Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA DE MEXICO

Licenciatura en Derecho

Módulo 12

Responsabilidad Penal y Punibilidad

Unidad 1 Los delitos y la responsabilidad penal

Sesión 1. Los elementos del injusto penal

S1. Actividad 1. Características del delito

S1. Actividad 2. Elementos del delito

Que presenta:

Silvia Manne Pérez Ruiz

Mtra. En Ciencias Penales Mairalyn Fernández Azocar

Ciudad de México 19 de abril del 2019


S1. Actividad 1. Características del delito

1. Identifica a partir del texto de apoyo del módulo 5 que corresponda, las
características del delito.

Aspecto positivo Aspecto negativo


Conducta o hecho Ausencia de conducta
Tipicidad Atipicidad
Antijurídica Causas de Justificación
Culpabilidad Inculpabilidad
Punibilidad Excusas absolutorias

Aspectos positivos

Conducta o hecho: Para que un delito exista debe haber una conducta, entendida ésta como
un hecho material, exterior, positivo o negativo, producido por el hombre.

Tipicidad

El tipo delictivo es la descripción que la ley hace de una conducta o hecho que estima
antijurídico y digno de una sanción penal. El tipo y la tipicidad son diferentes, en tanto que
el primero consta de la descripción de la conducta o hecho delictuoso, mientras que la
tipicidad es la adecuación exacta de una conducta o un hecho con el tipo descrito en la ley.
Si una conducta no se encuadra de manera exacta en algún tipo, no habrá delito y operará la
denominada atipicidad.

Antijurídica

Para que exista una acción u omisión típica y antijurídica, es necesario que la conducta sea
contraria al derecho (antijurídica formal) y además la existencia de una lesión, daño efectivo,
o puesta en peligro del bien jurídico (antijurídico material).

Culpabilidad

La culpabilidad se entiende como la relación directa que hay entre la voluntad y el


conocimiento del hecho con la conducta realizada. Es un reproche social concreto por haberse
comportado el sujeto contrariamente a lo que la norma dicta cuando se encontraba en opción
de respetarla.

En cuanto a la inculpabilidad, la conducta puede ser típica y antijurídica, pero si la persona


no tiene la capacidad para motivarse por no comprender su conducta (caso de los
inimputables), si el sujeto no conoce el contenido de la norma, y no le es exigible obrar de
determinada conducta, los fines de la pena no se cumplirían en el condenado, y se debilita el
Estado de Derecho por violar el principio de culpabilidad como fundamento de la pena.

Punibilidad

Para algunos estudiosos del Derecho Penal, este elemento no es parte del delito sino una
consecuencia del mismo. No obstante, si el delito no tiene aparejada una pena, no puede ser
concebido como tal. Conforme a lo anterior, la punibilidad es entendida como un elemento
secundario del delito, que consiste en el merecimiento de una pena, en función o por razón
de la comisión de un delito. Las penas y medidas de seguridad se establecen en la legislación
penal vigente.

Aspectos negativos

Ausencia de conducta: Se refiere a que el sujeto activo dañó o puso en peligro un bien
jurídico protegido, pero en virtud de que la voluntad del agente es inexistente, el delito se
excluirá. Como causas tenemos:

 La fuerza mayor (vis mejor).


 Fuerza física exterior e irresistible (vis absoluta).
 El sueño.
 Sonambulismo.
 Hipnotismo.
 Actos reflejos.
 Instintivos y repetitivos.

Atipicidad
Es la adecuación de una conducta al tipo descrito en la Ley Penal. La hipótesis de atipicidad
se origina cuando:

 Falta la calidad exigida por el tipo penal en cuanto al sujeto activo.


 Falta la calidad exigida por el tipo penal en cuanto al sujeto pasivo.
 Hay ausencia de objeto.
 Estén ausentes las referencias temporales o especiales exigidas por el tipo.
 No se haya medios de comisión exigidos por el tipo.
 Estén ausentes los elementos subjetivos, normativos que exige el tipo penal.

Causas de justificación

Son condiciones que justifican el actuar de la persona en una conducta inicialmente


prohibida, pero que, al concurrir situaciones justificantes, su actuar es lícito. Este acto
justificado prácticamente es un permiso del orden jurídico para obrar como lo hizo. Los
efectos de las causas de justificación son los siguientes:

 Exclusión de la antijurídica: Ya que por concurrencia de una causa de justificación o


permisiva, la acción es típica, pero no antijurídica. No se configura el concepto delito.
 Eximente de la responsabilidad penal: Porque la culpabilidad puede darse una vez
comprobada la antijurídica.
 Obtención de sobreseimiento o sentencia absolutoria: Dentro de un proceso, la
primera se obtiene una vez probada la legítima defensa, mientras que la segunda se
lleva a cabo cuando existe un juicio penal.
 Impedimento para imponer sanción penal al autor del hecho típico.
 Exención de la responsabilidad civil por ausencia de delito o falta.

Las causas de justificación o licitud se presentan en: el ejercicio de un derecho y el


cumplimiento de un deber. Dichas causas en la mayor parte de los códigos penales son:

 Consentimiento de títulos
 Legítima defensa
 Estado de necesidad
 Cumplimiento de un deber y ejercicio de un derecho

Inculpabilidad

Se presenta cuando existe error o ignorancia en el agente al momento de realizar una


conducta, por lo que es irreprochable. El primero de ellos se conoce, pero equivocadamente;
en el segundo hay una ausencia de conocimiento.

Sin embargo, el error puede ser vencible y, si así fuera el caso, no exime de responsabilidad.
No obstante, según el Código Penal Federal (CPF) en el artículo 15, fracción VIII si es
vencible constituye la inculpabilidad, pero para ello el sujeto debe estar convencido de que
actúa jurídicamente, desconociendo que en realidad su conducta es antijurídica.

Excusas absolutorias

El aspecto negativo de la punibilidad se encuentra en la excusa absolutoria, la cual hace que


a un acto típico, antijurídico, imputable a un sujeto culpable no sea aplicable pena alguna por
razones de utilidad pública. En otras palabras, las excusas absolutorias son aquellas
circunstancias señaladas específicamente en la ley por las cuales no se sanciona al sujeto.

2 Explica con tus propias palabras la definición de cada una, de acuerdo a lo que
recuerdes.

Aspectos positivos

Conducta o hecho

La conducta o hecho es un comportamiento del humano voluntario ya sea positivo o negativo,


y que a su vez puede cometer unas conductas ya sean buenas o malas por lo que este mismo
puede tener una finalidad de poder tener u na acción o una omisión.
Tipicidad

La tipicidad se define cuando no tienen las pruebas correspondientes ante la ley

Antijurídica

La antijurídica debe de incurrir en algún tipo de delito que incurra en la ley penal

Culpabilidad

Es cuando el individuo al haber cometido una falta, se reconoce su culpabilidad.

Punibilidad

Es una pena por una comisión de un delito

Aspectos Negativos

Ausencia de conducta
La ausencia de conducta es cuando se realiza algún ilícito
Atipicidad
La atipicidad es la ausencia de la conducta, que a su vez no determina los elementos
necesarios en el código penal.
Causas de Justificación
Es la conducta de una persona al actuar ilícitamente a su vez se justifica al realizar dicho
hecho
Inculpabilidad
Es quien no puede ser culpable de un delito y que no es imputable
Excusas absolutorias
Es cuando a un individuo no se le sanciona conforme a la ley.
S1. Actividad 2. Elementos del delito
Identifica los elementos positivos y negativos del delito del texto de apoyo de la presente
sesión, con el texto de apoyo correspondiente del módulo 5.

Explica con tus propias palabras su respectiva definición conforme lo que recuerdes.

Son fundamentos del delito positivos y negativos, en la que puede definirse nula la existencia
del positivo.

Por lo que tiene las siguientes características Conducta, tipicidad, antijurídica, culpabilidad,
punibilidad, imputabilidad, ausencia de conducta,

Concluye la lectura del texto de apoyo.

Contrasta tus respuestas con lo estudiado del tema en ambos módulos.

Aspecto Positivo Aspecto negativo


Conducta o hecho: Ausencia de conducta:
Es el comportamiento humano Existe un acto involuntario, cuando no se
voluntario, positivo o negativo, puede determinar un vínculo entre el
encaminado a un propósito. Dependiendo elemento objetivo y el de voluntad de la
del comportamiento será si le interesa al conducta, y, al hablar de una ausencia de
Derecho Penal conducta, necesariamente se habla de una
falta de delito.

Tipicidad: la tipicidad es la Atipicidad: Es la falta de adecuación de la


correspondencia entre el hecho ocurrido en conducta al tipo penal.
la realidad y el hecho descrito en el tipo.
Decimos que es un hecho típico cuando se
adecua perfectamente al tipo penal. La
tipicidad es la necesidad de que los delitos
se especifiquen o determinen
legislativamente, en tipos.
Antijurídica: es una acción u omisión Causas de justificación
típica debe ser antijurídica. Las causas de justificación, aspecto
negativo de la antijuridicidad, conforme al
artículo 29 del Código Penal para el Distrito
Federal, requieren desentrañar su propio
contenido, esto es, un conocimiento
estructural de interpretación, sistemático y
crítico, a fin de que la práctica judicial,
además de sustentar un Estado democrático
de derecho,
Culpabilidad Inculpabilidad
Calidad de culpable, de responsable de un La coacción, es decir, aquel sujeto que
malo de un daño obrare violentando por fuerza física
irresistible o amenazas de sufrir un mal
grave e inminente, por ejemplo, el sujeto
que comete un delito obedeciendo
Punibilidad Excusas absolutorias:
Consiste en determinar la pena exacta al Las excusas absolutorias son causas que al
sujeto que ha resultado responsable por un dejar subsistente el carácter delictivo de la
delito concreto. conducta o hecho tipificado como delito en
la ley, impiden la aplicación de la pena, es
decir, son aquellas en las que aun cuando se
configure el delito, no permiten que se
sancione al sujeto activo en casos
específicos; en tanto que las excluyentes de
responsabilidad se caracterizan por impedir
que ésta surja. En otras palabras, en las
citadas excluyentes la conducta tipificada
en la ley no es incriminarle desde el inicio;
mientras que en las excusas absolutorias la
conducta es incriminarle, pero no
sancionable, consecuentemente no relevan
al sujeto activo de su responsabilidad en la
comisión de la conducta típica, sino que
determinan su imposibilidad.

Biografía
Anónimo. (2002). EXCUSAS ABSOLUTORIAS Y EXCLUYENTES DE
RESPONSABILIDAD. SUS DIFERENCIAS. 2002, de Anónimo Sitio web:
https://sjf.scjn.gob.mx/SJFSist/Documentos/Tesis/187/187799.pdf
Enciclopedia jurídica. (s/f). Causas de justificación. s/f, de Enciclopedia jurídica Sitio web:
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/causas-de-inculpabilidad/causas-de-
inculpabilidad.htm

UNAM. (s/f). Causas de Justificación. s/f, de UNAM Sitio web:


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3390/7.pdf
UNID. (s/f). Teoría del delito penal. s/f, de UNID Sitio web:
https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/DEL/TDDP/S04/TDDP04_Lectura.pdf

También podría gustarte