Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

Facultad: Ciencias Jurídicas y Sociales


Extensión: Salamá, Baja Verapaz.
Licenciado: Julio Cesar Ishlaj.

Curso: Derecho Notarial II.

Tema:
“FORMALIDADES DEL PROTOCOLO y DEL
INSTRUMENTO PÚBLICO”.

Estudiantes: ESTUARDO SOLORZANO SANTIZO


Carné: 2450-02-4607
Fecha: 31 de Julio de 2,019
“FORMALIDADES DEL PROTOCOLO”.

Artículo 13. En el protocolo deben de llenarse las formalidades siguientes:


1. Los instrumentos públicos se redactarán en español y se escribirán a
máquina o a mano, de manera legible y sin abreviaturas;
Ejemplo: Todo documento que lo realice un Notario legamente activo y
colegiado debe de hacerlo el idioma oficial de nuestro país, y por medio de
máquina de escribir como se hacía en un tiempo atrás, maquina eléctrica o a
mano siempre y cuando que se entienda al tiempo que este sea leído ya sea
por ente del Estado o persona requirente.

2. Los instrumentos llevaran numeración cardinal, uno a continuación


de otro, por riguroso orden de fechas y dejando de instrumento a
instrumento, solo el espacio necesario para las firmas;
Ejemplo: Cuando el Notario inicia el primer instrumento en cualquier fecha del
año que se transcurra debe de iniciarla por los números enteros empezando
del UNO (1), DOS (2), TRES (3), etcétera. Hasta concluir el ultimo instrumento
que realice en el año y dejando un espacio para las firmas otro pequeño
espacio para iniciar el instrumento siguiente.

3. El protocolo llevara foliación cardinal, escrita e cifras;


Ejemplo: Se dice de algunos autores y recomiendan que antes de foliar el
protocolo se deberá hacer hasta que se vaya a cerrar la misma, debido a que
existe la posibilidad que deban insertarse documentos en el protocolo, es
decir, la denominada protocolización, la cual alteraría la numeración cuando
sea anotada la inscripción definitiva

4. En el cuerpo del instrumento, las fechas, números y cantidades, se


expresaran con letras. En caso de discrepancia entre lo escrito en
letras y cifras, se estará a lo expresado en letras;
Ejemplo: Todas las fechas, números y cantidades cuando sea insertado
dentro del instrumento público se deberán hacerlo en letras según se ordena
este numeral del Código de Notario.

5. Los documentos que deben de insertarse en las partes conducentes


que se transcriban, se copiarán textualmente;
Ejemplo: Según este numeral cuando haya de transcribirse una resolución de
Juez competente y halla cifras así se deberá dejar o transcribir las cifras y no
alterarla porque podría ser objeto de alguna nulidad.
6. La numeración fiscal del papel sellado no podrá interrumpirse más
que por la intercalación de documentos que se protocolen, o en el
caso en que el notario hubiere terminado la serie;
Ejemplo: La numeración fiscal es que el papel sellado especial para
protocolo posee dos tipos de numeración. 1) El número de orden; 2) El
número de registro. Asimismo de interrumpe la numeración fiscal
únicamente cuando se “protocoliza”, un acta de matrimonio o un acta de
“protesto” de cheque o de un documento proveniente del extranjero. Y por
último cuando al notario se le acabe el lote de papel sellado especial para
protocolo.

7. Los espacios en blanco que permitan intercalaciones se llenarán con


una línea antes de que sea firmado el instrumento;
Ejemplo: En la práctica no se observa que lo hagan los notarios hoy en día ya
que si podría haber que testar el protocolo ya empastado halla espacio para
este.

“FORMALIDADES DE LOS INSTRUMENTOS PUBLICOS”:

Artículo 29. Los instrumentos públicos contendrán;

1. El número de orden, lugar, día, mes y año del otorgamiento;


Ejemplo: Esto se deberá insertar en cifras, al final del documento,
especialmente notarial, en que este se aprueba, cierra y solemniza.

2. Los nombres, apellidos, edad, estado civil, nacionalidad,


profesión, ocupación u oficio y domicilio de los otorgantes;
Ejemplo: Se debe de identificar a las personas que se otorguen en un
instrumento público o lo requieran a ruego ante el notario como lo ordena este
numeral.

3. La fe de conocimiento de las personas que intervienen en el


instrumento, y de que los comparecientes aseguran hallarse en el libre
ejercicio de sus derechos civiles;
Ejemplo: Según el artículo 1251 de Código Civil las personas que celebren un
acto o negocio jurídico deberán poseer capacidad de goce y de ejercicio, esto
con el principio del Derecho Civil.
4. La identificación de los otorgantes cuando no los conociere el
notario, por medio de la cedula de vecindad o el pasaporte, o por
dos testigos conocidos por el notario, o por ambos medios
cuando así lo estimare conveniente;
Ejemplo: El únicos dos medios para poder identificar a otorgantes en un
instrumento público es por medio del Documento Personal de Identificación
-DPI- o el pasaporte cuando sean personas extranjeras, según el artículo 50 de
la Ley del Registro Nacional de las Personas. O dos testigos conocidos por el
notario que también que conozcan a los otorgantes.

5. Razón de haber tenido a la vista los documentos fehacientes que


acrediten la representación legal de los comparecientes en
nombre de otro, describiéndolos e indicando lugar, fecha y
funcionario o notario que los autoriza. Hará constar que dicha
representación es suficiente conforme a la ley a su juicio, para el
acto o contrato;
Ejemplo: si no está presente en el país la o las personas otorgantes de un
acto o contrato deben de presentarle al notario un contra de “MANDATO”,
debidamente registrado y este deberá consignarlo dentro del instrumento
público cuando fue autorizado, el folio y libro y ante que registro se autorizó.

6. La intervención de un intérprete nombrado por la parte que ignore


el idioma español, el cual de ser posible deberá ser traductor
jurado. Si el intérprete no supiere o no puede firmar, lo hará por él,
un testigo;
Ejemplo: deberán de pagar los servicios de un intérprete los otorgante que no
supieren el idioma español, esto se da mas en el interior del país en las
comunidades donde las personas de la tercera edad poseen bienes y no
saben el idioma español, pagar un traductor jurado para dejarlo consignado
dentro del instrumento público.

7. La relación fiel, concisa y clara del acto o contrato;


Ejemplo: El notario que redacte un instrumento público deberá de hacerlo en
la forma más sencilla y comprensible para los otorgantes y apegarse a las
leyes para que el instrumento público en un futuro no sea modo de invalidarlo
o de nulidad y les represente más gasto a los mismos. Y sanciones
administrativas hasta penales al notario.
8. La fe de haber tenido a la vista los títulos y comprobantes que
corresponda, según la naturaleza del acto o contrato;
Ejemplo: Los otorgantes deberán de presentarle al notario los documentos
que respalden los bienes muebles e inmuebles que se enajenarán, porque el
notario no se puede inventar nada, o según el contrato que se realice o
autorice por el notario y este debe de consignarlo que tuvo a la vista los
documentos.

9. La transcripción de las actuaciones ordenadas por la ley o que a


juicio del notario, sean pertinentes, cuando el acto o contrato haya
sido precedido de autorización o de orden judicial o preceda de
diligencias judiciales o administrativas.
Ejemplo: Cuando sean ordenadas por el juez y se le nombra a un notario
“ejecutor” y quede consignado en un instrumento público lo ordenado por el
juez; o cuando las partes no se ponen de acuerdo en repartirse la cosa en
común cuando sean varios los copropietarios.

10. La fe de haber leído el instrumento a los interesados y su


ratificación y aceptación;
Ejemplo: Es la prueba que da el notario que todo lo escrito en el instrumento
público es apegado a la ley y el funcionario se responsabiliza por el contenido,
y les pregunta nuevamente el notario si están de acuerdo lo que se plasmó o
se consignó en el instrumento público y si lo aceptan..

11. La advertencia de los otorgantes de los efectos legales del acto o


contrato y de que deben presentar el testimonio a los registros
respectivos;
Ejemplo: El notario sabedor del derecho debe de asesorar a los otorgantes
cuales son los efectos que ocasiona el instrumento públicos que se realiza y
asesorarlos para que se registren donde corresponda y así que nazcan a la
vida jurídica.
12. Las firmas de los otorgantes y de las demás personas que
intervengan y la del notario, precedida de las palabras “Ante mí”.
Si el otorgante no supiere o no pudiere firmar, pondrá la impresión
de su pulgar de su dedo pulgar derecho y en su defecto, otro que
especificara el notario firmando por él un testigo, y si fueren
varios los otorgantes que no supieren o no pudieren firmar, lo
hará un testigo, por cada parte o grupo que represente un mismo
derecho. Cuando el propio notario fuere el otorgante pondrá antes
de firmar, la expresión: “Por mí y ante mí”.
Ejemplo: Para poder validar el instrumento público los otorgantes deben de
firmar la misma y si no saben deberán de presentar un testigo que si sepa
firmar, y así sucesivamente todos los que intervengan en el instrumento
público, como los testigos presenciales, instrumentales o de conocimiento,
interpretes, traductores jurados y por último el Notario autorizante para que
nazca a la vida jurídica debidamente registrados.

También podría gustarte