Está en la página 1de 9

La mente y el cuerpo reaparecen como realidades dicotomicas en el mundo de la

cibercultura ya que esta necesita de ambos bien diferenciados para existir y expresarse.

Un brazo para manejar el mouse de la computadora y una mente para pensar los acertijos que nos

plantean las nuevas tecnologias. VERDADERO

Segun papalini las tecnologias del yo que constituyen las culturas terapeuticas, estan, en general,

puestas al servicio de la gubernamentalidad neoliberal y son utilizadas como dispositivos de sosten,

adhesion y control de los sujetos. VERDADERO

Segun walter mignolo el pensamiento decolonial emergio primero en Asia y Africa como respuesta

al colonialismo frances. V

Segun nelson maldonado torres la perspectiva esbozada por el denominado giro.-descolonial revela

que el proyecto descolonizador permanece inacabado. V

Segun villaroel los transhumanistas ven la naturaleza humana, entonces, como una obra en

desarrollo, un trabajo en progreso, que nos desafiaria a intentar su rediseño conforme a una serie de

antiguas aspiraciones de los seres humanos que han estado presentes desde tiempos

inmemoriales. V

El verbo liminal puede ser entendido como el intento de borrar los datos tipograficos de una

persona. De ahi deriva eliminar como una forma radical de desaparicion fisica de un objeto. F

Pilar albertin carbo propone pensar la subjetividad como un entramado de significados, afectos,

habitos, disposiciones, asociaciones y percepciones resultante de las interacciones del sujeto y de

como este las interpreta/construye mediante los discursos (lenguaje) y deseos. V


El denominado cyberpunk es un subgenero de la ciencia ficcion que presenta visiones distopicas de

un futuro proximo caracterizado por su alto desarrollo tecnologico y un bajo nivel de vida. V

Para walter mignolo el pensamiento decolonial surgio y continua gestandose gracias a una saludable

negacion de toda teoria de matriz europea. F

Segun fernando vizcarra y lilian ovalle la posmodernidad ha planteado una serie de disparidades y

discontinuidades de la vida social con respecto al pasado generando una sensacion colectiva de

extrañamiento frente al mundo y un clima cultural cargado de paradojas e incertidumbres. V

Vanina papalini ha observado que el nuevo management empresarial se orienta a potenciar la

interfaz humana y desarrollar proyectos que exploten justamente las capacidades creadoras y

sociales imposibles de ser delegadas a un automata. V

Segun marian moya y jimena vazquez las posibilidades de participacion en la cibercultura dependen

de una de estas tres condiciones 1. ser ciborg 2. ser nativo digital 3. ser cyberpunk. V

Para judith butler el concepto de sujecion define tanto el proceso de convertirse en subordinado al

poder, como el proceso de convertirse en sujeto. Enfatiza la paradoja de que la sumision es la

condicion necesaria de la resistencia y de la libertad, y no su contraria. V

La revolucion industrial genero un hiperindividualismo que alerto a marx y a engels sobre los

peligros de las nuevas sociedades modernas llenas de identidades variables e inestables. F


Segun nelson maldonado torres el proceso de descolonizacion debe ser entendido tambien como un

proceso de descolonizacion de la mente, del imaginario historico y de la memoria. V

Segun walter mignolo el pensamiento decolonial surgio y continua gestandose gracias a una

saludable negacion de toda teoria de matriz europea. F

La poscolonialidad (teoría o crítica poscolonial) nació entrampada con la posmodernidad. De ahí

que Michel Foucault, Jacques Lacan y Jacques Derrida hayan sido los puntos de apoyo para la

crítica poscolonial de Said, Bhaba y Spivak. V

Las tecnologías, como señalan Moya y Vázquez, no sólo permiten la circulación, producción y

consumo de información en forma masiva, sino que intervienen en casi todos los ámbitos de la vida

cotidiana; generalizan y permiten la comunicación entre los sujetos a grandes distancias y casi

simultáneamente. V

El chip, la Internet y los nuevos programas están transformando los lugares físicos de la realidad

(donde dos cuerpos no pueden ocupar el mismo espacio a la vez) en territorios de la simultaneidad.

Por efectos de la disolución de estas fronteras, podemos afirmar que lo social se configura hoy en

múltiples dimensiones que transitan de la escala material a la virtual, y viceversa (Vizcarra y

Ovalle). V

El transhumanismo, para Villarroel, corre el riesgo de consolidar una nueva escena de producción

de subjetividades amparada en el saber biotecnológico e informático. Esto operaría desde un ethos

profundamente individualista, determinado por las leyes del mercado y susceptible de producirse en

un contexto de economía neoliberal globalizada. V


Moya & Vázquez opinan que más allá de algunas críticas recientes las tecnologías son neutras y no

tienen la capacidad de vehiculizar percepciones ni sostener relaciones de dominancia. V

El Bioconservacionismopiensa que la tecnologías de mejoramiento humano pueden llegar a

“dehumanizar”. V

Siguiendo lo planteado por Moya & Vázquez, para formar parte de la cibercultura se debe tener

acceso al medio (internet), apropiarse del mismo y poseer las capacidades simbólicas necesarias

para su uso. V

La descolonización es entendida como un fenómeno que solamente ocurre en poblaciones

marginales u oprimidas. F

Es posible pensar de acuerdo a lo expuesto por Vizcarra y Ovalle a lo local como un escenario

donde confluye una diversidad de influencias globales. V

Se podría afirmar que algunas de las mejoras que promueve el Transhumanismo ya son una realidad

como por ejemplo, el desarrollo de la psicofarmacología o los medicamentos que aumentan el

rendimiento físico. V

El pensamiento decolonial se da únicamente desde el pensamiento indígena de las Américas y el

pensamiento Afro-Caribeño. F

De acuerdo a lo planteado por Papalini la novedad del neocapitalismo es que aquellas prácticas

disciplinarias que demandaban la intervención de un experto se constituyen como modos de

vigilancia globales que presuponen una interiorización del gobierno. V


Mignolo en su artículo concluye que la genealogía del pensamiento decolonial es universal. F

El Bioconservacionismopiensa que la tecnologías de mejoramiento humano pueden llegar a

“dehumanizar. V

Según Pilar Albertín Carbó el control no solo es territorial sino también de los saberes, cuerpos,

producciones e imaginarios. V

El colonialismo es la subordinación de las lógicas hegemónicas a la deconstrucción social e

histórica de los fenómenos. F

Pilar Albertín sugiere que es necesario pensar la subjetividad como un proceso de interacción en el

que los discursos y las prácticas dominantes contribuyen decisivamente a configurarnos. V

La llamada “cultura terapéutica” es un dispositivo de la gubernamentalidad contemporánea

originado en la necesidad de construir y sostener a los sujetos. V

Segun el articulo de Mignolo la genealogía del pensamiento decolonial es local y no se limita a la

experiencia de los sujetos y es independiente de los movimientos sociales. F

Según lo planteado por Moya & Vázquez, los desarrollos tecnológicos frenaron el colonialismo y la

expansión europea. F

Albertin sostiene que, cuando el sujeto entra en un espacio/tiempo liminal, supone la confluencia de

discernimientos previos y emergentes. Esto permitiría el compromiso con un nuevo proyecto o


subjetividad emergente. V

El transhumanismo promueve la idea según la cual el ser humano debe mejorarse a sí mismo, a

través de la ciencia y la tecnología, ya sea desde el punto de vista genético o desde el punto de vista

ambiental y social. V

Maldonado-Torres recuerda la noción de dependencia de Quijano, para pensar la complejidad de la

colonialidad, en tanto la dependencia es posible gracias al tributo para mantener la identidad étnica

de las poblaciones. V

Las practicas de subjetivación de Foucault, según Albertín, son cuestionadas por el orden y

estructuración del mundo androcéntrico en el que vivimos. V

Para Mignolo, las primeras manifestaciones del giro decolonial se pueden encontrar en los

virreinatos hispánicos, en el siglo XVI y comienzos del XVII. F

Villarroel cita a Roberto Esposito, por su idea de “biopolítica afirmativa” que busca revertir el

fenómeno de la dominación para intentar establecer una relación de naturaleza productiva entre el

poder y los sujetos; que, en lugar de someter y objetivar a la subjetividad, propicie su expansión y

su potenciación. V

Mignolo sostiene que el pensamiento decolonial es crítico de por sí, pero crítico en un sentido

distinto del de la escuela de Frankfurt. Para el autor, “Decolonial” es el concepto que toma el lugar,

en otra genealogía de pensamiento y distinta a la del concepto “crítico” en el pensamiento moderno

de disenso en Europa. V
Albertin sostiene que, cuando el sujeto entra en un espacio/tiempo liminal, supone la confluencia

de discernimientos previos y emergentes. Esto permitiría el compromiso con un nuevo proyecto o

subjetividad emergente. V

Papalini basándose en Deleuze, hace una segunda lectura sobre las tecnologías del yo, y a pesar de

que las mismas están concebidas como parte de la gubernamentalidad, instalan diálogos y

revisiones que llevan a cuestionar el yo. V

El pensamiento fronterizo, según Mignolo, es una respuesta epistémica que busca alternativas al

proyecto eurocéntrico de la modernidad, y por ende se aleja de la tradición epistémica europea que

persigue la Universalidad y la Verdad como valores absolutos. V

A partir del texto de Moya y Vazquez, si la cultura es producto de la interacción y se gesta a partir

de las prácticas, entonces, la cibercultura se insertaría dentro de los procesos de hegemonía y

contrahegemonía, dado que se vuelve arena de lucha por la producción social del sentido. V

Papalini basándose en Deleuze, hace una segunda lectura sobre las tecnologías del yo, y a pesar de

que las mismas están concebidas como parte de la gubernamentalidad, instalan diálogos y

revisiones que llevan a cuestionar el yo. V

Papalini alude a que las tecnologías del yo instalan un cuestionamiento a la ética colectiva cuando

las religiones sólo interpelan un sustrato psíquico profundo. V

Verdú (en Vizcarra y Ovalle), plantea que se ha ido conformando un tipo de “periodismo” que

supone “ tanta identidad como para hacerla un fastidio del que desearíamos desprendernos para ser

de verdad libres”. F
El transhumanismo promueve la idea según la cual el ser humano debe mejorarse a sí mismo, a

través de la ciencia y la tecnología, ya sea desde el punto de vista genético o desde el punto de vista

ambiental y social. V

Para Levy (en Vizcarra y Ovalle), el uso común de la palabra “virtual” se utiliza para definir aquello

que aún no sucedió. V

Para Albertín, la des-sujeción o agencia constituye subordinado a las mismas categorías y las

mismas relaciones de poder en un momento determinado. V

Vizcarra y Ovalle, en relación al debate sobre realidad y virtualidad, recuperan la idea de identidad

ciborg de Donna Haraway, en tanto supone una disolución de las fronteras entre lo biológico y lo

tecnológico, y entre la realidad física y la realidad virtual. V

A partir del texto de Moya y Vazquez, si la cultura es producto de la interacción y se gesta a partir

de las prácticas, entonces, la cibercultura se insertaría dentro de los procesos de hegemonía y

contrahegemonía, dado que se vuelve arena de lucha por la producción social del sentido. V

Mignolo plantea la diferencia entre el proyecto decolonial y el proyecto poscolonial, aunque

vecinas, tienen orígenes distintos. Dado que la teoría poscolonial o los estudios poscoloniales se

sostienen en la teoría crítica europea proveniente del postestructuralismo (Foucault, Lacan y

Derrida) y en las experiencias de la elite intelectual en las ex-colonias inglesas en Asia y África del

Norte. V
Verdú (en Vizcarra y Ovalle), plantea que se ha ido conformando un tipo de “periodismo” que

supone “ tanta identidad como para hacerla un fastidio del que desearíamos desprendernos para ser

de verdad libres” no la encuentro en el historial. F

Villarroel cita a Roberto Esposito, por su idea de “biopolítica afirmativa” que busca revertir el

fenómeno de la dominación para intentar establecer una relación de naturaleza productiva entre el

poder y los sujetos; que, en lugar de someter y objetivar a la subjetividad, propicie su expansión y

su potenciación. V

También podría gustarte