Está en la página 1de 9

EXPERIMENTO DEL GLOBO CON ESENCIA DE

VAINILLA

INTRODUCCION:

Con este experimento te enfrentarás observaremos y podremos explicar


un fenómeno físico muy relacionado con el funcionamiento celular: la
difusión en gases y líquidos.
Para poder explicarlo debemos saber sobre la materia a nivel
microscópico y poder extrapolar el pequeño tamaño y el continuo
movimiento en el que se encuentran las células (movimiento Browniano),
las moléculas y los átomos.
OBJETIVO GENERAL:

Demostraremos los fenómenos de Ósmosis y Difusión, entendiendo


sus diferencias.
MATERIALES:

 Escencia de vainilla
 Una jeringa
 Un globo
 Una caja de zapato
Introducimos, con mucho cuidado, empleando,la jeringa ,gotas del
extracto de vainilla dentro del globo desinflado. Debemos asegurarnos
que ninguna gota del líquido se derrame afuera del globo. Inflamos el
globo y lo anudamos (su tamaño debe ser menor al de la caja de zapatos
cerrada).
Colocamos el globo dentro de la caja y la cerramos. Esperamos entre
media y una hora. Abrimos la caja de zapatos y luego se huele vainilla pese
a que el extracto se encuentra solamente en el interior del globo.
MARCO TEORICO:

En este experimento se da el transporte pasivo, esto es un movimiento de


sustancias bioquímicas, atómicas o moleculares a través de membranas de
la célula sin necesidad de sobrecarga de energía. A diferencia del transporte
activo, no requiere una entrada de energía celular, porque es un cambio
conducido por el crecimiento de la entropía del sistema. El índice de
transporte pasivo depende de la permeabilidad de la membrana de la
célula, la cual, depende de la organización y características de
los lípidos y proteínas de la membrana. Las cuatro clases principales de
transporte pasivo son difusión simple, difusión
facilitada, filtración y ósmosis.
 Ósmosis: transporte de moléculas de agua a través de la membrana
plasmática mediado por proteínas específicas acuaporinas y a favor
de su gradiente de concentración.
 Difusión simple: paso de sustancias a través de la membrana
plasmática, como los gases respiratorios, el alcohol y otras moléculas
no polares.
 Difusión facilitada: transporte celular donde es necesaria la presencia
de un carrier o transportador (proteina integral) para que las
sustancias atraviesen la membrana. Sucede porque las moléculas son
más grandes o insolubles en lípidos y necesitan ser transportadas con
ayuda de proteínas de la membrana.
 Ultrafiltración o Diálisis: En este proceso de transporte pasivo, el agua
y algunos solutos pasan a través de una membrana por efecto de una
presión hidrostática. El movimiento es siempre desde el área de
mayor presión al de menos presión. La ultrafiltración tiene lugar en
el cuerpo humano en los riñones y es debida a la presión arterial
generada por el corazón. Esta presión hace que el agua y algunas
moléculas pequeñas (como la urea, la creatinina, sales, etc.) pasen a
través de las membranas de los capilares microscópicos de los
glomérulos para ser eliminadas en la orina.

El globo posee unos agujeros muy pequeños en su superficie. La moléculas del extracto
de vainilla líquido no pueden pasar por dichos agujeros, pero sí algunas moléculas que
se encuentran en estado de vapor (gas). Estas últimas poseen más energía y más fuerza
para atravesar los agujeros. El movimiento del vapor, a través de una membrana (la del
globo) se llama ÓSMOSIS.El vapor del extracto de vainilla que logró atravesar el globo
se mueve dentro del aire existente en la caja de zapatos. Cuando se abre la tapa de la
caja de zapatos las moléculas del vapor de vainilla se mueven rápidamente por toda la
habitación donde se realizó el experimento. Este fenómeno es llamado DIFUSIÓN. en
su movimiento no atraviesa ninguna membrana (se mueven libremente por el aire)
estamos en presencia del fenómeno de DIFUSIÓN
CONCLUSIONES:
El globo posee unos agujeros muy pequeños en su superficie. El extracto de vainilla
líquido no puede pasar por dichos agujeros, pero sí algunas moléculas que se
encuentran en gaseoso. Estas últimas poseen más energía y más fuerza para atravesar
los agujeros. El movimiento del vapor, a través de la membrana del globo se llama
ósmosis.
El vapor del extracto de vainilla que logró atravesar el globo se mueve dentro del aire
existente en la caja de zapatos. Cuando se abre la tapa de la caja de zapatos las
moléculas del vapor de vainilla se mueven rápidamente por toda la habitación. Este
fenómeno es llamado difusión.
BIBLIOGRAFIA:
https://es.khanacademy.org/science/biology/membranes-and-transport/passive-
transport/a/diffusion-and-passive-transport
ANEXOS:
SOLUCION HIPERTONICA, HIPOTONICA E ISOTONICA
EN LA SANGRE
INTRODUCCION:

En esta práctica se observó la osmosis , al igual los cambios que presenta


la sangre en una solución isotónica, hipertónica e hipotónica.Las
membranas celulares son completamente permeable al agua, porlo tanto,
el entorno de la célula es expuesta a puede tener un efectodramático en la
célula.
La ósmosis es un fenómeno físico-químico relacionado con el
comportamiento del agua—como solvente de una solución— ante una
membrana semipermeable para el solvente (agua) pero no para los solutos
En los seres vivos la ósmosis es un proceso fundamental ya que para la
supervivencia de las células es fundamental mantener lo que se llama el
equilibrio osmótico necesario para que la célula pueda realizar sus
funciones.
En los animales las membranas de las células son semipermeables por lo
que la ósmosis es un fenómeno que sucede de forma natural. De este
modo, si los animales no presentan mecanismos para equilibrar
adecuadamente la concentración en las células.
En los vegetales al igual que las membranas celulares animales, las
vegetales también son semipermeables. En este caso, el paso del agua por
ósmosis tiende a equilibrar la célula tendiendo al medio isotónico.
Tambien se encuentra la ósmosis inversa que sí necesita aporte de energía:
se obliga a pasar el solvente de la solución de mayor concentración al de
menor concentración aumentando la presión en la zona donde la solución
está más concentrada
OBJETIVOS: observar el comportamiento de las células rojas de la
sangre en soluciones hipotónicas isotónicas e hipertonicas.
MATERIALES:

 Portaobjetos
 Cubreojetos
 Solucion de NaCl
 Muestra de Sangre
 Sal
MARCO TEORICO:

 BASES TEORICAS: En las células, las membranas biológicas son


semipermeables y se van a producir estos fenómenos osmóticos,
ya que las que determinan los valores de concentración son las
sales minerales disueltas en el agua de los líquidos biológicos.
Las células, en estado normal deben encontrarse en un medio
isotónico, es decir que la concentración salina sea semejante a
ambos lados de la membrana, evitando así la incorporación o
pérdida de agua, para que la célula mantenga su equilibrio
osmótico.
Si las células se colocan en un medio hipertónico, es decir más
concentrado en soluto que el interior de la célula, se producirá un
flujo de agua desde la célula hacia el exterior hasta que se igualen
las concentraciones a ambos lados de la membrana.
La célula pierde agua y disminuye su volumen. Este fenómeno se
conoce como plasmólisis. Si las células se colocan en un medio
hipotónico, es decir menos concentrado en soluto que el interior
de la célula, se provocará un flujo de agua desde el medio exterior
hacia el interior de la célula que aumenta su volumen. Este
fenómeno es el de turgencia.
 SOLUCION ISOTONICA EN LOS GLOBULOS ROJOS:El glóbulo se
encuentra en equilibrio,puesto que no existe movimiento de
agua,es decir no se gana ni pierde agua.

 SOLUCION HIPERTONICA EN LOS GLOBULOS ROJOS: mayor


concentración de soluto respecto al glóbulo)El globuo saca agua
para que la conectracion externa disminuya y se establezaca un
equiibrio,pero al hacer esto sufre una deshidratación,es decir se
presenta una cremación haciendo que la celula pierda tamaño

 SOLUCION HIPOTONICA EN LOS GLOBULOS ROJOS:menor


concentración de soluto) El glóbulo se hincha al entrar el agua
para equilibrar tanto medio externo como interno,generando
una presión hacia afuera y llevando al glóbulo a estallar
CONCLUSIONES En el resultado solución isotónica debido a su
equilibrio los eritrocitos "glóbulos rojos"no presentan ninguna
alteración gracias medio equilibrado en el que se encuentran.
En el resultado con la solución hipotonica hace que los glóbulos
rojos se hinchen y que haya osmosis con el medio y ellos.
Y por ultimo tenemos la hipertonica esta destruyo los glóbulos rojos
al deshidrataros estos estallaron .

ANEXOS:
BIBLIOGRAFIA:

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/16/html/sec_5.html
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
MEDICINA HUMANA

ALUMNA
Jimena Caballero Polo

DOCENTE
Jorge Valverde

CURSO
Biologia
CHIMBOTE-PERU
2019

También podría gustarte