Está en la página 1de 38

INSTITUTO TECNOLOGICO DE

OAXACA

MERCADOTECNIA ELECTRONICA

ALUMNOS:
Cruz Guzmán Gildardo Jesús
Leyva Estrada Rogelio Ismael
López Núñez Monserrat Concepción
Pérez Pedro Hilda Araceli
Sánchez Barrera Mónica
Zárate López Francisco
Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 3
1.1 INTRODUCCIÓN A LA MERCADOTECNIA ELECTRÓNICA ............................................................... 4
1.2 MERCADOTECNIA EN LÍNEA .......................................................................................................... 5
1.2.1 El consumidor on-line ..................................................................................................... 5
1.2.2 Base de segmentación más comunes para los mercados en línea ...................................... 6
1.2.3 Estrategias para precios en línea .......................................................................................... 6
1.3 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN LÍNEA.................................................................................... 7
1.4 DEFINICION A LOS NEGOCIOS ELECTRONICOS.............................................................................. 9
1.5 OPORTUNIDADES Y RIESGOS DE LOS NEGOCIOS EN INTERNET.................................................. 12
1.6 DOMINIOS WEB........................................................................................................................... 14
1.7 CONSTRUCCIÓN DE UN SITIO WEB DE COMERCIO ELECTRÓNICO. ........................................... 23
1.7.1 Decisiones de hardware. ..................................................................................................... 25
1.7.2 Decisiones de software. ...................................................................................................... 26
1.7.3 Bases de datos. .................................................................................................................... 27
1.7.4 Prueba, implementación y mantenimiento del sistema. .................................................. 30
1.7.5 Presupuesto del sitio web ................................................................................................... 32
1.8 ELEMENTOS IMPORTANTES EN EL DISEÑO DE SITIOS WEB EXITOSOS ....................................... 34
CONCLUSION ..................................................................................................................................... 37
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................... 38

2
INTRODUCCIÓN

La Mercadotecnia Electrónica es el estudio de la implementación de


estrategias que permitan la promoción y venta de productos y servicios, a través de
medios electrónicos, principalmente Internet. En los últimos años el mundo
empresarial ha experimentado algunos cambios importantes en cuanto a procesos
comerciales y organización de las empresas. Las oportunidades de empresas y
consumidores han ido en aumento gracias a las posibilidades de comerciar que
ofrece Internet, concepto que tratamos en el presente monográfico, centrándonos
en lo que hoy en día denominamos comercio electrónico o e-commerce. El comercio
electrónico permite a las empresas ser más flexibles con sus operaciones internas
y dar mejor servicio a los clientes. Este fenómeno ha sido toda una revolución
tecnológica. Algunas empresas han empezado partiendo de cero a apostar por esta
nueva manera de hacer negocios. Sin embargo, la gran mayoría son empresas de
carácter tradicional, que consideran el comercio electrónico como un aspecto
complementario a su negocio, del que día a día hay que ir aprendiendo. Existen
muchas definiciones de comercio electrónico o e-commerce, pero casi todas ellas
coinciden en que se trata de cualquier forma de transacción comercial en la que las
partes interactúan electrónicamente en lugar de por intercambio o contacto físico.

3
1.1 INTRODUCCIÓN A LA MERCADOTECNIA ELECTRÓNICA

El mundo en el que vivimos hoy se mueve más rápido que nunca. Los
constantes avances en tecnología afectan casi cada área de nuestras vidas y a
medida que esas innovaciones nos impulsan adelante debemos adaptarnos y
cambiar con ellas. Desde hace ya algunas décadas el Internet y en especial la
WWW han adquirido un papel relevante en el día a día tanto de empresas como de
las personas en un corto periodo de tiempo.

Sin embargo hace ya más de 15 años algunas compañías encontraron en las


Tecnologías de Información y Comunicación oportunidades en formas innovadoras
de hacer negocios.

Una empresa requiere de un producto para ofrecer a su mercado meta, un


precio expresado en términos monetarios, la forma en que será promovido y los
medios mediante los cuales llegará al cliente.

La tecnología emergente creara la dependencia hacia proveedores visuales


(fotos y de vídeo). La realidad aumentada será un estándar, que permita a los
usuarios navegar a pleno a través de todas las dimensiones de los hoteles mediante
sus computadoras, explorando cada centímetro posible de una propiedad, utilizando
todo el material disponible en Internet.

La Mercadotecnia Electrónica es el estudio de la implementación de


estrategias que permitan la promoción y venta de productos y servicios, a través de
medios electrónicos, principalmente Internet La mercadotecnia electrónica también
es conocida como la e-mercadotecnia. Este es un tipo de comercializar trabajos por
el uso de tecnología de comunicaciones electrónicas como Internet, correo
electrónico, e-libros, base de datos, y teléfono móvil. Es más similar a la
mercadotecnia en línea que ayuda a alcanzar objetivos de mercadotecnia.

Algunas empresas han empezado partiendo de cero a apostar por esta nueva
manera de hacer negocios. Sin embargo, la gran mayoría son empresas de carácter
tradicional, que consideran el comercio electrónico como un aspecto
complementario a su negocio, del que día a día hay que ir aprendiendo.

4
1.2 MERCADOTECNIA EN LÍNEA

La mercadotecnia en Internet es un componente del comercio electrónico.


Puede incluir la gestión de contenidos, las relaciones públicas, el servicio al cliente
y las ventas. El comercio electrónico y la mercadotecnia en Internet se han vuelto
más populares en la medida en que los proveedores de Internet se están volviendo
más accesibles. Más de un tercio de los consumidores que tienen acceso a Internet
en sus hogares afirman haber utilizado Internet como medio para realizar sus
compras. Es uno de los cuatro paradigmas de marketing, según Phillip Kotler, que
una empresa debe elegir como base para la aplicación de una estrategia. Resultado
de la aplicación de tecnologías de la información para el mercadeo tradicionales en
Internet la Mercadotecnia es el estudio de las técnicas del uso de Internet para
publicitar y vender productos y servicios. Incluye la publicidad por clic, los avisos en
páginas web, los envíos de correo masivos, la mercadotecnia en buscadores
(incluyendo la optimización en buscadores), la utilización de redes sociales y la
mercadotecnia de bitácoras o blogs, Puede incluir la gestión de contenidos, las
relaciones públicas, el servicio al cliente y las ventas. El comercio electrónico y la
mercadotecnia en Internet se han vuelto más populares en la medida en que los
proveedores de Internet se están volviendo más accesibles. Más de un tercio de los
consumidores que tienen acceso a Internet en sus hogares afirman haber utilizado
Internet como medio para realizar sus compras.

1.2.1 El consumidor on-line

Los consumidores “apasionados” en sus intereses y hobbies invierten mucho


tiempo en la red para estar al día en aquello que les gusta. Estos consumidores
invierten seis minutos online por cada minuto que pasa cualquier otro usuario de
internet en el mismo contenido. El estudio también concluyó que los consumidores
apasionados aceptan bien las marcas que están asociadas a sus intereses. “Si
observas el comportamiento natural de la gente apasionada como publicista,
puedes adelantarte a su comportamiento frente al de otros consumidores, el grado
de madurez del Comercio Electrónico en nuestro país ha puesto a prueba a muchos
modelos de negocio.

5
1.2.2 Base de segmentación más comunes para los mercados en línea
Es básico identificar a los consumidores que debido a sus características
podrían necesitar o preferir más su producto que otros grupos, en esto realizamos
la segmentación de los mercados, que consiste en dividir el mercado en partes lo
más parecidas posibles.

Para ello se puede realizar un perfil de nuestros clientes con las siguientes
características:

-Geográficas
-Región o país del mundo
-Región del país
-Tamaño de la ciudad
-Demográficas
-Edad
-Sexo
-Tamaño de la familia
-Ingresos
-Ocupación
-Educación
-Religión
-Raza
-Nacionalidad
-Pictografía
-Clase social
-Estilo de vida
-Personalidad
-Conductuales
-Ocasiones
-Beneficios
-Posicionamiento
-Índice de utilización.

1.2.3 Estrategias para precios en línea


El precio es una variable fundamental en el marketing que genera beneficios,
afecta a la marca y a la percepción misma del producto, y debe ser el resultado de
una estrategia. Las organizaciones tienden a comercializar amplias gamas de
productos para poder cubrir todos los segmentos potenciales, por ello, es frecuente
encontrar que un mismo producto tenga diferente precio en función del público

6
objetivo al que se dirige, del lugar donde se compra o de diferentes situaciones que
hacen variar el precio. El responsable de marketing no sólo tiene la obligación de
determinar el precio de venta de un solo producto sino que en la mayoría de los
casos ha de establecer ha de establecer una estructura de precios para toda una
cartera de productos. Una estructura que ha de ser flexible para que puedan ser
modificados los precios en el caso de que cambien los objetivos o la situación
competitiva de la empresa. No siempre usar lo último en tecnología es lo más
indicado para triunfar en la red. Piense siempre en sus visitantes y mantenga una
buena interacción con ellos. La gran mayoría de sitios web de pequeñas y medianas
empresas existe por una sola razón: generar y hacer crecer sus ingresos.

1.3 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN LÍNEA

Una de las herramientas para la investigación de mercados, más moderna,


es la floreciente Internet. Cada vez más, lo investigadores de mercados están

7
recabando datos primarios a través de investigación de mercados en línea:
encuestas por Internet y sesiones de grupo en línea. Aunque la investigación en
línea promete mucho, y algunos analistas predicen que Internet pronto será la
herramienta de investigación de mercados primaria, otros son más cautelosos.

A medida que aumenta el número consumidores conectados a Internet,


también aumenta el número de mercadologías que realizan sus investigaciones en
la Web.

La investigación en la Web ofrece algunas ventajas claras respecto a las


encuestas y grupos de enfoques tradicionales. Las ventajas más obvias son la
velocidad y la economía. Los investigadores en línea por lo regular terminan sus
estudios en línea más rápido.

Otra de las ventajas es que la Investigación por Internet es relativamente


económica. Los participantes pueden inscribirse en un grupo de enfoques desde
cualquier lugar del mundo, se eliminan costos de viaje, alojamiento e instalaciones.
En cuanto a las encuestas, el Internet elimina casi todos los costos de correo,
teléfono, salarios, mano de obra e impresión. El costo de la Investigación de
mercados por la Web, puede ser desde 1'% hasta 80% menor.

Las encuestas y grupos de enfoque en línea también son excelentes para


llegar a los inaccesibles, como: los públicos adolescentes, solteros, acomodados e
instruidos, que a menudo son evasivos; también es muy útil para llegar a doctores,
abogados, profesionales, personas a las que sería muy difícil llegar porque no les
interesa participar en encuestas.

Considerando todas estas ventajas y todo lo que las empresas se pueden


ahorrar, cada vez más empresas están desplazando su investigación a la Web.

Cuando se realiza una investigación de mercados en Internet estamos


conociendo que ocurre en este entorno virtual. Estos acontecimientos pueden
afectar negativamente o positivamente a la empresa.

Cuando se piensa en desarrollar una estrategia de marketing, la investigación


de mercados es un elemento esencial que empresa debe llevar a cabo.

La investigación de mercados en Internet permite identificar y analizar la


información del mercado con la intención de ayudar en la toma de decisiones de la
organización.

Entre los motivos por el cual es necesaria la investigación de mercados se


encuentran:

8
 Ayuda a comprender las tendencias actuales y futuras del mercado
 Brinda información sobre los mercados objetivos
 Permite identificar mercados y clientes potenciales
 Sirve de base para la elaboración de estrategias de marketing
 Ayuda a las empresas a evaluar sus servicios
 Permite conocer a la competencia
 Entre otros ítems.

La investigación de mercados en Internet se debe prestar atención a las fuentes


de información y los resultados obtenidos. En el caso de necesitar estadísticas
oficiales en conveniente visitar las páginas de los gobiernos del país que se trate.

1.4 DEFINICION A LOS NEGOCIOS ELECTRONICOS

Concepto:

Los negocios electrónicos son, el marco de negocios en el que se desarrollan


cada vez más operaciones mercantiles. En este marco de negocios convergen
tecnologías y aplicaciones que ya existían aisladamente y otras nuevas tan dispares

9
como el intercambio electrónico de datos, el teletrabajo, la publicidad en internet o
las compras electrónicas, pero que tienen en común el uso de las
telecomunicaciones.

Definición:

Es cualquier forma de transacción comercial en la que las partes interactúan


en forma electrónica en lugar del intercambio o contacto físico directo.

Uso de tecnologías digitales e internet para realizar los principales procesos


de negocios de una empresa.

Incluye:

- Actividades para la administración interna de la empresa.

- Actividades para la coordinación con los proveedores.

- Actividades para la coordinación con socios de negocios e-Commerce

E-Business

El e-Business, que surgió a mediados de la década de los años 1990, ha


supuesto un notable cambio en el enfoque tradicional del capital y del trabajo, pilares
fundamentales de la empresa, y en sus prácticas productivas y organizacionales.
Las actividades que ponen en contacto clientes, proveedores y socios como el
marketing y ventas, la producción y logística, gestión y finanzas tienen lugar en el
e-Business dentro de redes informáticas que permiten a su vez una
descentralización en líneas de negocio.

Negocios electrónicos es la traducción de e-Business. Para su comprensión


es necesario combinar tres enfoques complementarios: qué evolución del entorno
ha provocado su aparición, qué modelo de negocio ha generado y qué tecnología
le da soporte. Desde el punto de vista de la evolución del entorno hay que entender
al e-Business como una respuesta de la empresa a tres grandes tendencias: la
globalización del acceso a mercados y recursos, la personalización del consumo y
la convergencia interna y externa de tecnologías.

Implica una nueva forma de hacer negocios que afecta tanto a la estructura
como al comportamiento de las organizaciones. Este modelo se caracteriza por una
nueva definición de valor que implica un cambio en los factores de percepción del
valor por parte del cliente: velocidad, conveniencia, personalización y precio; una

10
organización centrada en el cliente y una tecnología que sirva como elemento
integrador de la organización.

El componente tecnológico del e-business es a la vez crítico y contingente;


critico porque si un adecuado funcionamiento de las tecnologías ninguna empresa
podría ofrecer el servicio que demandan sus clientes. Contingente porque las
tecnologías concretas que en el momento actual soportan al e-Business
evolucionan con excesiva rapidez y mañana habrán sido sustituidas por otras.

Elementos que conforman el E-Business

Comunicación y colaboración empresarial: esta parte del e-Business se


ocupa de mejorar los procesos de comunicación para lograr una mejor integración
de los sistemas y eficiencia. A su vez podemos enumerar algunas de las funciones
que pueden ser incorporadas en esta parte: e-mail, mail de voz, foros de discusión,
sistemas de chat, video conferencias, y s, istemas de colaboración.

Sistemas internos de negocio: parte menos visible del e-business, pero no


por ello la menos importante. Dependiendo de la escala del negocio, se debe tener
una estructura de información que de soporte para poder tomar decisiones y realizar
las acciones necesarias.

Clasificación de los negocios electrónicos

BUSINESS TO BUISNESS (B2B): Toda aquella transacción o acuerdo


económico que hacen las empresas entre si sobre materia prima para así mismo
pasar al siguiente paso que se denomina business to consumer (B2C). Ejemplo;
compra de materia prima por parte de un mayorista a una empresa o la compra de
partes de computador de un mayorista a un minorista.

BUSINESS TO CONSUMER (B2C): método o estrategia que mantiene a las


empresas en un enfoque mas practico para llegar al consumidor o cliente.

BUSINESS TO GOVERMENT (B2G): definido como un mercado de


marketing del sector publico y en materia se refiere a todas aquellas transacciones
entre empresas y el gobierno, también la comercialización de varios bienes y
servicios a diferentes niveles de gobierno como estatales, federales o locales.

Beneficios de los negocios electrónicos

11
Beneficios organizacionales

 Con poca inversión se puede acrecentar los clientes.


 Reducción de costos. Reducción de inventarios.
 Facilita la customatización extensiva de bienes y servicios.
 Potencializa procesos.
 Aumento de productividad, flexibilidad y servicio al cliente.
 Permite aumentar la competitividad.

Beneficios de los consumidores

 Obtención de bienes y servicios en cualquier hora y casi en cualquier lugar.


 Rapidez en el acceso a la información.
 Mayor participación de consumidores.
 Facilidad de intercambio (ideas, productos, servicios, etc.)
 Una mejora en la calidad de los servicios.

Beneficios de la sociedad

 Permite trabajar desde casa.


 Permite adquirir bienes y servicios a menor precio.
 Reduce de manera drástica las cadenas de entrega.

1.5 OPORTUNIDADES Y RIESGOS DE LOS NEGOCIOS EN INTERNET

Oportunidades de negocios en la red

En primer lugar para que sea un negocio legítimo debe existir un producto ya
sea físico o digital.

12
Para una oportunidad de negocios en Internet es preferible que sea un
producto (o servicio) digital. La empresa que produce el producto o presta el servicio
decide promocionarlo directamente a través de una red de asociados
independientes.

Aunque el modelo es parecido a un programa de afiliados en realidad se basa


en el modelo de Mercadeo en Redes o Multi Nivel (Network Marketing o MLM como
se conoce en Inglés)

Esto en sí es muy bueno porque tienes un potencial de ganancias mucho


más alto que con un programa de afiliados común.

Sin embargo otra diferencia es que para unirte a un programa de afiliados no


tienes que pagar nada, mientras que para unirte a una oportunidad de negocios, la
regla general es que debes adquirir el producto o contratar el servicio que te ofrecen
y entonces solo así puedes desarrollar el negocio.

Luego que adquieres el producto... Para poder ganar dinero Debes Generar
Ventas de ese producto.

La idea es que con cada venta que generas recibes una comisión alta y al
mismo tiempo esas personas que adquieren el producto automáticamente pasan a
formar parte de tu red de negocios de manera que cada vez que ellos logran una
venta, tú recibes una comisión menor por esa venta.

Riesgos de negocios por internet

1. La tecnología cambia constantemente.

Ya que la tecnología avanza a pasos agigantados los vendedores tienen que


actualizarse periódicamente, para algunos esto genera un costo el cual vale mucho
la pena porque esto les permite estar al día utilizando herramientas novedosas para
poder ofertar sus productos y permanecer presentes en el mercado y así no quedar
obsoletos.

2. No tener una buena conexión a internet.

Deben tener una buena conexión para el envió de información o de datos lo


cual se realiza a través conexión de red en el periodo de negociación de algún
servicio o producto por internet.

Esto genera un costo cuando se contrata dicha conexión a menos que se


realice en lugares públicos de manera gratuita.

13
3. Problemas de mantener la seguridad y estabilidad del sistema

Ya que existen muchos virus que pueden atentar con nuestro sistema
operativo y se tiene riesgo de que exista alguna perdida o de información como lo
son registro de clientes al no estar respaldado o que existan dichos problemas
cuando se está pactando un negocio y esto impida concluirlo.

4. Multiplicidad de mercados con diferentes culturas.

Ya que las páginas de internet se pueden ver en cualquier parte del mundo
donde se tenga internet, los productos ofertados pueden que no sean igual de
atractivos para todos los públicos debido a su diferente cultura y maneras de pensar
y es por ello que no sean adquiridos o que por falta de costumbre no realicen dicha
compra.

1.6 DOMINIOS WEB

Definición de Nombres de Dominio

Existen diversas definiciones de lo que en la práctica es un Nombre de


Dominio; desde las más sencillas; aquellas que los señala como una “secuencia

14
alfanumérica que permite la entrada en un sitio web”; “una dirección alfanumérica
para acceder a la Internet”, hasta otras con mayor detalle como la que nos presenta
el Glosario de Términos de Nombres de Dominio.

“Un Nombre de Dominio es una propiedad cyber propia, que tiene valor
dependiendo de su dirección y su contenido. Técnicamente, es un concepto creado
para identificar y localizar ordenadores en Internet”.

Los Nombres de Dominio son un sistema de direcciones de Internet fáciles


de recordar, que pueden ser traducidos por el Sistema de Nombres de Dominio
[Domain Name System(DNS)] a las direcciones numéricas (Internet Protocol
numbers (IP)) usadas en la red. Un Nombre de Dominio es jerárquico y usualmente
acarrea información sobre el tipo de entidad que usa ese Nombre de Dominio.”

Características de los nombres de dominio

Son un mecanismo de ubicación en un espacio determinado. Por ser una


dirección IP, que no es cosa distinta que una ubicación o espacio en la red, con el
objetivo de interconectar diferentes computadores.

Son un mecanismo de identificación. La dirección IP le provee la posibilidad


de ubicación, pero no sería posible identificar en el ciberespacio una dirección si no
se encuentra plenamente identificada, esto se logra con los Nombres de Dominio.

Naturaleza jurídica de los nombres de dominio

La autoridad del sistema de Nombres de Dominio delegó la administración y


el manejo de dominios de primer nivel, determinando como función principal la de
encargarse del registro de Nombres de Dominio.

Para OMAR RODRÍGUEZ TURRIAGO, el Nombre de Dominio, por su origen,


tiene carácter privado; con el registro se obtiene el derecho a usar y disfrutar el
Nombre de Dominio; dicho registro debe ser visto como un contrato bilateral cuyas
características conllevan a pensar que el registro de Nombres de Dominio es un
arrendamiento.

Es su marca o identificador en Internet, permitiéndole poner sus productos,


servicios, y/o sitio Web a disposición de millones de personas.

15
Las máquinas en Internet se identifican mediante un número único llamado
"dirección IP" (por ejemplo 190.86.255.1).

Las direcciones IP no son intuitivas ni sencillas de recordar, por lo que se le


asocia un nombre de dominio, mucho más fácil de recordar. Así de una manera más
intuitiva podemos acceder a cualquier servicio de Internet (Web, correo, ftp…).

El servidor de DNS transforma los nombres de dominio en direcciones IP


para que sea posible la comunicación entre diferentes máquinas conectadas a
Internet.

Un dominio permite a una persona o empresa tener presencia en Internet, y


que sea posible el acceso desde cualquier punto de la Red. El dominio se convierte
en la marca de una determinada persona o empresa en Internet, asimismo a este
dominio se pueden asociar diversos servicios de Internet tales como (páginas Web,
direcciones de correo electrónico).

Clasificación de los Dominios

Como se ha dicho anteriormente, existen diferentes tipos de dominios; los


cuales se pueden clasificar de acuerdo con los siguientes parámetros
internacionalmente establecidos:

Dominios de primer nivel o nivel superior:

Se encuentran en el nivel jerárquico más alto, identifican la actividad o ubicación


geográfica del sitio que se quiere ubicar en la red. Lo anterior significa, que éstos a
su vez, se subdividen en:

Dominios de nivel superior genéricos o globales (gtld):

Su utilización, además de ser universal, sirve para identificar el tipo de


actividad que desarrolla una institución, empresa o sitio al cual se quiera acceder a
través de la red. Actualmente existen catorce dominios superiores genéricos o
globales, a saber:

<.com>: identifica instituciones o empresas dedicadas a la actividad


comercial.

<.gov>; identifica a los organismos gubernamentales.

16
<.org>: identifica organizaciones, reconocidas como tales en la red.

<.mil>: dominio de uso exclusivo de las fuerzas militares.

<.net>: Este dominio se utiliza para las comunicaciones.

<.edu>: Instituciones de educación generalmente utilizan éste dominio.

<.int>: dominio que significa internacional.

Y los nuevos dominios que entraron en funcionamiento en el año 2001, son:

<.biz>: Para empresas y negocios.

<.name>: Utilizado para páginas personales.

<.pro>: Para que sean utilizados por profesionales, en principio por médicos
y abogados.

Estos tres últimos dominios se prevé que sean “no patrocinados” y que
tengan una amplia cobertura y se regulen directamente por las políticas de la
ICANN.

Los últimos tres, estos sí patrocinados, son:

<.coop> : Para ser utilizado por cooperativas.

<.aero> : Dominio utilizado por las aerolíneas.

<.museum> : Dominio a utilizarse por los museos.

A pesar de que éstos últimos aún no se han masificado y en algunos casos,


ni siquiera utilizado; son dominios disponibles que pretenden ampliar el campo de
acción.

Existe otra clasificación de dominios de primer nivel genéricos, no muy


utilizada y que atiende a diferenciarlos según si cualquier persona puede acceder a
ellos o no. De ser posible, se conocen como abiertos y son: <.com>, <.net>, <.org>.

Consecuentemente serán cerrados aquellos que tengan un uso restringido


para ciertas personas como el mil, <.gov>, <.int>, y <.edu>.

Dominios de código de países (cctld):

Estos dominios se emplean para identificar aquellos que corresponden a un


país determinado. Se componen de dos letras precedidas de un punto.

17
Estas letras son predeterminadas por la norma ISO – 3166 15 que
proporciona la lista de países y territorios. Según Javier A. Maestre16 la norma ISO
3166 se creó con el objeto principal de tipificar de forma universal los orígenes y
destinos de los medios de transporte internacionales.

Dominios de segundo nivel: nombres de dominio:

Los dominios de segundo nivel son más conocidos como: Nombres de


Dominio; éstos se registran bajo un dominio de nivel superior bien sea genérico o
en uno específico de código de país. Los Nombres de Dominio generalmente
corresponden a los nombres comerciales o de las personas o instituciones que
deseen tener una página o sitio de Internet en el respectivo país.

Registros de dominio:

Uno de los aspectos más relevantes de los dominios es que son únicos. Es
decir, es completamente imposible que dos personas, empresas u organizaciones
tengan simultáneamente el mismo nombre de dominio en Internet, de forma que el
dominio se convierte en una auténtica seña de identidad en la red.
Se debe registrar el nombre de dominio que se considere idóneo para el
proyecto y no correr el riesgo de poder perderlo confiando en que en el futuro pueda
estar libre, más aún cuando el nombre de un registro supone una pequeña inversión.
También es recomendable registrar todas las terminaciones posibles con el
nombre de dominio elegido para evitar que otras personas o entidades se puedan
hacer con una variante del nombre y aprovecharse del esfuerzo y del éxito.
Mediante el registro de diversas terminaciones se evitan también acciones
con carácter especulativo por parte de terceros que pueden registrar el nombre de
dominio con otras terminaciones.
.COM: Originalmente destinado para uso comercial. Es la terminación más conocida
y utilizada de todas las existentes. Por lo tanto, es la opción más interesante a la
hora de registrar un domino. El único inconveniente que presenta esta terminación,
es que es la más demandada, y como consecuencia, en muchos casos el dominio
que pretendemos puede estar ya registrado.
.NET: En principio originario para trabajos relacionados con Internet y tecnologías.
Es la terminación más recomendable cuando la terminación .com ya está ocupada.
También es a menudo muy registrado por todas aquellas empresas que a pesar de

18
ya ser propietarias de su dominio con la terminación .com, por un pequeño coste
deciden proteger su marca en Internet.

.ORG: Destinada principalmente a organizaciones de todo tipo (administrativas,


políticas, ONGs, administraciones estatales).
.BIZ: Orientado a los negocios y a liberar la enorme ocupación de la terminación
.com. (.biz es la abreviación de business, negocios, en Internet).
.INFO: Esta terminación por regla general es utilizada por sitios web cuyo principal
cometido es la difusión o publicación de contenidos informativos.
.ES: Dominio territorial perteneciente a España.

Políticas de registros de dominio

1. El titular tiene que determinar si cumple con los criterios generales de


elegibilidad

En este primer paso, el Titular debe verificar si cumple con los Criterios Generales
de Elegibilidad que según los cuales, debe ser:

(I) una empresa que tenga su domicilio social, administración central o centro de
actividad principal.

(II) una organización establecida sin perjuicio del derecho nacional aplicable, o

(III) una persona física residente en la ciudad.

Los países y territorios que forman parte de la Comunidad Europea son


indicados en el Anexo 1 del presente documento.

Si el Titular no cumple con uno de los criterios de elegibilidad arriba


mencionados, no tendrá derecho a registrar un Nombre de Dominio bajo el Dominio
de Primer Nivel .eu.

Si el Titular presenta una solicitud de registro de un Nombre de Dominio pero no


puede cumplir o ya no cumple con las condiciones anteriores, el Registro podrá en
cualquier momento, rechazar la solicitud o revocar el Nombre de Dominio

2. Elegir un nombre. Requisitos técnicos y de disponibilidad

Antes de presentar una solicitud de registro de un Nombre de Dominio, el


Titular debe verificar si cumple con los requisitos técnicos y de disponibilidad

19
establecidos de los Términos y Condiciones. A tal efecto, el Titular debe seguir los
pasos indicados a continuación:

(I) comprobar si el Nombre de Dominio solicitado cumple con los requisitos técnicos
establecidos de los Términos y Condiciones;

(II) comprobar en la Base de Datos WHOIS del .eu (disponible en la Página Web
del Registro) si el Nombre de Dominio está disponible; los Nombres de Dominio
incluidos en las listas de nombres bloqueados o suspendidos (publicadas en la
Página Web del Registro) no están disponibles (aún) para su registro; y

(III) comprobar si hay solicitudes pendientes para el Nombre de Dominio en la Base


de Datos Sunrise del WHOIS .eu (disponible en la Página Web del Registro). Un
Nombre de Dominio solicitado durante el Período de Registro Escalonado, no estará
disponible para su registro general hasta que el Registro decida ponerlo a
disposición de acuerdo con las Normas Sunrise.

3. Seleccionar un registrador

Los Nombres de Dominio sólo pueden registrarse y los registros sólo pueden
renovarse ante el Registro a través de un Registrador que interviene en nombre del
Titular.

Por lo tanto, para presentar una solicitud de registro de un Nombre de


Dominio, el Titular debe seleccionar un Registrador acreditado por el Registro de la
lista disponible en la Página Web del Registro.

4. Leer las normas

Al presentar una solicitud para registrar un Nombre de Dominio, el Titular


formaliza un contrato con el Registro, cuyas condiciones están contenidas en las
Normas. A partir de entonces, el Titular estará obligado exclusivamente por estas
Normas, que podrán modificarse en todo momento de acuerdo con los
procedimientos establecidos en el presente documento.

Es responsabilidad del Registrador proporcionar al Titular las Normas


aplicables antes de presentar su solicitud de registro de un Nombre de Dominio.

Los Términos y Condiciones y todas las demás Normas aplicables vigentes


están disponibles en la Página Web del Registro.

20
Se tenga en cuenta que el Registro está autorizado a revocar de propia
iniciativa un Nombre de Dominio en el caso de que el Titular incumpla las Normas.

5. Proporcionar información de contacto exacta y completa

Una solicitud de registro de un Nombre de Dominio se considerará completa


sólo cuando, a través del Registrador, el Titular proporcione al Registro como
mínimo la siguiente información:

(I) nombre completo del Titular; cuando no se especifique el nombre de la empresa


u organización, se considerará Titular al individuo que solicita el registro del Nombre
de Dominio; si se especifica el nombre de la empresa u organización, se considerará
Titular a la empresa u organización;

(II) dirección y país dentro de la Comunidad Europea

a. donde está ubicado el domicilio social, administración central o centro de


actividad principal de la empresa del Titular.
b. donde está establecida la organización del Titular,
c. la residencia del Titular;

(III) dirección de correo electrónico del Titular (o de su representante);

(IV) el número de teléfono de contacto del Titular (o de su representante);

(V) el Nombre de Dominio solicitado;

(VI) el idioma para el procedimiento Alternativo de Solución de Controversias (ADR)


al que se hace referencia en párrafo 3(a) de las Normas de Solución de
Controversias del dominio .eu, que será el idioma del contrato de registro entre el
Titular y el Registrador.

El Titular está obligado a mantener la información anterior completa y exacta


durante toda la duración del Periodo de Vigencia del registro (véase la Sección 8
del presente documento relativa a la modificación de la información de contacto).

El Registro está autorizado a rechazar una solicitud de registro de un Nombre


de Dominio o a revocar un Nombre de Dominio si el Titular ha proporcionado
información incompleta o inexacta.

El Registro está autorizado a solicitar información adicional del Titular (tanto


de forma directa o a través del Registrador del Titular), por ejemplo, en el contexto

21
de una solicitud de Nombre de Dominio presentada durante el Período de Registro
Escalonado.

El Titular se comprometerá a facilitar una dirección de correo electrónico


activa con el fin de recibir posibles comunicaciones por parte del Registro y/o del
Proveedor de Servicios ADR. Si la dirección proporcionada al Registro no es una
dirección de correo electrónico activa, el Registro estará autorizado a cancelar la
solicitud de registro del Nombre de Dominio e incluso a revocarlo, de acuerdo con
el procedimiento.

La información debe ser la del Titular y no la del Registrador, apoderado o


representante de una persona o entidad que no cumpla con los Criterios Generales
de Elegibilidad.

6. Registrar un nombre de dominio

Los Nombres de Dominio se pueden solicitar y registrar sólo a través de un


Registrador acreditado por el Registro. Es probable que el Registrador cobre una
tasa por este servicio. No es posible presentar una solicitud de registro para un
Nombre de Dominio directamente ante el Registro.

Una vez que el Titular haya facilitado toda la información necesaria al


Registrador y haya cumplido con todas las demás obligaciones pertinentes, será
responsabilidad del Registrador introducir esa información directamente en los
sistemas del Registro de acuerdo con los procedimientos técnicos establecidos por
el Registro y proporcionados al Registrador.

Si el Nombre de Dominio solicitado sigue disponible, toda la información está


completa y la cuenta del Registrador tiene crédito, dicho Nombre de Dominio será
automáticamente registrado por un Período de Vigencia (renovable) así como
descrito y en relación a las disposiciones establecidas en los Términos y
Condiciones.

22
1.7 CONSTRUCCIÓN DE UN SITIO WEB DE COMERCIO ELECTRÓNICO.

En la construcción de un sitio de Internet, El analista de sistemas necesita


trabajar junto con los usuarios para determinar qué hardware será necesario, este
debe inventariar todo el hardware de cómputo actual, para descubrir lo que se tiene
y lo que es utilizable, con la ayuda del inventario del diagnóstico. Luego deben ser
estimadas las cargas de trabajo de sistemas actuales y futuras. El analista de
sistemas necesita trabajar junto con los usuarios para determinar qué hardware será
necesario El conocimiento de la estructura organizacional también puede ser útil
para las decisiones de hardware. Sólo cuando los analistas de sistemas, usuarios y
administración tienen un buen conocimiento del tipo de tareas que deben ser

23
logradas, pueden ser consideradas las opciones de hardware. Una vez que tenemos
estructurada la información y la plantilla de página, sólo hay que crear los directorios
y los ficheros adecuados. Hay que poner mucho cuidado en que los enlaces estén
correctamente construidos.
También debemos modificar los colores y los títulos que nos indican la
situación exacta dentro del sitio web. Textos, imágenes, elementos dinámicos, etc.
Podríamos decir que cada sección de este sitio es una página y que la totalidad de
ellas componen un sitio web. El diseño de páginas web es el proceso por el cuál se
determinan cómo se distribuirán los elementos, cuáles serán los colores, etc. La
construcción del sitio web es llevar a distintos lenguajes de programación (HTML,
Flash, PHP, etc) el diseño creado, valga la redundancia, el diseñador de simple web.
Principalmente de aquellos dirigidos específicamente al comercio electrónico, que
necesita vender, los podemos resumir en 10 puntos básicos que existen cientos de
consejos y puntos clave que vamos a ver a continuación:

Personalidad.
Un diseñador el encargado de tomar el lápiz y dibujar el bosquejo de lo que será la
página principal de un sitio, se debe tener con anterioridad una idea real acerca de
cómo se quiere proyectar la imagen de una compañía en esa primera página. La
página principal o "home page" puede incluso ser diferente de las páginas internas
del sitio en lo que respecta al diseño. Piense que esa página será la primera que
será vista por sus potenciales clientes, como la portada de un libro, que tiene que
llamar a abrirlo y leerlo sin grandes cantidades de información o imágenes que
puedan confundir.

Simplicidad.
La simplicidad está estrechamente ligada a la personalidad. La mejor página
principal es la que da una idea al usuario de que hay algo más debajo de la
superficie y que vale la pena navegar a través del sitio porque será recompensado
por nuevos descubrimientos.

Páginas splash.
Las páginas splash son páginas de introducción, creadas para presentación o
precarga del sitio. Generalmente son páginas publicitarias con clips llenos de
imágenes, sonidos y colores cambiantes. Incluso a veces tardan mucho en cargarse
lo que nos obliga a dar un clic sobre "Saltar Introducción", si es que lo encontramos.

24
Limite el uso de flash
Muchos especialistas de diseño de sitios comerciales opinan que es peor aún tener
una página splash si esa página contiene una animación Flash, si se tiene en cuenta
que la razón de ser de un sitio de comercio electrónico es la de vender y no la de
entretener. Los clips Flash tienen su lugar en un sitio de ventas electrónicas, pero
no como página de introducción.

Elementos de diseño innecesarios


Hacer abuso de logotipos, animaciones, gráficos 3D, grandes imágenes e incluso
sonidos de fondo no es para nada recomendable en sitios de comercio electrónico.

Tenga promociones
Seis reglas dentro de la lista y los visitantes ya han llegado a tu página principal. ¿Y
ahora? Recuerda, los visitantes están aquí para comprar, entonces, ¿por qué no
hacer uso de esta oportunidad como un llamado a la acción? Si no para comprar, al
menos para conocer más de nuestros visitantes.

Tenga cuidado con el peso


Hablando de espacio, ¿cuántas veces ha visto que la página principal de un sitio
está abarrotada de información? Algunos sitios de venta electrónica tienen 2 o 3
columnas de contenido en adición a la columna de navegación, banners con
publicidad y otros materiales.

Elementos de navegación
Los elementos de navegación deben ser simples en palabras y en cantidad de
enlaces. Deben también ir directo al grano. Debe indicar al visitante qué puede
comprar dentro de su sitio, dónde comprarlo, cómo comprarlo y la información
necesaria de saber para realizar la compra en ese mismo momento, como ser:
costos de envío, garantías y persona de contacto para servicios al cliente.

1.7.1 Decisiones de hardware.

La decisión sobre el hardware comienza inventariando el hardware


computacional que se encuentra disponible en la organización. Debe ser
inventariado todo el hardware de cómputo actual, para descubrir lo que se tiene y lo
que es utilizable, con la ayuda del inventario del diagnóstico. El analista de sistemas
necesita trabajar junto con los usuarios para determinar qué hardware será
necesario. Con toda la seguridad ser estimadas las cargas de trabajo de sistemas

25
actuales y futuros, algunas de las opciones de hardware involucran la expansión o
el reciclado del hardware actual, por lo que es importante conocer lo que se tiene a
la mano.

Las determinaciones de hardware sólo pueden darse en conjunción con la


determinación de requerimientos de información. El conocimiento de la estructura
organizacional también puede ser útil para las decisiones de hardware. Sólo cuando
los analistas de sistemas, usuarios y administración tienen un buen conocimiento
del tipo de tareas que deben ser logradas, pueden ser consideradas las opciones
de hardware.

Entre los equipos más comunes se encuentran los siguientes:

a. El tipo de equipo, número de modelo, fabricante


b. El estado de operación del equipo, por surtir, en operación, en
almacén, requiere reparación.
c. edad estimada del equipo
d. vida proyectada del equipo
e. ubicación física del equipo
f. departamento o persona que se considera responsable del equipo
g. asuntos financieros del equipo, propio, arrendado o rentado..

La determinación de las disponibilidades de hardware actuales ayudará a un


proceso de toma de decisiones más firme cuando se tengan que realizar a final de
cuentas, las decisiones de hardware.

1.7.2 Decisiones de software.

El escoger un software resulta un aspecto importante cuando pretendemos


automatizar una Unidad de información Archivística. Deberemos ante todo,
enfocarnos a realizar un proceso formal que nos ayude a regular nuestras
decisiones y escoger la mejor alternativa de compra que satisfaga nuestras
necesidades institucionales. Para un programador creativo la realización de un
comercio virtual puede ser tan fascinante e inacabable como amplio sea su intelecto,
pues puede abarcar cuantas facetas sea capaz de concebir. Tanto si pretendemos
adquirir software para montar nuestra tienda como si lo desarrollamos nosotros
mismos para uso propio o de terceros, debemos tener bien claras las funciones que
hoy en día ofrecen estos programas, que rebasan con creces lo que podríamos
denominar el escaparate y la caja registradora visibles a todo cliente. Los programas

26
de las últimas hornadas son auténticos e infatigables vendedores que conocen los
gustos, intereses, capacidad económica y psicología de sus clientes. Estos están
dotados de capacidades administrativas y contables y pensados para que, desde
un navegador corriente, cualquier persona sin conocimientos profundos pueda
realizar cómodamente el mantenimiento del inventario, inaugurar la temporada de
rebajas señalando y si es preciso, distintos descuentos para cada artículo, y hasta
modificar el diseño o, lo que es lo mismo, renovar el escaparate de su tienda.

El software memoriza los artículos que el cliente ha puesto en el carrito. Una


vez que está en disposición de formalizar la compra, el sistema calcula el total a
pagar, incluyendo los gastos de envío e impuestos y también le puede informar de
cuánto asciende el importe en su propia moneda.

Se recomienda ante todo, definir específicamente nuestras necesidades y


contemplar los recursos disponibles para que a partir de ello, definamos nuestros
objetivos. Un elemento exterior a nuestra organización y no por eso, no importante
lo constituyen los proveedores que invariablemente pretenderán influir en nuestra
decisión de compra y más aún en esquivar sus obligaciones a la hora de exigir
cumplimientos.

 Criterios de selección

Como punto de partida, deberemos de considerar que el objetivo general y


el alcance de nuestra incorporación tecnológica estén claramente definidos
mediante entrevistas con los usuarios involucrados para detectar sus necesidades,
mismas que serán solicitadas a los proveedores formalmente.

 Software archivístico

Antes de plantearnos la posible adquisición de un software para archivo,


deberemos de solicitar que los proveedores puntualicen las características
principales que ostenta el software que ofertan, por lo que es necesario tomar en
consideración algunos rubros.

1.7.3 Bases de datos.

Una base de datos o banco de datos (en ocasiones abreviada con la sigla
BD o con la abreviatura b. d.) es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo
contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido,

27
una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por
documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta. La base de
datos es un sistema que hace que organizar, almacenar y acceder a los datos sea
más fácil. Debido al desarrollo tecnológico de campos como la informática y la
electrónica, la mayoría de las bases de datos están en formato digital (electrónico),
que ofrece un amplio rango de soluciones al problema de almacenar datos.

Existen programas denominados sistemas gestores de bases de datos,


abreviados SGBD, que permiten almacenar y posteriormente acceder a los datos
de forma rápida y estructurada. Las propiedades de estos SGBD, así como su
utilización y administración, se estudian dentro del ámbito de la informática.

Las aplicaciones más usuales son para la gestión de empresas e


instituciones públicas. También son ampliamente utilizadas en entornos científicos
con el objeto de almacenar la información experimental. Se compone de un registro;
cada registro contiene un número de piezas de datos. La Base de datos de archivos
planos, que incluyen una sola tabla y en las que todos los datos están almacenados
en esa tabla.

Aunque las bases de datos pueden contener muchos tipos de datos, algunos
de ellos se encuentran protegidos por las leyes de varios países.

Entre las principales características de los sistemas de base de datos podemos


mencionar:

 Independencia lógica y física de los datos.


 Redundancia mínima.
 Acceso concurrente por parte de múltiples usuarios.
 Integridad de los datos.
 Consultas complejas optimizadas.
 Seguridad de acceso y auditoría.
 Respaldo y recuperación.
 Acceso a través de lenguajes de programación estándar.

Ventajas de las bases de datos

Control sobre la redundancia de datos:

Los sistemas de ficheros almacenan varias copias de los mismos datos en


ficheros distintos. Esto hace que se desperdicie espacio de almacenamiento,
además de provocar la falta de consistencia de datos.

28
En los sistemas de bases de datos todos estos ficheros están integrados, por
lo que no se almacenan varias copias de los mismos datos. Sin embargo, en una
base de datos no se puede eliminar la redundancia completamente, ya que en
ocasiones es necesaria para modelar las relaciones entre los datos.

Consistencia de datos:

Eliminando o controlando las redundancias de datos se reduce en gran


medida el riesgo de que haya inconsistencias. Si un dato está almacenado una sola
vez, cualquier actualización se debe realizar sólo una vez, y está disponible para
todos los usuarios inmediatamente. Si un dato está duplicado y el sistema conoce
esta redundancia, el propio sistema puede encargarse de garantizar que todas las
copias se mantienen consistentes.

Compartir datos:

En los sistemas de ficheros, los ficheros pertenecen a las personas o a los


departamentos que los utilizan. Pero en los sistemas de bases de datos, la base de
datos pertenece a la empresa y puede ser compartida por todos los usuarios que
estén autorizados.

Mantenimiento de estándares:

Gracias a la integración es más fácil respetar los estándares necesarios,


tanto los establecidos a nivel de la empresa como los nacionales e internacionales.
Estos estándares pueden establecerse sobre el formato de los datos para facilitar
su intercambio, pueden ser estándares de documentación, procedimientos de
actualización y también reglas de acceso.

Mejora en la integridad de datos:

La integridad de la base de datos se refiere a la validez y la consistencia de


los datos almacenados. Normalmente, la integridad se expresa mediante
restricciones o reglas que no se pueden violar. Estas restricciones se pueden aplicar
tanto a los datos, como a sus relaciones, y es el SGBD quien se debe encargar de
mantenerlas.

29
Mejora en la seguridad:

La seguridad de la base de datos es la protección de la base de datos frente


a usuarios no autorizados. Sin unas buenas medidas de seguridad, la integración
de datos en los sistemas de bases de datos hace que éstos sean más vulnerables
que en los sistemas de ficheros.

Mejora en la accesibilidad a los datos:

Muchos SGBD proporcionan lenguajes de consultas o generadores de


informes que permiten al usuario hacer cualquier tipo de consulta sobre los datos,
sin que sea necesario que un programador escriba una aplicación que realice tal
tarea.

Mejora en la productividad:

El SGBD proporciona muchas de las funciones estándar que el programador


necesita escribir en un sistema de ficheros. A nivel básico, el SGBD proporciona
todas las rutinas de manejo de ficheros típicas de los programas de aplicación.

1.7.4 Prueba, implementación y mantenimiento del sistema.

Dependiendo del tamaño de la Empresa que usara el Sistema y el riesgo


asociado a su uso, puede hacerse la elección de comenzar la operación del Sistema
solo en un área de la Empresa (como una Prueba piloto), que puede llevarse a cabo
en un Departamento o con una o dos personas. Cuando se implanta un nuevo
sistema lo aconsejable es que el viejo y el nuevo funcionen de manera simultánea
o paralela con la finalidad de comparar los resultados que ambos ofrecen en su
operación, además dar tiempo al personal para su entrenamiento y adaptación al
nuevo Sistema.

En la fase del desarrollo de los Sistemas en el proceso de instalar equipos o


Software nuevos, como resultado de un análisis y diseño previo como resultado de
la sustitución o mejoramiento de la forma de llevar a cabo un proceso automatizado.

Al Implantar un Sistema de Información lo primero que debemos hacer es


asegurarnos que el Sistema sea operacional o sea que funcione de acuerdo a los
requerimientos del análisis y permitir que los usuarios puedan operarlo.

30
Estas se centran al funcionamiento del sistema a diferencia de las demás:

 Pruebas de carga máxima: Se prueban las instrucciones que se están


ejecutando, en varios equipos para probar carga máxima de
instrucciones procesadas
 Prueba de almacenamiento: se prueba la capacidad de
almacenamiento del sistema a un dispositivo.
 Prueba de tiempo: Se Prueba el tiempo de procesamiento de datos
 Pruebas de recuperación: Se prueba la capacidad del usuario para
recuperar los datos si el sistema falla
 Pruebas de procedimientos: Se prueba los procesos o subsistemas
que se determinan desde un principio.
 Pruebas de usuario: Aquí Prueban el sistema con los usuarios para
ver si los usuarios lo saben manejar
 Prueba final: Probar íntegramente con todas las personas como los
auditores, usuarios y otros desarrolladores Procedimientos para el
campo.

Cuando el nuevo sistema ya ha sido aprobado, ya es posible hacer el cambio,


existen 3 métodos para esta actividad:
- Cambio directo: es cuando se sustituye inmediatamente el
nuevo sistema por el viejo
- Producción en paralelo: Consiste en tener en operación ambos
sistemas, con ventaja de ir verificando la producción y
desventaja de q se trabaja doble
- Producción piloto: consiste en trabajar con el nuevo sistema por
un tiempo, dependiendo de la producción se acepta o rechaza
el nuevo sistema.

Evaluación y mantenimiento.
Evaluaciones propósito de una evaluación de cualquier tipo de sistema, debe
tener los siguientes propósitos:

1. examina la eficiencia de los sistemas para observar las mejoras


2. comprueba si el sistema logra los objetivos del proyecto q se establecieron
inicialmente.

31
3. proporciona una retroalimentación valiosa., aprendiendo de los aspectos
malos y buenos en la evaluación debe identificar la eficiencia del nuevo
sistema en los siguientes aspectos:
- nuevos costos
- beneficios
-satisfacción del usuario
-razón y cuantificación del usuario
-tiempos de ejecución del programa

Mantenimiento. Consiste en revisar los procesos del sistema en forma periódica, los
encargados del mantenimiento son los analistas. Puntos donde se requieren hacer
cambios.

o Descuido de la realización del diseño


o Pruebas ineficientes del sistema
o Cambios en los procedimientos de departamentos de usuarios.
o Algunos factores a considerar para evitar errores en la fase de
mantenimientos es: hacer partícipe al usuario, porque es quien usa el
sistema, principalmente en la fase de diseño y análisis

Hacer responsables a la organización de dicho mantenimiento el personal del


mantenimiento debe ser especializado.

1.7.5 Presupuesto del sitio web

La experiencia del profesional y la definición correcta de las necesidades de


cada proyecto son clave para presentar unos precios acorde con el mercado. Hay
que aclarar diversos puntos que pueden hacer variable la cotización de un proyecto
y por los cuales, los precios que podamos sugerir en el manual de Tarifas y
Presupuestos para la creación de páginas web pueden verse incrementados o
reducidos. Los nuevos desarrolladores en muchos casos no saben el precio que
deben presupuestar por la creación de una página web.

Necesidades del proyecto.

Esto es lo que más debe contar a la hora de presentar un precio acorde con
el mercado. Una página es más cara cuanto más trabajo tiene. Pero la cantidad de

32
horas de trabajo puede también variar bastante dependiendo de la manera de
trabajar de cada profesional.

Experiencia del desarrollador.

Conforme el profesional gana en experiencia, también su trabajo cobra mayor


valor. Lo que puede ser un precio justo para un profesional novato, puede ser muy
poco dinero si ese profesional tiene años de experiencia.

Tipo de cliente.

Esto también varía los precios que sería justo presupuestar. Si sabes que el
cliente es grande y puede pagarlo, los precios serán mucho más holgados que para
un cliente pequeño. Tal vez a ese cliente pequeño, que está empezando y no tiene
muchos ingresos para invertir en la página, se le puedan ajustar bastante más las
tarifas, para ayudarle y ofrecerle soluciones a su alcance.

Necesidades en tiempo.

A veces nos dicen "este trabajo tiene que estar en una semana", o un mes.
Cuando el cliente tiene una urgencia y ello nos va a obligar a acelerar nuestro ritmo
de trabajo habitual, generalmente el proyecto debe incrementarse en precio. Es lo
que llamamos "pagar la urgencia". Los recursos que ponemos a disposición del
cliente también pueden variar los precios.

El país donde residamos.

Este factor es fundamental. No es lo mismo una tarifa de una empresa o


profesional en España, que la misma empresa o profesional de un país de
Latinoamérica.

Nuestras propias necesidades.

Si estamos empezando o estamos necesitados de que nos contraten


proyectos, puede que sea necesario rebajar los precios para favorecer las
posibilidades.

33
1.8 ELEMENTOS IMPORTANTES EN EL DISEÑO DE SITIOS WEB
EXITOSOS

 Buena planeación: Defina los objetivos, la competencia y el público meta:


Estos son tres aspectos que son la base de un sitio web.
 Sea siempre coherente
 Creativo no loco
 Siga las bases en diseño
 Símbolos
 Recuerde que existen varios exploradores
 Evite utilizar formatos o software de punta
 Nuevas tecnologías, úselas pero hágalo bien

Aunque existen cientos de consejos y puntos clave en la construcción de un sitio


de Internet, principalmente de aquellos dirigidos específicamente al comercio
electrónico, que necesita vender, los podemos resumir en 5 puntos básicos.

34
PERSONALIDAD:

Aunque sea un diseñador el encargado de tomar el lápiz y dibujar el bosquejo


de lo que será la página principal de un sitio, se debe tener con anterioridad una
idea real acerca de cómo se quiere proyectar la imagen de una compañía en esa
primera página. La página principal o "home page" puede incluso ser diferente de
las páginas internas del sitio en lo que respecta al diseño.

SIMPLICIDAD:

La simplicidad está estrechamente ligada a la personalidad. La mejor página


principal es la que da una idea al usuario de que hay algo más debajo de la
superficie y que vale la pena navegar a través del sitio porque será recompensado
por nuevos descubrimientos. Si se piensa nuevamente en la portada de un libro, se
debe buscar ofrecer imágenes simples y elegantes y mensajes bien pensados que
marquen una imagen en la cabeza del usuario, que distinga al sitio de sus
competidores y llame a la acción.

PÁGINAS SPLASH:

Las páginas splash son páginas de introducción, creadas para presentación


o precarga del sitio. Generalmente son páginas publicitarias con clips llenos de
imágenes, sonidos y colores cambiantes. Incluso a veces tardan mucho en cargarse
lo que nos obliga a dar un clic sobre "Saltar Introducción", si es que lo encontramos.

Internet trata sobre el encontrar información precisa tan pronto como sea
posible. Si se vende a través de Internet, más vale que logremos que nuestros
visitantes encuentren lo antes posible lo que estén buscando. Las páginas splash
son una pérdida de tiempo para los programadores y para los visitantes.

ELEMENTOS DE DISEÑO INNECESARIOS:

•Hacer abuso de logotipos, animaciones, gráficos 3D, grandes imágenes e incluso


sonidos de fondo no es para nada recomendable en sitios de comercio electrónico.

•Estos elementos, no solo confunden sino que implican más tiempo de carga o
tiempo perdido a la espera de lo que el sitio tiene para mostrarnos.

35
•Lo mismo suele suceder con algunos recursos de programación. Hacen mucho
más lenta la carga de la presentación de la página principal del sitio, mientras los
visitantes tienen que esperar.

TENER PROMOCIONES:

Primero, elija uno de sus productos o servicios y póngalo en liquidación o


promoción especial. Haga que sea "sensible al tiempo" para animar al cliente a que
lo adquiera de inmediato.

36
CONCLUSION
Hoy en día las empresas, la tecnología, la sociedad, sufren cambios
constantemente y es de suma importancia para los empresarios estar a la
vanguardia, implementar estrategias que le permita permanecer en el mercado,
identificar nuevos clientes, nuevos puntos de venta, formas de distribución mas
confiables, todo ello con el único fin de satisfacer las necesidades actuales y futuras
de su mercado meta.

Es por ello que el adoptar un modelo de negoció electrónico se a transformado en


una de las estrategias mas importantes del día a día. Al implementar esta forma de
hacer negocios es de suma importancia familiarizarse con dominios web, determinar
el segmento de mercado para el cual se trabajara, el producto o servicio a ofrecer,
así como determinar los precios, tomando en cuenta que se esta en un mundo en
constante cambio.

37
BIBLIOGRAFÍA

http://itvh-naas-mercadotecnia-electronica.blogspot.mx/2013/01/unidad-1-origen-y-
evolucion-del.html

http://itvh-agbz.blogspot.mx/2012/09/unidad-1-mercadotecnia-y-evolucion-de.html

http://itvh-naas-mercadotecnia-electronica.blogspot.mx/2013/01/unidad-1-origen-y-
evolucion-del.html

http://mercadotecniaelectronca.blogspot.mx/2012/03/introduccion-la
mercadotecniaelectronic.html

STANDAGE Tom. El Futuro de la tecnología. 1ª edición. 2008. Editora El Comercio.

DEL AGILA Ana Rosa. Comercio electrónico y estrategia Empresarial. . 2ªedición.


2004. Alfa omega Grupo Editor.

BENASSINI Marcela. Introducción a la investigación de mercados. 2003. Editorial


Pearson México.

KOTLER Philip. Fundamentos de Marketing. Prentice Hall. Sexta Edición.2003.

http://sofiafsitscc.blogspot.mx/2012/09/13-investigacion-de-mercados-en-linea.html

http://www.gestion.org/marketing/marketing-online/4113/la-investigacion-de-
mercados-en-internet/

http://kcarolinamm.blogspot.mx/2012/09/oportunidades-y-riesgos-de-los-
negocios.html

http://franciscorritscc.blogspot.mx/2012/09/oportunidades-y-riesgos-de-los-
negocios.html

http://www.itesrc.edu.mx/ericktapia/docs/chapter01_info.pdf

http://www.dre-
learning.com.mx/download/cursos/negocios_electronicos_tutorial.pdf

http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/29438/1/Bautista%20Abelardo.pdf

http://www.eurid.eu/files/docs/croatia/Registration_Policy_es.pdf

38

También podría gustarte