Está en la página 1de 21

CÓMO PENSAMOS John Dewey

NUEVA EXPOSICIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE EL


PENSAMIENTO REFLEXIVO Y PROCESO EDUCATIVO
EL PROBLEMA DE LA FORMACIÓN DEL
PENSAMIENTO
 La mejor manera de pensar
La mejor manera de pensar se denomina pensamiento reflexivo;
es decir, el tipo de pensamiento que consiste en darle vueltas a
un tema en la cabeza y tomárselo en serio con todas sus
consecuencias.

 La «corriente de la conciencia»
A toda la serie de ideas que tenemos durante el día, se le
denomina “pensamiento” y no se puede detener.
 El pensamiento reflexivo es una cadena
La reflexión no implica tan solo una secuencia de ideas, sino
una con-secuencia, esto es, una ordenación consecuencial en la
que cada una de ellas determina la siguiente como su
resultado, mientras que cada resultado, a su vez, apunta y
remite a las que le precedieron

 «Pensar» como sinónimo de «creer»


Una creencia se refiere a algo que la trasciende y que al mismo
tiempo certifica su valor; la creencia realiza una afirmación
acerca de una cuestión de hecho, de un principio a una ley.
El problema relativo a la adquisición de hábitos
de reflexión correctos seria mucho mas sencillo
si las diferentes modalidades de pensamiento
no estuvieran imperceptiblemente relacionas
entre si.
La función de significar

• Nos conduce así a considerar hasta qué punto


puede concebirse como garanta de la creencia
en la otra, es, el factor capital de todo
pensamiento reflexivo o característicamente
intelectual.
La reflexión implica la creencia en la
evidencia
• Implica que se cree en algo o no se cree en
algo), no por ese algo en si mismo, sino a
través de otra cosa que sirve de testigo,
evidencia, prueba, aval, garante; esto es, de
fundamento de la creencia.
• Podemos proseguir la exposición con la
observación de que el pensamiento reflexivo, a
diferencia de otras operaciones a las que se
aplica la denominación de pensamiento, implica:
• 1- Un estado de duda, de vacilación, de
perplejidad, de dificultad mental, en la que se
origina el pensamiento, y 2- un acto de busca, de
caza, de investigación, para encontrar algún
material que esclarezca la duda, que disipe a
perplejidad.
El pensamiento reflexivo implica:
• Un estado de duda, de vacilación, de perplejidad, de
dificultad mental, en la que se origina el
pensamiento un acto de investigación.

 La importancia de la incertidumbre y de la
investigación.
• Dentro de una experiencia de cambio repentino,
lleva implícita un problema o un interrogante.
 El pensamiento tiene un arranque en una situación
que muy bien podría denominarse bifurcación de
caminos. Donde se presentan dilemas y se
proponen alternativas.

 La regulación del pensamiento por su objetivo.


La naturaleza del problema determina la finalidad del
pensamiento, y la finalidad controla el proceso de
pensar
SUGERENCIA
DIMENSIONES DE LA SUGERENCIA
 A) Facilidad o rapidez

 B) Alcance o variedad

 C) Profundidad
EL PENSAMIENTO ES ESPECIFICO CUALQUIER TEMA
PUEDE SER INTELECTUAL

 L pensamiento es especifico en tanto que distintas


cosas sugieren significados, cuentas sus historias
concretas y lo hacen de modos muy diferentes
según la diferencia de personas.
 Es la capacidad para comprender y relacionar entre
si sugerencias especificas que las cosas plantean.
Orden
“El pensamiento reflexivo implica secuenciedad, continuidad u
ordenamiento de las sugerencias”

• Secuencia de ideas o sugerencias hacen el pensamiento


• El pensamiento reflexivo es aquel en donde con base a
pruebas pueden dar con certeza concluciones.
• La fertilidad, profundidad y facilidad constituyen el
pensamiento
• El orden es la clave para estos tres aspectos, sin embargo la
inquietud de los niños al jugar lo hacen imposible.
Ordenación del
pensamiento
• El pensamiento surge como necesidad de conseguir
algún objetivo.
• La estabilidad del pensamiento se logra cundo el ser
humano tiene una meta, objetivos, sueños. Pj. Al
conseguir una carrera, una casa una familia.
• Todo al conseguir uno objetivo se tiene una
recompensa, de tal manera que el pensamiento es
maduro.
Dificultades peculiares en
los niños
• La visión de un adulto es clara con sus objetivos y por lo
tanto su pensamiento es maduro.

• La visión de los niños es inmadura y se debe de educar


con los mejores hábitos correctos, por ende el adulto
debe de educar al niño, hacer de su pensamiento
inmaduro a uno totalmente estable.
Ocupaciones útiles como
problema
• Congenian y mejor se adaptan al estudio inmaduro del
desarrollo
• Esto con base a la preparación de una vida adulta
• Las ocupaciones son el principal problema al hacer o
enseñar una rutina diaria sin ejercer un pensamiento
lógico coherente. Pj. El trabajo de un empleado “X” sin
aspiraciones a ser el Jefe.
FUNCIONES ESENCIALES DE LA
ACTIVIDAD REFLEXIVA
1. Fase (Sugerencia): Se refiere en donde la mente salta hacia
adelante en busca de una posible solución.
2. Fase (Intelectualización): Una intelectualización de la dificultad
o perplejidad que se ha experimentado (vivido directamente) en
un problema que hay que resolver, una pregunta a la que hay
que buscar.
3. Fase (La idea conductora, hipótesis): El uso de una
sugerencia tras otra como idea conductora, o hipótesis, para
iniciar y guiar la observación tras operaciones de recogida de
material objetivo.
4. Fase (En sentido estricto): L a elaboración mental de la idea o
suposición como idea o suposición (razonamiento, en el sentido
en el que el razonamiento es una parte de la deducción y no su
totalidad).
5. Fase (Comprobación de hipótesis por la acción): Mediante la
acción real o imaginada, para dar una corroboración
experimental, o comprobación, a la idea conjetural.
EL LUGAR DEL
JUICIO EN LA
ACTIVIDAD
REFLEXIVA

1. TRES FACTORES DEL ACTO DE


JUZGAR
JUICIOS, LAS UNIDADES
CONSTITUTIVAS DEL PENSAMIENTO
•EL PROCESO DE PENSAR CONSISTE EN FORMAR UNA
SERIE DE JUICIOS RELACIONADOS DE TAL MODO QUE SE
SOSTIENEN MUTUAMENTE CONDUCIENDO A UN JUICIO
FINAL: CONCLUSIÓN.
•JUICIO COMO ACTIVIDAD REFLEXIVA DE UN “TODO”.
•ELABORAR JUICIOS CORRECTOS Y PERTINENTES.
SURGE DE LA DUDA Y LA CONTROVERSIA
•LA SITUACIÓN SE PUEDE APREHENDER DE UN VISTAZO; SE
CAPTA DE GOLPE, ES DECIR, QUE ES SIMPLE PERCEPCIÓN Y
RECONOCIMIENTO, PERO NO JUICIO.
•LA DUDA TOMA LA FORMA DE DISCUSIÓN, DE
CONTROVERSIA MENTAL.
DEFINE EL PROBLEMA POR MEDIO DE
LA SELECCIÓN DE HECHOS
SIGNIFICATIVOS Y PRINCIPIOS
ADECUADOS
LA AUDICIÓN DE LA CONTROVERSIA, EL PROCESO, LA
EVALUACIÓN DE LAS AFIRMACIONES ALTERNATIVAS SE DIVIDE
EN DOS RAMAS:
a) SELECCIÓN DE LOS HECHOS: RASGOS QUE SE UTILIZAN
COMO EVIDENCIA PARA SACAR UNA CONCLUSIÓN O TOMAR
UNA DECISIÓN.
b) SELECCIÓN DE PRINCIPIOS: CONTROL DEL DESARROLLO Y
ELABORACIÓN DEL SIGNIFICADO SUGERIDO A CUYA LUZ SE
LOS INTERPRETÓ.
TERMINA UNA DECISIÓN
•UNA VEZ FORMADO, EL JUICIO ES UNA DECISIÓN; CIERRA, O
CONCLUYE, EL PROBLEMA EN CUESTIÓN.
2. ANÁLISIS Y SÍNTESIS: LAS DOS
FUNCIONES DEL JUICIO
• EL ESCLARECIMIENTO ES ANÁLISIS.
• LA REUNIÓN, O UNIFICACIÓN, ES SÍNTESIS.
EL ANÁLISIS MENTAL NO SE ASEMEJA A LA DIVISIÓN FÍSICA
• FRAGMENTACIÓN MENTAL DE UN TODO EN SUS PARTES
CONSTITUTIVAS.
MÉTODO CONSCIENTE Y ACTITUD LÓGICA INCONSCIENTE
• QUE RECONOZCAMOS EL RESULTADO AL QUE LLEGAMOS
INCONSCIENTEMENTE

También podría gustarte