Está en la página 1de 4

JUAN FELIPE ANAYA MARZOLA (201710117013)

Propuestas de títulos:

En Colombia la biodiversidad más que propiedad es una responsabilidad: pensamos en este título
ya que Colombia tiene una biodiversidad muy amplia pero por lo visto en el artículo ha ocurrido una
gran pérdida de esta, por eso sentimos que como colombianos tenemos que adoptar una posición
más responsable frente a este tema.
Hasta qué punto llega la inconsciencia: este título lo consideramos adecuado ya que en Colombia
hay una gran pérdida de la biodiversidad por las acciones de los humanos y su egoísmo en cuanto a
la transformación de los ambientes, es por esto que nos preguntamos hasta qué punto puede llegar
la inconsciencia y la manera de tomar decisiones sin tener en cuenta las otras formas de vida.
La ecología como suma de todas las partes: la justificación de este título parte de la especificación
de cómo el cambio en la cantidad de biodiversidad puede tener muchas causas y todas se pueden
ver afectadas y son explicadas desde diferentes áreas del conocimiento. Además se puede ver una
relación directa de la política en cuanto a este tema.

Resumen:
La biodiversidad es importante ya que de esta provienen todos los servicios ambientales de un
ecosistema, por ejemplo alimentación, tejidos, medicinas, alojamiento y combustible.

4 servicios importantes
o Servicios de aprovechamiento: tienen un valor directo (ej. Leña, agua potable)
o Culturales: no ofrecen un beneficio directo pero satisfacen a la sociedad de otras
maneras
o Reguladores: funciones que desempeña un ecosistema (almacenamiento de
carbono)
o Servicios de apoyo: el funcionamiento del ecosistema, no beneficia directamente a
las personas (ej. Proceso de crecimiento de las plantas)
 Un 50% del territorio colombiano es marino
 Colombia es un país megadiverso: Colombia se encuentra catalogada dentro del grupo de
los 14 países que alberga el mayor índice de biodiversidad en la tierra.

Minería
 Durante el gobierno Gaviria se otorgaron ti ́tulos por menos de 55 mil hectáreas al año, en
el periodo Samper se pasó a más o menos 70 mil hectáreas año, y con Pastrana, disminuyo
a menos de 40 hectáreas por añ o; no obstante, en el periodo Uribe, el tema cambia
considerablemente, en el primer periodo de gobierno se titulan cerca de 200 mil hectáreas
anuales.
 Los títulos mineros en los Paramos, son un tema preocupante, ya que a la fecha se
encuentran registrados títulos mineros en 122 mil hectáreas, lo que representa el 6.3% del
total del área de páramos del territorio nacional, distribuidas en los departamentos de
Boyacá́, Cauca, Santander, Cundinamarca, Norte de Santander y Tolima.
 Los impactos ambientales de la minería ilegal en Colombia son cada vez más graves.
 En la ciénaga de Ayapel, uno de los efectos de la minería ilegal de oro es la sedimentación.
Causas de la pérdida de biodiversidad en Colombia:
 En los últimos 50 años los seres humanos han transformado los ecosistemas más que en
cualquier otro momento, más que todo por la demanda de recursos naturales.
 Los cambios al ecosistema han traído grandes beneficios a las generaciones presentes, pero
no son sostenibles para el ecosistema a largo plazo.
 Existen muchas opciones para conservar o fortalecer servicios específicos de los
ecosistemas de forma que se reduzcan las elecciones negativas que nos veamos obligados
a hacer. Las soluciones para la crisis de biodiversidad deben ser de preservación y
conservación.

Pérdida de la cobertura boscosa:


Entre 1900 y 1962 las cifras de deforestación llegaron a 6 millones de hectáreas, y entre 1963 y
1998, a 11, 5 millones, considerando que la pérdida de cobertura boscosa fue del 36 %.

Arrecifes coralinos: En las islas del rosario y chengue se mantiene estabilidad en los arrecifes, pero
en San Andrés e islas del Rosario hay una alta variabilidad y continúa disminución de la cobertura
del coral, lo que significa un mayor dinamismo y degradación del sistema de los arrecifes.
 Manglares: los manglares son de gran importancia ya que sirven como agentes
desintoxicadores, previene inundaciones, y son la fuente de refugio y alimento para muchas
especies
 Más del 67% de los manglares de Colombia se encuentran en un alto grado de perturbación
debido al crecimiento de la infraestructura vial, turística y urbana, además del
aprovechamiento de recursos.
Praderas de pastos marinos: En el gran caribe hay 9 especies, y 6 de estas se encuentran en el caribe
colombiano.
Colombia es el país más rico en diversidad de aves
Permisos de investigación sobre la biota:
 Para poder realizar investigación en el territorio nacional debe tener un permiso de
investigación sobre la biodiversidad
 Con el objetivo de preservar y proteger las comunidades indígenas, cualquier trabajo de
investigación que se quiera hacer en estas debe ser previamente consultada con la
comunidad

El autor realiza una descripción individualizada de los problemas, respaldándose en datos reales de
los últimos años, demostrado en la situación ambiental de Colombia. Como resultado se presenta
una descripción específica y técnica de los problemas ambientales.

Conclusiones:
 Colombia es uno de los países más ricos en biodiversidad del mundo entero
 35.476 especies de fauna que viven en Colombia, 395 están amenazadas, y de las
27.881 especies de plantas, 1.178 están amenazadas.
 se han realizado cerca de 14 millones de ha de sustracciones, no es entendible
porque aun el MAVDT continua autorizando la sustracción de áreas bajo figura de
protección y lo peor, bajo qué criterios avala estas solicitudes.
 Hay tres parques nacionales declarados como patrimonio de la humanidad:
Chiribiquete, El Tuparro, Utri ́a.
 El 26% de las especies amenazadas se encuentran en el sistema de áreas protegidas
del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia
 Colombia ocupa en riqueza de especies, dentro de los países megadiverso el 40
lugar en diversidad de plantas, 5 en mamíferos, 10 lugar en aves, 30 en reptiles, 20
en anfibios, 20 en peces dulceacuícolas y 20 en mariposas.
 La mayoría de los títulos autorizados y las solicitudes mineras en Colombia
corresponden en gran parte a las zonas protegidas y zonas de páramo
 Las comunidades étnicas desempeñan un papel muy importante en la conservación
de zonas significativas de gran biodiversidad y valor cultural, pero si no se cambia
el procedimiento de la consulta previa para desarrollar actividades de investigación
con fines científicos, esta se puede convertir en un instrumento perverso y llevaría
a coadyuvar a la pérdida de biodiversidad.
 La riqueza de especies y los endemismos son quizá́ el patrimonio más importante
que tiene el país; por ello, el gobierno nacional debe establecer una política de
Estado que le permita a Colombia liderar el tema y convertirse en referente para las
demás naciones.

Palabras clave:
 Biodiversidad: la variación de las formas de vida que existen no solo entre las especies de
plantas, animales, microorganismos y otras formas de vida del planeta, manifiesta parte en
la diversidad genética, de poblaciones, especies, comunidades, ecosistemas y paisajes.
 Servicios de aprovechamiento: se refiere aquí a los servicios ecosistémicos de provisión que
vimos en clase.
 Servicios reguladores: se refiere aquí a los servicios ecosistémicos de regulación que vimos
en clase.
 Servicios de apoyo: se refiere aquí a los servicios ecosistémicos de soporte que vimos en
clase.
 Solicitudes: solicitudes de explotación minera.
 Biotas: Conjunto de la flora y la fauna de un lugar determinado.
 Listas rojas: el inventario más completo del estado de conservación de especies de animales
y plantas a nivel mundial.

Critica
El autor toma una posición muy ajena al problema, en sus argumentos específica cifras grandes de
las pérdidas de biodiversidad con el transcurrir del problema sin tener en cuenta la gran evolución
urbana que ha hecho crecer las ciudades de Colombia y potenciarlas dentro de América. Así mismo
la interconexión entre ciudades ha obligado a la creación de vías y demás obras civiles necesarias
para el progreso y desarrollo del país. Aun así los aportes del autor son consistentes y razonables
frente a la problemática ambiental.

Conclusión nueva:
En Colombia existe una gran biodiversidad pero está en crisis y ha sufrido una gran pérdida gracias
a las acciones humanas, el egoísmo intrínseco que habita en cada hombre ha llevado a que las
decisiones para transformar el ambiente sólo consistan en un mejoramiento para la población y no
para diferentes formas de vida.
Colombia es un país en donde realizar una investigación sobre un recurso genético toma una
cantidad exuberante de tiempo, es por esto que se considera necesario la reducción y simplificación
de este proceso.

Entre las soluciones viables para este problema se debe tomar en cuenta que hay que empezar por
aumentar la conciencia ambiental de cada persona.

En Colombia los hábitats convivían en una aglomeración y debido a todos los cambios están
separados, es por esto que se debe construir una estrategia donde estos vuelvan a unirse para así
ayudar a la conservación de las especies

También podría gustarte