Está en la página 1de 6

EL SISTEMA IMPERIAL EN EL MUNDO

Estos territorios eran apetecidos por sus riquezas o por situación estratégica, como apoyo militar, o
como lugares para ser poblados por gentes de la metrópoli. Este colonial ultramarino es distinto del
practicado, por ejemplo, por Rusia, la Turquía otomana o que siempre pretendieron expansionar se,
pero a base del ensanchamiento de un espacio terrestre continuo. El mejor ejemplo del nuevo
imperialismo colonial de los países industrializados fue, desde luego, el de Gran Bretaña. Otros
grandes países con colonias serían Francia, Portugal, Bélgica, Italia, etc.

Las colonias

Imperialismos europeo-occidentales de los siglos XIX son, pues, en general coloniales, se basan en
la y control de colonias allende los mares. Una es un territorio que se domina, pero cuyos habitantes
nunca llegan a tener los mismos derechos que los país dominador, país que como dueño de la cola
se llamará «metrópoli». Las colonias son territorios mediante ocupación militar en áreas como

África o Asia, habitadas por pueblos de menor desarrollo que Europa Y que han tenido que ceder
ante la superioridad de ésta.

El colonialismo tiene un origen antiguo; primitivamente fue un movimiento de población desde una
metrópoli hacia nuevos territorios. Esa población trasladada constituía una «colonia». Pero en el
siglo XIX la colonia pasó a tener un significado distinto. Se trasladase o no población -lo normal era
que no-, un país europeo controlaba, con mayor o menor uso de fuerza militar, un territorio extenso
o un enclave más pequeño que tuviese valor estratégico, económico o de otro género, con vistas a
su uso y explotación. El colonialismo del siglo XIX, especialmente el británico, que es su mejor
exponente, no es de «poblamiento», al contrario de lo que fueron el español, portugués o el mismo
británico entre los siglos XVI y XVI.

El colonialismo tiene mucho que ver, claro está, con el grado de desarrollo alcanzado por los países
industriales. Las colonias se buscaban por necesidades económicas, pero también por prestigio
político y necesidades militares o estratégicas. Hubo en la época grandes partidarios del
colonialismo entre los políticos, los industriales y los intelectuales, tales como los ingleses Cecil
Rhodes, Lord Curzon, el francés Jules Ferry, el rey Leopoldo de Bélgica, o el italiano Crispi. Pero
también hubo anticolonialistas, como lo fueron en bloque los socialistas y marxistas, aunque
después de 1914 el anticolonialismo se debilitó bastante.

La expansión colonial comenzó ya en los años setenta del siglo XIX, pero fue a partir de la década de
los ochenta cuando alcanzó su máximo apogeo. Bismarck cedió tarde a la presión de los industriales
para que Alemania se lanzara también a la carrera colonialista. El colonialismo tuvo dos direcciones
principales, África y Asia y, con menor importancia, Oceanía. Los viejos establecimientos en otros
continentes, como el de los británicos en Canadá o el de los franceses en las islas del Caribe, o en
los territorios de América del Sur, no forman parte propiamente de la expansión colonial del siglo
XIX.

La resistencia al imperialismo

El avance imperial no estuvo exento de resistencias y conflictos, que fueron del siguiente tipo:
• La resistencia dentro de las potencias. Esta era organizada por los partidos socialistas y los
movimientos obreros.

• Las rebeliones internas. Estaban dirigidas por movimientos o sociedades secretas que defendían
los valores culturales y religiosos autóctonos. Este fue el caso de los cipayos en India y los bóxers
en China.

• Los conflictos entre europeos. En la práctica, el establecimiento de una colonia era tan importante
en el ámbito político y económico que las naciones estaban dispuestas a violar los acuerdos con tal
de obtener más tierras. En este contexto, se presentaron las guerras hispano -norteamericana de
1898, la guerra de los Bóers en 1899 y la ruso-japonesa de 1904. Todas estas confrontaciones fueron
preludio de la Primera Guerra Mundial de 1914.

La repartición del mundo

Desde principios del siglo XIX, Francia e Inglaterra habían iniciado la colonización de Asia y África.
De hecho, para la década de 1860, toda la Indochina y el sudeste asiático eran dominados por estos
países. Sin embargo, para 1871, la consolidación de extensos imperios, como Alemania, Austria-
Hungría, Bélgica, Italia y Rusia, hizo que sintieran interés por lograr una expansión territorial en
África y Asia.

La Conferencia de Berlín:

En la conferencia de Berlín se lograron las siguientes disposiciones:

• El reconocimiento de la libertad de navegación por los ríos Níger y Congo.

• La libertad de comercio en África central.

• El establecimiento de una nueva doctrina de ocupación, según la cual los habitantes de la costa
adquirían el derecho de posesión sobre los territorios ocupados.
NORTEAMÉRICA EN EL SIGLO XIX

Estados Unidos en el siglo XIX

INDEPENDENCIA.

1. 1607, instalación de ingleses en costa atlántica norteamericana por persecuciones


religiosas.
2. Diferencias entre la colonización Americana y la inglesa.
3. Guerra de Inglaterra contra Francia lo que aumenta los impuestos en las colonias
norteamericanas para amortiguar los gastos de la
1. guerra.
4. En 1768 se inician levantamientos contra esta situación.
5. 1774, primer congreso continental o reunión de representantes de las 13 colonias en
Filadelfia.
6. George Washington inicia campañas militares contra los ingleses y el 4 de julio de 1776
declaran la independencia de Gran Bretaña.
Consolidación del modelo democrático

1. Guerra entre Estados Unidos e Inglaterra (1812-1815) o 2 guerras de independencia.


2. Elección de Andrew Jackson en 1829. (ampliación del voto, implanta el proteccionismo, se
forman partidos políticos (demócratas y republicanos)
3. Permanencia de la esclavitud

EXPANSIÓN

1. Conquista del oeste (fiebre del oro)


2. Compra de Luisiana a Francia.
3. Compra de florida a España.
4. Anexión militar de Texas, California y nuevo México
5. Anexión de Oregón
6. Reducción de población indígena. (reservas)

Industrialización y crecimiento económico

1. Abundancia de tierras y crecimiento territorial


2. Extensión del ferrocarril
3. Innovaciones tecnológicas
4. Especialización económica por regiones
5. Crecimiento de la población
6. Grandes inmigraciones europeas.

GUERRA DE SECESIÓN Y UNIFICACIÓN NACIONAL

1. Diferencias Entre los del norte (industrializados) y los del sur(agrícola)


2. Elección de ABRAHAM LINCOLN como presidente sin la participación de los del sur.
3. Norte (origen inglés llamados la unión) sur (origen Francés llamados la confederación)
4. Gana la unión y ABRAHAM LINCOLN declara la abolición de la esclavitud

La Guerra de Secesión o Guerra Civil Estadounidense (American Civil War) fue un conflicto
significativo en la historia de los Estados Unidos de América, que tuvo lugar entre los años 1861 y
1865.

Los dos bandos enfrentados fueron las fuerzas de los estados del Norte (la Unión) contra los recién
formados Estados Confederados de América, integrados por once estados del Sur que proclamaron
su independencia.

Abraham Lincoln perdió una contienda senatorial en la que exigía un alto en la expansión de la
esclavitud, pero en 1860 él y Douglas volvieron a enfrentarse: esta vez como los candidatos
presidenciales Republicano y Demócrata. Para entonces la tensión entre el Norte y el Sur era
extrema.

En 1859, John Brown, un partidario del abolicionismo, había tratado de iniciar una rebelión de
esclavos en Virginia atacando un depósito de municiones del ejército. Brown fue rápidamente
capturado, juzgado y sentenciado a la horca. Tras su ejecución muchos habitantes del Norte lo
aclamaron como mártir. Sin embargo, los blancos del Sur se convencieron de que el Norte no estaba
dispuesto a mantener las libertades estatales dentro de la confederación de estados que constituían
entonces los Estados Unidos de América.

Douglas conminó a los Demócratas Sureños a permanecer en la Unión, pero éstos por su parte
nombraron su propio candidato presidencial (John C. Breckinridge) y amenazaron con separarse si
los Republicanos resultaban victoriosos; había también otro candidato sureño que se oponía a
Lincoln, John C. Bell. La mayoría en los estados Sureños y fronterizos votaron contra Lincoln, pero el
Norte lo apoyó y ganó las elecciones.

En marzo de 1861, cuando Lincoln tomó posesión de su cargo, Carolina del


Sur, Misisipi, Florida, Alabama, Georgia, Luisiana y Texas se constituyeron en los Estados
Confederados de América con Jefferson Daviscomo presidente, proclamando su secesión de la
Unión, acto que Lincoln declaró ilegal en su discurso inaugural.

El primer acto de guerra fue el asalto confederado a la guarnición de Fort Sumter el 12 de abril de
1861. La represión del ejército al recuperar Fort Sumter, hizo que a los estados confederados se les
unieran Virginia, Arkansas, Tennessee y Carolina del Norte. De este modo comenzó la guerra civil
entre los Estados Confederados del Sur y los Estados del Norte, que acabaría con la victoria de estos
últimos en 1865.

En el trasfondo, era una lucha entre dos tipos de economías, una industrial-abolicionista (Norte)
y otra agraria-esclavista (Sur), las cuales eran totalmente diferentes. Los Sureños declararon que
no peleaban sólo por la esclavitud. Después de todo, la mayoría de los soldados confederados eran
demasiado pobres para poseer esclavos. El Sur estaba empeñado en una guerra de independencia
que mantuviera las relaciones entre el Norte y el Sur. Los confederados generalmente tuvieron la
ventaja de pelear en su propio territorio, y su moral era excelente. Tenían magníficos soldados, pero
eran mucho menores en número que las fuerzas de la Unión del Norte. Al finalizar la guerra, algunos
de los integrantes de dichas partidas fueron perseguidos como forajidos por las tropelías cometidas
durante la contienda.

Para librar la guerra, el Sur se financió con la exportación de algodón que embarcaba hacia Europa
y el Norte, con la emisión de un nuevo papel moneda, tras rechazar Lincoln un préstamo de
5.000.000$ al 12% de interés ofrecido por Moses Taylor. Ambas partes suspendieron algunas
libertades civiles, imprimieron montañas de papel moneda y recurrieron al reclutamiento forzoso.

La prioridad de Lincoln fue mantener a Estados Unidos como un solo país. Tras las pérdidas iniciales
de las primeras batallas, tuvo que reconocer que el desarrollo de la guerra, sólo podía cambiarlo
haciendo de la guerra una batalla contra la esclavitud y así podría obtener apoyo para la Unión tanto
en el interior como en el exterior. Consecuentemente, el 11 de enero de 1863, segundo año de
guerra, dio a conocer la Proclama de Emancipación, que otorgaba libertad a todos los esclavos en
áreas aún controladas por la Confederación.

El ejército Sureño obtuvo importantes victorias en la primera etapa de la guerra, pero en el año
1863 su comandante, el General Robert E. Lee, se dirigió hacia Pensilvania. En Gettysburg se
encontró con un ejército de la Unión, y así dio comienzo la batalla de mayor magnitud jamás librada
en suelo estadounidense. Después de tres días de lucha desesperada, los Confederados fueron
derrotados. La marina de la Unión rápidamente impuso un bloqueo que creó grave escasez de
material bélico y bienes de consumo en la confederación. Al mismo tiempo, en el río Misisipi, el
General de la Unión, Ulysses S. Grant, tomó la importante ciudad de Vicksburg. Las fuerzas de la
Unión controlaban ahora todo el valle del Misisipi, dividiendo en dos a la Confederación y ahogando
su salida al mar.

En 1864, un ejército de la Unión al mando del General William Tecumseh Sherman atravesó Georgia
destruyendo el campo. Mientras tanto, el general Grant se batía implacablemente con las fuerzas
de Lee en Virginia.

El 2 de abril de 1865, Lee se vio forzado a abandonar Richmond, la capital de la Confederación.


Una semana después se rindió y todas las demás fuerzas confederadas se rindieron poco después.

El 14 de abril de 1865 Lincoln fue asesinado por el actor John Wilkes Booth. El 12 de mayo de 1865,
la Unión atacaba el Rancho Palmito en el condado de Cameron, en la frontera de México, donde
permanecían todavía fuerzas confederadas.

También podría gustarte