eliminar el aire de las tuberías, luego se cierran.
9 Regular las válvulas de control para todos los sectores.
Operación 9 Inspeccionar todas las instalaciones del sistema, garantizando
que llegue el agua a todos los sectores.

Para realizar la limpieza de la red de distribución:


9 Avisar a la población con 48 horas de anticipación que el
servicio de agua será interrumpido, para que tomen las
previsiones del caso.
9 Cerrar la válvula de salida del reservorio y abrir la válvula de
purga de la red de distribución hasta que no haya agua en las
tuberías.
9 Cerrar las válvulas de purga, control y grifos.

El control deberá ser efectuado en los siguientes aspectos:

9 Estado general de las redes.


9 Estado general de las válvulas.
9 Volúmenes distribuidos.
9 Presiones máximas y mínimas.
9 Cloro residual.
9 Obstrucciones y sedimentaciones.
9 Continuidad del servicio.
9 Cobertura del servicio.
9 Inspección de pases aéreos si es que existieran.

Mantenimiento
9 Inspeccionar toda la red de distribución para detectar
posibles fugas y repararlas.
9 Retirar el aire y sedimentos de la tubería utilizando las
Cada mes
válvulas de purga.
9 Inspeccionar las estructuras complementarias como cámaras
rompepresiones, válvulas, etc
9 Limpiar y desinfectar, la red de distribución junto con la
totalidad del sistema.
Cada 6 meses
9 Verificación del funcionamiento de válvulas y accesorios
móviles.
9 Resanar desperfectos en las estructuras complementarias
(rompepresiones, etc).
Cada año 9 Pintar las estructuras existentes (pintura esmalte), así como
las tapas metálicas (pintura anticorrosiva) de las estructuras.
9 Reparación de tuberías, válvulas y accesorios deteriorados.

e) Conexiones domiciliarias.

Constituida por estructuras al interior de las viviendas que sirven para suministrar el
agua a los consumidores o usuarios.

9 Limpiar la caja de paso de la válvula de piso, en forma


permanente a fin de mantener protegida de la humedad y
Operación rotura de tuberías ocasionadas por personas o animales.
9 Proteger la caja de válvulas con una tapa en caso de carecer
de esta protección, se recomienda que la válvula sea de
PVC.
9 Manipular con cuidado el grifo a fin de no malograrlo.
9 Construir un emboquillado de piedra alrededor de la batea o
pileta.
9 Mantener limpia la batea o sus alrededores.
9 El agua de la pileta debe salir siempre al pozo percolador.
9 Si por las características del suelo, se llega a colmatar el
pozo percolador, construir otro.
Mantenimiento
9 Limpiar la pileta o batea en su cara interior, para evitar el
Cada mes
deterioro y acumulación de grasa y suciedad.
9 Inspeccionar el funcionamiento del pozo percolador.
Cada 6 meses 9 Verificar el buen funcionamiento de los grifos.
9 Revisar, limpiar y operar la caja de válvulas del piso.
9 Cambiar el grifo si hay fuga de agua.
Cada año 9 Reconstruir el emboquillado si fuera necesario.
9 Reparación de tuberías, válvulas y accesorios deteriorados.

g) Letrinas de pozo seco:

La letrina de pozo sencilla es la forma de saneamiento más barata que existe. Una
vez construida, exige muy poca atención, ya que solo hay que mantener limpia la
zona y asegurar que la tapa del orificio este en su lugar cuando no se use.

Algunas veces se observa la presencia de moscas alrededor de la caseta, que


también se llena de olores penetrantes, porque los usuarios no tapan el orificio
después de utilizarlo, situación evidenciada de manera general en casi todas las
letrinas visitadas en campo.

La losa de cubierta debe estar ligeramente elevada para impedir que las aguas
superficiales penetren en el pozo. Por lo general reposan directamente sobre el
suelo, pero si éste es muy delgado o inestable, es recomendable se cuente con un
brocal para distribuir el peso de la losa entre el revestimiento y el terreno
circundante y se debe tener una caseta completa, es decir con techo y que provea de
la suficiente intimidad y privacidad para su uso.

La responsabilidad en el mantenimiento y operación recae en cada usuario por ser


un servicio ubicado y usado por cada beneficiario, sin embargo es potestad de la
JASS a través de su Consejo Directivo supervisar el adecuado uso y mantenimiento
a nivel familiar, en coordinación con el responsable de salud del establecimiento de
referencia.
ANEXO N° 03
SECTOR CCASACANCHA

Captación C1, construcción vista panorámica e interior.

Captación antigua existente C2, vista panorámica e interior.

Reservorio nuevo y cámara de válvulas en construcción.


Panorámica de reservorio antiguo existente y cámara de válvulas.

Institución educativa y vista panorámica del sector Ccasacancha.

Pileta pública antigua y nueva batea domiciliaria.


SECTOR PACLA PACLA

Captación antigua existente C1, vista panorámica e interior.

Panorámica del sector Pacla Pacla y reservorio antiguo existente.

Piletas públicas en funcionamiento.


SECTOR CCAHUA CCAHUA

Captación C1 y C2 en construcción.

Captación C3 en construcción.

Cámara de reunión y reservorio en construcción.


Aforos de agua en Patario y Ccasacancha.

Vista de letrinas de pozo seco en Patario.

Vistas interiores de letrinas de pozo seco.


ANEXOS PARA LA ADMINISTRACION DEL SISTEMA 

ANEXO N° 04 

MODELO DE RECIBOS DE INGRESOS Y EGRESOS 

 
ANEXO N° 05 

MODELO DE LIBRO DE CAJA 

 
ANEXO N° 06 

MANEJO Y CONTROL DE ALMACEN 

REGISTRO DE MATERIALES (INGRESO Y SALIDA) 

TARJETA DE CONTROL VISIBLE 

   
 

ANEXO N° 07 

REGISTRO DE AFOROS 

NOMBRE  DEL  AFORO    
N°  FECHA  OBSERVACIONES 
MANANTIAL  (Lt/seg) 

         

         

         

         

         

         

         

         

 
 

ANEXO N° 08 

MODELO DE PLAN DE TRABAJO ANUAL DE JASS 

CRONOGRAMA
N° ACTIVIDAD PRESUPUESTO S/. RESPONSABLE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

 
ANEXO N° 09

1. MODELO PARA LA GESTION SOSTENIBLE DEL SISTEMA DE AGUA


Y SANEAMIENTO

Comprende, los componentes obra, es decir el mejoramiento mediante la


construcción, ampliación o rehabilitación de la infraestructura como un medio para
el suministro de agua para consumo humano, disposición de excretas y de residuos
sólidos; en una comunidad rural (nivel micro) y el componente social referido, a la
promoción, capacitación y la educación sanitaria, con la asistencia técnica y
financiera del Gobierno Regional y los Gobiernos Locales, la participación de los
Sectores de Salud y Educación y diferentes instituciones privadas como ONGs
(niveles micro y meso).

1.1 Características del Modelo:

• Los servicios de saneamiento son sostenibles, es decir los servicios de


saneamiento continúan funcionando durante su vida útil, las JASS autogestionan
el saneamiento comunitario y las familias cuidan, usan y mantienen los servicios
y mejoran sus comportamientos sanitarios.
• El modelo busca la apropiación de los servicios de saneamiento por parte de los
usuarios/as de la comunidad, de las Instituciones Educativas y de los
Establecimientos de Salud.
• Acompañan con soporte técnico-financiero: la Región, las Municipalidades y
los Sectores de Salud y Educación.
• Incorpora criterios rectores, que guían y fortalecen el trabajo de saneamiento de
los beneficiarios y de los actores involucrados llamados enfoques: participativo,
integral, resolutivo y de desarrollo de capacidades.
• También en la búsqueda de principios como la justicia, la equidad de género y el
cuidado del ambiente, considera como ejes transversales: La equidad de género,
el cuidado y conservación del medio ambiente, la prevención de riesgos y
desastres.

1.2 Ejes Transversales y Enfoques del Modelo

MODELO INTEGRAL PARA LA GESTION SOSTENIBLE DEL SABA


E

EJES TRANSVERSALES ENFOQUES

• Participativo • Equidad de Genero


• Integral • Cuidado del Medio Ambiente
• Resolutivo • Prevención de Riesgos y
• Desarrollo de Capacidades. Desastres

Sin embargo de acuerdo a las políticas e intereses de las zonas de intervención, los
actores del modelo de intervención integral en saneamiento, pueden incorporar otros
enfoques como la Interculturalidad, Seguridad Alimentaria, entre otros, para contribuir
al mejor desarrollo de la población.

Componentes del Modelo para la Gestión Sostenible del SABA

Componente Obra: Componente Social:


• Suministro de agua • Fortalecimiento de capacidades
• Letrina-baño y Institucionales
• Rellenos sanitarios: • Desarrollo de capacidades a nivel
Domiciliarios/comunitarios Comunitario

PROPOSITO
Lograr mejores condiciones de salud y calidad de vida de la población con
acompañamiento y soporte técnico financiero del Gobierno Regional, la Municipalidad y
de los sectores de Salud y Educación

OBJETIVO
Contribuir a mejorar las conductas sanitarias y
estilos de vida de la población y el cuidado del RESULTADOS:
medio ambiente • Los servicios de saneamiento
OBJETIVOS ESPECIFICOS: funcionan adecuadamente
• Incrementar el acceso de la población a durante su vida útil
los servicios de saneamiento integral y • Las JASS autogestionan el
sostenible
saneamiento comunitario
• Mejorar las condiciones de calidad y
sostenibilidad de los servicios de • Las familias, cuidan, usan,
saneamiento mantienen los servicios y
• Incorporar el modelo de intervención mejoran sus comportamientos
integral en saneamiento ambiental sanitarios
básico en las políticas regionales y • Los gobiernos locales y
sectoriales. regional, gestionan el
• Fortalecer a los actores para el saneamiento ambiental
cumplimiento de sus roles y básico integral con
competencias en saneamiento ambiental
involucramiento de todos los
básico rural.
actores
• Mejorar la cultura sanitaria de las familias
usuarias en la perspectiva de lograr
familias saludables.

1.3. Nivel meso.

La experiencia de intervención con el modelo para la gestión sostenible del


saneamiento ambiental básico a nivel micro, es decir en las comunidades,
muestra la necesidad de articular y dar un soporte técnico desde el nivel meso
(gobiernos local y regional), a fin de garantizar la sostenibilidad, dado que en el
nivel micro a pesar de haber logrado importantes avances en la gestión
participativa y sostenida de los servicios de saneamiento, presenta debilidades
por:
9 La eficiencia y capacidad de las JASS se debilitan, debido entre otras causas,
a la falta de seguimiento para el fortalecimiento de sus capacidades; al
cambio total de la directiva, los nuevos miembros del CD-JASS no reciben
capacitación, no conocen sus roles, por lo que no pueden ejercer sus
funciones adecuadamente, se debilita la autogestión de los servicios de
saneamiento, causando descontento en la población y deterioro del sistema de
agua. Igual sucede con las familias, a pesar de haber mejorado sus hábitos de
higiene personal y ambiental, al paso del tiempo, dejan de practicarlos.

9 La mayoría de los gobiernos locales participan, con la intención de llevar


“obras a las comunidades”, sin darle el verdadero valor de las implicancias
que genera la sostenibilidad de éstas en el desarrollo de los pobladores
beneficiados, es decir no ejercen su rol de gestión y promoción del
saneamiento rural en concordancia con la Ley Orgánica de Municipalidades,
igualmente hay ausencia de instancias administrativas, para concertar con
los sectores involucrados (Salud y Educación) desde el nivel local(distritos y
provincias) con el nivel regional.

9 El deterioro de los servicios de saneamiento por la falta de protección y


previsión contra los desastres que causan los fenómenos naturales, impide
tener mecanismos de coordinación con los gobiernos municipales y la región,
lo cual contradice los esfuerzos de descentralización declarados por el
gobierno nacional.

9 Frente a la limitada presencia de los gobiernos locales, en apoyo a las


comunidades en la gestión del saneamiento sostenible, para prevenir el riesgo
de un retroceso en los resultados y sostenibilidad, es necesario que las JASS
reciban acompañamiento permanente de personal calificado y ser capacitado
la nueva directiva, desde las municipalidades, las familias deben continuar
fortaleciendo sus comportamientos sanitarios en sus viviendas y los escolares,
en las IIEE, proceso que debe estar a cargo de los sectores de Salud y
Educación respectivamente.

9 Los Gobiernos Locales deben institucionalizar e implementar las Aéreas,


Unidades/Oficinas de saneamiento (OMSABA) y el Gobierno Regional
asumir la decisión política de implementar el Modelo Integral para la Gestión
Sostenible del Saneamiento Ambiental Básico.

A) Estrategias en el nivel Meso:

• Liderazgo del Gobierno Regional a nivel Regional y de la Municipalidad a nivel


distrital/provincial en el ejercicio de sus roles y funciones en materia de
saneamiento asumiendo una gestión participativa entre los actores institucionales
presentes en sus respectivos ámbitos.
• Desarrollo de capacidades de recursos humanos como eje y pilar del
fortalecimiento institucional.
• Participación ciudadana en la gestión de instituciones públicas: o como
condición para el empoderamiento personal y colectivo a nivel micro; o como
factor que contribuye a la apropiación de la propuesta a nivel meso.
• Apropiación de propuesta, implica decisión (de la institución demandante), para
cumplimiento de sus funciones y roles institucionales.
• Se debe promover establecer y fortalecer vínculos de las instituciones del nivel
meso, con instituciones del nivel macro y organismos de cooperación técnico
internacional.
• El desarrollo de campañas y concursos de familias, escuelas y comunidad,
saludable, con la participación activa de Municipalidades, Establecimiento de
salud y otras organizaciones de base.

1.4. Nivel micro.

La intervención en el nivel micro, se da al nivel de la comunidad, los actores son


la JASS y las familias y los gobiernos locales (municipalidades) son los
directamente responsables en las comunidades de su jurisdicción y trabajan en
estrecha coordinación con el sector salud y educación. Como ya se mencionó
anteriormente, a este nivel se desarrollan las acciones previas, luego los
componentes: Obras y Social, en tres momentos: el antes, el durante y el después
de la obra, y para consolidar la sostenibilidad de los resultados logrados, se
ejecutan las acciones de post intervención.

A) Estrategias:

• Participación protagónica de la comunidad y de las familias demandantes,


considerando los ejes transversales: equidad de género, conservación y cuidado
del medio ambiente y prevención de riesgos y desastres en el proyecto
comunitario para la instalación de los servicios.
• Autogestión de la comunidad como pre-requisito para la sostenibilidad de los
servicios de saneamiento ambiental básico rural.
• Intervención integral la que comprende: "Infraestructura (obra) + componente
social (promoción, capacitación y educación sanitaria y ambiental)"; para el
suministro de agua segura y la disposición sanitaria de excretas y residuos
sólidos.
• Intervenciones siempre co-financiadas.
• Promoción: eje de la intervención (antes, durante y después de la obra), para
generar conductas sanitarias adecuadas, clave para resultados sostenibles en
salud ambiental.
• Tecnologías apropiadas y metodologías innovadoras que responden a la realidad
local y promueven la sostenibilidad y apropiación de los servicios y la
conservación del ambiente.
• Después de la obra: Desarrollo de acciones de promoción y educación para la
higiene en forma intensiva y particularizada a nivel familiar-comunal y difusión
masiva, para el mejoramiento de conductas sanitarias principalmente hábitos y
prácticas de higiene personal y ambiental.
• Supervisión y Seguimiento integral (componentes: infraestructura y social)
durante la intervención (en el antes, durante y después) de la ejecución de la
obra, es realizada por el personal técnico calificado y certificado para esta labor.
1.4.1.- COMPONENTE OBRA (INFRAESTRUCTURA).

El componente Obra (construcción de la infraestructura), es un medio para


lograr los objetivos, sirve como referencia cronológica de la intervención
integral en la comunidad, marca “el antes, el durante y el después de las
acciones del componente social”.

El objetivo es construir, ampliar o rehabilitar infraestructura de saneamiento


básico, en sistemas de agua potable y eliminación de excretas garantizando el
servicio a nivel domiciliario, con la participación activa de la población
beneficiaria.

1.4.2.- COMPONENTE SOCIAL

Para lograr la autogestión de los servicios de saneamiento y el mejoramiento de


hábitos de higiene, por consiguiente contar con familias, viviendas y
comunidades saludables, en este componente se ejecutan acciones como:

9 Promoción, capacitación y educación sanitaria


9 Desarrollo de capacidades de los Consejos directivos de JASS y familias
usuarias
9 Acompañamiento y Seguimiento

Estrategia del componente social

9 Participación comunitaria: La comunidad es el actor principal, se involucra


en todo el proceso de intervención: demanda, usa y mantiene los servicios,
practica la higiene personal y ambiental y cuida el medio ambiente.
9 Desarrollo de capacidades de recursos humanos, institucionales y
comunitarios.
9 Seguimiento intradomiciliario: A través de visitas particularizadas a las
familias y el acompañamiento, para mejorar la práctica de hábitos de
higiene, uso, mantenimiento de los servicios y reforzamiento de contenidos
de saneamiento en base a los problemas identificados. La participación del
Consejo Directivo de la JASS en estas acciones, es un elemento importante
para la sostenibilidad.
9 Acciones educativo-comunicacionales a nivel masivo: Permiten sensibilizar
a la población, a través de la difusión de mensajes, campañas, concursos,
con la participación de la Municipalidad, el EESS y la IIEE.
9 Intercambio de experiencias, pasantías y concursos entre JASS: Estas
actividades se constituyen en espacios para la socialización y consolidación
de experiencias y de aprendizaje, tanto a nivel de consejos directivos, como
a nivel de familias usuarias.

Acciones del Componente Social:

LA PROMOCION.

Es el eje fundamental de la intervención integral, se sustenta en la


sensibilización, auto reflexión, motivación y movilización de los pobladores,
para su participación empoderada en la ejecución de la obra, en las acciones de
la educación sanitaria y en el apoyo a la capacitación y gestión de las JASS.

El propósito es garantizar la participación y la apropiación de los servicios de


saneamiento por parte de la población.

Los objetivos son:


9 Sensibilizar, motivar y movilizar a la población.
9 Preparar las condiciones para el uso, mantenimiento de los servicios y
mejoramiento de hábitos de higiene personal y ambiental.

CAPACITACION A LAS JASS.

La capacitación a las JASS, es desarrollada en los tres momentos de la


intervención (antes, durante y después), también comprende el Seguimiento a
las JASS durante el proceso de intervención.

Objetivos
9 Desarrollar capacidades necesarias en los miembros del Consejo Directivo
de la JASS y líderes potenciales para la gestión del SABA (administración,
operación y mantenimiento de los servicios de saneamiento), a nivel
comunitario.
9 Contribuir al fortalecimiento de la capacidad de autogestión de la JASS a
nivel comunitario y su participación en las Asociaciones de JASS
distritales de existir esta instancia.

El propósito es garantizar la autogestión y sostenibilidad de los servicios de


saneamiento básico y el seguimiento a familias en su comunidad.

EDUCACION SANITARIA.

Es el conjunto de acciones de acompañamiento a las personas y familias, para


desarrollar sus capacidades para la toma de decisiones de manera consciente;
orientada a transformar los hábitos de higiene, en una adaptación permanente
del cambio. Se desarrolla en tres ámbitos: El hogar, la comunidad y en la IIEE.

El Propósito es mejorar estilos de vida, comportamientos sanitarios y


disminuir los riesgos de enfermedades ligadas al saneamiento.

ACCIONES POST INTERVENCION.

El modelo de intervención integral para el Saneamiento Básico, considera


acciones a ejecutarse en forma permanente, una vez que concluye el ciclo del
Proyecto en la comunidad, es decir al concluir “el después de la obra”, a fin de
garantizar la sostenibilidad de los servicios.

La alianza estratégica municipalidad, escuela y establecimiento de salud en la


post intervención, liderados por el área técnica municipal (OMSABA), asumen
la responsabilidad de consolidar los comportamientos sanitarios de las familias
y escolares, también el fortalecimiento de las capacidades de los actores
participantes. Hasta conseguir que la población intervenida, mejore sus
conductas sanitarias y estilos de vida y con ello mejore las condiciones de
salud y calidad de vida. Las acciones a realizar en esta etapa son las siguientes:

Municipalidad:
9 Capacita y acompaña permanentemente la gestión de la JASS.
9 Brinda asistencia técnica a la JASS.
9 Organiza acciones masivas de intercambio de experiencias, pasantías,
concursos entre JASS.
9 Programas radiales de educación sanitaria ambiental.

Salud:
9 Vigila la calidad del agua de consumo humano
9 Continúa con la promoción de la higiene personal y ambiental
9 Realiza el seguimiento del comportamiento sanitario de las familias.

Educación:
9 Desarrolla con los alumnos la formación de higiene personal y ambiental
desde la escuela
9 Seguimiento, Monitoreo y Evaluación desde las UGELs.

También podría gustarte