Está en la página 1de 1

ACTIVIDAD Nº 1: COMPRENSIÓN DE LECTURA Y ANÁLISIS DE TEXTO.

Nombres: Fecha:

INSTRUCCIONES: Lea atenta y comprensivamente el texto que a continuación aparece, y


posteriormente responda las preguntas indicadas.

LA PARTICIPACIÓN DEL PUEBLO EN LA REVOLUCIÓN DE 1810

“Una de las características de la Revolución de 1810 fue la escasa participación del pueblo. Los
sectores populares fueron al principio indiferentes a una revolución que no significaba la emancipación
social sino la consolidación de sus explotadores inmediatos: los patrones criollos. Esta situación se
modificó en parte cuando los españoles iniciaron la Reconquista, debido no a un cambio de la burguesía
criolla sino a un fenómeno de reacción de las capas pobres contra los abusos de los españoles durante la
guerra. Existen por tanto, dos etapas principales en cuanto a la participación del pueblo en el proceso de la
independencia chilena. La primera que va desde septiembre de 1810 hasta el desastre de Rancagua y la
segunda, desde la Reconquista española hasta la declaración de la Independencia en 1818.
La primera etapa se caracteriza por una escasísima participación de los sectores populares en la
Revolución de 1810 (…) El movimiento de septiembre de 1810 que desplaza al gobierno español e
impone la Primera Junta no reúne más de 350 personas en el Salón del Consulado. En 1810 no actúa ni
siquiera la mayoría de los criollos sino el sector más acomodado de la burguesía minera, comercial y
terrateniente. Los criollos pobres, los mestizos y fundamentalmente los indios, se mantuvieron ausentes
del proceso durante los primeros años de la revolución separatista. Los sectores populares no se sentían
interpretados por un movimiento que no significaba la emancipación social sino solamente la conquista
del poder para la burguesía criolla. Los principales jefes de la Revolución de 1810 eran los explotadores
inmediatos de las capas populares.
La segunda parte de la revolución chilena, que comienza con la Reconquista española, se
caracteriza por una mayor participación del pueblo. La nueva actitud de las masas a favor de la
Revolución no fue provocada por un cambio en la posición de la burguesía criolla sino por una reacción
de los sectores populares ante los atropellos cometidos por los españoles durante la Reconquista. El
saqueo de los campos por los realistas, la represión de los españoles contra los artesanos y pequeños
comerciantes mestizos y criollos, los abusos del regimiento de los Talaveras comandados por el capitán
San Bruno, empujaron a los sectores populares al bando de los que luchaban por la independencia (…) La
incorporación de los sectores populares dio un extraordinario impulso al combate por la liberación
política. El apoyo popular fue la clave del éxito de la guerra de guerrillas de Manuel Rodríguez.
En ese momento de la historia chilena, el peso de la resistencia contra los españoles fue soportado
fundamentalmente por las capas pobres del país. Mientras los burgueses criollos más acomodados
capitulaban ante los gobiernos de los españoles Osorio y Marcó del Pont (…) los campesinos y artesanos
ingresaban a las filas de la resistencia activa, en las ciudades, en las guerrillas rurales y luego en el
Ejército Libertador de los Andes.”

Luis Vitale, Interpretación marxista de la historia de Chile. Tomo II, La Colonia y la Revolución por la
Independencia, Santiago, Ediciones CELA, RUCARAY, CRONOPIOS, 1992, pp. 189-193.

1. ¿Cuál es la idea central del texto? Explíquela.

2. Refiérase a las dos etapas de la participación de los sectores populares en el proceso


independentista chileno de 1810. Explique c/u de ellas.

3. ¿Qué importancia tuvo la participación de los sectores populares en la Revolución de 1810?

4. ¿Qué significado le atribuyes al conocimiento histórico entregado en el texto de Luis Vitale?

También podría gustarte