Está en la página 1de 34

PLANIFICACIÓN

CICLO ESCOLAR 2

ASIGNATURA Español PROFESOR (A) GRADO 3° GRUPO (S) A, B y C


BLOQUE Dos FECHA DEL 11 AL 13 DE ENERO DE

COMPETENCIAS PARA LA VIDA COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA PROPOSITO DE EDUC. BASICA

Emplear el lenguaje para X Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su


1. Para el aprendizaje permanente X comunicarse y como instrumento discurso; analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana; accedan y X
para aprender participen en las distintas expresiones culturales.

Identificar la propiedades del Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del
2. Para el manejo de la información X lenguaje en diversas situaciones X lenguaje y participen en la vida escolar y extraescolar. X
comunicativas

Analizar la información y emplear el X Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en
3. Para el manejo de situaciones
X lenguaje para la toma de decisiones diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr X
sus objetivos personales.

Valorar la diversidad lingüística y Reconozcan la importancia del lenguaje en la construcción del


4. Para la convivencia
cultural de México conocimiento y de los valores culturales, y desarrollen una actitud
analítica y responsable ante los problemas que afectan al mundo.

5. Para la vida en sociedad X


PROPOSITO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
• Amplíen su capacidad de comunicación, aportando, compartiendo y evaluando información en diversos contextos. X
• Amplíen su conocimiento de las características del lenguaje oral y escrito en sus aspectos sintácticos, semánticos y gráficos, y lo utilicen para comprender y
producir textos. X
• Interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus X
propósitos
• Valoren la riqueza lingüística y cultural de México, y se reconozcan como parte de una comunidad cultural diversa y dinámica. X
• Expresen y defiendan sus opiniones y creencias de manera razonada, respeten los puntos de vista de otros desde una perspectiva crítica y reflexiva, utilicen
el diálogo como forma privilegiada para resolver conflictos, y sean capaces de modificar sus opiniones y creencias ante argumentos razonables
• Analicen, comparen y valoren la información que generan los diferentes medios de comunicación masiva, y tengan una opinión personal sobre los mensajes
que éstos difunden.
• Conozcan, analicen y aprecien el lenguaje literario de diferentes géneros, autores, épocas y culturas, con el fin de que valoren su papel en la representación
del mundo; comprendan los patrones que lo organizan y las circunstancias discursivas e históricas que le han dado origen.
• Utilicen el lenguaje de manera imaginativa, libre y personal para reconstruir la experiencia propia y crear textos literarios.
Utilicen los acervos impresos y los medios electrónicos a su alcance para obtener y seleccionar información con propósitos específicos. X

PRINCIPIOS PEGADOGICOS PERFIL DE EGRESO


A) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez
1) Centrar la atención en el estudiante y sus procesos de
X e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, posee X
aprendizaje
herramientas básicas para comunicarse en inglés.
B) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas emite
juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y
2) Planificar para potenciar el aprendizaje X la evidencia proporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos
X
de vista.
C) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de
3) Generar ambientes de aprendizaje X X
diversas fuentes.
D) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y
4) Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje X X
naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.
5) Poner énfasis en el desarrollo de competencias, logro de E) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida
estándares curriculares y los aprendizajes esperados democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley.
F) Asume y práctica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia ante
6) Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje X
la diversidad social, cultural y lingüística.
G) Conoce y valora sus características y potencialidades, como ser humano; sabe trabajar de
7) Evaluar para aprender X manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y X
emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.
H) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que
8) Favorecer la inclusión para atender la diversidad
favorecen un estilo de vida activo y saludable.
I) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para
9) Incorporar temas de relevancia social X X
comunicarse, obtener información y construir conocimiento.
10) Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la J) Reconoce, diferentes manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es
escuela capaz de expresarse artísticamente.
11) Reorientar el liderazgo
12) La tutoría y la asesoría académica a la escuela
Emplea la información contenida en documentos
APRENDIZAJE ESPERADO oficiales para el llenado de formularios. TEMA (S)

EJE AMBITO PARTICIPACIÓN SOCIAL


ACTIVIDADES

ENTRADA:
 Comenta en grupo las respuestas a las siguientes preguntas: ¿Qué hiciste para poder ingresar a la secundaria?, ¿Qué documentos te pidieron?, ¿Por
qué piensas que te solicitaron esos documentos?, ¿Por qué es indispensable contar con documentos que acrediten nuestra identidad?, ¿Sabes que es
un formulario? ( Evaluación diagnóstica)
 Analiza la información que proporciona el libro de español 3 (Pág. 92-96 y 98) y obtiene la definición y características de los formularios anotándola en
su libreta de apuntes. (PRODUCTO PARCIAL 1)
 Compara las características de los siguientes documentos: copia de acta de nacimiento y CURP, con el fin de identificar recursos gráficos, como la
distribución del texto en el espacio, la tipografía, los recuadros y los subrayados, entre otros elementos que permiten organizar la información.
 Observa las características anteriores en el acta de nacimiento para visualizar el orden en que presenta los datos como: apellidos, fechas, firmas, sellos,
etc., y compararlos con los demás documentos.

DESARROLLO:
 Pega en el papel bond la copia de su acta de nacimiento y conoce la importancia de la escritura sistemática de los nombres propios, los recursos
gráficos y los recuadros, mediante la utilización de flechas que explican cada aspecto retomando ejemplos que se identifican en el documento,
generando así un cartel informativo. (PRODUCTO PARCIAL 2)
 Analiza la estructura y los datos de la CURP con el propósito de tomar en cuenta la funcionalidad de los recuadros para la organización de la
información.
 Comenta de manera oral la importancia de conocer los datos de los diferentes documentos para el llenado de formularios y anota algunas conclusiones.
(PRODUCTO PARCIAL 3)

CIERRE:
 Registra ejemplos de los siguientes datos para posteriormente utilizarlos en el llenado de formularios: fechas de nacimiento (utilizando números pares
para especificar el día, mes y año y clave CURP de manera correcta.
 Discute sobre la importancia del llenado y realización de solicitudes en la vida cotidiana. (EVALUACIÓN FINAL)

OBSERVACIONES

FIRMA DEL PROFESOR SUBDIRECTOR ESCOLAR

___________________________ _____________________________________

ANEXOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Datos que debe recuperar:


RUBRICA PARA EVALUAR CARTEL INFORMATIVO
NIVELES DE LOGRO
Fechas de nacimiento de tres compañeros:
CRITERIOS
REGULAR BUENO EXCELENTE
___ ___ /___ ___/___ ___
El contenido de información El contenido de El contenido de información
CONTENIDO referente al tema está información referente al referente al tema está
incompleto. No usa palabras tema está completo, pero completo. Usa palabras ___ ___ /___ ___/___ ___
clave. Es desordenado y de no usa palabras clave. Es clave. Es ordenado y de
dificil lectura para sus complicado para sus fácil lectura para sus
compañeros. compañeros. compañeros. ___ ___ /___ ___/ ___ ___
(5–6 ) ( 7–8 ) ( 9 – 10 )
Clave Curp:
ORTOGRAFÍA Está sucio, no tiene claridad Está limpio, tiene poca Está limpio, tiene claridad en
en la escritura, tiene faltas de claridad en la escritura, la escritura, sin faltas de __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
ortografía. No título del tema algunas faltas de ortografía. Tiene título del
ortografía. Tiene título del tema
( 5- 6 ) tema __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
( 7 -8 ) ( 9 – 10 )
PRESENTACIÓN No tiene buena presentación Se usaron algunos Se usaron varios colores
´pues carece de color, y colores, y diferentes para organizar la
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
diferentes materiales materiales información además de
diferentes materiales Nombre completo:
( 5–6 ) ( 7–8 ) ( 9 – 10 )

Total: 10
_______________ _______________ _____________

_______________ _______________ _____________

______________ _______________ _____________

CONTENIDO LINGÜISTICO:
Un formulario es un documento, ya sea físico o digital , diseñado con el propósito de que el usuario introduzca datos estructurados (nombre, apellidos, dirección,
etc.) en las zonas del documento destinadas a ese propósito, para ser almacenados y procesados posteriormente.
En informática, un formulario consta de un conjunto de campos de datos solicitados por un determinado programa, los cuales se almacenarán para su
procesamiento y posterior uso. Cada campo debe albergar un dato específico, por ejemplo, el campo "Nombre" debe rellenarse con un nombre personal; el campo
"Fecha de nacimiento" debe aceptar una fecha válida, etc.
En Internet y sistemas informáticos, los formularios pueden rellenarse en línea, con validación de datos, y son muy útiles para registrar usuarios, realizar
encuestas, acceder a sistemas restringidos, etc. Los formularios por Internet se llaman formularios web.
PLANIFICACIÓN
CICLO ESCOLAR

ASIGNATURA Español PROFESOR (A) Gisela Galindo Gómez GRADO 3° GRUPO (S) A, B y C
BLOQUE Dos FECHA Del 14 al 22 de Enero del 2016

COMPETENCIAS PARA LA VIDA COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA PROPOSITO DE EDUC. BASICA

Emplear el lenguaje para X Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su


1. Para el aprendizaje permanente X comunicarse y como instrumento discurso; analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana; accedan y X
para aprender participen en las distintas expresiones culturales.

Identificar la propiedades del Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del
2. Para el manejo de la información X lenguaje en diversas situaciones X lenguaje y participen en la vida escolar y extraescolar. X
comunicativas

Analizar la información y emplear el X Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en
3. Para el manejo de situaciones X
X lenguaje para la toma de decisiones diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr
sus objetivos personales.

Valorar la diversidad lingüística y Reconozcan la importancia del lenguaje en la construcción del


4. Para la convivencia X
cultural de México conocimiento y de los valores culturales, y desarrollen una actitud
analítica y responsable ante los problemas que afectan al mundo.

5. Para la vida en sociedad X


PROPOSITO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
• Amplíen su capacidad de comunicación, aportando, compartiendo y evaluando información en diversos contextos. X
• Amplíen su conocimiento de las características del lenguaje oral y escrito en sus aspectos sintácticos, semánticos y gráficos, y lo utilicen para comprender y X
producir textos.
• Interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus
propósitos X

• Valoren la riqueza lingüística y cultural de México, y se reconozcan como parte de una comunidad cultural diversa y dinámica.
• Expresen y defiendan sus opiniones y creencias de manera razonada, respeten los puntos de vista de otros desde una perspectiva crítica y reflexiva, utilicen
el diálogo como forma privilegiada para resolver conflictos, y sean capaces de modificar sus opiniones y creencias ante argumentos razonables
• Analicen, comparen y valoren la información que generan los diferentes medios de comunicación masiva, y tengan una opinión personal sobre los mensajes X
que éstos difunden.
• Conozcan, analicen y aprecien el lenguaje literario de diferentes géneros, autores, épocas y culturas, con el fin de que valoren su papel en la representación
del mundo; comprendan los patrones que lo organizan y las circunstancias discursivas e históricas que le han dado origen.
• Utilicen el lenguaje de manera imaginativa, libre y personal para reconstruir la experiencia propia y crear textos literarios.
Utilicen los acervos impresos y los medios electrónicos a su alcance para obtener y seleccionar información con propósitos específicos. X

PRINCIPIOS PEGADOGICOS PERFIL DE EGRESO


A) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez
1) Centrar la atención en el estudiante y sus procesos de
X e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, posee X
aprendizaje
herramientas básicas para comunicarse en inglés.
B) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas emite
juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y
2) Planificar para potenciar el aprendizaje X la evidencia proporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos
X
de vista.
C) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de
3) Generar ambientes de aprendizaje X X
diversas fuentes.
D) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y
4) Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje X X
naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.
5) Poner énfasis en el desarrollo de competencias, logro de E) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida
estándares curriculares y los aprendizajes esperados democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley.
F) Asume y práctica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia ante
6) Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje X
la diversidad social, cultural y lingüística.
G) Conoce y valora sus características y potencialidades, como ser humano; sabe trabajar de
7) Evaluar para aprender X manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y X
emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.
H) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que
8) Favorecer la inclusión para atender la diversidad
favorecen un estilo de vida activo y saludable.
I) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para
9) Incorporar temas de relevancia social X X
comunicarse, obtener información y construir conocimiento.
10) Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la J) Reconoce, diferentes manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es
escuela capaz de expresarse artísticamente.
11) Reorientar el liderazgo
12) La tutoría y la asesoría académica a la escuela
Comprende los requisitos de información y Análisis de diversos formularios para su
APRENDIZAJE ESPERADO documentación que requiere el llenado de un formulario y TEMA (S) llenado.
los documentos probatorios adicionales que se solicitan.

EJE AMBITO PARTICIPACIÓN SOCIAL


ACTIVIDADES

INICIO:
 Conteste las siguientes preguntas: ¿Qué trámite has realizado en el que te hayan solicitado llenar un formulario?, ¿Por qué consideras
importante conocer las características de los documentos que identifican nuestra identidad?, ¿Cuál es la importancia de los formularios
en la vida cotidiana? (EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA)
 Comenta en voz alta con sus compañeros las respuestas de las preguntas anteriores.

DESARROLLO:
 Obtiene el formulario correspondiente a la solicitud de trabajo y de solicitud de ingreso a la educación preparatoria. (PRODUCTO
PARCIAL 1)
 Compara los formularios y comenta la similitud de los datos que requieren de acuerdo a lo que solicita para su llenado.
 Llena cada uno de los formularios utilizando los datos necesarios de los documentos que se analizaron anteriormente y considera las
siguientes recomendaciones: utilizar bolígrafo tinta negra y letra molde así como la entrega de sus solicitudes limpias, legibles y
completas.(PRODUCTO PARCIAL 2)
 Pide apoyo de su profesor para corroborar que los formularios han sido llenados correctamente.
 Elabora el apunte correspondiente acerca del llenado de formularios, su finalidad y su función, en su libreta de apuntes. Posteriormente
compara su nota con la de sus compañeros con el fin de cerciorarse que incluye la información necesaria. (PRODUCTO PARCIAL 3)

CIERRE:
 Reconoce la utilidad de los medios electrónicos para la realización de trámites, consultando alguna de las siguientes páginas en internet
que sugiere el libro de texto Español 3..
 Lee los datos que solicitan los diversos formularios que se muestran.
 Realiza un listado de los trámites que se pueden realizar de acuerdo a los formularios analizados y argumenta sobre la importancia de
los medios electrónicos en la realización de dichos movimientos. (EVALUACIÓN FINAL)

OBSERVACIONES

FIRMA DEL PROFESOR SUBDIECTOR ESCOLAR

___________________________ _____________________________
ANEXOS

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Comentario de las siguientes peguntas:

 ¿Qué trámite has realizado en el que te hayan solicitado llenar un formulario?


 ¿Por qué consideras importante conocer las características de los documentos que identifican nuestra identidad?
 ¿Cuál es la importancia de los formularios en la vida cotidiana?

Llenado de formularios
PLANIFICACIÓN
CICLO ESCOLAR

ASIGNATURA Español PROFESOR (A) GRADO 3° GRUPO (S) A, B y C


BLOQUE Dos FECHA Del 12 al 19 de Noviembre del

COMPETENCIAS PARA LA VIDA COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA PROPOSITO DE EDUC. BASICA

Emplear el lenguaje para Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su


1. Para el aprendizaje permanente X comunicarse y como instrumento x discurso; analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana; accedan y
para aprender participen en las distintas expresiones culturales. x

Identificar la propiedades del Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del
2. Para el manejo de la información X lenguaje en diversas situaciones x lenguaje y participen en la vida escolar y extraescolar. x
comunicativas

Analizar la información y emplear el Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en
3. Para el manejo de situaciones
X lenguaje para la toma de decisiones x diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr x
sus objetivos personales.

Valorar la diversidad lingüística y Reconozcan la importancia del lenguaje en la construcción del


4. Para la convivencia
X cultural de México conocimiento y de los valores culturales, y desarrollen una actitud x
analítica y responsable ante los problemas que afectan al mundo.

5. Para la vida en sociedad


PROPOSITO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
• Amplíen su capacidad de comunicación, aportando, compartiendo y evaluando información en diversos contextos. X
• Amplíen su conocimiento de las características del lenguaje oral y escrito en sus aspectos sintácticos, semánticos y gráficos, y lo utilicen para comprender y
producir textos.
• Interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus X
propósitos
• Valoren la riqueza lingüística y cultural de México, y se reconozcan como parte de una comunidad cultural diversa y dinámica. X
• Expresen y defiendan sus opiniones y creencias de manera razonada, respeten los puntos de vista de otros desde una perspectiva crítica y reflexiva, utilicen
el diálogo como forma privilegiada para resolver conflictos, y sean capaces de modificar sus opiniones y creencias ante argumentos razonables x
• Analicen, comparen y valoren la información que generan los diferentes medios de comunicación masiva, y tengan una opinión personal sobre los mensajes
que éstos difunden.
• Conozcan, analicen y aprecien el lenguaje literario de diferentes géneros, autores, épocas y culturas, con el fin de que valoren su papel en la representación
del mundo; comprendan los patrones que lo organizan y las circunstancias discursivas e históricas que le han dado origen.
• Utilicen el lenguaje de manera imaginativa, libre y personal para reconstruir la experiencia propia y crear textos literarios.
Utilicen los acervos impresos y los medios electrónicos a su alcance para obtener y seleccionar información con propósitos específicos. X

PRINCIPIOS PEGADOGICOS PERFIL DE EGRESO


A) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez
1) Centrar la atención en el estudiante y sus procesos de
X e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, posee X
aprendizaje
herramientas básicas para comunicarse en inglés.
B) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas emite
juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y
2) Planificar para potenciar el aprendizaje X la evidencia proporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos
X
de vista.
C) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de
3) Generar ambientes de aprendizaje X X
diversas fuentes.
D) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y
4) Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje X X
naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.
5) Poner énfasis en el desarrollo de competencias, logro de E) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida
estándares curriculares y los aprendizajes esperados democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley.
F) Asume y práctica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia ante
6) Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
la diversidad social, cultural y lingüística.
G) Conoce y valora sus características y potencialidades, como ser humano; sabe trabajar de
7) Evaluar para aprender X manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y X
emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.
H) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que
8) Favorecer la inclusión para atender la diversidad X
favorecen un estilo de vida activo y saludable.
I) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para
9) Incorporar temas de relevancia social X
comunicarse, obtener información y construir conocimiento.
10) Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la J) Reconoce, diferentes manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es
escuela capaz de expresarse artísticamente.
11) Reorientar el liderazgo
12) La tutoría y la asesoría académica a la escuela
Reconoce y respeta los diferentes puntos de vista y Participar en un panel de discusión
opiniones sobre un tema y los turnos de participación al sobre un tema investigado
APRENDIZAJE ESPERADO llevar a cabo un panel de discusión TEMA (S) previamente

EJE AMBITO De estudio

ACTIVIDADES

INICIO:
 Se prepara para llevar a cabo el panel organizado anteriormente considerando en todo momento la funcionalidad de éste. PRINCIPIOS
8, 9, COMPETENCIA 3, 4 y 5, PERFIL A, B, G

DESARROLLO:

 Expresa de manera clara sus argumentos y los sustenta con información analizada sobre el tema, respetando el turno de sus
compañeros así como el tiempo. PRINCIPIO 3, 4, 8, 9, COMPETENCIA,1, 2, 3, PERFIL B, G
 Argumenta su punto de vista en el panel de discusión contestando las cuestiones que el público (sus compañeros) le realiza en cuanto al
tema tratado; a partir de ejemplos, citas, datos de investigación y de experiencia personal haciendo uso del lenguaje formal. PRINCIPIO
4, 7, 9, COMPETENCIA 1, 2 3, PERFIL A, B, G

EVALUACIÓN:
 Analiza las situaciones en las que se puede realizar un panel y las ventajas que se obtienen, anota sus conclusiones y las comparte con
el grupo. PRINCIPIO 7, COMPETENCIA 1,5 PERFIL B

FIRMA DEL PROFESOR SUBDIRECTOR ESCOLAR

________________________________ ______________________________________

ANEXOS
(Instrumentos de evaluación)

N.P. Aspectos a evaluar Participación en panel


Si No
1 Domina el tema, a través de la emisión de sus puntos de vista y
opiniones.
2 Sus argumentos son válidos al utilizar la información recabada;
datos, citas, nombre de libros y autores, etc.

3 Presta atención a las diferentes participaciones de sus


compañeros.
TOTAL:

CARACTERÍSTICAS DEL PANEL DE DISCUSIÓN

Un panel (de expertos) es una reunión de puesta en común y actualización de un tema concreto, fijado con antelación a la reunión del panel. Los
miembros del panel, que suelen recibir el nombre de «panelistas», exponen su opinión y punto de vista sobre la cuestión.
Algunas veces, en la reunión de un panel se admite, como observadores, a personas ajenas al panel; este público puede realizar preguntas para
aclarar el contenido o la posición de algún miembro del panel. El panel tiene el sentido de una consulta a los expertos mundiales en un tema.
Si todos los presentes en la reunión debaten entre sí los diferentes enfoques, ya no se trata de un panel sino de una mesa redonda. Otra
diferencia entre «panel» y «mesa redonda» es que en un panel los expertos conocen el tema en profundidad, mientras que en una mesa redonda
tanto la gente que debate como los que oyen y preguntan conocen el tema de forma suficiente para participar en el debate. La mesa redonda
suele conducir a discusiones y polémica.

CARACTERISTICAS
Generalmente, un panel suele tener de cuatro a seis miembros; en todo caso, siete es el número máximo aceptable en un panel de
expertos para que la reunión sea operativa. La duración estimada es de una o dos horas, con 10 ó 15 minutos dedicados a la
presentación de cada panelista. Después de las presentaciones, un secretario resume las diferentes ponencias en pocos minutos.
En esta técnica un equipo de expertos discute un tema en forma de diálogo o conversación ante el grupo.
Como en el caso de la Mesa redonda y el Simposio, en el Panel se reúnen varias personas para exponer sus ideas sobre un
determinado tema ante un auditorio. La diferencia, consiste en que en el Panel dichos expertos no "exponen", no "hacer uso de la
palabra", no actúan como "oradores", sino que dialogan, conversan, debaten entre sí el tema propuesto, desde sus particulares
puntos de vista y especialización, pues cada uno es experto en una parte del tema general.
PLANIFICACIÓN
CICLO ESCOLAR

ASIGNATURA Español PROFESOR (A) Gisela Galindo Gómez GRADO 3° GRUPO (S) A, B y C
BLOQUE Dos FECHA Del 24 de Noviembre al 04 de diciembre de 2015

COMPETENCIAS PARA LA VIDA COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA PROPOSITO DE EDUC. BASICA

Emplear el lenguaje para Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su


1. Para el aprendizaje permanente X comunicarse y como instrumento X discurso; analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana; accedan y X
para aprender participen en las distintas expresiones culturales.

Identificar la propiedades del Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del
2. Para el manejo de la información X lenguaje en diversas situaciones X lenguaje y participen en la vida escolar y extraescolar. X
comunicativas

Analizar la información y emplear el Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en
3. Para el manejo de situaciones
X lenguaje para la toma de decisiones X diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr X
sus objetivos personales.

Valorar la diversidad lingüística y Reconozcan la importancia del lenguaje en la construcción del


4. Para la convivencia
X cultural de México conocimiento y de los valores culturales, y desarrollen una actitud
analítica y responsable ante los problemas que afectan al mundo.

5. Para la vida en sociedad


PROPOSITO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
• Amplíen su capacidad de comunicación, aportando, compartiendo y evaluando información en diversos contextos. X
• Amplíen su conocimiento de las características del lenguaje oral y escrito en sus aspectos sintácticos, semánticos y gráficos, y lo utilicen para comprender y
producir textos. X
• Interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus X
propósitos
• Valoren la riqueza lingüística y cultural de México, y se reconozcan como parte de una comunidad cultural diversa y dinámica. X
• Expresen y defiendan sus opiniones y creencias de manera razonada, respeten los puntos de vista de otros desde una perspectiva crítica y reflexiva, utilicen
el diálogo como forma privilegiada para resolver conflictos, y sean capaces de modificar sus opiniones y creencias ante argumentos razonables
• Analicen, comparen y valoren la información que generan los diferentes medios de comunicación masiva, y tengan una opinión personal sobre los mensajes X
que éstos difunden.
• Conozcan, analicen y aprecien el lenguaje literario de diferentes géneros, autores, épocas y culturas, con el fin de que valoren su papel en la representación
del mundo; comprendan los patrones que lo organizan y las circunstancias discursivas e históricas que le han dado origen. X
• Utilicen el lenguaje de manera imaginativa, libre y personal para reconstruir la experiencia propia y crear textos literarios. X
Utilicen los acervos impresos y los medios electrónicos a su alcance para obtener y seleccionar información con propósitos específicos.

PRINCIPIOS PEGADOGICOS PERFIL DE EGRESO


A) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez
1) Centrar la atención en el estudiante y sus procesos de
e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, posee x
aprendizaje
herramientas básicas para comunicarse en inglés.
B) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas emite
juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y
2) Planificar para potenciar el aprendizaje x la evidencia proporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos
x
de vista.
C) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de
3) Generar ambientes de aprendizaje x x
diversas fuentes.
D) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y
4) Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje x x
naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.
5) Poner énfasis en el desarrollo de competencias, logro de E) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida
estándares curriculares y los aprendizajes esperados democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley.
F) Asume y práctica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia ante la
6) Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje x
diversidad social, cultural y lingüística.
G) Conoce y valora sus características y potencialidades, como ser humano; sabe trabajar de
7) Evaluar para aprender x manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y x
emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.
H) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que
8) Favorecer la inclusión para atender la diversidad x
favorecen un estilo de vida activo y saludable.
I) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para
9) Incorporar temas de relevancia social x
comunicarse, obtener información y construir conocimiento.
10) Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la J) Reconoce, diferentes manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es
escuela capaz de expresarse artísticamente.
11) Reorientar el liderazgo
12) La tutoría y la asesoría académica a la escuela
Analiza e identifica la información presentada en Elabora y prologar antologías de
APRENDIZAJE ESPERADO los textos introductorios: prólogos, reseñas, TEMA (S) textos literarios
dedicatorias y presentaciones.

EJE AMBITO De literatura


ACTIVIDADES

INICIO:
 Comenta con sus compañeros las siguientes preguntas con el fin de compartir sus respuestas y así conocer los puntos de vista que cada
uno tiene del tema:: ¿Para qué te imaginas que se elaboran antologías, que incluyen obras diversas?, Si tuvieras que seleccionar textos
para integrarlos a una antología ¿De qué tipo los elegirías?, ¿Por qué es importante leer los prólogos de los libros?, ¿Por qué crees que
en casi todos los libros se incluyen textos introductorios (Prólogo, reseña, dedicatoria, introducción y presentación)? ¿Para qué sirven los
textos introductorios? (Diagnóstico) PRINCIPIO 2, 3,,4,7,8; COMPETENCIA 1,2,3; PERFIL A,B,G

DESARROLLO:
 Lee la información que presenta el libro de texto, correspondiente al proyecto de “Leer, escribir y compartir: antologías y prólogos”, con el
propósito de obtener las características de los textos introductorios o paratextos mediante ideas principales. (Producto parcial 1)
PRINCIPIO 6; COMPETENCIA 1,2 ; PERFIL A, B,C
 Comparte con sus compañeros la información obtenida y verificar si necesita agregar algún dato. PRINCIPIO 3, 4, 7; COMPETENCIA 1,2
 Localiza la página 81 y 82 en su libro de español 3 con la finalidad de identificar la función y características de los textos introductorios
(dedicatoria, prologo, presentación, introducción, etc.), mediante la realización de un cuadro comparativo, realizado en cuartetos de
trabajo con el fin de incorporar la mayor información posible. (Producto parcial 2) PRINCIPIO 3,4,6,8; COMPETENCIA 1,2,3; PERFIL
A,B,C,G,I
 Comparte el cuadro comparativo elaborado, con el apoyo del profesor corrige o aumenta la información registrada. PRINCIPIO 3, 4, 7;
COMPETENCIA 1 ,2; PERFIL B
 Analiza el material fotocopiado que se le otorga en el que debe anotar el tipo de texto introductorio al que pertenece considerando las
características de cada texto. Asimismo comprueba que cada texto introductorio que clasificó sea correcto considerando los comentarios
y ejercicios de sus compañeros. ( Producto parcial 3) PRINCIPIO 6,7 COMPETENCIA 1,2,3,4, PERFIL A,B,C,D,G
CIERRE:
 Identifica y lee el texto que se encuentra al principio del libro de texto “Español 3, Conecta”, posteriormente contesta las siguientes
preguntas: ¿Es un texto introductorio?, ¿Por qué?, ¿Cómo se titula?, ¿Qué se menciona el él?, ¿Qué función tiene este texto?
PRINCIPIO 4,6 COMMPETENCIA 1,2 , PERFIL A, C, D
 Participa en el análisis del prólogo titulado: “Extraños en un tren”, contestando las siguientes preguntas que le permitirán comprender la
función en una obra literaria: ¿En general qué se menciona en el texto?, ¿Quién escribe el texto y cómo lo sabe?, ¿Es un texto breve o
extenso?, ¿Cuál consideras que es su finalidad? ¿Qué características tienen el texto en general ? PRINCIPIO 4,6 COMMPETENCIA 1,2 ,
PERFIL A, C, D, G
 Compara las diferencias entre cada texto mediante la socialización de las respuestas de las preguntas anteriores. PRINCIPIO 3, 4, 7;
COMPETENCIA 1 ,2; PERFIL B

FIRMA DEL PROFESOR SUBDIRECTOR ESCOLAR

________________________________ ______________________________________

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
CUESTIONARIO

¿Para qué te imaginas que se elaboran antologías, que incluyen obras diversas?, Si tuvieras que seleccionar textos para integrarlos a una
antología ¿De qué tipo los elegirías?, ¿Por qué es importante leer los prólogos de los libros?, ¿Por qué crees que en casi todos los libros se
incluyen textos introductorios (Prólogo, reseña, dedicatoria, introducción y presentación)? ¿Para qué sirven los textos introductorios?

N.P. Aspectos a evaluar Resumen de características


de los textos introductorios
Si No
1 Registra el título del tema a resumir.
2 Lee y subraya la información que corresponde a los textos
introductorios.
3 Organiza por escrito la información utilizando alguna viñeta.
TOTAL:

CUADRO COMPARATIVO

CONTENIDO LINGÜÍSTICO
PLANIFICACIÓN
CICLO ESCOLAR

ASIGNATURA Español PROFESOR (A) GRADO 3° GRUPO (S) A, B y C


BLOQUE Dos FECHA Del 03 de diciembre al 18 de diciembre del

COMPETENCIAS PARA LA VIDA COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA PROPOSITO DE EDUC. BASICA

Emplear el lenguaje para x Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su


1. Para el aprendizaje permanente x comunicarse y como instrumento discurso; analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana; accedan y x
para aprender participen en las distintas expresiones culturales.

Identificar la propiedades del Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del
2. Para el manejo de la información x lenguaje en diversas situaciones x lenguaje y participen en la vida escolar y extraescolar.
comunicativas

Analizar la información y emplear el Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en
3. Para el manejo de situaciones
x lenguaje para la toma de decisiones diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr X
sus objetivos personales.

Valorar la diversidad lingüística y Reconozcan la importancia del lenguaje en la construcción del


4. Para la convivencia
x cultural de México conocimiento y de los valores culturales, y desarrollen una actitud
analítica y responsable ante los problemas que afectan al mundo.

5. Para la vida en sociedad


PROPOSITO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
• Amplíen su capacidad de comunicación, aportando, compartiendo y evaluando información en diversos contextos. X
• Amplíen su conocimiento de las características del lenguaje oral y escrito en sus aspectos sintácticos, semánticos y gráficos, y lo utilicen para comprender y
producir textos. x
• Interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus
propósitos x
• Valoren la riqueza lingüística y cultural de México, y se reconozcan como parte de una comunidad cultural diversa y dinámica.
• Expresen y defiendan sus opiniones y creencias de manera razonada, respeten los puntos de vista de otros desde una perspectiva crítica y reflexiva, utilicen
el diálogo como forma privilegiada para resolver conflictos, y sean capaces de modificar sus opiniones y creencias ante argumentos razonables
• Analicen, comparen y valoren la información que generan los diferentes medios de comunicación masiva, y tengan una opinión personal sobre los mensajes
que éstos difunden.
• Conozcan, analicen y aprecien el lenguaje literario de diferentes géneros, autores, épocas y culturas, con el fin de que valoren su papel en la representación X
del mundo; comprendan los patrones que lo organizan y las circunstancias discursivas e históricas que le han dado origen.
• Utilicen el lenguaje de manera imaginativa, libre y personal para reconstruir la experiencia propia y crear textos literarios. X
Utilicen los acervos impresos y los medios electrónicos a su alcance para obtener y seleccionar información con propósitos específicos. X

PRINCIPIOS PEGADOGICOS PERFIL DE EGRESO


A) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez
1) Centrar la atención en el estudiante y sus procesos de
e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, posee X
aprendizaje
herramientas básicas para comunicarse en inglés.
B) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas emite
juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y
2) Planificar para potenciar el aprendizaje x la evidencia proporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos
X
de vista.
C) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de
3) Generar ambientes de aprendizaje x X
diversas fuentes.
D) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y
4) Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje x
naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.
5) Poner énfasis en el desarrollo de competencias, logro de E) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida
estándares curriculares y los aprendizajes esperados democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley.
F) Asume y práctica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia ante la
6) Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje x
diversidad social, cultural y lingüística.
G) Conoce y valora sus características y potencialidades, como ser humano; sabe trabajar de
7) Evaluar para aprender x manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y X
emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.
H) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que
8) Favorecer la inclusión para atender la diversidad x
favorecen un estilo de vida activo y saludable.
I) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para
9) Incorporar temas de relevancia social x X
comunicarse, obtener información y construir conocimiento.
10) Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la J) Reconoce, diferentes manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es
escuela capaz de expresarse artísticamente.
11) Reorientar el liderazgo
12) La tutoría y la asesoría académica a la escuela
Utiliza la información de un prólogo para Elabora y prologar antologías de
APRENDIZAJE ESPERADO anticipar el contenido, los propósitos y las TEMA (S) textos literarios
características de una obra literaria o una
antología

AMBITO De literatura
EJE
ACTIVIDADES

INICIO:
 Conoce las características de las antologías literarias mediante el análisis de la información que se encuentra en el libro de texto páginas
88 de la cual elabora un resumen a través de un esquema. (Producto parcial 1) PRINCIPIO 6; COMPETENCIA 1,2 ; PERFIL A, B,C

DESARROLLO:
 Planifica en binas la elaboración de una antología literaria, considerando la recopilación de textos literarios (Cuentos, mitos, fábulas,
leyendas, poemas y obras teatrales). PRINCIPIO 4, 6,8,9 ;COMPETENCIA 1,2,3, PERFIL A, C,G I
 Considera la redacción de textos introductorios: prólogo, presentación y dedicatoria que anticipen el contenido de la antología que ha de
elaborar. PRINCIPIO 4, 6: COMPETENCIA 1,2,3, PERFIL A, B, C
 Localiza las páginas 84 y 85 en el libro de texto español 3° y lee atentamente los prólogos seleccionados, marcando con diferentes
colores los propósitos de las obras y los criterios que se utilizaron para seleccionar los textos y organizarlos, la información acerca de las
obras y su contenido y los datos sobre los autores de los temas compilados. (Producto parcial 2) PRINCIPIO 6, COMPETENCIA 1,2;
PERFIL A, B,C,
 Identifica y comenta con sus compañeros las características y función del prólogo anotando en su libreta las conclusiones a las que
llegaron de acuerdo a los prólogos leídos anteriormente. PRINCIPIO 3,4,6,7; COMPETENCIAS 2,3; PERFIL A,B,G
 Redacta junto con su compañero de equipo el prólogo, la dedicatoria y la presentación que se va a incluir en la antología considerando los
ejemplos analizados con anticipación así como sus características y función señaladas en el cuadro comparativo anteriormente
elaborado. (Producto parcial 3) PRINCIPIO 3,4,6,8; COMPETENCIA 2,3; PERFIL A,B,G

CIERRE:

 Pide apoyo del profesor y de sus compañeros para valorar la redacción de sus textos introductorios, es decir si cumplen con la función
establecida para posteriormente corregirla y realizar el escrito final. PRINCIPIO 7
 Integra los textos introductorios y los textos literarios para organizar la antología literaria con el fin de compartir su trabajo con sus
compañeros para que lean, conozcan y valoren la recopilación literaria realizada. PRINCIPIO 3,4,6; COMPETENCIA 2,3,4; PERFIL A,B,
F,G

FIRMA DEL PROFESOR SUBDIRECTOR ESCOLAR

________________________________ ______________________________________

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Rúbrica para evaluar antología literaria
NIVELES DE LOGRO
CRITERIOS
REGULAR BUENO EXCELENTE
5-6 7-8 9-10
Vocabulario Vocabulario limitado y repite Utiliza un vocabulario limitado .utiliza un vocabulario ilimitado y no repite
palabras. palabras.
( ) ( ) ( )
Prologo El prólogo no es interesante y no El prologo es poco interesante y El prólogo es interesantes y presenta una
presenta una idea de los textos presenta una idea vaga de los textos idea general de los textos incluidos en la
introducidos en la antología. incluidos en la antología. antología.
( ) ( )
( )
No contienen todos los textos Contiene solamente algunos de los Contiene todos los textos literarios indicados
Estructura literarios señalados y no están textos literarios señalados. y están completos.
completos.
( ) ( )
( )
Portada Considera titulo y nombre del autor. Incluye titulo, nombre y grupo del autor. Incluye titulo, nombre, grupo del autor e
información de la escuela.
( ) ( ) ( )

Total: 10

CONTENIDO LINGÜÍSTICO
PLANIFICACIÓN
CICLO ESCOLAR

ASIGNATURA Español PROFESOR (A) GRADO 3° GRUPO (S) A, B y C


BLOQUE Tres FECHA Del 27 de enero al 05 de febrero de

COMPETENCIAS PARA LA VIDA COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA PROPOSITO DE EDUC. BASICA

Emplear el lenguaje para x Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su


1. Para el aprendizaje permanente x comunicarse y como instrumento discurso; analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana; accedan y x
para aprender participen en las distintas expresiones culturales.

Identificar la propiedades del Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del
2. Para el manejo de la información x lenguaje en diversas situaciones x lenguaje y participen en la vida escolar y extraescolar. X
comunicativas

Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en


Analizar la información y emplear el X diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr
3. Para el manejo de situaciones
x lenguaje para la toma de decisiones sus objetivos personales. X

Valorar la diversidad lingüística y Reconozcan la importancia del lenguaje en la construcción del


4. Para la convivencia
cultural de México conocimiento y de los valores culturales, y desarrollen una actitud
analítica y responsable ante los problemas que afectan al mundo.

5. Para la vida en sociedad


PROPOSITO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
• Amplíen su capacidad de comunicación, aportando, compartiendo y evaluando información en diversos contextos. X
• Amplíen su conocimiento de las características del lenguaje oral y escrito en sus aspectos sintácticos, semánticos y gráficos, y lo utilicen para comprender y
producir textos. x
• Interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus
propósitos x
• Valoren la riqueza lingüística y cultural de México, y se reconozcan como parte de una comunidad cultural diversa y dinámica.
• Expresen y defiendan sus opiniones y creencias de manera razonada, respeten los puntos de vista de otros desde una perspectiva crítica y reflexiva, utilicen
el diálogo como forma privilegiada para resolver conflictos, y sean capaces de modificar sus opiniones y creencias ante argumentos razonables
• Analicen, comparen y valoren la información que generan los diferentes medios de comunicación masiva, y tengan una opinión personal sobre los mensajes
que éstos difunden.
• Conozcan, analicen y aprecien el lenguaje literario de diferentes géneros, autores, épocas y culturas, con el fin de que valoren su papel en la representación
del mundo; comprendan los patrones que lo organizan y las circunstancias discursivas e históricas que le han dado origen.
• Utilicen el lenguaje de manera imaginativa, libre y personal para reconstruir la experiencia propia y crear textos literarios.
Utilicen los acervos impresos y los medios electrónicos a su alcance para obtener y seleccionar información con propósitos específicos. X

PRINCIPIOS PEGADOGICOS PERFIL DE EGRESO


A) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez
1) Centrar la atención en el estudiante y sus procesos de
e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, posee X
aprendizaje
herramientas básicas para comunicarse en inglés.
B) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas emite
juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y
2) Planificar para potenciar el aprendizaje x la evidencia proporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos
X
de vista.
C) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de
3) Generar ambientes de aprendizaje x X
diversas fuentes.
D) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y
4) Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje x
naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.
5) Poner énfasis en el desarrollo de competencias, logro de E) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida
estándares curriculares y los aprendizajes esperados democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley.
F) Asume y práctica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia ante la
6) Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje x
diversidad social, cultural y lingüística.
G) Conoce y valora sus características y potencialidades, como ser humano; sabe trabajar de
7) Evaluar para aprender x manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y X
emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.
H) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que
8) Favorecer la inclusión para atender la diversidad
favorecen un estilo de vida activo y saludable.
I) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para
9) Incorporar temas de relevancia social X
comunicarse, obtener información y construir conocimiento.
10) Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la J) Reconoce, diferentes manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es
escuela capaz de expresarse artísticamente.
11) Reorientar el liderazgo
12) La tutoría y la asesoría académica a la escuela
Elabora informes sobre experimentos científicos Elabora informes sobre
APRENDIZAJE ESPERADO utilizando adecuadamente el vocabulario técnico, los TEMA (S) experimentos científicos
tiempos verbales y la concordancia sintáctica.

AMBITO DE ESTUDIO
EJE
ACTIVIDADES

INICIO::
 Responde las siguientes preguntas en su libreta de apuntes: ¿Para qué escribes los informes de experimentos?, ¿Qué lenguaje utilizas en los textos
científicos? ¿En qué situaciones se debe escribir un informe de experimentos?, y ¿Para qué sirven los informes de experimentos?, ¿Qué relación crees
que existe entre la asignatura de Español y la Asignatura de ciencias?
 Analiza las respuestas de manera grupal retomando algún reporte de experimento realizado en otra signatura.( Evaluación diagnóstica)

DESARROLLO:
 Obtienen el significado de los siguientes términos: experimento e informe de experimento localizado en la página: 112 – 114 de su libro de texto
Español 3 así como del diccionario y los transcriben libreta de apuntes. (PRODUCTO PARCIAL1)
 Elige uno de los informes de experimento realizado en la clase de ciencias y compara las partes que lo conforman con los informes de las páginas: 114 -
115 del libro de español.
 Elabora el esquema de las etapas de desarrollo de un informe de experimento de acuerdo a lo analizado en los textos anteriorment e: Introducción
(propósito e hipótesis de experimento), desarrollo (materiales empleados y metodología), diagramas (cuadros, tablas, dibujos y gráficas, conclusiones
de resultado. Pide apoyo del profesor para incluir elementos que sean importantes y necesarios. (PRODUCTO PARCIAL 2)
 Conoce el significado del siguiente concepto: “tecnicismos” mediante la elaboración de campos semánticos de las siguientes asignaturas: Geografía,
Matemáticas y Ciencias en hojas bond. (PRODUCTO PARCIAL 3)
 Analiza el material fotocopiado que se proporciona, el cual contiene informes de experimentos con la finalidad de analizar el vocabulario técnico
(tecnicismos) mediante el subrayado de algunos ejemplos y los tiempos verbales que se usan en la redacción.
 Se organiza en equipo de cinco integrantes con la finalidad de llevar a cabo el experimento seleccionado del libro titulado: “El gran libro de los
experimentos, más de 200 experimentos para aprender a divertirse con la ciencia”, de la biblioteca escolar, asimismo identifica los materiales que
necesita y los obtiene en su totalidad posteriormente se traslada junto con su equipo de trabajo al laboratorio de Ciencias donde realiza el experimento,
llevando a cabo los pasos de manera ordenada y toma nota de lo sucede de manera ordenada. (PRODUCTO PARCIAL 4)
 Analiza cada experimento e identifica un mínimo de diez verbos en listado que elabora en su libreta de apuntes, posteriormente de cada verbo
seleccionado específica el tiempo verbal que indica de acuerdo al proceso del experimento. (PRODUCTO PARCIAL 5)
CIERRE:
 Observa y toma nota de lo sucedido en la realización del experimento con el fin de elaborar el informe correspondiente.
 Elabora el informe de experimentos verificando que estén utilizados adecuadamente los tecnicismos, los tiempos verbales y la sintáctica. (EVALUACIÓN
FINAL)
 Socializa el informe de experimentos con sus compañeros con el fin de intercambiar experiencias y conocimientos a partir del experimento desarrollado,
y comenta acerca de la utilidad y función de estos textos.

OBSERVACIONES
FIRMA DEL PROFESOR SUBDIRECTOR ESCOLAR

___________________________ _____________________________________
INSTRUMENTOS DE EVALACIÓN

CUESTIONARIO

¿Para qué escribes los informes de experimentos?, ¿Qué lenguaje utilizas en los informes? ¿En qué situaciones se debe escribir un informe de experimentos?, y
¿Para qué sirven los informes de experimentos?

CAMPOS SEMÁNTICOS (TECNICISMOS)

DEFINICIÓN DE EXPERIMENTO E INFORME DE EXPERIMENTOS

EXPERIMENTO: Prueba que consiste en provocar un fenómeno en unas condiciones determinadas con el fin de analizar sus efectos o
de verificar una hipótesis o un principio científico.

EXPERIMENTO: Definimos al experimento como el momento de la investigación científica en la que se ponen en práctica las teorías y las hipótesis de modo tal
de observar los resultados de las mismas. El experimento, palabra proveniente del Latín que significa ‘poner a prueba’, es justamente el mecanismo que se
desarrolla para comprobar, verificar o corregir los postulados de las hipótesis que se han creado.
INFORME: El concepto de informe, como derivado del verbo informar, consiste en un texto o una declaración que describe las cualidades de un hecho y de
los eventos que lo rodean. El informe, por lo tanto, es el resultado o la consecuencia de la acción de informar (difundir, anoticiar).

INFORME: es la descripción detallada de las características y circunstancias de un asunto específico. Como tal, recoge de manera clara y ordenada los
resultados y hallazgos de un proceso de investigación y observación, para ser comunicados a un público determinado.

N.P. Aspectos a evaluar INFORME DE


EXPERIMENTOS
Si No
1 Describe detalladamente los procesos realizados y de forma
ordenada y coherente.
2 Ordena los pasos que se emplearon en el procedimiento de
manera numérica.

3 Utiliza ilustraciones, diagramas o tablas para representar las conclusiones


que se obtuvieron en el desarrollo del experimento que observaron.
TOTAL:
CONTENIDO LINGÜÍSTICO

Un tecnicismo; es un término o voz técnica que se emplea en el lenguaje científico y tecnológico. Algunos son de uso generalizado,
pero la mayoría son de empleo particular en cada rama de la ciencia. ...

A todos nos ha pasado que al leer un artículo en una revista de medicina o en una revista de música, que no entendamos algunas
palabras, a estas palabras que nos parecen desconocidas y están relacionadas con el tema específico del que se trate la lectura, se les
denomina tecnicismos y forman parte del lenguaje técnico con el que se expresan aquellos que conocen de un tema o habitualmente se
desenvuelven dentro de dicho tema.

También podría gustarte