Está en la página 1de 3

Control procesos psicológicos II

Daniela Borbar
Marcela Brizuela
Karina Celis

Hay tres razones de porque las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner siguen vigentes en la
actualidad, el énfasis otorgado a la investigación sobre los planteamientos de ellos, la atención
que han dado los psicólogos a las categorías construidas para generar nuevas explicaciones e
interpretaciones y la aplicación de los constructos derivados de acuerdo con los nuevos enfoques
de la psicología. En el artículo leído se explican los postulados de los autores sobre el desarrollo y
luego se comparan las posiciones de estos y sus implicaciones.

Vygotsky expone que el funcionamiento mental solo puede entenderse tomando en cuenta los
procesos sociales y culturales en los que está inserto el sujeto. Dice que los factores sociales son
determinantes en el desarrollo ya que es un proceso social. Nos habla sobre la Zona de Desarrollo
Próximo, la cual diferencia lo que el niño puede lograr de manera independiente y lo que puede
lograr en conjunción con una persona más competente. Nos plantea también la Ley de doble
formación de los procesos superiores, donde se describe el sistema de interiorización, que pasa
por dos tipos de regulaciones, interpsicológica, donde el niño hace y conoce por directrices
externas, para luego pasar a la intrapsicológica, donde el pequeño conoce por sí mismo, sin
necesidad de ayuda, y que funcionan mediante la interacción social. También nos menciona que el
lenguaje juega un papel decisivo en el procedimiento de interiorización, ya que es mediante este
que se incorporan los conocimientos elaborados y estructurados.

Piaget plantea que el ser comienza siendo individual y progresivamente se convierte en social, y
que el desarrollo está regido por la consolidación de estructuras mentales representativas del
conocimiento. Nos dice también que la actividad de los niños era una construcción solitaria, pero
que lo social era importante para el desarrollo de la lógica. Según Piaget los infantes actúan como
científicos, ya que trabajan con experiencias físicas, lógicas y matemáticas, en esta línea plantea
que el contenido de la inteligencia proviene de afuera y la organización de esta es consecuencia
del lenguaje. Postuló dos conceptos, asimilación y acomodación, donde en la primera el sujeto
incorpora información dentro de la estructura mental organizada, y la última donde las estructuras
mentales existentes se reorganizan para incorporar aspectos nuevos del mundo exterior.

Bandura propone que las personas son autorreactivas y con capacidad de autodirección, ya que
cree que la regulación de la motivación y acción actúan a través de criterios internos y respuestas
evaluativas de las propias ejecuciones. Habla sobre la reciprocidad tríadica, que es la acción, la
cognición y los factores ambientales, que actúan juntos para producir los cambios psicológicos
requeridos en el proceso de aprendizaje, esto afirma que el ser humano aprende a través de la
observación e imitación de las conductas que son consideradas importantes por el sujeto, y el
mecanismo que motiva este proceso es la observación intencional. Habla sobre la autorregulación
por parte del individuo.

Finalmente, Brunner sugiere un paradigma o modelo que se sintetiza en la mente y se plantea


como el funcionamiento cualitativo del cerebro, este funcionamiento puede explicarse como
aquel que revela las caracteristicas especificas de algo, así como su valor distintivo, medio por el
cual se hace la construcción de modelos mentales. Esta codificación es fundamental a la hora de
comprender la relación entre las cosas del planeta y las respectivas representaciones que estas
tienen dentro del mismo. En base a esto su posición sobre como el individuo se desarrolla es que
esto se da por etapas y estas se distinguen una de otra por las representaciones mentales de las
que se habló previamente, estas dependen tanto de lo que entiende por sí mismo como por el
orbe que le rodea. La construcción de significado esta orientada por la selección de información
que el sujeto considere como relevante y es esta en sí la que guía la construcción del significado
dentro de su contexto. La representación de si mismo tiene más de una forma, esto acorde al
propósito y perspectiva en base a la situación, esta capacidad demanda la posibilidad de construir
el significado en base a una relación mutua con el mundo exterior. Entonces: el mundo subjetivo
es elaborado como una construcción simbólica. Todo esto sugiere que la expansión intelectual
está determinada fuera-dentro y este proceso está definido tanto por las funciones del lenguaje
como por otros sistemas de símbolos y códigos.

Podemos concluir de estas teorías que los seres humanos son activos, que aprenden y que
construyen su mundo a través de sus propias acciones de pensamiento. Vygotsky se centra en la
formación social de la mente, y dice que el conocimiento es un proceso de construcción por parte
del sujeto, lo que nos permite ver las transformaciones que sufre el conocimiento en el transcurso
del desarrollo, al igual que Piaget, que, a pesar de la ausencia de la dimensión sociocultural, que
argumenta que las influencias entre el organismo y el ambiente son en ambas direcciones. En el
caso de Bandura, analizó los aspectos externos de los modelos y sus condiciones, y se basó en el
contexto inmediato. De parte de Bruner se destaca su constructivismo simbólico, así como la
importancia de una enseñanza sistemática y bien orientada al desarrollo de los procesos mentales
de los sujetos en periodo de formación.

En el presente texto se describen los planteamientos de Piaget y se menciona la asimilación y la


acomodación, que son la incorporación de eventos, objetos o situaciones dentro de las estructuras
mentales organizada en la asimilación y la acomodación estas estructuras mentales se reorganizan
para incorporar aspectos nuevos del mundo exterior. Todo lo dicho anteriormente se puede
relacionar con lo pasado en clases sobre funciones del pensamiento, las cuales son tres,
conceptuar, juzgar y razonar. El conceptuar se define como descubrir cualidades y características
en un objeto, lo que nos hace sentido en la asimilación. El juzgar nos habla sobre establecer
relaciones entre conceptos, y el razonar es comprender relaciones entre planteamientos y llegar a
una conclusión, las cuales se relacionan con la acomodación.

Como se explicó anteriormente Bruner plantea la construcción de modelos mentales sobre la base
de los datos que la mente recibe, el cual se enfoca en las características específicas de un algo y en
su valor distintivo. Este modelo lo relacionamos con el pensamiento reflexivo el cual
coloquialmente es descrito como "darle vueltas a un tema en la cabeza" con todos los factores que
este conlleva por lo cual requiere mucha información. Datos que son fundamentales para
comprender en si la relación de las cosas y que encajarían además dentro del mundo abstracto
planteado por el mismo autor.

Bandura plantea que el desarrollo humano es entendible por el aprendizaje en contextos sociales
a través de situaciones reales y simbólicas, esto quiere decir que el ser humano se desarrolla por
medio de la cultura, el entorno en el cual nace y las distintas situaciones sociales que se le se le
vayan presentando. resaltando que el pensamiento humano constituye un poderoso instrumento
para la comprensión del entorno. este modelo se relaciona con el pensamiento inductivo porque
se basa en considerar el conocimiento como la suma de todas las partes, esto hace referencia a
una acumulación de información.

Vygotsky plantea la Zona de Desarrollo Próximo la cual diferencia entre lo que el niño puede lograr
independientemente y lo que puede lograr en conjunción con una persona más competente. Y es
a través de la interacción social que se produce el paso de la regulación interpsicológica a la
intrapsicológica, ya que el niño aprende a regular sus procesos cognitivos a partir de las
indicaciones de los adultos y su entorno. La regulación interpsicológica se describe como el
proceso de interiorización que el niño puede hacer y conocer en un principio gracias a las
indicaciones externas y progresivamente se transforma en conocer por sí mismo, sin necesidad de
ayuda, lo que llamamos regulación intrapsicológica. Todo esto podemos relacionarlo con los
procesos de pensamiento, que son la elaboración de conceptos, capacidad de resolver problemas
y el pensamiento creativo. El primero de ellos podemos relacionarlo con la regulación
interpsicológica, que es donde el niño adquiere conocimientos o interioriza conceptos guiado por
los adultos a su alrededor. Y la capacidad de resolver problemas y pensamiento creativo se
relaciona con la regulación intrapsicológica, ya que es más independiente y no requiere la ayuda
externa de la interpsicológica.

También podría gustarte