Está en la página 1de 78

2

COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LA CHIVA, ESCALERA O LÍNEA, EL


MÁS COLOMBIANO DE LOS TRANSPORTES PÚBLICOS.

Nombre del Autor

Mario Javier López Correa

Asesor:

PhD Manuel José Morales Morales

Trabajo de Grado para obtener el título de:

Comunicador Social - Periodista

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA SECCIONAL URABÁ

FACULTAD DE COMUNICACIONES

2017
3

DEDICATORIA

A mi madre Elermina (Lina) Correa

Por haberme apoyado en todo momento, por estar siempre presente en los momentos más

difíciles y darme aliento para continuar en la búsqueda de mis sueños. Por infundirme principios

y valores y hacer de mí una persona del bien, en especial por brindarme todo su amor y aprecio.

A mi Padre John Fredys Carrillo

Por haberme criado con esfuerzo y dedicación, por ser un padre ejemplar y preocuparse

porque nunca le faltara nada a mis hermanas Ana Milena, Daniela y a mí. Por ser sencillamente

la persona que es y mi ejemplo de vida y de amor.


4

AGRADECIMIENTOS

Primeramente, quiero agradecerle enormemente al PhD Manuel José Morales Morales por

aceptar ser el asesor de mi trabajo de grado, a la Magister Laura Aristizabal por ser la asesora de

la formulación del mismo y al Magister David Roldan por haber aprobado y darle el visto bueno

a mi trabajo.

A mis profesores de bachillerato por haberme enseñado ser constante y dedicado en mis

estudios. A mi profesor de Filosofía Juan H. Restrepo por haberme hecho entender que para

conseguir las cosas y lo que se desea hay que esforzarse en ser cada día mejor.

A todos mis profesores de pregrado, en especial a Jairo Valencia, al profesor Edison y la

profesora Marta Quiñonez por sus consejos.

A mis padres, hermanas, tías y tíos, en especial a Ladys Correa y Darson Correa, por ser unos

tíos y padres ejemplares para mí, por sus apoyos constantes, por escucharme cuando me sentía

encerrado en mis pensamientos, por acompañarme en mis momentos de tristeza y por ser una

parte enorme de mi fortalece.

Y de manera muy especial a mi novia Bellanira por ofrecerme su compañía emocional y

sentimental en este proceso que representó un gran desafío para mí.


5

RESUMEN

El siguiente trabajo de grado, es el producto de una investigación que trata de identificar

cuáles son los códigos no verbales que se presentan en un medio de transporte público conocido

en Urabá y la mayor parte del territorio colombiano como Escaleras, Líneas o Chivas, enfocado

en el análisis del estudio de la comunicación no verbal o la kinesis. Este proyecto se realiza con

el apoyo de los elementos teóricos tomados de la proxémia y la interacción simbólica que se

presenta entre los usuarios de dicho transporte. La recolección de información se hizo a partir de

una serie de recorridos realizados entre los municipios Apartadó - Chigorodó, ruta que cubre este

tipo de transporte en el eje bananero de Urabá; también se aplicaron unas encuestas a un

psicólogo y un antropólogo, con el fin de dar y aplicar un análisis más exacto a los códigos no

verbales encontrados durante la recolección de información.

PALABRAS CLAVES

Códigos, índice, iconos, símbolos, gestos, corporalidad, kinesis, proxemia y Comunicación no


verbal.

ABSTRACT

the next job grade, is research that seeks to identify what are the codes non-verbal presented

in a formof public transportation known in Urabá and the greater part of Colombian terrotory,

such as ladders, line or chivas, focused on the analysis of the study of bodity communication,

relying on such aspects as the proxemia and the symbolic interaction between the users of such
6

transportation. The information collection was made from a series of trips between the the

municipalities of Apartadó – Chigorodó, route that covers this type of transportation on the shaft

banana from Urabá; also applied surverys to a psychologist, and an anthropologist, in order to

provide and apply a more exact analysis of the codes non-verbal cues encountered during the

collection of the information.

KEY WORDS

Codes, index, icons, symbols, gestures, physicality, proxemia and comunication.


7

TABLA DE CONTENIDO

Tapa de Portada ………………………………………………………………………………. 1

Portada ………………………………………………………………………………………… 2

Dedicatoria …………………………………………………………………………………….. 3

Agradecimientos ………………………………………………………………………………. 4

Resumen

Palabras Claves, Abstract, Keys words …………………………………………………. 5 - 6

Introducción ……………………………………………………………………………….. 8 - 9

Planteamiento del problema …………………………………………………………….. 10-15

Objetivos del Proyecto

Objetivo General, Objetivo Específico ……………………………………………… 15- 16

Marco Teórico

Comunicación no verbal, comunicación corporal (Quinesia), Proxemia e interaccionismo


simbólico ………………………………………………………………………………… 16-25

Metodología………………………………………………………………………………. 25-29

Resultados y discusiones………………………………………………………………… 29 - 68

Conclusiones……………………………………………………………………………… 68 - 70

Recomendaciones………………………………………………………………………………70

Referencias……………………………………………………………………………… 71 - 74

Apéndice………………………………………………………………………………….. 75 - 78
8

INTRODUCCIÓN

La motivación en la formulación del presente proyecto de investigación tiene como objetivo

darle continuidad a una investigación realizada y expuesta en el año 2015, en el evento realizado

por estudiantes y la Facultad de Comunicaciones de la universidad de Antioquia, en la que los

estudiantes de comunicación social - periodismo, formulaban proyectos como un ejercicio

pedagógico investigativo que estuvieran relacionados con procesos comunicativos de la Región

de Urabá. Para la fecha, en el proyecto se buscaba ver cuáles eran las interacciones sociales que

presentaban las personas que se transportaban en la Chiva “Samurai” durante el recorrido de las

2:00 a 3:00 p.m, para tejer relaciones de proximidad y establecer un proceso comunicativo con

las personas de su entorno.

En esta investigación parto de la idea según la cual la comunicación no verbal fue el inicio

de todos los procesos comunicacionales que hoy existen o se conocen en el mundo, a pesar de lo

cual, no se le ha dado el valor y la significancia suficiente para ser definido y estudiado como

una teoría, sabiendo que la comunicación no verbal, a través de los movimientos corporales,

signos, códigos y gestemas, es un recurso importante para entender y analizar, a partir de la

corporalidad, lo que las palabras callan u omiten sobre el estado anímico, moral y emocional de

una persona, ya que la comunicación no verbal, es el primer canal para abrir o cerrar cualquier

proceso de comunicación con quien nos relacionamos.


9

En los diferentes contextos a lo largo de la vida, el cuerpo humano presenta manifestaciones

de diversa índole frente a situaciones confortantes, dolorosas, incómodas o satisfactorias, gracias

a la respuesta del cerebro, el cual es moldeado por entornos, a partir de los cuales genera

representaciones o huellas mnémicas (Kolb Brian. 2010).

El receptor o destinatario de los mensajes no verbales que intenta leer conscientemente las

expresiones cinésicas de su interlocutor, capta con mayor facilidad los mensajes que este envía

en forma automática o inconsciente. El lenguaje corporal es realizado desde la región límbica del

cerebro, la cual actúa independientemente de nuestra voluntad consciente.

El cuerpo humano se convierte en un excelente tablero o pantalla en los cuales es posible leer

o interpretar diferentes estados anímicos de las personas o la caracterización de los escenarios a

los cuales se dirige. Una persona que se dirige a una celebración o ritualidad religiosa lleva un

vestido diferente a la que va a un festival folclórico.

Por ello, el siguiente trabajo de grado, con carácter de investigación cualitativa, pretende

identificar cuáles son los códigos no verbales utilizados por los usuarios de la chiva, escalera o

línea, durante el trayecto recorrido por este tipo de transporte público entre los municipios de

Apartadó – Chigorodó y viceversa. Para cumplir dicho objetivo se emplearon instrumentos de

recolección de información como la observación y la entrevista, la cual fue aplicada a un

psicólogo y un antropólogo, con el fin de darle una interpretación y un análisis adecuado a cada

uno de los procesos comunicativos y códigos no verbales que se presenten dentro de la


10

interacción de las personas que se movilizan en dicho transporte. Dentro de las técnicas de Commented [MM1]: El más importante fue la observación
directa viajando en las chivas.

recolección de información y dentro de los viajes que se hicieron en chiva, la más importante fue

la observación directa.

La comunicación no verbal es la primera forma de comunicación e interacción social que

tiene el ser humano en diferentes situaciones y escenarios, razón por la cual se tomó el campo

temático de las chivas, escaleras o líneas que se movilizan entre los municipios de Apartadó y

Chigorodó, como uno de esos espacios que facilitan el intercambio de la comunicación no verbal

en las personas que se transportan en dichos trayectos. No solo será importante observar las

relaciones cinésicas, sino también las relaciones proxémicas que se tejen en el intercambio

simbólico realizado por los transeúntes que utilizan dichas chivas.

Esta investigación se fundamenta bajo los conceptos de varios investigadores y especialistas

de la comunicación no verbal, especialmente en las teorías de la Psicóloga y especialista de la

comunicación no verbal y lenguaje cinésico, Flora Davis y el Dr. Manuel José Morales Morales.

También se tuvo en cuenta las teorías de los investigadores como Umberto Eco, Charles Sanders

Peirce, entre otros.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

La comunicación no verbal según Davis (2010) es un proceso comunicacional

estrechamente relacionado con la comunicación verbal; en la que, al momento en el cual dos


11

sujetos entran en contacto se comunican “simultáneamente en varios niveles”, consciente e

inconsciente, usando para la comunicación todos los sentidos del cuerpo como la vista, el oído, el

tacto y el olfato, mezclándose entre ellos para después desarrollar lo que muchos llaman el sexto

sentido.

La comunicación no verbal juega un papel importante en todos los procesos

comunicativos que hacen parte del mundo y del ser humano. Sin embargo, teniendo esta una

vital importancia en la comunicación universal; no se le ha dado la suficiente importancia para

ser investigada y analizada desde la teoría.

Según De los Reyes (2008), “Desde hace siglos, la única ciencia que se ha estudiado

como tal ha sido la comunicación verbal…” y asegura que “en el campo de la Comunicación no

Verbal, el panorama ha sido muy distinto. El origen de dicha disciplina aparece arraigado al

nacimiento de la especie humana y se considera un antecedente evidente de la comunicación

verbal”. Darwin (1897) propone que, dentro de la comunicación no verbal o las expresiones

emocionales, existen dos acciones comunicativas no verbales importantes, los reflejos y los

instintos, que son heredadas o aprehendidas de los antepasados del ser humano y transcienden de

forma biológica; o sea que, según Darwin, la comunicación no verbal es una forma de

comunicación que ha acompañado desde los orígenes a la especie humana. Esto se puede

demostrar con los descubrimientos logrados en cavernas que han hecho antropólogos en el

estudio del origen de la humanidad, donde han encontrado dibujos pintados en las paredes
12

rocosas de las cavernas como una de las primeras formas de comunicación para contar los

acontecimientos humanos.

Es tanta la importancia que posee la comunicación no verbal en el estudio del origen y

comportamiento de la especie humana que, en algún tiempo fue un fenómeno utilizado como

técnica para el estudio de ciencias como la sociología, la antropología y la psicología. Así lo

propone Davis (2010), diciendo que la comunicación no verbal proviene de cinco ramas en

específico; las anteriormente mencionadas, la siquiatría y la etología. Estas cinco ciencias tienen

algo en común: se centraron en el comportamiento del cuerpo y no en una parte específica,

puesto que, el cuerpo entero puede dar explicaciones conjuntas sobre el estado de ánimo, las

emociones y las reacciones hacia las personas que lo rodean. Además, David afirma que en el

proceso de la comunicación el cuerpo es el mensaje, haciendo referencia con esto a qué la

comunicación corporal o no verbal emite la mayor parte del mensaje que quiere dar una persona

a otra.

Para poder lograr una comunicación el ser humano utiliza según teorías dos tipos de

procesos dentro de la comunicación: La verbal y la no verbal, en donde la verbalizada está

relacionada con el lenguaje hablado y la no verbalizada se relaciona con las gesticulaciones,

gritos, alaridos, ritmos, graficaciones y otras formas que ayudan a comprender el estado de

ánimo de un individuo o una sociedad cultural. Además, teóricos pioneros como Paul Ekman,

afirma a partir de una serie de pinturas denominada Fast, que dentro de la comunicación no

verbal existen códigos no verbales universales que hacen referencia a los llantos, gritos, la rabia
13

o la tristeza, los cuales “pueden ser percibidos incluso por niños ciegos por nacimientos y entre

personas de diferencias cultural.” (Revista La Tadeo, 2003, P.168).

Una de las características primordiales del ser humano es que hace parte de la naturaleza y por

tanto es categorizado como animal, con la diferencia respecto a los demás, de ser un animal

simbólico, político o racional, según la definición de Aristóteles.

En Colombia fue creada una especie de vehículos de transporte público que es denominada

según la región donde transiten como Escaleras, Chivas o Líneas, con el fin de ser usados como

transporte de carga en algunas regiones de Colombia con condiciones geográficas específicas,

especialmente en las zonas rurales y cafeteras de la región andina; en síntesis, es usado entonces

como un vehículo de transporte de carga de insumos agrícolas y de personal humano campesino.

En el caso de Urabá, este tipo de transporte 100 % tradicional y considerado como patrimonio

cultural de la nación, es usado para el transporte público; transporta bananeros, amas de casas,

niños, adultos mayores y jóvenes que habitan la región bananera; muchos de estos provienen de

departamentos como Antioquia, Córdoba y Chocó, lo cual convierte este medio en un espacio

perfecto para que se presenten intercambios culturales, sociales y de codificaciones simbólicas

no verbales como gestos y movimientos corporales.


14

Este tipo de vehículos constituye por sí mismo un escenario donde se articulan diferentes

expresiones no verbales no sólo respecto a sus pinturas, sino a la modalidad de articulaciones

entre imágenes o formas icónicas religiosas y profanas. Por ejemplo, cada vehículo tiene unas

formas propias pictóricas en formas de rombos, círculos, cuadrados, entre otras; a su vez, es

posible encontrar que aparezca un paisaje en la parte posterior con un símbolo religioso, pero en

la consola situada en la parte interna anterior, encontrar una o varias mujeres desnudas o

semidesnudas; o también es posible encontrar combinaciones con leguaje verbal como “Venga

que aquí le damos clavo”, “Si su hijo es del conductor no paga”, “vino por canela y le dieron

clavo”, entre otras.

Es un hecho que el lenguaje no verbal o cinésico se articula en el mundo cultural de los seres

humanos con el lenguaje verbal o articulado, razón por la cual, se observa que las expresiones

cinésicas de las chivas son articuladas con una denominación o nombre que simbólicamente

denota una forma de ser de dicha chiva, como si se tratara de un ser humano. Es así como se

puede constatar que todas las chivas tienen un nombre, el cual podría ser “La consentida”, “la

niña”, “la samurái”, “la pirata”, “El ruiseñor”, entre otros.

En la presente investigación se pretende identificar cuáles son los códigos no verbales que

usan las personas que se transportan en las Chivas para interactuar con los demás y emitir

mensajes; en dicho contexto el código o el signo se constituyen en actos artificiales señalatorios

que realiza el ser humano de una manera inconsciente. Ellos ayudan a revelar una u otra cosa,
15

“aun cuando el emisor no sea consciente de las propiedades reveladoras de su propio

comportamiento” Eco (2000. 34).

Este medio de transporte es un espacio donde se pueden presentar cualidades de la

comunicación no verbalizada, tales como: La Proxémica, la kinésica, la comunicación corporal y

el interaccionismo simbólico, por ello se le dará mayor énfasis a la observación de los códigos o

signos que se presenten en el espacio seleccionado, puesto que, según Eco (2000), estos ayudan a

determinar ciertas características culturales de quien gesticula, “porque los gestos tienen una

clara capacidad connotativa” que ayudan a conocer a través de los señas, signos y códigos, qué

comunicación o que mensaje quiere dar una persona a través del cuerpo.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo general:

 identificar cuáles son los códigos no verbales utilizados por los usuarios de la chiva,

escalera o línea, durante el trayecto de transporte público entre los municipios de

Apartadó – Chigorodó.

Objetivos específicos:

 Reconocer los códigos no verbales que son usados por los usuarios del transporte público

escaleras, chiva o línea, para tejer iniciativas de comunicación no verbal con las personas

de su alrededor.
16

 Analizar los procesos comunicativos no verbales utilizados por los Usuarios de la chiva

seleccionada a partir del estudio de sus relaciones cinésicas y proxémicas.

 Describir las características no verbales de las personas que se transportan en las chivas,

escaleras o líneas.

MARCO TEÓRICO

El presente trabajo investigativo, se fundamenta en la concepción según la cual, el lenguaje no

verbal o cinésico, apareció primero que el lenguaje verbal en la escala de la evolución humana.

Además, se reconoce que el lenguaje no verbal está enraizado en la estructura bilógica de los

seres humanos, en tanto que somos pertenecientes al reino animal, con la característica de ser

categorizados como animales simbólicos, políticos o racionales, según las enseñanzas de

Aristóteles.

El ser humano, según la concesión de Jacques Rousseau, se saltó los marcos del reino animal

gracias a su capacidad cerebral para generar representaciones simbólicas sobre el mundo que le

rodea. Dicha facultad simbólica le permitió al ser humano generar un tejido policromo muy

complejo denominado como cultura. Esto ha hecho que su capacidad de expresión o

comunicación no verbal, esté atravesada por lo simbólico, lo cual hace que las diferentes

expresiones de comunicación no verbal, adquieran un carácter simbólico y por lo tanto están

henchidas de sentido o significación, según los diferentes contextos donde se presenten.


17

A lo largo de esta aproximación cualitativa será de vital importancia la definición de algunos

términos para entender el enfoque, la fundamentación y la dinámicas comunicativas e

intercambios culturales que se presentan en las chivas, escaleras o líneas; se comienza con el

gran eje temático que ayuda a obtener un contexto significativo y cualitativo de los fenómenos

reveladores dentro de la comunicación verbal y no verbal, la semiótica. Luego se continuará con

la definición de lo que es la Comunicación no verbal, teoría que le dará paso a la definición de

comunicación corporal y a los otros conceptos que acompañan la codificación no verbal como lo

es la Proxemia y la kinesis. Por último, se le dará definición al concepto que en algún momento

abarcará la estructura teórica de todos los conceptos anteriormente mencionados; el

interaccionismo simbólico.

La semiótica, es una disciplina científica que estudia los sistemas simbólicos de las

sociedades, siendo el signo un ente que representa para alguien o algo, un significado bajo algún

aspecto o modalidad, según la concepción de Charles Sanders Pierce en la ciencia de la semiótica

(1974).

A manera de ejemplo para entender mejor el concepto, un bulto de yerba podría representar

un signo de comida para una vaca, no así para un león; la vaca podría representar un signo de

comida para el mismo. Para un humano, la yerba podría representar un signo de maleza vegetal o

de comida para su ganado.


18

La palabra semiótica deriva de la expresión griega semiotique que significa estudio de todos

los signos. La palabra semeion, significa significado o contenido de los signos. En tal sentido, la

semiótica estudia los diferentes significados de los signos verbales y no verbales. Los signos no

verbales incluyen no solamente los cinésicos y proxémicos, sino también las diferentes formas de

expresión humana como los signos de las ciencias matemáticas, biológicas, químicas, físicas,

artísticas, la música, las señales de tránsito, los códigos de escrituras, entre otras.

Una de las principales funciones del lenguaje es la comunicación, sin embargo, el lenguaje

puede incomunicar, destruir, construir, castigar, mentir, o aliviar a las personas en sus estados

anímicos negativos o tendientes a la depresión.

La comunicación es el proceso de interrelación entre dos sujetos parlantes o personas que

intercambian sus pensamientos o ideas, como sus diferentes representaciones simbólicas o

imaginarios. Un imaginario es una representación simbólica que penetra en nuestro cerebro

desde pequeños o a cualquier edad en forma inconsciente y hace que nos comportemos o

pensemos en determinada forma. Muchos son los imaginarios que proyectamos por medio de la

comunicación verbal y no verbal, los cuales son religiosos, de comportamiento social, sexual,

entre otros.

Según el modelo de Shanon (1949), en todos los procesos de comunicación intervienen

actores como el emisor, el receptor, canal y mensaje, el cual puede ser afectado por obstáculos o

barreras existentes en el proceso de la transmisión de la información que envía el emisor a su


19

receptor o receptores. Este modelo ha sido complementado actualmente por otros modelos

formulados por Patrick Charaudeau y Teun A Van Dijk, quienes han robustecido dicho modelo

con nociones como el contexto, la producción y recepción discursiva, entre otros.

Los signos no verbales como los verbales, están expuestos a adquirir variaciones de

significados determinados por los contextos dentro de los cuales se produzcan. Dentro de la

cinésica humana es posible observar miradas cargadas de rabia o de odio, miradas dulces y

alegres, miradas tristes, miradas regañonas o increpantes y miradas que matan el alma o el

espíritu, en sentido positivo o negativo.

Para entender cuáles y como son los procesos comunicativos no verbales que presentan los

usuarios de las chivas, escaleras o líneas, entenderemos a la comunicación no verbal, a partir de

la definición que Hernández (2011. p. 11) le da a esta, el cual dice que la comunicación no verbal

son todas aquellas señas o señales relacionadas con la situación de comunicación verbal que no

son palabras escritas u orales.

Comunicación no verbal

El ser humano es un ser social, ya que está en la búsqueda constante de recursos para hacer

conocer lo que siente, piensa o interpreta, por lo que todo proceso comunicativo está sometido a

relaciones propias como la cultura o el área geográfica en la que habita un individuo, colectivo,

tribu o sociedad. Sabiendo esto, la comunicación no verbal se podría interpretar como un acto de
20

cercanía cultural para poder llevar a cabo una interacción social con el otro a través de recursos

corporales como los gestos, la postura, la forma de sentarse, de mover las manos, los ojos o

cualquier otra parte del cuerpo, así lo propone Sánchez (2009) al afirmar que

La comunicación no verbal se utiliza en la interacción social para saludar, presentarse, pedir


perdón, felicitar, agradecer; en la estructura y control de la comunicación para pedir turno de
palabra, pedir que se repita algo, o que se hable más alto; o en la interacción comunicativa para
identificar objetos, ubicar, dar instrucciones, pedir a alguien que haga algo. (Sánchez, 2009, p.4)

la comunicación no verbal puede ir acompañada de signos, movimientos o inclusos sonidos

que no son palabras pero que nos permiten entender con mayor claridad el mensaje que se nos

comunica. Así también lo plantea Sánchez (2009), diciendo que “Los signos no verbales pueden

ir acompañados de signos verbales o pueden emplearse aisladamente, a veces también junto a

otros signos del sistema no verbal” (p.4).

Para Cestero (2006), “la comunicación no verbal engloba todos los signos y sistemas de

signos no lingüísticos que comunican o se utilizan para comunicar.” Y añade que

Se incluyen, por tanto, dentro de ella los hábitos y las costumbres culturales en sentido amplio y
los denominados sistemas de comunicación no verbal. Definida así, podemos establecer, por
razones fundamentalmente prácticas, ya que no debemos olvidar que se trata siempre de
elementos y aspectos interrelacionados, dos tipos diferentes de elementos constitutivos de lo que
común mente de denomina comunicación no verbal.

Flora Davis inicia su texto sobre la comunicación no verbal anotando que este tema es algo

que siempre les ha llamado la atención a personas “no científicas” como artistas, escultores y

pintores; estos siempre han tenido conciencia de lo que hace un gesto o una pose especial.

Incluso, habla que los sicólogos intentaron implementar el análisis de los gestos en sus pacientes
21

en diferentes experimentos, para ellos el resultado fue desalentador y terminaron concluyendo

que “el rostro no expresa las emociones de manera segura e infalible” (Davis, 2010). Así mismo,

propone que la comunicación proviene de cinco ramas en específico; la sicología, la siquiatría, la

antropología, la sociología y la etología. Estas cinco ciencias tienen algo en común: se centraron

en el comportamiento del cuerpo y no en una parte específica, el cuerpo entero puede dar

explicaciones conjuntas sobre el estado de ánimo, las emociones y las reacciones hacia las

personas que lo rodean.

Comunicación Corporal

La kinésica o comunicación corporal, hace referencia a la palabra mover, es por eso que su

foco de estudio son los movimientos y los gestos corporales. Hernández (2011) afirma que

existen “Otras funciones de los gestos y movimientos corporales son signos de ilustración, de

afecto, de control y de adaptación”. Estos son entendidos como las expresiones faciales que nos

dan a entender nuestro estado de ánimo, las de control son esos movimientos faciales que nos

refuerzan el mensaje para volverlo a emitir cuando no fue entendido y de adaptación son

mostrados a través de movimientos corporales para adaptarse a las necesidades físicas e

inmediatas. Hernández termina confirmando que “En todo momento, el rostro humano presenta

diversas emociones múltiples y no un estado emocional determinado, a esta combinación se le

llama fusiones afectivas” (p, 15,16).


22

Según cestero (2006), dentro del sistema de la kinésica, pueden distinguirse tres categorías

básicas de comunicación corporal: Los gestos o movimientos faciales y corporales, las maneras o

formas convencionales de realizar las acciones o los movimientos y las posturas o posiciones

estéticas comunicativas, resultantes o no de la realización de ciertos movimientos. Posterior a

esto los define de la siguiente manera:

A/ Los gestos son movimientos psicomusculares con valor comunicativo. Las posibilidades de
movimiento que ofrece el cuerpo humano son muchísimas, no obstante, podemos simplificarlas
y distinguir dos tipos de gestos básicos que, generalmente, están interrelacionados, aunque
puedan especializarse funcionalmente. B/ Las maneras son, como su nombre lo indica, las
formas de hacer movimientos, tomar posturas y, en general, realizar actos no verbales
comunicativos. C/ Las posturas son las posiciones estéticas que adopta o puede adoptar el
cuerpo humano y que comunican, activa o pasivamente. Como en el caso de las maneras, son
signos no verbales que, por un lado, forman parte de los gestos mismos, pues su significado
puede varias dependiendo de la postura final que adoptan los órganos implicados…

Proxemia

La proxemia o proxémica es el estudio de las relaciones espaciales reales o simbólicas de los


seres humanos en sus diferentes niveles y contextos de interrelación. Tiene en cuenta elementos
conceptuales como las burbujas espaciales, los enclaves, las fronteras espaciales, visibles e
invisibles, los mojones simbólicos entre otras formas.

En otras palabras, la proxemia es una teoría complementaria de la comunicación no verbal que

estudia las relaciones espaciales de los seres humanos dentro de un contexto social determinado.

Ésta hace referencia al uso del espacio personal; al espacio que rodea nuestro cuerpo; en muchos

casos nuestro espacio o zona de uso personal se ve invadida por otras personas y, nuestro cuerpo,

como es de esperar, emite mensajes no verbales que comunica lo que no diríamos con palabras.
23

La intromisión de un extraño en la zona íntima ocasiona cambios fisiológicos en nuestro cuerpo.


Por eso rodear con el brazo los hombros de alguien que uno acaba de conocer, aunque sea de
manera muy amistosa puede hacer que la persona tome una actitud negativa hacia usted. (Pease,
p.9)

Por otra parte, para Manuel Morales, la proxemia es una parte de la semiótica que se dedica al

estudio de la organización del espacio que se presenta en la comunicación lingüística;

específicamente, estudia las relaciones de proximidad y de alejamiento que se presenta entre las

personas y los objetos cuando hay una interacción y una existencia o ausencia de cualquier

contacto físico (Morales, 1992).

En otro momento, Morales (1997), Denomina a la proxemia como una relación en la que se

presentan todo tipo de cruces, correlaciones, superposición, supresión y el dominio de unas

burbujas espaciales sobre otras; definiendo entonces, a las burbujas espaciales como “una

dimensión de la cantidad y calidad del espacio simbólico y real que requieren las personas en

sociedad para vivir armónicamente.” Morales clasifica a las burbujas espaciales en intimas,

donde se presenta la menor cantidad de espacio que requiere una persona para vivir en armonía.

Familiares, relacionado con la noción espacial que tiene una familia para convivir entre ellos.

Privadas, donde dentro del espacio que concibe una persona, solo pueden interactuar ciertos

individuos según determinados requisitos. Semiprivadas, en este tipo de burbuja espacial se

ostenta una restricción a la entrada de un individuo al espacio personal, sin embargo, existe la

posibilidad de permitir el acercamiento y el acceso al espacio a determinado público. Publicas:

abiertas a toda clase de público. Y las semipúblicas son aquellas que, a pesar que son abiertas al

público presentan ciertas restricciones.


24

Interaccionismo simbólico

El termino interaccionismo simbólico en gran medida es una teoría que fácilmente se puede

acoplar a la comunicación no verbal y que puede reunir los términos anteriormente definidos.

Este término está muy ligado a las gestualizaciones y las interacciones sociales e interpretaciones

simbólicas a partir de los gestos proporcionados por un individuo. Mead (1987) afirma que los

gestos significan actitudes por parte de la forma, es decir; los gestos están llenos de significados

(p. 65) y dice que la función del gesto es la de posibilitar la adaptación de los individuos

involucrados en cualquier acto social dado, apuntando a que la conversación de gestos consientes

o significantes son un mecanismo más adecuado y eficaz en la comunicación, puesto que

involucran la adaptación por cada uno de los individuos que llevan a cabo un mensaje a través de

la gestualidad.

En el interaccionismo simbólico, hay una interacción social correlacionada con un espacio-

tiempo y la interpretación de símbolos y códigos que se presentan por medio de actos y actitudes

sociales que son manifestadas a través de la corporalidad y los gestos. Carabaña & Lamo de

Espinosa (1978), aseveran que el acto se define como la totalidad de los aspectos internos y

externos de una acción, siendo esto no una respuesta de una reacción corporal sino una

adaptación progresiva de un individuo con respecto al medio; y aseguran que las actitudes que

toma una persona en determinados momentos se demuestran corporalmente en gestos.


25

METODOLOGÍA

La presente investigación o trabajo de grado cumple con el propósito de ser una investigación

de carácter cualitativo porque esta técnica de investigación permite hacer un acercamiento más

profundo de los actores implicados o los objetos de estudio, permite mezclarse entre ellos y da la

posibilidad de que el investigador y el objeto, fenómeno o persona sea consultado nuevamente

para corroborar la información obtenida ya haya sido por medio de una encuesta o a través de

una observación directo o indirecta.

Una de las cualidades más notoria de la investigación cualitativa es la capacidad que tiene

para permitir que los objetos de estudios no sean vistos como variables sino como un todo

integral.

La investigación cualitativa es holística. Esto es, la o el investigador ve el escenario y a las


personas en una perspectiva de totalidad; las personas, los escenarios o los grupos, no son
reducidos a variables, sino considerados como un todo integral, lo que confirma que es
humanista. La o el investigador cualitativo busca acceder, por distintos medios, a lo personal y a
la experiencia particular de cada persona. (Vanegas, 2010, p. 3)

Además, la investigación cualitativa, permite adaptarse a lo que se descubre mientras el

investigador recoge los datos, por tal motivo se realizarán algunos viajes o recorridos en

diferentes chivas en los trayectos anteriormente indicados para realizar las observaciones

respectivas con el apoyo de cámara fotográfica, cuaderno de tomas de apuntes y grabadora

periodística.
26

La modalidad del proyecto es la del interaccionismo simbólico, puesto que, este es un término

que hace referencia o se enfoca en los estudios realizados a grupos sociales o al comportamiento

que adopta o toma una persona frente a un ser humano que comparte las mismas o diferentes

interacciones socioculturales de su entorno. El interaccionismo simbólico también orienta su

modalidad al estudio de procesos comunicativos que se presentan través de la asignación de

códigos; así lo afirma Araya (2007) al apuntar que “El interaccionismo simbólico es una de las

orientaciones metodológicas que comparten las ideas básicas del proceso de asignación de

símbolos con significado al lenguaje hablado o escrito y al comportamiento en la interacción

social.”

El interaccionismo simbólico desde su concepto teórico, hasta su concepto metodológico; se

preocupa en aplicar un estudio que se estructure a partir de las codificaciones usadas por

personas, grupos y comunidades sociales. Este permite de igual forma, proporcionar un

intercambio de símbolos en espacios como la chiva, objeto de estudio.

Debido que este proyecto se enfocará en el estudio de los códigos no verbales que manifiestan

los usuarios de las escaleras, es de alcance descriptiva, puesto que este busca especificar las

propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos

comunicativos bien sean verbales o no verbales, objetos o cualquier otro fenómeno social que se

someta a un análisis.
27

Para hacer posible la recolección de información para este proyecto se ha aplicado una

entrevista semi-estructurada, esta se usa porque es el recurso más utilizado para recolectar

información en proyectos de carácter cualitativo. Murillo (2008. P 3) afirma que la entrevista se

considera una técnica muy completa dentro del proceso de la investigación ya que, mientras el

investigador pregunta, acumulando respuestas objetivas, es capaz de captar las opiniones,

sensaciones y estados de ánimo del entrevistado, enriqueciendo la información y facilitando la

consecución de los objetivos propuestos.”

Técnicas de recolección de información:

En este trabajo de grado se busca reconocer cuales son los códigos no verbales usados por

los usuarios del transporte público objeto de estudio, para tejer iniciativas de comunicación no

verbal con las personas de su alrededor, también se busca analizar cuáles son los procesos

comunicativos no verbales que desarrollan los usuarios del medio de transporte seleccionado a

partir del estudio de sus relaciones cinésicas y proxémicas con relación a las personas de su

entorno, es por eso que durante la ejecución de la investigación, se desarrollaron una serie de

observaciones no participantes, en las que el investigador realizó una serie de viajes para cumplir

con dichos objetivos. También se aplicó una serie de entrevistas semi-estructuradas a

profesionales de alguna de las ramas de las ciencias sociales y humanas.

Fase 1 (observación no participante)


28

Esta primera fue ejecutada con el fin de identificar los principales actores involucrados en los

procesos de comunicación no verbal que se pudieron presentar en el medio de transporte

seleccionado, en este caso la chiva, escaleras o líneas. Luego de que se identificó a los actores

involucrados se pasó a analizar los gestos, las posturas, la forma de mirar, de sentarse y hasta la

forma de vestir de los usuarios y así hacer el abordaje de todas estas cualidades comunicativas

que adoptan los transeúntes de las escaleras. Después de tener identificados los códigos no

verbales, se aplicaron las respectivas preguntas necesarias que ayudaron comprender que quieren

decir exactamente los códigos y signos más usados por las personas que eligen este medio de

transporte para llegar a sus municipios destinos.

Fase 2 (entrevista semi- estructurada)

Luego de tener los actores identificados y de haber hecho las observaciones tanto del espacio

como de las personas, se procedió a interactuar con ellos y aplicar lo que fue una entrevista semi-

estructurada que ayudó a entender a qué tipo de mensaje puede pertenecer exactamente el gesto

encontrado, acudiendo para poder dar una mejor interpretación a las observaciones a un

antropólogo, un psicólogo y en su caso, si se ve necesario a un lingüista.

Técnicas de análisis:

Las tres técnicas de recolección de la información de esta investigación son cualitativas. Los

datos encontrados durante la aplicación de la entrevista y las observaciones fueron categorizados


29

en una matriz analítica textual, lo que permitió que se empezara a identificar y categorizar de

manera más ordenada los respectivos hallazgos.

RESULTADOS Y DISCUSIONES

Como se ha nombrado en varios momentos, la presente investigación se fundamenta y se

realiza a partir de una serie de observaciones que se hicieron durante el recorrido o trayecto que

cubre este tipo de transporte en los municipios del eje bananero de la región de Urabá,

específicamente los trayectos entre los municipios de Apartadó – Carepa – Chigorodó y

viceversa.

En todos los recorridos, el investigador se sentó en las 2 últimas bancas de las escaleras para

con ello lograr abarcar todo la perspectiva y el campo visual del vehículo, y así poder identificar

todos los movimientos corporales, gestos, posturas y las demás cualidades de la comunicación no

verbal sin dejar pasar alguno por alto. Toda la información observada se depositaba en un

cuaderno de notas, en el que se indicaba la fecha en la que se hizo un determinado viaje y el

número de personas que se encontraban viajando. En otros momentos, pero en menor medida, se

hizo registros fotográficos tanto de la parte externa e interna de los vehículos observados como

de las personas, sujeto principal de análisis de este trabajo.


30

Para realizar la redacción de los hallazgos y resultados de la presente investigación, en la que

se busca entender los códigos no verbales que se presentan en el medio de transporte nombrado

en repetidas ocasiones en este trabajo, se tuvo en cuenta la elaboración de una tabla de contenido

en la que se depositó toda la información observada durante los recorridos que se hicieron en la

ruta Apartadó – Chigorodó y viceversa. Las características de la tabla eran: Fecha y hora, NPV

(Número de personas viajando), Salida destino, estado del clima, observaciones e

interpretaciones.

Fecha y NPV Salida - Destino Estado del Observaciones Interpretaciones


Hora clima

Los diferentes resultados encontrados durante está investigación serán presentados y

clasificados a continuación en diferentes momentos y bloques.

Los resultados encontrados se iniciaron a continuación con la muestra de los hallazgos

relacionados con la proxémica y las burbujas espaciales; luego se pasará a mencionar todos los

aspectos encontrados relacionados con el gran eje temático de esta tesis, la comunicación no

verbal.

Para una interpretación más exacta, se tendrá en cuenta lo dicho por los especialistas

consultados, también me basaré en los conceptos y las teorías propuestas por el investigador del

FBI, Joe Navarro y su texto, el cuerpo habla, en el que el autor asegura que el cuerpo humano es
31

una valla publicitaria que transmite, y comunica lo que una persona piensa, a través de sus

gestos, expresiones faciales y movimientos corporales. De igual modo, se tendrá en cuenta el

texto de Ana María Cestero, la comunicación no verbal y el estudio de su incidencia en

fenómenos discursivos como la ironía. El texto de James Borg: Lenguaje corporal, siete (7)

secretos de la comunicación no verbal. Por último, siendo el referente más importante para la

elaboración de este trabajo, se incluirá también, dentro de los análisis, el texto de la psicóloga

flora Davis, la comunicación no verbal.

1 Sobre la proxémica.

1.1 Primer momento

Durante las observaciones hechas en los diferentes momentos y viajes, se identificó que la

conducta socio espacial o de relación proxémica de los transeúntes de las distintas chivas

observadas, está determinada por el tipo o tipos de individuos que vayan al lado de las personas

que hacen uso de este medio de transporte para viajar y movilizarse a sus respectivos destinos,

provocando que las condiciones del viaje, el comportamiento socio espacial y la comunicación

no verbal sea distinta para cada pasajero.

En los primeros momentos, cuando el medio de transporte se comienza a llenar, en este caso

las escaleras, las personas que vienen solas tienden a dispersarse en las diferentes bancas del

vehículo y muestran conductas de distanciamiento para con el otro. En este caso, las primeras

personas que llegan, tienden a sentarse al lado de la entrada de cada banca (Ver figura 1),
32

posibilitando así una ayuda que proporciona la defensa del espacio personal del que se sienta en

ese lugar, ya que las próximas personas que se monten buscaran sentarse, de igual forma, lo más

alejado de la persona que ya va en la banca, en la mayoría de las veces en la parte de la ventana

de los vehículos y, en menor medida en la parte del medio.

-figura número 1
1.2 Segundo momento

Luego de que los espacios cercanos a las entradas de las bancas están llenos, las siguientes

personas que van llegando simultáneamente, también presentan conductas de distanciamiento

con las personas que ya están montadas en el vehículo. Estas, las segundas que llegan, se van

ubicando de tal forma que queden lo más alejadas de las primeras. Preferiblemente se ubican en

el espacio que queda junto a la ventana de los puestos del vehículo como lo muestra la figura

número dos. Ubicarse en estos dos puntos, además de proporcionar una defensa del espacio,
33

también resulta cómodo para el usuario porque estos lugares permiten que la mirada del

transeúnte se fije hacia la parte de afuera del vehículo, evitando así cualquier contacto o cruces

de miradas con la persona que vaya al lado de este.

Figura número 2

1.3 tercer momento

En este momento, las personas que vienen en grupo, por lo general entre 3 o más personas,

cuando llegan, como si se tratase de una decisión unánime en la que todos estuvieron de acuerdo,

buscan sentarse siempre en las dos últimas bancas de la escalera, se sientan lo más próximo

posible a cada uno de los miembros del grupo y buscan respetar el espacio de las personas que ya

se encuentren en esas bancas. Si en el momento no se encuentra alguna persona sentada en el

puesto de la ventana, el grupo se arrumará hacia ese costado, dejándole bastante espacio al que

vaya en el puesto de la entrada como se muestra en la figura número 3. Dado el caso de que tanto
34

el puesto de la entrada como el de la ventana esté ocupado, el grupo se sentará en la mitad de las

dos personas, nuevamente a una distancia prudente de estos.

Estos grupos por lo general están conformados por personas que tienen una relación cercana o

cotidiana, entre ellos estudiantes, compañeros de trabajo o practicantes de alguna disciplina

deportiva, familiares o miembros de algún grupo cultural, especialmente indígenas, los que, en

mayorías de veces, muestran conductas más fuertes de distanciamiento con las personas de su

entorno, dejando a la vista patrones de control territorial, como mirar serios a las ´personas más

próximas a ellas, cruzar los brazos, poner todo lo que tengan en las manos en el piso de los

vehículos o usando un lenguaje o habla cortante y limitado.

Los indígenas presentan estás reacciones evasivas o de distanciamiento por que buscan huir

de lo que ellos consideran una amenaza; en este caso, el hombre del mundo civilizado o

globalizado o, como ellos lo llamen, el hombre libre, porque para ellos representan unos seres

que van a sus pueblos o tras su gente en busca de beneficios que consiguen a partir de mentiras y

promesas engañosas, por eso buscan bloquear, evitar o protegerse de la entrada de algún extraño

a su espacio o burbuja personal.

Navarro (2008) dice que, las conductas de bloque pueden presentarse en situaciones en las

que es necesario activar el mecanismo de huida que puede manifestarse a partir de actos como

cerrar los ojos, frotarlos o colocar las manos delante de la cara para así evitar cualquier contacto
35

visual con el otro. “También nos distanciamos inclinándonos hacia atrás para alejarnos,

colocando objetos (un bolso) en el regazo, <<como la conducta que presentan los indígenas>>, o

volviendo los pies hacia la salida más próxima.” Navarro apunta a que todos estos

comportamientos están determinados por las acciones que controla el cerebro límbico, e indican

que una persona quiere mantener la distancia de una persona u objeto que se considere una

amenaza.

Desde el punto de vista del antropólogo consultado durante esta investigación, los indígenas

presentan estos comportamientos de aislamiento porque dentro de su subconsciente se ven como

una minoría y las minorías siempre se van a sentir más atacadas o vulneradas ante la mirada de

los demás, manifestando entonces, a través de la comunicación no verbal posturas como

encogimiento de los hombros, mostrarse silenciosos o usando para la defensa de su espacio

elementos como los bolsos o canastas artesanales que estos cargan.

Figura número 3
36

1.4 Cuarto momento.

Este cuarto momento se enfoca y se elabora a partir de las observaciones y conductas vistas

en las mujeres, sobre todo jóvenes, entre 18 y 25 años, que viajan en dicho medio de transporte.

Estas, más que las otras mujeres, adultas y niñas, demuestran conductas de distanciamiento

mucho mayores hacia los hombres, sobre todo los adultos que oscilan entre los 30 a 45 años; por

otro lado, estas buscan encontrar o forzar una proximidad muy alta con las otras mujeres que

vayan en el vehículo (como se muestra en la figura número cuatro), a tal punto que llegan invadir

el espacio personal o burbuja intima de las que vayan en la banca que se sentaron.

Las mujeres jóvenes que presentan estas conductas de acercamiento con sus iguales, buscan

una solidaridad de género y, como si se tratase de un niño cuando se enfrenta a una situación de

peligro, busca una protección respecto a la cercanía de los hombres a su espacio personal. Esto

se debe a que desafortunadamente, las mujeres en Colombia han sido miradas como un simple
37

objeto de placer, lo cual las sitúa en un nivel inferior al de los hombres. Los medios de

comunicación a diario publican escenas dolorosas donde las mujeres mueren o son heridas por

situaciones de pasión sexual proveniente de sus semejantes.

Como se ve en la imagen, las mujeres jóvenes (Representadas con el color rosa), buscan

alejarse lo más posible de los hombres desconocidas. Dado el caso, en el que en una banca se

encuentre un hombre sentado en la parte de la entrada y otro en la parte de la ventana, la mujer

con esta condición buscará sentarse en el centro de la banca y sí, en la parte del medio se

encuentra sentado un hombre, y en la parte de la entrada o la ventana hay una mujer, la joven

buscará y tratará sentarse lo más cerca esta, como lo mencionamos anteriormente, en busca de

solidaridad y protección. Cada una de esas mujeres protege su burbuja espacial íntima, la cual

está protegida por la constitución colombiana como un derecho a la intimidad (Artículo 15 CN).

El hecho que una mujer busque sentarse lo más alejada posible de un hombre, y teniendo en

cuenta lo que dice Navarro en su investigación, podría ser visto o catalogado como una respuesta

de huida o paralización, porque, según Joe, esta respuesta es usada por el cerebro límbico, de

manera inconsciente, con el objetivo de evitar ser detectado por depredadores o evitar las

situaciones que constituyan un peligro; también le da la oportunidad al individuo amenazado de

valorar la situación y determinar cuál es la mejor medida que debe tomar.

Cuando la respuesta de paralización no es apropiada para eliminar el peligro o no es la mejor medida


(cuando, por ejemplo, la amenaza está demasiado cerca), la segunda respuesta límbica es alejarse
usando la respuesta de huida. Obviamente, el objetivo de esta decisión es escapar de la amenaza
o, como mínimo, distanciarse del peligro. Correr, por supuesto, es útil cuando es factible y, a lo
38

largo de milenios, nuestro cerebro ha hecho que nuestro cuerpo adopte juiciosamente esta táctica
como mecanismo de supervivencia para escapar del peligro. Navarro (2008. Pág 49 -50)

Una mirada morbosa de un hombre hacia el cuerpo de la mujer, como se visualizará en una

imagen posterior, constituye un índice de peligro para dicha persona, lo cual significa que dicho

tipo de mirada de por sí se convierte en un arma o instrumento indicativo de peligro. Se sabe que

existen diferentes clases de miradas: positivas, negativas, morbosas, imperiosas, destructoras,

inspiradoras de ternura, de compasión, de alivio, de calor humano, intimidatorias, entre otras.

En uno de los viajes en chiva, vía Apartadó – Chigorodó, viajaba un señor quien se ubicó en

la parte izquierda de la segunda banca después del conductor quien se puso de pie para dirigir su

mensaje de adoctrinamiento religioso para el resto de pasajeros. Utilizaba su mirada

intimidatoria cuando observaba que su mensaje no era atendido por todos los viajeros. Dicha

mirada parecía reprender, regañar implícitamente a quienes no le atendían. Alguien lo podría

interpretar como “Te vas a condenar”, “Te mando al infierno”, entre otras posibles expresiones

escuchadas dentro de dicho contexto. En la siguiente foto puede observarse la aptitud represiva y

rígida de la gestualidad de su rostro, de su mano izquierda y de todo su cuerpo. Si se observa

detenidamente su rostro es posible identificar ojos muy abiertos con mirada fija hacia algunos

destinatarios posibles de su palabra, la tensión de la región prefrontal, de sus pómulos y labios.


39

Imagen 1

A continuación, se pasará a analizar una de las fotografías tomadas en uno de los recorridos

hecho por el investigador, partiendo desde el municipio de Chigorodó hacia el municipio de

Apartadó, en la que se pretende analizar los comportamientos de proximidad e invasión del

espacio personal que le hace un individuo a otro; en este caso un hombre a una mujer que, desde

un punto de vista, aparenta tener entre 18 a 25 años. También se presentará un análisis de la

comunicación corporal o kinésico de los dos individuos implicados en la acción que puede

resultar incómoda para ambos, la mujer por ser observada por el hombre que va a su lado y el

hombre por correr el riesgo de ser descubierto por presentar manifestaciones corporales que

pueden resultar ofensivas o grotescas hacia el género femenino.


40

Imagen 2

En un inicio, el hombre que se encuentra en la imagen estaba sentado a una distancia prudente de

la joven, él, poco a poco se fue acercando hacia la mujer hasta llegar a ese punto, El cuerpo del

hombre tiene una pequeña inclinación hacia la derecha, y su mirada apunta hacia la parte baja del

cuerpo de la mujer (Las piernas), actos que dejan en manifiesto la presencia de algún interés del

hombre hacia la mujer. La expresión del hombre se torna algo morbosa e incómoda, bien sea

para el observante o para la mujer que está siendo observada por este. Su brazo derecho, que va

dirigido hacia el cuerpo de la joven, sirve como un punto de apoyo para el hombre y, a su vez,

representa simbólicamente una posición de poder sobre la dama. Por otro lado, indica que el

sujeto puede estar disfrutando o se siente a gusto con lo que ve. La mujer tiene una pequeña

inclinación hacia la puerta de la banca en la que se encuentra, signo que indica la búsqueda de

activar el acto de huida o evasión de lo que se considera un peligro o nos causa desconfianza,

desagrado o molestia. Navarro (2009. 50 - 51). Al respecto, el autor dice:

cuando el cerebro límbico experimenta un estado de confort, este bienestar mental y psicológico
se ve reflejado en muestras no verbales de satisfacción y de gran confianza. Por el contrario,
41

cuando el cerebro límbico experimenta malestar, el lenguaje corporal correspondiente se


caracteriza por comportamientos representativos de estrés y poca confianza.

Otro aspecto que podemos observar en dicha imagen es que la mujer en el momento posa su

mano sobre su rostro, en un momento se frotaba la nariz y la frente de una manera muy sutil,

pero de forma rápida, lo cual puede ser interpretado como un estado de tensión, de inseguridad,

frente al cual surge una actitud y posición de defensa, cuando gira su cuerpo hacia el exterior,

dando un poco su espalda a su potencial agresor. Navarro denomina este tipo de

comportamientos como movimientos o actos apaciguadores, en el que el cuerpo, sobre todo a

través de las manos, trata de aliviar y tranquilizar al cerebro de la tensión que provocan los

momentos embarazosos, las preguntas difíciles, la tensión que provoca algo que se ha oído, visto

o pensado.

Después de hacer varios viajes en días con diferencias en el estado del clima, en este caso,

caluroso y lluvioso, se determinó que el estado del clima es un factor importante que afecta el

comportamiento proxémico de los transeúntes de las escaleras. En los días con estado del clima

lluvioso y frío, se encontró que las personas son más cercanas a los otros y no presentaban

ningún tipo de restricción a los individuos que se acercaban o se aproximaban a sus burbujas

espaciales o las restricciones a la entrada del espacio personal eran escasas, en cambio en los días

calurosos, las personas presentaron la mayor conducta de distanciamiento para con los demás, en

este caso, los días calurosos exigían marcar distancias mayores entre las personas; en este caso,

las usuarios usaban sus brazos como un marcador de distancia personal.


42

Sabemos que cada uno de nosotros busca una distancia conversacional cómoda, y que esta
distancia variará en función de la edad, el sexo, el marco de referencia cultural y étnica, el
ambiente, las actitudes, las emociones, los temas, las características físicas, la personalidad, y
nuestra relación con la otra persona (Knapp, Mark L. 1985: P 139)

Desde la psicología y según la interpretación del psicólogo Rogence Veloza, esta conducta de

proximidad que presentan las mujeres en este medio de transporte hacia los hombres, se debe al

intento que hacen estas de buscar un punto de refugio o de compañía con otra mujer con la que

podría establecer un mayor estado de confianza que la que podría establecer con un hombre. Este

también puede ser un comportamiento causado por las conductas culturales donde, a través de

los conflictos armados que atravesó la región, se han visto diversos tipos de agresión sexual o

violencia de género, por lo que las mujeres que usan este tipo de transportes buscan en sus

iguales un mayor estado de compañía o confort.

1.5 Sobre las burbujas espaciales.

Las chivas, escaleras o líneas, son un espacio socioespacial en el que se presentan todo tipo de

interacciones sociales y de proximidad, en la que se presentan combinaciones de las burbujas

personales. Allí también se presentan todo tipo de cruces y relaciones; recordemos qué, para

Morales (1997) las burbujas espaciales son una dimensión imaginaria de la cantidad y calidad del

espacio simbólico y real que requieren las personas en sociedad para vivir armónicamente y que,

de igual modo, clasifica a las burbujas espaciales en intimas, donde se presenta la menor

cantidad de espacio que requiere una persona para vivir en armonía. Familiares, relacionado con

la noción espacial que tiene una familia para convivir entre ellos. Privadas, donde dentro del
43

espacio que concibe una persona, solo pueden interactuar ciertos individuos según determinados

requisitos. Semiprivadas, en este tipo de burbuja espacial se ostenta una restricción a la entrada

de un individuo al espacio personal, sin embargo, existe la posibilidad de permitir el

acercamiento y el acceso al espacio a determinado público. Publicas: abiertas a toda clase de

público. Y las semipúblicas son aquellas que, a pesar que son abiertas al público presentan

ciertas restricciones como, por ejemplo, la posibilidad de entrar a un almacén de cadena bajo

determinados horarios y condiciones.

Las chivas, escaleras o líneas, configuran una burbuja espacial de carácter pública y privada,

ya que pertenece a una empresa o a un individuo que considera la chiva como un espacio que

sólo él puede manejar, conducir o administrar y, a su vez, destina ese espacio para ofrecer un

servicio de transporte público en el que viaja todo tipo de personas y cualquier público,

principalmente personas con características de adulto mayor, posibilitando que en este medio de

transporte se presente una combinación de todas las burbujas espaciales descritas anteriormente.

La burbuja pública constituye un importante espacio que favorece la libre circulación de los

ciudadanos, la libre movilización en defensa de sus derechos, el uso de las calles, avenidas,

parques y demás escenarios posibles dentro de una ciudad. Está respaldada por la constitución

nacional cuando instituye la libre movilización o locomoción de las personas que habitan o son

transeúntes de una ciudad. “ARTICULO 24. Todo colombiano, con las limitaciones que

establezca la ley, tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional, a entrar y salir de

él, y a permanecer y residenciarse en Colombia.”


44

Las burbujas espaciales con carácter íntima, son las que más corren el riesgo de ser

vulneradas y reducidas a tal punto que, llegan a ser invadidas a medida que los vehículos se

llenan progresivamente. Recuerde las figuras uno, dos, tres y cuatro, en la que representamos el

uso del espacio o el comportamiento proxémico que asumen los usuarios de las escaleras, en

especial en la figura número cuatro y la imagen número dos; con estas dos representaciones

gráficas podemos observar como una burbuja espacial que se constituye como intima llega a ser

invadida o violentada por un individuo. En este caso se presenta la invasión de la burbuja íntima

y personal de una joven por parte de un hombre que la observa de forma morbosa.

Imagen 3

A continuación, se observa como en esta imagen, la número tres, se presenta y se detalla una

combinación de las burbujas espaciales privadas, intimas y familiares. En los dos casos

expuestos en las anteriores fotografías, tanto el hombre como la mujer que se encuentran

viajando con niños, posiblemente sus hijos, constituyen una burbuja espacial de carácter familiar

que se moviliza en una burbuja espacial pública, en este caso la chiva. A su vez, constituyen una
45

burbuja espacial privada ya que, tanto el hombre como la mujer buscan con su cuerpo, proteger a

los niños, ambos se encuentran en la ventana de la línea y sus acompañantes los rodean con los

brazos, acto que va cargado de una intención de protección, sin embargo, a pesar de que en

ambos casos hay bastante espacio en las bancas, los adultos invaden la burbuja espacial intima

de los menores. Esta es una situación que se repite con mucha frecuencia entre los usuarios que

viajan con niños, en el caso del que el niño vaya en la parte derecha del adulto, su acompañante

enviará su brazo derecho a rodear el cuerpo del menor, proporcionando así un escudo que logra

conseguir que las personas que vayan al lado de este no le invadan su espacio o burbuja espacial

privada.

Muchas de las invasiones de las burbujas intimas y privadas no son hechas por los transeúntes

de manera intencional, puesto que, esta especie de vehículo fueron diseñados para el transporte

de grandes cantidades de personas, habiendo chivas que transportan cerca de 53 sujetos y otras

que alcanzan movilizar los 60. Cada banca está diseñada para que en ella quepan alrededor de

siete personas, haciendo que, en el caso de que en una banca donde haya seis personas y a esta

llegue la séptima, esta sea vista por todos de una manera tal que produce que los rasgos faciales

de las personas ya sentadas, revelen una incomodidad causada por la llegada de esta última.

Después que ocurre esto, los personas que se encuentran entre el medio de los que van en la

entrada y en la parte de la ventana, se miran entre sí, como preguntándose quien se va a correr

para que el séptimo se siente, mientras esto ocurre, pasan 5 segundos para qué, en especial las

personas del medio sean las que se corran y le ceden un espacio al sujeto que acaba de llegar.
46

Los diferentes códigos no verbales usados por los usuarios de las escaleras, y los diferentes

comportamientos o conductas de proximidad que manifiesta una persona con relación a las

demás personas que se encuentren viajando en los recorridos cubiertos por las chivas, están

determinados por diferentes factores y relaciones como el clima, la relación que tenga una

persona que se encuentre en X o Y puesto con la que vaya a su lado, bien sea familiar, de

amistad o ninguna de las anteriores, su condición de género y sobre todo, por los

comportamientos y las costumbres culturales instauradas que tenga algún individuo desde su

conciencia y su cerebro límbico.

Para el psicólogo de la universidad de Antioquia, Rogence Veloza Cárdenas, la conducta de

estos sujetos puede tener motivación principalmente en asumir y llevar a cabo el rol que tienen

como protectores de los niños, niñas o jóvenes que se encuentran bajo su responsabilidad al usar

un transporte como estos que, debido a sus características físicas, puede tener unos determinados

factores de riesgos pueden poner en peligro la integridad física de los niños; los padres

naturalmente buscan proteger a los menores que van con ellos y alejarlos de lo que se considera

peligroso o dañino.

Muriele, el antropólogo consultado durante esta investigación para darle respuesta a algunos

de los códigos no verbales encontrados en la implementación de las observaciones, infiere que

los comportamientos de distribución y proximidad socio espacial es una regla cultural en la que

el ser humano siempre busca estar más alejado de lo que no conoce o más cerca de las personas

que comparten sus gustos y manifestaciones culturales para sentirse más seguro de sí mismo.
47

Este comportamiento se presenta por que el ser humano cuando se encuentra cerca de personas

que comparten los mismos códigos simbólicos va en busca de estar lo más cerca de su grupo, así

no tenga una cercanía o relación familiar con estos. Si un costeño se sube a los vehículos o llega

a un determinado lugar este, si identifica que dentro de los lugares a los que llega hay un costeño

buscará sentarse cerca de ese costeño; lo mismo pasa con los indígenas, paisas o chocoanos que

viajan en las escaleras.

Cuando las personas de determinado grupo cultural, por ejemplo, los indígenas, se encuentran

solos en un espacio se van a sentir desprotegidos y vulnerables a las miradas señalatorias de las

personas con diferencias culturales a las de ellos, por lo que cuando estos momentos se

presentan, los individuos van a utilizar para protegerse de las miradas y proteger su espacio todos

los elementos que tenga a su alcance porque lo desconocido provoca temor.

2. Signos no verbales y la comunicación corporal

2.1 La vestimenta y la indumentaria

La vestimentaria constituye una forma de lenguaje no verbal muy importante dentro de una

sociedad. Consiste en la manera de cubrir el cuerpo y de adornarlo para sentir armonía y

seguridad dentro de los contextos y eventos sociales dentro de los cuales se mueve una persona.

Mucho se ha escuchado en diferentes partes del mundo que la primera impresión que las

personas se llevan de ti es por la apariencia física y por tu forma y gusto de vestir.


48

La vestimentaria y los diferentes objetos con los cuales las personas adornan su cuerpo,

también hacen parte de la comunicación no verbal y adquieren importancia en tanto se

constituyen indicadores o índices de los contextos específicos en los que se mueven las personas.

Es posible observar que las chivas se llenan de personas con trajes elegantes cuando se dirigen a

determinados escenarios donde se realizarán rituales religiosos, profanos y de otros órdenes.

Cuando los habitantes de una región se dirigen a las fiestas culturales de su localidad, se visten

diferente a la manera en que lo hacen cuando van a la celebración a un grado de sus hijos,

cuando van a una fiesta de cumpleaños o a un funeral. Todo esto es posible visualizarlo en el

escenario de la chiva. Gabriel García Márquez en su obra El Coronel no tiene quien le escriba,

realiza unos apuntes muy interesantes sobre el tema:

Eran las siete y veinte cuando acabó de dar cuerda al reloj. Luego llevó el gallo a la
cocina, lo amarró a un soporte de la hornilla, cambió el agua al tarro y puso al lado un
puñado de maíz. Un grupo de niños penetró por la cerca desportillada. Se sentaron en
torno al gallo, a contemplarlo en silencio. -No miren más a ese animal -dijo el coronel-.
Los gallos se gastan de tanto mirarlos. Los niños no se alteraron. Uno de ellos inició en la
armónica los acordes de una canción de moda. «No toques hoy», le dijo el coronel. «Hay
muerto en el pueblo.» El niño guardó el instrumento en el bolsillo del pantalón y el
coronel fue al cuarto a vestirse para el entierro. La ropa blanca estaba sin planchar a causa
del asma de la mujer. De manera que el coronel tuvo que decidirse por el viejo traje de
paño negro que después de su matrimonio sólo usaba en ocasiones especiales. Le costó
trabajo encontrarlo en el fondo del baúl, envuelto en periódicos y preservado contra las
polillas con bolitas de naftalina. Estirada en la cama la mujer seguía pensando en el
muerto. -Ya debe haberse encontrado con Agustín -dijo-. Puede ser que no le cuente la
situación en que quedamos después de su muerte. -A esta hora estarán discutiendo de
gallos -dijo el coronel. Encontró en el baúl un paraguas enorme y antiguo. Lo había
ganado la mujer en una tómbola política destinada a recolectar fondos para el partido del
49

coronel. Esa misma noche asistieron a un espectáculo al aire libre que no fue
interrumpido a pesar de la lluvia. El coronel, su esposa y su hijo Agustín -que entonces
tenía ocho años presenciaron el espectáculo hasta el final, sentados bajo el paraguas.
Ahora Agustín estaba muerto y el forro de raso brillante había sido destruido por las
polillas. -Mira en lo que ha quedado nuestro paraguas de payaso de circo -dijo el coronel
con una antigua frase suya. Abrió sobre su cabeza un misterioso sistema de varillas
metálicas-. Ahora sólo sirve para contar las estrellas. Sonrió. Pero la mujer no se tomó el
trabajo de mirar el paraguas. «Todo está así», murmuró. «Nos estamos pudriendo vivos.»
Y cerró los ojos para pensar más intensamente en el muerto. Después de afeitarse al tacto
-pues carecía de espejo desde hacía mucho tiempo- el coronel se vistió en silencio. Los
pantalones, casi tan ajustados a las piernas como los calzoncillos largos, cerrados en los
tobillos con lazos corredizos, se sostenían en la cintura con dos lengüetas del mismo paño
que pasaban a través de dos hebillas doradas cosidas a la altura de los riñones. No usaba
correa. La camisa color de cartón antiguo, dura como un cartón, se cerraba con un botón
de cobre que servía al mismo tiempo para sostener el cuello postizo. Pero el cuello
postizo estaba roto, de manera que el coronel renunció a la corbata. (García. 1961)

Dentro de la comunicación no verbal la forma de vestir se puede considerar como un

mecanismo de comunicación que nos informa ciertas cualidades, como gustos musicales, estado

anímico, estado emocional, hasta la preferencia política de las personas con las que iniciamos

una conversación o vemos andar por la calle, entrar a un restaurante, un almacén o subirse a un

bus del transporte público. Por ejemplo, Para el portal web 20 minutos, “tus zapatos pueden dar

pistas sobre edad, afiliación política, y rasgos emocionales de la personalidad.” Y añade que

varios estudios relacionados con el campo de la psicología han demostrado que bastan solo cinco

minutos para obtener información de alguien a través de la ropa.


50

Como seres humanos nos vestimos porque necesitamos cubrirnos de la pena que produce el

hecho de que nos vean desnudos. Una de las funciones del acto de vestir es cubrir y proteger el

cuerpo de factores externos e internos como el clima. Fernández (2013. p.14) afirma que

De todos los objetos de nuestra cultura material se ha dicho que poseen, a grandes rasgos, dos
funciones: la primaria es aquella para lo cual fue creado, en el caso del vestido sería cubrir el
cuerpo; la secundaria sería aquella comunicativa o simbólica con la cual se puede designar
pertenencia a un grupo o estatus dentro de una sociedad determinada.

Es entonces, la forma de vestir un signo que ayuda identificar las procedencias culturales de

una persona, los gustos que esta tiene hacia determinadas cosas y en otros casos, el vestir ayuda a

comprender el estado psicológico de las actores implicados o sometidos a un análisis, ya sea

dentro de una entrevista de trabajo o una entrevista judicial.

Para poder darle un análisis a lectura de las cualidades y personalidad de una persona a través

de su vestimenta, se debe tener en cuenta el contexto y el acto por el cual se usa dicha prenda, ya

que esta por sí sola no dice y no comunica nada.

Las prendas y accesorios son etiquetas que ofrecen una ayuda para identificar una cultura o

etnia de otra. Supongamos que los indígenas tienen el mismo origen biológico, pero por

cuestiones diferenciales de determinados líderes se dividen y adquieren un nuevo nombre que los

define como grupo, por ejemplo, los Tule y emberas; adicional a esto, adoptan nuevas formas

culturales para identificarse, entre ellos la vestimenta, las mujeres tules usan en su caso, para

vestir, lo que ellos denominan molas; en cambio, los emberas, usan las parumas y las manillas de

chaquiras. En este caso, una persona que no pertenezca a ninguno de los dos grupos étnicos, al
51

ver una mujer con una mola cocida en su camisa dirá que es una Tule, en cambio, si ve a una

indígena portando una paruma y muchos accesorios elaborados con chaquiras dirá que es una

Emberá.

Dentro de los vehículos escaleras, es común ver entre los pasajeros que los colores que

predominan son los de tono claro, en especial medida los azules y blancos. Si revisamos los

cientos de artículos que se encuentran en la web sobre la teoría del color, nos vamos a encontrar

que se categorizan en tonos fríos y cálidos. Esta clasificación de los colores, son atendidas según

las sensaciones térmicas subjetivas que poseen los humanos, siendo entonces los colores cálidos

son aquellos que van del rojo al amarillo y los fríos, son todos aquellos que van del azul al verde

pasando por el violeta, tonos de colores apropiados para el clima de la región de Urabá.

La vestimenta y la implementación de accesorios en el cuerpo, a partir del material y el tipo

con los que estos están hechos, dan pistas concretas de cuál puede ser la región de procedencia

de los actores implicados. Para confirmar esto, se presentará una imagen a la cual se le hará un

análisis de los individuos implicados para determinar rasgos propios a partir de la vestimenta y el

uso de accesorios que estos llevan.


52

Imagen número 4

Las personas que llevan consigo tendencias y costumbres propias de las regiones que

dependen económicamente de la ganadería, como se muestra en la imagen número 4, portan,

sobre todo los adultos mayores, camisas de botones de tonos blancos o colores claros, por lo que

podemos decir, a partir de esta interpretación, que el hombre que se está subiendo al vehículo en

la imagen, pertenece a una región o departamento en el que predomina la ganadería como fuente

de ingresos económicos; ahora bien, el hombre presenta, en su piel y rasgos, características

propias de los indígenas zenúes, color de piel trigueño, líneas prolongadas de expresión bastantes

marcadas, sobre todo en el sector de los pómulos, rasgos qué como observadores, nos informan

de cuál puede ser el posible origen departamental del hombre, en este caso, el departamento de

Córdoba, los hombres que poseen un origen de esta zona, también presentan un ligero maltrato

en la piel y, dentro de los accesorios que más usan como símbolo de representación cultural, es el

sombrero vueltiao, objeto cargada con un enorme valor simbólico puesto que, según los

artesanos de estos, el sombrero vueltiao representa un universo lleno de cultura, magia, mitología

y el sistema solar. La copa del sombrero representa el sol, las vueltas en el sombrero son las
53

orbitas y los colores negros y blancos representan la noche y el día y, las figuras que lleva en el

cono, donde va metida la cabeza, son representaciones de animales, plantas y símbolos religiosos

propios de la región de los zenúes. Medrano (2015).

Este es, sin duda alguna, un símbolo patrio del país colombiano que sirve como código no

verbal para identificar la procedencia geográfica de una persona y ayudarle al extranjero

identificar con más facilidad a un colombiano.

Imagen 5

En la anterior imagen es posible descubrir que dentro de la vestimenta de los más jóvenes es

habitual encontrar que usan tonos más oscuros para su vestimenta y tiene una connotación

religiosa marcada, por ejemplo, vemos como el hombre sentado con camisa negra lleva consigo,

en su cuello, lo que es una camándula, como signo de afiliación religiosa al catolicismo. En otros

momentos se encontró que, dentro de los vehículos al omento de pasar por el frente del
54

cementerio del municipio de Chigorodó los más jóvenes, sobre todo las mujeres, dibujaban en

sus rostros una cruz imaginaria propia de las personas católicas, cosa que sucedió muy poco con

los adultos mayores ya que estos presentaban una afiliación religiosa marcada al cristianismo,

tanto qué algunos se paraban de sus asientos a predicar lo que dice la biblia como lo hace el

hombre que miraba de manera intimidatoria a los que no oían su mensaje. Otra de las cualidades

de los jóvenes que se movilizan en las escaleras, es la de decorar su rostro con accesorios como

aretes, candongas o piercing; en otros casos marcan sus cuerpos con tatuajes, influenciados por

la imagen de sus ídolos de la música reggae panameña, ritmo musical arraigado a la cultura

juvenil de los municipios centros (eje bananero) de la región de Urabá.

Las personas procedentes de otras regiones del país como del Chocó y el departamento de

Antioquia también poseen unas formas marcadas en sus vestimentas, por ejemplo, el hombre de

camisa blanca a cuadros con poncho, posee características propias del departamento chocoano,

su color de piel y su cabello indican esto; por otro lado, la utilización de prendas como la boina

y, tanto en hombres como en mujeres, accesorios brillantes semejantes o hechos de oro, son otro

indicador recurrente usados por las personas de este departamento. En su caso, los hombres

provenientes del departamento de Antioquia tienden a usar Gorras y accesorios como o el bolso

elaborados a partir del cuero o el caucho. Una de las características fundamentales que se puede

observar en este público, el paisa, es que son los más propensos a promover que se rompa

cualquier proceso comunicativo de no verbal ya que son los que más usan el lenguaje no verbal

para comunicarse con los demás, en cambio los cordobeses, son los más callados y los que más

presentan gestos agrestes y de seriedad; los chocoanos limitan su habla con un mensaje verbal

directo, reforzando su comunicación a partir de la comunicación corporal o cinésica.


55

2.2 Caracterización de la vestimentaria en Urabá

La zona de Urabá, por sus condiciones climáticas e influencias culturales posee una forma

propia de vestimenta y de colocación de accesorios en su cuerpo. Un ejemplo de ello es el que

vimos en la imagen número 5, en la que se describió la forma de vestir de los jóvenes de Urabá a

partir de las influencias y referentes tomados por la cultura e ídolos de la música reggae

panameña.

Ropa corta como camisas, pantalones y zapatos abiertos son las prendas de vestir más

recurrentes entre los habitantes de la región bananera de Antioquia por factores determinantes

del clima, sobre todo en las mujeres más adultas (Ver imagen 6).

A pesar de que predomina el uso de ropa corta y cómoda en la zona de Urabá existe una gran

variedad de formas de vestir que pueden ayudar como un signo no verbal para identificar la

ocupación, rango social y los diversos gustos culturales de una persona. Por ejemplo, las

personas que poseen un cargo público o de alto rango tienden a usar pantalones oscuros o de

tono cálido y camisas mangas cortos de tono frío, van encajados y los accesorios que portan son

relojes en su mano izquierda y usan correas de cuero. Existe también, por la influencia y la

creencia religiosa cristiana, una gran población que viste de pantalones clásicos, camisas mangas

largas claras, corbata y zapatos de charol, en el caso de las mujeres cristianas visten faldas largas,

sandalias (Tipo de zapatos abiertos o chanclas con correa) y bolsos de hombro hechos de tela.
56

Los estudiantes universitarios son más formales en su forma de vestir; estos tienen una

preferencia marcada al uso de camisetas mangas cortas tipo polo o de marcas específicas como

rott co o N-k, pantalones claros y zapatos tipo tenis o deportivos; en el caso de las mujeres, usan

pantalones, camisas escotadas sin o con mangas cortos, sandalias, tenis o zapatos deportivos y al

igual que los hombres usan relojes o una manilla en sus manos.

En el territorio existe una forma en particular con la que relacionan a todas las personas de

Urabá y es la adaptada por los jóvenes conocidos en los municipios de Chigorodó, Carepa,

Apartadó y Turbo como los chacalitos; ellos visten con camisetas de marcas como Rottco y N-K,

prefiriendo en su mayoría colores explosivos u oscuros como el rojo y el negro o camisas

saturadas en decoración y con impresiones o estampados de imágenes brillantes y llamativas,

usan pantalones largos y cortos de marca amén o mochos y/o pantalonetas marca nike o reebok,

portan chanclas abiertas marca nike con los escudos impresos de los equipos de fútbol del

Barcelona o real Madrid o el logo de la marca en su defecto. En su cabeza se hacen motilados

como el cobi, el siete con cresta o la “perrada” con el cabello largo y llevan una peinilla tipo

trinche para peinarse el pelo, sus cuerpos están llenos de tatuajes como estrellas, dados o

nombres de madres o hijos; en mayor medida, llevan tatuado alguna imagen religiosa como una

camándula o cruz. En el caso de las mujeres que tienen una preferencia marcada por la música

reggae panameña, usan ropa corta, tanto camisas como pantalones, muchas llevan un piercing en

el ombligo o la lengua y usan chanclas tipo crocs, su pelo se nota maltratado y se lo amarran con

un moño en la parte superior de la cabeza de manera tal que el cabello caiga como una fuente de

agua.
57

Cuando un joven vestido con la anterior característica se sube al vehículo es visto con

miradas de miedo o rechazo debido a los prejuicios que se tienen en la región de Urabá sobre

esta población debido a que, una pequeña parte de esta, se ha visto sumida en diferentes

momentos y encuentros del conflicto juvenil. Las personas que ven a un joven vestido de esa

manera lo asocian y lo catalogan de ladrón y pandillero o machetero sea o no sea un integrante

de un grupo de jóvenes en conflicto.

Imagen 6

Para el antropólogo Herlen Muriele, los elementos de la comunicación no verbal como el

vestuario, la expresión corporal, los gestos, los sonidos, los olores o símbolos que usan las

personas a la hora de someterlos a un análisis no son determinantes, pero si son influyentes a la

hora de establecer el origen regional de una persona puesto que, estos más que hablar de dónde

vienen los individuos, representa una manera simbólica de la manera en la que una persona

quiere mostrarle a los demás su procedencia o de donde quiere mostrarle a los demás que es;

estos símbolos no verbales son representaciones simbólicas que quieren dar los individuos de sí
58

mismo ante los colectivos y, a la hora de analizar todos estos componentes, pueden dar ideas de

quien es o de donde proceden los actores implicados en el análisis.

2.3 Sobre los gestos y posturas corporales

Dentro de los vehículos escaleras debido a la gran proximidad que hay entre una persona y

otra, los usuarios tienden a centrar su mirada a un pinto fijo, limitando así, cualquier aparición de

gestos no verbales que posibilite una lectura apropiada sobre la comunicación de su cuerpo; esto

hace que, desde la postura visual, las personas presenten caras de aburridos, pensativos o

soñolientos.

Dentro de este contexto, las mujeres son las más expresivas cuando se encuentran

acompañadas de un hombre con el que mantienen una relación sentimental presentan miradas de

enamoramiento o, en menores casos, entre el hombre y la mujer se presentan miradas de

enamoramiento mutuas, según Riggio (2014) y su investigación sobre el amor y la atracción, se

encontró que “la mirada mutua (mirarse a los ojos), es un buen indicador de que dos personas

están <<enamoradas>>.” según la concepción de Riggio, interpretar esto se debe a la dilatación

de las pupilas que se presenta cuando una o ambas personas se despiertan algún interés mutuo.

es común ver de igual modo en los buses escaleras rostros pensativos y reflexivos, como si el

acto de viajar constituyera un momento de reflexión y meditación. El rostro soñoliento se debe a


59

la cantidad de aire que entra por los grandes espacios abiertos del vehículo y por los colores del

mismo que trasmiten frescura y comodidad.

Cuando dos miradas se chocan simultáneamente el cuerpo de los individuos reacciona a

través del cambio de la postura: la espalda se vuelve más recta y las manos se juntan entre

palmas y son llevadas a posarse entre las rodillas y las miradas se tornan fijas y no parpadeantes.

Estos actos pueden representar para una persona que no tiene conocimientos ni nociones de la

comunicación no verbal como un momento que representó para los dos sujetos que chocaron sus

miradas como incómodo.

Los hombres, independientemente de su edad, presentan un mayor estado de confort o

comodidad cuando viajan en este tipo de transporte, estas manifestaciones se ven a través de sus

posturas como tumbar su espalda contra las bancas, estirar los pies o abrirlos y estirar sus manos

hacia los lados del sillón que se encuentra más vacío como se muestra en la siguiente imagen (7),

mientras que las mujeres, son más propensas a encoger su cuerpo, cerrando, cruzando o

poniendo sobre sus rodillas las manos.

Imagen 7
60

Es común ver en todas las personas que viajan con bolsos que estos se aferran fuertemente a

ellos como un signo que denota una búsqueda de proteger lo que llevan ellos y evitar que las

personas descubran lo que hay dentro de los mismos. El antropólogo Muriele asocia a este

comportamiento como un acto vigente en todas las culturas del mundo en la que se busca

proteger lo que se pertenece ante los ojos de los desconocidos y la inseguridad que existe en la

sociedad. Los objetos no son cosas aisladas del ser humano ya que estos, por ejemplo, la ropa,

los accesorios, los bolsos y todo aquello que los sujetos portan hace parte de su individualidad e

identidad como ser humano. Las personas se aferran de sus pertenencias para evitar que estas

sean robadas porque cuando los objetos son robados, las personas sienten que se les llevaron

parte de su vida e identidad personal.

Los gestos y posturas, debido a la condición de hacinamiento que se presenta en este tipo de

transporte hecho para transportar grandes cantidades de personas, son limitados y escasos, sin

embargo hay puntos clave del recorrido el cual las personas cambian la posición de sus postura o

hacen una señal de protección religiosa propia del catolicismo, por ejemplo, las personas cuando

pasan por la virgen ubicada a las afueras del municipio de Apartadó vía a Carepa, al igual que

sucede cuando el vehículo pasa por el frente del cementerio del municipio de Chigorodó, las

personas, sobre todo las mujeres jóvenes se llevan sus manos hacia sus rostros y dibujan en él

una cruz imaginaria, en otros casos, los conductores de las chivas y otros medios de transportes

como las motos suenan sus bocinas como señal para saludar a los muertos.
61

Otro punto en que las personas presentan en conjunto alguna manifestación corporal es la

cárcel Santa Inés ubicada en el corregimiento El Reposo del municipio de Apartadó. Cuando la

chiva pasa por este punto las personas giran sus cuerpos o sus cabezas y siguen con la mirada la

estructura del centro carcelario y, mientras el vehículo sale de este punto, se presenta un ligero

silencio. Es posible que la representación de la cárcel para dichas personas constituya un lugar de

reclusión cercana a la muerte y al dolor causado y el que se recibe por parte de las personas

encerradas en dicho lugar. Este edificio carcelario por lo tanto es el símbolo de un lugar donde se

pretende reformar las conductas, lo cual hace reflexionar a los usuarios de las chivas sobre lo que

representa la cárcel.

El cuidado estético es propio de los hombres y mujeres, y justamente otro de los movimientos

corporales que se presenta en este tipo de vehículo es el que presentan las mujeres cuando se

acercan a una urbe o están próximas a bajarse del carro, estas llevan su mano hacia su cabeza y

se peinan con ellas. Para el lingüista Manuel Morales esta conducta que se presenta en las

mujeres se debe a que estas, antes de llegar a su destino acicalan su cuerpo para prepar su entrada

a un escenario nuevo y porque simbólicamente buscan mostrarse y verse bonitas ante los ojos de

los demás. Ninguna mujer quiere ser fea y esto se debe a los imaginarios de belleza que han

creado los medios de comunicación en la sociedad. Por otra parte, nadie quiere percibirse ni que

lo perciban feo. Se trata de un tema de percepción personal y social, intervenido por el contexto

cultural.
62

Por otra parte, nadie quiere percibirse ni que lo perciban feo. Se trata de un tema de percepción

personal y social, intervenido por el contexto cultural.

3. Sobre los vehículos

Este tipo de vehículo, más que un orgullo nacional para los colombianos, es una creación

antioqueña que pone en alto el orgullo de los paisas debido a que, a eso de los finales del año

1923, en el Carmen de Viboral, los hermanos Antonio y Manuel José Montoya, por la módica

suma de 500 pesos de la época, consiguieron un camión de marca Stud Baker, para darle un uso

destinado al transporte de carga y pasajeros.

Este primer vehículo fue bautizado con el nombre de Ayacucho por José castro, un carpintero

que tenía conocimiento mecánico que, para la época, por 300 pesos, armó la carrocería del

primer automóvil que hoy en día se conoce como chiva, escalera o línea.

-la historia cuenta que cuando los carmelinos supieron que los hermanos Montoya habían

comprado un carro para darle uso como transporte público, el pueblo se volvió una fiesta, por tal

razón que éste, representó en su momento “el carro de las ilusiones de el Carmen de Viboral” (El

Tiempo. 1999)
63

A medida que fueron pasando los años, fueron apareciendo más chivas en las diferentes

regiones del país, las cuales eran fabricadas, en gran medida, en el Departamento de Antioquia.

Estas nuevas chivas eran hechas con el fin de cubrir el mismo propósito por la que fue hecha

Ayacucho: transporte de carga y pasajeros, convirtiéndose, de a poquito, una parte importante

del desarrollo cultural y económico de país.

Poco a poco las escaleras se fueron convirtiendo en un vehículo cargado con una enorme

connotación simbólica y artística rodante. Por ejemplo, los colores, de una chiva que viaja en

tierra con clima frío, es distinto para una que viaje en diferentes regiones con un clima caluroso,

sin embargo, siempre guardan los tres colores principales de una línea; amarillo, azul y rojo,

colores que representan la bandera de Colombia, un símbolo patrio que los artistas encargados de

la decoración de la carrocería plasman en este.

Las figuras geométricas con las que son decoradas, la combinación de imágenes religiosas

con las de imágenes profanas que, por lo general son mujeres semidesnudas ubicadas cerca del

asiento del conductor y la asignación de un nombre para cada línea, es una representación

simbólica con un elevado significado no verbal.

La asignación del nombre de cada chiva, desde la creencia y según el valor simbólico que los

ayudantes le dan a este, determinará la suerte que tendrá cada camión escalera; a su vez, nombrar
64

cada vehículo servirá como referente para saber de qué vehículo se habla dentro de una

conversación de conductores o ayudantes del transporte público. Por ejemplo, no es lo mismo

que un ayudante le diga a otro que la chiva azul es la más “chimba”, debido a que azules puede

haber muchas, a que este, con el nombre propio del vehículo, se refiera a este como la más

“bacana” de todas.

Dentro de los nombres más populares de las chivas destinadas al transporte público en la zona

del eje bananero de Urabá se encuentran: “El pirata negro”, “La Samurái”, “El ruiseñor”, “El rey

de occidente”, entre otros. Por otro lado, hay conductores que se atreven darle personalidad a sus

escaleras asignándoles nombres como “La Cheverosky”, nombre que, al ser leído, induce a que

la chiva en la que se está apunto de viajar, es la más chévere entre todas.

Por fuera de la carrocería de un vehículo chiva es común ver, por lo general, en las puertas de

la primera banca, donde va el conductor, una imagen representativa religiosa del catolicismo,

bien sea el rostro de Jesús o el de alguna virgen.


65

Imagen número 3

En la anterior imagen, en una de las puertas de la banca delantera, se puede observar que esta

lleva consigo plasmada una imagen religiosa representativa de la virgen Santa María del monte

Carmelo, o la más conocida, por hombres que a diario se dedican al manejo de todo tipo de

vehículos, como la virgen del Carmen o la virgen de los conductores, una de las diversas

advocaciones de la virgen María.

Sobre gran parte del territorio colombiano, es común encontrar cientos de vehículos que a

diario se movilizan por las diferentes carreteras del país con esta imagen impresa en algún lugar

de la carrocería; también es común encontrarse un conductor que la adoran y la consideran como

su patrona por el valor simbólico religioso y de protección que esta representa en las situaciones

peligrosas por las que pasan los conductores.

Dentro de los carros chivas, también es común ver que lleven plasmadas imágenes icónicas

de tipo profano. Por ejemplo, la chiva “el ruiseñor”, en la parte trasera lleva la representación de
66

una imagen en la que un indígena tiene postrada en sus brazos una mujer indígena (ver imagen

número 4), la cual, a su vez, tiene entre sus brazos cargado un venado bebé. Esta imagen que a

simple vista puede representar el papel que cumple el hombre como protector hacia la mujer, es

una obra del mexicano Jesús Helguera, la cual lleva como nombre “Amor indio.”

Imagen número 4

Por otra parte, dentro de los vehículos también es común ver, en las partes laterales superiores

de las escaleras, imágenes impresas o pintadas a mano que guardan una relación simbólica de las

características de los lugares por los que es común ver transitar una chiva (Ver imagen número

5). Es habitual ver entonces, representaciones icónicas de la región cafetera plasmadas en algún

lugar de las escaleras, entre ellas los carros Jeep o Was, como son popularmente conocidos en

Urabá, vehículos que gozan de popularidad entre los cafeteros por que representa un tipo de

carro de carga que permite sacar de los campos con carretera destapada, grandes cantidades de

peso y carga; en otros momentos, también se verán ilustradas plantaciones de café o mulas

cargadas de costales en sus costados.


67

Imagen número 5

La anterior imagen a simple vista puede representar una simple pintura usada para la

decoración de un espacio, pero si nos disponemos a observar y mirar más allá del acto del ver,

veremos que la vestimenta que porta el hombre pintado, es una camisa de color sólido y plano,

sin decoraciones, mangas cortas y, el sombrero representado que éste porta, cumple con las

características del sombrero típico que usan los ganaderos, especialmente los de la región de los

llanos orientales, donde dominan la llanura.

Las imágenes plasmadas como decoración de los automóviles, son un recurso narrativo que

cuenta y describe las características de algunas regiones del país, como lo vimos en la anterior

imagen, la cual describe un lugar que, por las imágenes que tenemos instauradas dentro de

nuestro cerebro, llegamos a interpretarla y darle características propias de esta región del llano.
68

Por otro lado, el espacio interno de los vehículos, debido a su estética y los colores con las

que las pintan promueven un ambiente de tranquilidad y frescura, llegando el caso de causar

sueño entre las personas que van en ellas.

1. CONCLUSIONES

Los seres humanos cuando nos disponemos o nos encontramos hablando o estableciendo una

conversación con los demás, no somos conscientes de la gran importancia que contiene el uso de

los signos, códigos y gestos de nuestra comunicación no verbal a través de la comunicación

corporal o kinesis.

La comunicación no verbal hace parte del primer lenguaje de los seres humanos, el cual tiene

la posibilidad de expresar situaciones o sentimientos más cercanos a la realidad o a la verdad,

aunque también pueden ser utilizados para la mentira.

La comunicación no verbal es en sí, el proceso de comunicación que no guarda secretos y que

habla siempre con la verdad, dando la posibilidad de que el investigador del estudio del lenguaje

corporal pueda descubrir los más guardados secretos que esconda una persona.
69

La comunicación no verbal no dice las cosas o los mensajes sobre si una persona miente o no

sin ser sometido a un análisis riguroso, no revela a la primera y con un solo movimiento corporal

los sentimientos, preocupaciones, pensamientos o dudas de una persona.

Este medio de transporte conocido por ser 100 % tradicional y con un enorme valor simbólico

y cultural, es un espacio idóneo para que en él se presenten todo tipo de manifestaciones

comunicativas corporales que permiten ser sometidas a un análisis y a una interpretación exacta,

a partir de la aplicación de los conocimientos que otorgan las ciencias sociales como la

psicología, la sociología y la antropología.

Este es un espacio que permite se presenten todo tipo de cruces socioculturales y

socioespaciales ya que, al ser Urabá una zona conformada por pobladores de diferentes

municipios, regiones y departamentos del país, y ser foco de crecimiento económico, hace que

este tipo de transporte sea frecuentado por personas con altas diferencias culturales que se

manifestarán, a través de la corporalidad, y de modos diferentes, pero con la misma connotación

simbólica, mensajes no verbales que ayuden a defender el espacio personal o de las burbujas

espaciales intimas y privadas.

Los diferentes códigos no verbales usados por los usuarios de las escaleras, y los diferentes

comportamientos o conductas de proximidad que manifiesta una persona con relación a las

demás personas que se encuentren viajando en los recorridos cubiertos por las chivas, están
70

determinados por diferentes factores y relaciones como el clima, la relación que tenga una

persona que se encuentre en X o Y puesto con la que vaya a su lado, bien sea familiar, de

amistad o ninguna de las anteriores, su condición de género y sobre todo, por los

comportamientos y las costumbres culturales instauradas que tenga algún individuo desde su

conciencia y su cerebro límbico.

2. RECOMENDACIONES

Conviene que en el sistema educativo o escolar se trabaje más la comunicación no verbal por

la importancia que esta representa en la interpretación o lectura de los mensajes corporales.

La toma de consciencia sobre la importancia de la lectura cinésica del cuerpo, favorece la

actividad de personas que atienden públicos diversos o de quienes en su actividad laboral se

relacionan continuamente con muchas personas: Personal que atiende en oficinas públicas y

privadas, en los almacenes, en la docencia, en la asistencia médica y demás actividades. Se

recomienda hacer un estudio cinésico en diferentes puntos de atención al público tanto en

instituciones públicas como privadas.

Es importante tener en cuenta la noción de contexto como el conjunto de relaciones espacio

temporales, culturales e históricas dentro de las cuales es posible hacer la lectura cinésica de los

comportamientos corporales.
71

3. REFERENCIAS

Barrio del Castillo, González, Padín, Peral, Sánchez, & Tarín. Métodos de investigación
educativa – el estudio de caso. (año). Recuperado de:
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Est_C
asos_doc.pdf

Borg. J. (2009). Lenguaje corporal, 7 secretos de la comunicación no verbal. Titulo original:


Body lenguaje 7 easy lessons to master the silent languaje. PEARSON EDUCACIÓN
S.A. Madrid (España).

Carabaña & Lamo de Espino. “La teoría social del interaccionismo simbólico: análisis y
valoración crítica.” Reis. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/666889.pdf

Cestero. A. M (2006). La comunicación no verbal y el estudio de su incidencia en fenómenos


discursivos como la ironía. ELUA. 20. 2006. 57 – 77

Colona, G. (2014). "Comunicación, transporte público y movilidad en Lima. Una Etnografía que
comienza a rodar.” Narrativa visual de la experiencia de comunicación y uso del espacio
en el transporte público de dos estudiantes de ingeniería y una de educación. Pontificia
Universidad católica del Perú

Davis. F. (2010). La comunicación no verbal. Madrid, España. Editado y difundido por FGS.

Darwin. C. (1897). The expression of the emotions in man and animals. Appleton and Company.
New york

Eco. U. (2000). Tratado de semiótica general. Barcelona, España. Editorial Lumen, S.A.
Recuperado de:
http://exordio.qfb.umich.mx/archivos%20pdf%20de%20trabajo%20umsnh/libros/692833
5-Eco-Umberto-Tratado-de-Semiotica-General-01.pdf

Fernández, C. (2013). La profundidad de la apariencia: el vestido en el debate entre el


arte y el diseño. Poliantea, IX (16), pp. 129-150.
72

García. C, & Rodriguez. A. (2014). Las interacciones sociales en el transporte masivo en


Bogotá. Casos Calle 45 y Marly. Un proceso de naturalización. Universidad católica de
Colombia.

Hernández. A. Expresión oral y escrita II. UNIDAD I comunicación verbal y no verbal.


Universidad tecnológica de Izúcar de Matamoros. Recuperado de:

Karam. T. (2014). Introducción a la semiótica. Portal comunicación. ISSN 2014-0576.


Recuperado de: http://www.portalcomunicacion.com/uploads/pdf/18_esp.pdf

Knapp, M. L. (1985). La comunicación no verbal, El cuerpo y el entorno. Traducción de Marco


Aurelio Galmarini. Barcelona; Paidos.

Klinkenberg. J-M. (2006). Manual de semiótica general. Fundación universidad de Bogotá Jorge
Tadeo Lozano. Bogotá D.C, Colombia. Recuperado de:
http://www.utadeo.edu.co/files/node/publication/field_attached_file/pdf-
manual_de_semiotica-_pag.-_web-10-15.pdf

La chiva, recorriendo los caminos de Colombia. Volar. Recuperado de:


http://revistavolarcolombia.com/entretenimiento/cultura/la-chiva-recorriendo-los-
caminos-de-colombia/

Mead. G. H. (1982). Espíritu, persona y sociedad: desde el punto de vista del conductismo
social. Paidos Iberica.

Medrano. M. (29 de octubre del 2015). Soy Orgullo patrio, soy sombrero vueltiao. La guía de
montería.co. Recuperado de: https://www.laguiademonteria.co/soy-orgullo-patrio-soy-el-
sombrero-vueltiao/

Morales. M. (1992). La proxemia Urbana de Medellín. Medellín, Colombia. Universidad de


Antioquia.

Morales. M. (1997). La ciudad, un organismo viviente. Revista universidad de Medellín, núm 67.
Pag 86-95

Murillo. T. J (2008). La entrevista. UAM (Universidad autónoma de Madrid. Recuperado de:


https://uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Presentaciones/Entrevista_
(trabajo).pdf
73

Navarro . J. (2008). El cuerpo habla – What every body is saying. Editorial Sirio, S.A. Málaga,
España.

Pardo. J. 2003. Comunicación no verbal: Gesto e imagen. La Tadeo, Edición 68, Bogotá,
Colombia. Recuperado de:
http://avalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/tadeo_68/68165.pdf
Pierce, C. La ciencia de la semiótica. Traducción de Giovanna María Winchkler. Colección de
semiología y epistemología, Nueva Visión, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de:
http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2015/08/PEIRCE-CH.-S.-La-Ciencia-de-La-
Semi%C3%B3tica.pdf
Redacción el tiempo. (29 de marzo de 1999). Chivas, una tradición sobre ruedas. El tiempo.
Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-854924

Tomás & Amérigo. 2011. El comportamiento socio-espacial en los transportes públicos


urbanos: una aproximación cualitativa. Recuperado de:
http://web.uaemex.mx/antropoformas/documentos/capitulosantro1/1Elcomportamientoso
cioespacial.pdf

Ridruejo. P. La posición metodológica del interaccionismo Simbólico. Universidad autónoma de


Madrid. Recuperado de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/pssoc/Blumer-
capitulo1.pdf

Riggio, R. (3 de abril del 2014). 5 secret powers of eye contact. (5 poderosos secretos sobre el
contacto visual). Psycology Today. Recperado de:
https://www.psychologytoday.com/blog/cutting-edge-leadership/201404/5-secret-
powers-eye-contact

Sanchez. G. la comunicación no verbal. 2009. Universidad de estudios internacionales de Xi´an,


China.
74

Shanon (1949). The mathematical theory of comunication. Universidad de Illinois. Urbana and
Chicago. Recuperado de: http://raley.english.ucsb.edu/wp-content/Engl800/Shannon-
Weaver.pdf

Vanegas. B. (2010, 11, 17) La investigación Cualitativa: Un importante abordaje del


conocimiento para enfermería. Colombiana de enfermería. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4036726.pdf

Veinte minutos. (27. 08. 2017). Lo que tu forma de vestir dice de ti. 20minutos. Recuperado de:
http://www.20minutos.es/noticia/3119137/0/lo-que-tu-forma-vestir-dice-de-ti/
75

APÉNDICE.

Sombrero Vueltiao:

Prenda de vestir artesanal elaborado a partir de las hojas de la caña flecha. Este accesorio

representativo del país colombiano, tiene su origen en la cultura zenú, localizada en la región del

río Sinú, en el departamento de Córdoba. El sombrero vueltiao representa un universo lleno de

cultura, magia, mitología y el sistema solar. La copa del sombrero representa el sol, las vueltas

en el sombrero son las orbitas y los colores negros y blancos representan la noche y el día y, las

figuras que lleva en el cono, donde va metida la cabeza, son representaciones de animales,

plantas y símbolos religiosos propios de la región de los zenúes.

Indígena zinú.
76

Representación de hombres zenúes. Etnia localizada en su mayoría en el departamento de

Córdoba en Colombia, su mayor población se concentra en el resguardo San Andrés de

Sotavento, en el municipio Tolú viejo. (Foto internet)

Mujer Tule portando una Mola:

Los otros nombres por los que se pueden conocer este grupo étnico son: Kuna, Tulemala,

bayano, yule, caribe-kuna. Se encuentran asentados en la región o tapón del Darién en el Urabá

Antioqueño y Chocoano. Se localizan principalmente en el resguardo Arquía en Chocó y

Caimán Nuevo en el municipio de Necoclí, Antioquia. Por otro lado, las molas son una forma de
77

expresión cultural hecha a partir de recortes textiles coloridos y son confeccionados por las

mujeres pertenecientes a este grupo étnico. (foto el mundo.com)

Mujer Emberá, paruma y manillas de chaquiras.

Grupo cultural indígena localizado en las partes selváticas y separadas de la civilización de los

departamentos de Antioquia, Bolívar, Caldas, Caqueta, Cauca, Chocó, Córdoba, Nariño,

Putumayo, Risaralda y Valle del cauca. Son conocidos con otros nombres como emperä, eberä,

bed´ea, eperä pedeay y cholo. (Foto el mundo.com)


78

Este tipo de accesorios (manillas, pecheras y collares) son representaciones simbólicas de las

creencias de los indígenas emberas ya que ellos, a través de estos, cuentan historias relacionadas

con su comunidad. Este es un arte que solo practican las mujeres de esta etnia, cosa que, causa

que las mujeres le enseñen a sus hijas, transmitiéndoles sus conocimientos de generación en

generación, sobre las técnicas, los signos y símbolos y sus significados y la representación de

cada Color.

También podría gustarte