Está en la página 1de 9

Cultura Maya

La Cultura Maya habitó la región de los bosques tropicales de las actuales


Guatemala, Honduras y Península de Yucatán (sur del actual México).

Ya estaba Organizada alrededor del siglo IV, pero una serie de guerras y catástrofes
demográficas provocaron su decadencia mucho antes de la llegada de los
conquistadores españoles.

El periodo de máximo esplendor de esta civilización Maya se extendió desde el siglo


IV hasta el siglo X.

Los mayas hicieron parte de las culturas mesoamericanas.

Ubicación de la Cultura Maya

La península del Yucatán es una región condicionada por sus condiciones climáticas ya
que sufre una larga estación seca que abarca unos ocho meses cada año.

Además, abundan las rocas calizas, las aguas se filtran y las corrientes se hacen
subterráneos. El agua es escasa y por este motivo se debe recurrir a los pozos a fin de
hacerla emerger. En este contexto geográfico se desarrolló la Civilización maya, que
ocupaba unas tierras bajas de densos bosques tropicales.
Características de las Cultura Maya

En lo Social los mayas estaban divididos en 3 Clases(Familia real, Servidores del


Estado y Agricultores).
La economía se basaba en la agricultura, principalmente de maíz, frijoles y
tubérculos. Sus técnicas de irrigación del suelo eran muy avanzadas para la época.
Practicaban el comercio de mercancías con pueblos vecinos y en el interior del imperio.

Se levantaron pirámides, templos y palacios, demostrando un gran avance


arquitectónico. La artesaníatambién se destacó: hilado de tejidos, uso de tintas en
tejidos y ropa.
La religión de este pueblo era politeísta, pues creían en varios dioses ligados a la
naturaleza.

Elaboraron un eficiente y complejo calendario que establecía con exactitud los 365 días
del año.

Así como los egipcios, usaron una escritura basada en símbolos y


dibujos (jeroglíficos). Registraban acontecimientos, fechas, recuento de impuestos y
cosechas, guerras y otros datos importantes.

Desarrollaron mucho las matemáticas, con destaque para la invención de las cifras
decimales y el valor cero.

Religión de los Mayas

Su religión era politeísta y estaba estrechamente relacionada con las fuerzas de la


naturaleza.

Los mayas creían en la existencia de cuatro edades históricas, que habían sido
destruidas sucesivamente por el aire, el agua, la tierra y el fuego.

Dentro de sus prácticas religiosas realizaban diversas ceremonias que incluían


purificaciones a través del ayuno, las danzas, las oraciones y los sacrificios. Estos
sacrificios podían consistir en ofrendas de alimentos o bien en la matanza de
animales o, incluso, de personas.
La fuente más completa y exhaustiva para el conocimiento de su mitología es el Popol
Vuh (Libro de la Comunidad o del Consejo), la Biblia de los mayas.

Otra fuente es el Chilam Balam, escrito en maya de Yucatán en la época de la conquista


en 1566, compuesta por el español Diego de Landa, que incluye interesantes datos sobre
la vida de los mayas en el siglo XVI.

Los Dioses mayas

Los Dioses mayas poseían una naturaleza antropomorfa, fitomorfa, zoomorfa y


astral.

 Hunab Ku: dios principal de los mayas. Era el dios creador de todo.

 Itzamná: Señor de los Cielos, la noche y el día e hijo de Hunab Ku. Dios señor
del cielo, de la noche y del día. Era hijo de Hunab Kú.

 Kukulkán: dios del viento.

 Kinich Ahau: dios del sol.

 Ixchel: diosa de la luna, las inundaciones y el tejido del embarazo.

 Chaac: dios de la lluvia.

 Wakax Yol K'awil o Nal: dios de la agricultura.

 Ah Puch: Dios de la muerte.

 Yum Kaax: dios de la guerra.

 Xaman Ek: representaba la estrella del norte.

 Ixtab: diosa del suicidio.


 Ek Chuah: dios negro de la guerra, de los mercaderes y de las plantaciones de
cacao.

 Ik: dios del viento.

 Kakupakat: dios de la guerra.

La figura más importante del panteón maya es Hunab Ku, dios creador de Todo, señor
del fuego y del corazón. Representa la muerte y el renacimiento de la vida en la
naturaleza.
Itzamná está vinculado al dios Sol, Kinich Ahau, la diosa Luna, Ixchel, representada
como una vieja mujer demoníaca.

Según esta idea, habría cuatro Itzamnás, correspondientes a las cuatro direcciones del
Universo. En el caso de los genios o de las divinidades, los Bacabs, por otro lado,
aparecen sosteniendo el cielo, identificados con los cuatro puntos cardenales, que a su
vez están asociados a cuatro colores simbólicos (este, rojo, norte, blanco, oeste, negro,
sur, amarillo ), un árbol (la savia sagrada) y un ave. Según la versión de algunos pueblos
mayas, sería hijo de Hunab Ku, ser supremo y todopoderoso.

Chaac, que se destacaba por la nariz larga, ocupaba el lugar de dios de la lluvia y solía
aparecer multiplicado en chacs, divinidades que producen la lluvia vaciando sus
calabazas y jugando hachas de piedra. Las ranas son sus compañeras y actúan
anunciando la lluvia. Ah Puch, Señor del noveno infierno y dios de la muerte. Otras
divinidades asociadas a las tinieblas ya la muerte son Ek Chuah, dios negro de la guerra,
de los mercaderes y de las plantaciones de cacao, y también Ixtab, diosa de los
suicidios.

La similitud y los contactos entre la cultura maya y la cultura azteca explican la


aparición entre los mayas de la Serpiente Emplumada (Quetzalcoatl), que recibe el
nombre de Kukulcan en Yucatán y de Gucumatz en las tierras altas de Guatemala.
Economía de la Cultura Maya
Esta Cultura se basaba económicamente en la agricultura del maíz, producción
realizada por campesinos que vivían en los alrededores de las ciudades-Estado.

En cuanto a la forma de organización del trabajo, esos campesinos estaban sometidos a


una especie de servidumbre colectiva, siendo el producto del trabajo realizado
servilmente apropiado por los grupos sociales dominantes, compuestos principalmente
por guerreros y sacerdotes.

Los Mayas eran un pueblo agricultor que evolucionó desde la práctica de una
agricultura extensiva de rosas a un modelo intensivo que les permitió cultivar durante
siete u ocho estaciones sucesivas. Por ello, los mayas construyeron un sistema de
canales que les proporcionaba agua durante la estación seca.

Su producción agrícola era abundante. Además de la trilogía agrícola característica


de la zona mesoamericana compuesta por el maíz, la calabaza y los frijoles, en esta
cultura cultivaban numerosos frutos y plantas, de los que obtenían alimentos, fibras
textiles, materiales de construcción o medicinas, entre otros.

La población se agrupaba en ciudades-estado, que en ocasiones los historiadores han


comparado con las polis griegas. Al frente de cada una de estas ciudades-estado se
encontraba el que denominaban como un " hombre verdadero ", que gobernada con la
ayuda de un consejo integrado por sacerdotes y notables.

Esta era una sociedad bastante jerarquizada en la que los notables solían ocupar
los cargos de funcionarios locales.

Los sacerdotes se dedicaban al culto, que incluía prácticas de carácter adivinatorio, así
como los sacrificios rituales. Eran también ellos los que desarrollaban los conocimientos
científicos, como los relativos al paso de las estaciones.

En consecuencia, los sacerdotes dirigían las actividades agrícolas y esto les daba un
gran poder sobre la población y su trabajo.
La mayor parte de la población se dedicaba al trabajo agrícola y del fruto de este trabajo
se pagaban tributos en especie. Sin embargo, parece que la aportación más importante
de los habitantes hacia la ciudad-estado se realizaba a través del trabajo en las obras de
infraestructura.

Como la agricultura dejaba una cantidad considerable de tiempo libre a los mayas,
éstos, de forma más o menos voluntaria, dedicaban parte de este tiempo a participar en
las obras.

A cambio, como compensación por su contribución obtenían alimentos o algunos


artículos procedentes del comercio en las otras ciudades-estado.

De este modo, los mayas construyeron acueductos, puentes, obras de drenaje,


murallas, depósitos de agua de lluvia protegidos contra las filtraciones, y grandes
edificaciones públicas para la realización de los cultos ceremoniales.

Organización Social y Politica de los Mayas

La sociedad estaba rígidamente dividida en tres clases a las que el individuo


pertenecía desde el nacimiento.

Primero, la familia real, incluyendo ocupantes de los principales puestos del gobierno y
los comerciantes.
A continuación, servidores del Estado, como dirigentes de las ceremonias y
responsables de la defensa y cobranza de impuestos, en la capa más baja, los brazaletes
y agricultores.

Los antiguos mayas jugaban un juego sumamente ceremonial con una pesada bola de
goma, del tamaño aproximado de una bola de baloncesto.

Las reglas exactas del juego no se conocen, pero pequeños equipos de uno a cuatro
jugadores intentaban alcanzar marcadores o aros con la pelota, sin usar las manos. Al
final de una batalla militar, los prisioneros eran forzados a jugar unos contra otros en un
partido sin ganadores. Los perdedores eran torturados y ejecutados, mientras que
aquellos que no eran muertos se volvían esclavos. Algunas pinturas mayas retratan
cabezas decapitadas colocadas en el campo de juego, sustituyendo la bola de goma.

En cuento al trabajo la sociedad maya se realizaba una división sexual del


trabajo. Así, mientras que los hombres trabajaban en el campo, las mujeres hacían gran
parte del trabajo de elaboración posterior dentro de la esfera doméstica, como la
laboriosa preparación de los alimentos y el tejido.

La organización política y administrativa de esa civilización era sostenida por


Ciudades-Estado independientes, pero que se articulaban entre sí.

Cada ciudad-estado tenía una forma específica de ejercicio de gobierno maya, pero
todos tenían una estructura teocrática hereditario en el cual el líder político , que recibió
el título de Halach Uinic, y sus descendientes fueron considerados representantes del
poder divino en la Tierra.

Además, el jefe político era también guerrero, así como la élite que lo rodeaba. Se
suman a la estructura del gobierno los sacerdotes, que eran generalmente muy
poderosos y dominaban el saber astronómico, y los cobradores de impuestos, que se
encargaban de misiones burocráticas.

Arte y Arquitectura de la Civilización Maya

El arte maya presenta un alto grado de sofisticación, visto la época en que fue
producida. En ella se incluyen diversos materiales (piedra, tierra, mortero, yeso, madera,
terracota, cerámica, papel, etc.) y técnicas.

Tiene una fuerte relación con las creencias, la política, la historia, la cultura y la religión
politeísta, constituida por diversas divinidades de la civilización maya.

La arquitectura maya presenta un alto grado de sofisticación, suntuosidad y


monumentalidad, con la producción de templos, palacios, pirámides, tumbas,
observatorios, entre otros. Estos espacios arquitectónicos abrigaban diversas pinturas y
esculturas siendo formadas por arcos y bóvedas.
Surgimiento del Calendario Maya

Los mayas en el campo de las matemáticas habían descubierto la necesidad del


número cero, llegando a un nivel de desarrollo que no habían logrado en Europa ni los
griegos ni los romanos.

Además, llegaron a inventar una complicada escritura jeroglífica, la primera en el


continente americano, que hoy reconocemos gracias al Popol Vuh, un libro escrito en
lengua maya después de la conquista hispánica donde se recogen sus tradiciones orales.

Este tipo de conocimiento matemático permitió también el desarrollo de un apurado


conocimiento astronómico, llevando a la elaboración de complejos calendarios, como
el Tzolkin, el calendario religioso de 260 días, y el Haab, el calendario civil de 365
días, divididos en 18 meses de 20 días y cinco días adicionales.

Los mayas Poseían avanzados conocimientos astronómicos que les permitieron crear
unos calendarios muy precisos.

Si en Egipto antiguo sus pirámides estaban destinadas a servir de la tumba de un


soberano, entre los mayas estaban destinadas a servir de observatorios astronómicos,
sólo los sacerdotes, después de un ritual de purificación podían subir en esos templos-
observatorios.

Sin embargo, en 1952 Ruz Lhuillier descubrió en la "Pirámide de las Inscripciones",


una escalera en forma de caracol en el piso que estaba completamente obstruida por
tierra y piedras, después de tres años de excavaciones para desobstruir el camino, llegó a
una cámara mortuoria con un sarcófago colectivo con seis cuerpos con detalles de
rituales bastante similares a los de Egipto, lo que lleva a los arqueólogos a ver la
hipótesis de algún aventurero egipcio que habría llegado y ganado el respeto de los
nativos del lugar.

Utilizados conjuntamente, esos calendarios fueron las formas más precisas de


acompañamiento del tiempo de la naturaleza ya construidas por los hombres. Estos
calendarios posibilitaron a los mayas acompañar movimientos celestes de miles de años,
así como los eclipses y los movimientos planetarios.

El Fin de los Mayas

La civilización Maya inició su proceso de decadencia en el siglo IX por la


confluencia de dos factores.

La primera causa fue de carácter interno: el agotamiento por el sol por la


intensificación de la producción, forzado por los gobernantes ante el crecimiento
demográfico.

De esta manera, los campesinos, presionados por una creciente demanda de producción,
tuvieron que reducir el tiempo del barbecho y el sol terminó por agotarlos dando lugar a
una catástrofe demográfica.

Un segundo factor llegó del exterior: la llegada de varias oleadas invasoras de pueblos
nómadas procedentes del norte del continente.

Cuando los españoles llegaron a América Central, la civilización maya ya estaba en


franco declive, con sus ciudades-Estado arruinadas. Tal situación puede estar
relacionada al fortalecimiento de otras civilizaciones de la región, como los toltecas y
los aztecas, que posiblemente subyugaron a los mayas.

También podría gustarte