Está en la página 1de 40

Presentación Todos leemos, observamos o escuchamos a diario un gran número mensajes

desde los medios de difusión masiva a partir de los cuales configuramos nuestra propia idea
de la realidad, incluso habrá un conjunto de contenidos que no podamos comprender por
distinta razón hecho que constituye un claro indicativo de la creciente complejidad de la
sociedad en la que vivimos. La responsabilidad en la labor de los profesionales de los medios
de difusión pasa necesariamente por asumir que éstos actúan como principal referencia
informativa y formativa de importantes sectores de la sociedad. Por eso, en la medida en que
los medios de difusión transmitan o fomenten prejuicios y estereotipos negativos, se
reforzarán los ya existentes entre su público. Si, por el contrario, los medios de difusión optan
por ofrecer información contextualizada y que obedezca a un propósito de inclusión social,
seguramente se podrán aminorar las desigualdades y estereotipos especialmente asociados a
poblaciones vulnerables, para el presente caso la población con discapacidad. Un manual que
procure una comunicación e información inclusiva Para promover un lenguaje e imagen
inclusiva, referida a la discapacidad entre editores, profesionales de la información,
estudiantes de comunicación social, personas con discapacidad y otros interesados, la
Universidad Católica Boliviana “San Pablo” desde el Servicio de Capacitación en Radio y
Televisión para el Desarrollo (SECRAD) y su “Programa por el Derecho a la Comunicación e
Información de Personas con Discapacidad” con el estrecho acompañamiento del Instituto
Boliviano de la Ceguera (IBC), el Comité Nacional de la Persona con Discapacidad
(CONALPEDIS) y la cooperación de algunas personas con discapacidad, han apoyado el
enriquecimiento de la nueva edición del Manual sobre comunicación y discapacidad: el
compromiso desde la información. Manual sobre comunicación y discapacidad: 8el
compromiso desde la información La diferencia con la primera consiste en que este
instrumento ahora se ajusta a la nueva norma de la discapacidad en Bolivia, Ley 223, Ley
General de las Personas con Discapacidad, promulgada el 2 de marzo del 2012. Este Manual
ratifica que su fin es apoyar la visibilizarían de la temática de la discapacidad en y desde los
medios de difusión pública, además de generar competencias de comunicación inclusiva en
los comunicadores, informadores y actores comprometidos con la construcción de relaciones
inclusivas en la comunidad. Herramienta para apoyar relaciones inclusivas de uso diario Este
manual pretende constitui Manual sobre comunicación y discapacidad: el compromiso desde
la información9 CAPITULO I Comunicación y discapacidad: el compromiso desde la información
I. Introducción Las y los periodistas a la hora de realizar su cobertura informativa, recoger sus
entrevistas y tener que construir noticias sobre la discapacidad pueden enfrentar varias
dificultades, entre ellas: • Desconocimiento en sí de la temática; • Necesidad de orientación y
formación continua sobre el campo de la diversidad humana; • Dificultad para comprender
que la discapacidad tiene distintas formas y que por tanto requiere información puntual y
desagregada de acuerdo a la tipología de discapacidad con que trate; • Escasa relación e
identificación de fuentes especializadas sobre la discapacidad; • Falta de tiempo dentro de la
dinámica de trabajo informativo para profundizar en temas específicos de la discapacidad y
que afecta directamente sobre la calidad de la información a entregarse; • Faltademodelosde
tratamientoinclusivopara la construcción del discurso mediático sobre la discapacidad; y •
Limitaciones propias de los aspectostécnicos y de la dinámica de trabajo de cada tipo de
medio. Manual sobre comunicación y discapacidad: 10el compromiso desde la información
Ante este escenario de lo que se trata es de generar condiciones para la práctica de un
periodismo y comunicación inclusivos a partir del abordaje y manejo de la realidad de la
discapacidad. Así, la discapacidad podrá ser posicionada dentro de la rutina informativa
Manual sobre comunicación y discapacidad: el compromiso desde la información 11
comunicación, desde un sentido inclusivo, tendrá que ver con la tercera posibilidad, salir del
miedo y disponerse al descubrimiento del Otro, y en este caso de la persona con discapacidad,
para, no sólo escucharla, sino, en definitiva, edificarse uno mismo como producto de la
relación con una persona que es asumida como diversa. La opción del encuentro nos plantea:
• El reto de ampliar nuestras relaciones de convivencia desde principios democráticos y
pluralistas; • La posibilidad de asumirla existencia de miradas y realidades diversas en y sobre
el entorno; • Laoportunidadde ampliarlasposibilidadesdeunintercambio comunicativo y de los
mismos lenguajes; • El compromiso por visibilizar al sujeto diverso, en este caso, a la persona
con discapacidad; • La necesidad de construir la realidad informativa desde las necesidades y
particularidades de expresión de la persona con discapacidad; • Alentar y hacer posible la
expresión autónoma de las personas con discapacidad en los medios de difusión; • Reconocer
que diferencia no es equivalente a desigualdad, ya que la primera asume la calidad humana
como esencia de todo ser y la segunda genera las condiciones de la injusticia social
alimentando las formas de discriminación, y; • Hacer que la comunicación y la información se
constituyan como parte del alcance gradual y justiciero de los Derechos Humanos. Una
práctica dirigida a un periodismo inclusivo es una invitación permanente al contacto, diálogo,
conocimiento y convivencia con el Otro. Manual sobre comunicación y discapacidad: 12el
compromiso desde la información b. ¿Qué entender por discapacidad? En Bolivia, de acuerdo
a la Ley 223, “Ley General de las Personas con Discapacidad”, promulgada el 2 de marzo de
2012, se define a la persona con discapacidad como: “…aquellas personas con deficiencias2
físicas, mentales, intelectuales y/o sensoriales a largo plazo o permanentes, que al interactuar
con diversas barreras puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en
igualdad de condiciones con las demás…” Esta misma Ley reconoce las siguientes
discapacidades: Personas con Discapacidad Física - Motora.3 “Son las personas con
deficiencias anatómicas y neuromúsculo funcionales causantes de limitaciones en el
movimiento.” Personas con Discapacidad Visual. “Son las personas con deficiencias
anatómicas y/o funcionales, causantes de ceguera y/o baja visión.” Personas con
Discapacidad Auditiva. “Son las Personas con perdida y/o limitación auditiva en menor o
mayor grado. A través del sentido de la visión, estructura su experiencia e integración con el
medio. Se enfrenta cotidianamente con barreras de comunicación que impiden en cierta
medida su acceso y participación en la sociedad en igualdad de condiciones que sus pares
oyentes.” Personas con Discapacidad Intelectual. “Son las personas caracterizadas por
deficiencias anatómicas y/o funcionales del sistema nervioso central, que ocasionan
limitaciones significativas tanto en el funcionamiento de la inteligencia, el desarrollo
psicológico evolutivo como en la conducta adaptativa.” Personas con Discapacidad Mental o
Psíquica. “Son personas que debido a causas biológicas, psicodinámicas o ambientales son
afectadas por alteraciones de los procesos cognitivos, lógicos, volitivos, afectivos o
psicosociales que se traducen en trastornos del razonamiento, de la personalidad, del
comportamiento, del juicio y comprensión de la realidad, que les dificultan adaptarse a ella y a
sus particulares condiciones de vida, además de impedirles el desarrollo armónico de
relaciones familiares, laborales y sociales, sin tener conciencia de la enfermedad psíquica.”
(Fuente: Ley 223, Art 5 Definiciones) 2 Para el caso del término deficiencias se considera que
debe ser empleado en ámbitos médico/ legales, sin embargo, para el ejercicio periodístico
consideramos este término como peyorativo. 3 Ley 223, Art 5 Definiciones.(anexo 2 normativa
nacional de personas con discapacidad). Manual sobre comunicación y discapacidad: el
compromiso desde la información 13 c. ¿La comunicación e información como derechos de las
personas con discapacidad? Las condiciones del contexto sociocultural boliviano se presentan
como una oportunidad para generar una comunicación e información que asuma la diversidad
humana como un reto cotidiano y que haga, a su vez, efectiva la aspiración del derecho a la
comunicación e información, que es de todas las personas. Así, el Derecho a la Comunicación
e Información: • Está constituido por un conjunto de derechos y libertades que permiten a las
personas, de modo universal, expresarse, tanto como individuos, como en forma colectiva;
recibir información, buscar y acceder a información, además de gestionar y manejar sus
propios medios y utilizarlos para ampliar el ejercicio de sus Derechos Humanos. •
Abarcaalaslibertadesdelderechoalainformación(expresión, búsqueda y recepción), e incorpora
conceptos nuevos como accesibilidad, participación, expresión desde la diversidad cultural, y
con un destino de construcción de ciudadanía. • Incluye la aspiración por la democratización
de la comunicación e información, protección y vigencia de los medios de comunicación
tradicionales, ejercicio de los derechos lingüísticos y del uso de sistemas alternativos de
información, así como del derecho a gozar de los frutos de la creatividad humana para el
esparcimiento y el disfrute de la comunicación e información en todas sus formas. • Es
universal, integral, indivisible, además de ser contribuyente a la construcción de una
ciudadanía. Manual sobre comunicación y discapacidad: 14el compromiso desde la
información Por lo indicado, el derecho a la comunicación e información corresponde a todos y
cada uno de los ciudadanos, de tal forma que abarca, de modo universal, al sector de las
personas con discapacidad, las que, si bien enfrentan una condición particular no limitante,
son titulares como las demás personas de su derecho a la palabra y a poder construir a partir
de ella (experimentar la fiesta del lenguaje como espacio de máxima expresión en libertad). 4
Anexo 2 - Fuentes de consulta sobre normativa referida a la discapacidad en Bolivia. d.
Referencias normativas sobre discapacidad Según indicamos la OMS/OPS, estima que el 10%
de la población boliviana tiene algún tipo de discapacidad. En la actualidad, el país cuenta con
un marco normativo que reconoce esta realidad y promueve cambios dirigidos al ejercicio de
los derechos fundamentales de las personas con discapacidad. El escenario jurídico de la
discapacidad en Bolivia, muestra avances como: El 13 de agosto de 2007 Bolivia ratificó la
Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las
Naciones Unidas y su Protocolo Facultativo4 , primer tratado de Derechos Humanos del siglo
XXI. Posteriormente, en el año 2009 se avala este instrumento jurídico a través de la Ley 4024
del 15/04/2009 entrando en vigencia y establece dentro de sus alcances la Igualdad de
Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad. Ambas normativas facilitan
un escenario propicio para avanzar sustantivamente en la nueva conceptualización de la
discapacidad, entendida como una cuestión de derechos humanos. Manual sobre
comunicación y discapacidad: el compromiso desde la información 15 La Nueva Constitución
Política del Estado Plurinacional señala en su Art. 70. “Toda persona con discapacidad goza de
los siguientes derechos:(…) 3. A la comunicación en lenguaje alternativo.” Y en los Derechos
Civiles: Art. 21. Las bolivianas y los bolivianos tienen los siguientes derechos: “5. A expresar y
difundir libremente pensamientos u opiniones por cualquier medio de comunicación, de forma
oral, escrita o visual, individual o colectiva.” 6. A acceder a la información, interpretarla,
analizarla y comunicarla libremente, de manera individual o colectiva.” Art. 106. “I. El Estado
garantiza el derecho a la comunicación y el derecho a la información.” Art. 107. “I. Los medios
de comunicación social deberán contribuir a la promoción de los valores éticos, morales y
cívicos de las diferentes culturas del país, con la producción y difusión de programas
educativos plurilingües y en lenguaje alternativo para discapacitados.” La Convención sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas cuyo propósito está
enmarcado en promover, proteger y garantizar el disfrute pleno y en igualdad de condiciones
del conjunto de derechos humanos de las personas con discapacidad incluye ámbitos
fundamentales, como la accesibilidad, la libertad de movimiento, la salud, la educación, el
empleo, la habilitación y rehabilitación, la participación en la vida política, y la igualdad y la no
discriminación. Siguiendo los alcances de esta Convención se señala que los Estados se verán
obligados a introducir medidas destinadas a promover los derechos de las personas con
discapacidad. Así, en Bolivia se promulga la Ley General de las Personas con Discapacidad No.
223 el 2 de marzo de 2012. Manual sobre comunicación y discapacidad: 16el compromiso
desde la información De manera muy importante la normativa nacional señalada refuerza el
concepto jurídico de “Persona con Discapacidad” acorde a los alcances de la Convención. La
importancia de esta definición no es desestimable, sino que permite reconocer la calidad de la
persona por encima de cualquier limitación funcional que tuviera. Esta manera de ver a la
discapacidad (persona con discapacidad) tiene relación directa con el tipo de lenguaje e
imagen que, sobre ella, se debe manejar desde los medios masivos de difusión. Sobre este
tema, el artículo 39 de la Ley No. 223 señala: “…Todos los medios de comunicación adoptarán
medidas para que la sociedad tome mayor conciencia sobre la situación y condición de las
niñas y niños, adolescentes, mujeres y hombres, con discapacidad, sus derechos, sus
necesidades, sus posibilidades y su contribución a la sociedad, eliminando lenguaje
discriminatorio en sus programas o producción de materiales.” Manual sobre comunicación y
discapacidad: el compromiso desde la información 17 CAPITULO II a) El lenguaje y la imagen:
dos aspectos que construyen la valorización social de las Personas con Discapacidad Los
medios de difusión refuerzan creencias y construyen imaginarios colectivos u opinión pública.
Muchas veces, desde la construcción informativa, se reproducen formas estereotipadas
dirigidas a la población con discapacidad con expresiones como: discapacitado, deficiente,
inválido, minusválido, limitado, tullido, incapacitado, retrasado, disminuido físico, persona con
capacidades diferentes, persona especial o persona con habilidades especiales entre otras.
De la misma manera, muchas de las imágenes que difunden los medios masivos sobre la
temática de discapacidad, son desde una postura conmiserada, de lástima, sensacionalista o
estereotipada remitiendo a estos actores a una calidad de desventaja, temor y proyectándoles
como víctimas. Esta clase de terminología e imagen distorsiona y desinforma lo que en
realidad es la imagen social de la discapacidad. A partir del marco normativo, referido
anteriormente, el término correcto para denominar a la persona o sector con discapacidad,
debe ser el de: “persona o personas con discapacidad”. Antecediendo así la (su) condición
humana. Además, al colocar el elemento “persona o personas” se agrega a la persona todo un
conjunto de atributos y potencialidades acorde a los Derechos Humanos que les
corresponden. Manual sobre comunicación y discapacidad: 18el compromiso desde la
información Es así que, se sugiere tomar en cuenta algunas pautas para el ejercicio de un
periodismo inclusivo: El cuadro trata de evitar la terminología con connotación negativa y
estimular un lenguaje inclusivo que brinde oportunidad de referir de modo equitativo a la
persona con discapacidad. Términos inadecuados Términos adecuados Minusválido Deficiente
Persona con capacidades diferentes Persona con capacidades especiales Incapacitado
Discapacitado Personas en situación de discapacidad Minusválido Inválido Paralítico Mutilado
Cojo Lisiado Tullido Defecto físico Retardado mental Retrasado Mongólico Enfermito No
vidente Invidente Cieguito Sordito Sordomudo Loco Esquizofrénico Demente Psicópata
Discapacidad congénita Persona con discapacidad Persona con discapacidad física Persona
con discapacidad intelectual Persona con discapacidad visual o Persona ciega Persona con
discapacidad auditiva o persona sorda Persona que presenta trastornos en su salud mental
Persona con discapacidad congénita Manual sobre comunicación y discapacidad: el
compromiso desde la información 19 b) Presencia comunicativa de personas con
discapacidad en medios de difusión Personas con discapacidad intelectual • Presentarse o
identificarse antes de comenzar una conversación y/o oferta de información. • Una persona
con discapacidad intelectual no debe ser tratada de manera infantil, todo contacto debe ser de
acuerdo a su edad. • Ser natural y sencillo en la manera de hablarles, respetando a la persona
que tenga disfemia (trastorno del habla tartamudez), disfonía, brindándole mayor tiempo para
su desempeño discurso. • Las personas con discapacidad intelectual, tienen dificultad en
torno a la comprensión y en relacionarse al mismo ritmo o forma con las demás personas, por
lo cual se debe dar más tiempo para sus respuestas. • Se debe responder a las preguntas que
hacen, asegurándose, en una suerte de contra pregunta, si la persona nos ha entendido. • En
una conversación pueden responder lentamente, por lo que hay que darles más tiempo para
hacerlo. • Evitar mostrar actitudes de miedo o lástima. • Preguntar a la persona con
discapacidad, no al acompañante o al guía. Manual sobre comunicación y discapacidad: 20el
compromiso desde la información Personas con discapacidad física • Presentarse o
identificarse antes de comenzar una conversación y/o oferta de información. • Preguntar si la
persona precisa alguna ayuda antes de iniciar la entrevista. • Dirigirse en un tono claro y
hablar despacio a la persona, no a su acompañante. • Necesidad de brindar mayor tiempo
para su desempeño durante la entrevista. • Para entrevistar a una persona que está en sillas
de ruedas se debe procurar estar a la misma altura, si es posible sentarse de frente. • Tratar
de evitar temas sensibles a la discapacidad y que se muestre cualidades positivas y logros de
la persona. • Verificar si el estudio (o espacio de la entrevista) sea accesible y si no lo es
gestionar un espacio apropiado. • En espacios abiertos para la opinión dar oportunidad a la
manifestación de las personas con discapacidad, otorgándoles más tiempo. • En el caso de
disfunción cerebralse altera la articulación en la oralidad, por lo que requiere más tiempo para
expresarse. Manual sobre comunicación y discapacidad: el compromiso desde la
información21 Personas con discapacidad visual • Presentarse o identificarse antes de
comenzar una conversación y/o oferta de información. • Dirigirse en un tono claro y hablar
despacio. • Para guiarle en el estudio no debemos agarrar su brazo, sino ofrecerle nuestro
brazo para que la persona ciega sea la que se sujete. • Para comunicarse se debe utilizar
palabras dimensionales como: a la izquierda, a la derecha, delante, detrás, atrás, al frente,
abajo, arriba, encima y otros similares evitando palabras imprecisas. • Evite utilizar palabras
indeterminadas de dirección como: eso, aquello, ahí, allí, y menos cifrar su orientación en
gestos suyos ya que no serán percibidos. • Si le damos un objeto, describir que es, si es un
texto leerlo, y si es un producto darle las indicaciones respectivas. • En el caso de alejarse
momentáneamente,se debe advertir a la persona. • El entrevistador debe ubicar a la persona
en la cámara en la que está siendo entrevistado. • Evitar enfocar la discapacidad. • En caso
de personas que tengan baja audición o hipoacusia, se debe consultar de manera respetuosa
el lado por el cual escucha mejor. Manual sobre comunicación y discapacidad: 22el
compromiso desde la información Personas con discapacidad auditiva • Darle la mano en
señal de saludo. • Colóquese delante de él o ella para facilitar la lectura de los labios y pueda
haber un contacto visual y facial adecuado. • Se debe vocalizar correctamente, pero sin
exagerar los gestos. • Complementariamente, ayudar la comunicación con gestos y signos
sencillos, se puede también utilizar el mensaje escrito. • Dado que la fuente de la información
es también la lectura de los labios, se debe evitar moverse. • El espacio en que sostenga una
comunicación gestual o escrita con la persona con discapacidad auditiva debe procurar estar
bien iluminado. • Si la persona va acompañada de un intérprete de Lengua de Señas
Boliviana (LSB), debemos dirigirnos a la persona sorda cuando se habla y no a su intérprete. •
Para llamar la atención de la persona sorda, debe darse leves golpes en su hombro o brazo,
y/o golpear suavemente el suelo o la mesa para que sientan las vibraciones. • Relación con el
intérprete de Lengua de Señas Boliviana: en una acción comunicativa se debe concentrar y
enfocar en la persona sorda no al intérprete; el intérprete debe conservar el principio de
confidencialidad; respeto a la forma de pensar y expresarse de la persona sorda
especialmente en la gesticulación, debiendo traducir, no interpretar, la seña de la persona
sorda. Manual sobre comunicación y discapacidad: el compromiso desde la información23
Personas con trastornos de salud mental • Presentarse o identificarse antes de comenzar una
conversación y/o oferta de información. • Una persona con trastorno mental debe ser tratada
de manera natural. • No utilizar un tono de voz fuerte o que le haga percibir enfado, evitando
mostrar actitudes de temor.. • En una entrevista hay que darles más tiempo y evitar completar
sus oraciones. • Referirse aunapersonadiagnosticada conuntrastornomental como persona
con enfermedad mental, o con problemas de salud mental. • Referirse a una persona
diagnosticada con trastorno mental como persona con / tiene esquizofrenia, depresión, etc. •
Cuando se refiera a espacios psiquiátricos no nombrarlos como manicomios, referirse a
centros hospitalarios de psiquiatría. • Evitar etiquetar a los individuos sustantivando su
condición: esquizofrénico, depresivo, maniaco, anoréxica, psicótico, psicópata. • No
mencionar temas que estigmatizan, como: internación, reclusión. • Evitar imágenes que
transmitan aislamiento social, improductividad o que despierte compasión o rechazo. Manual
sobre comunicación y discapacidad: 24el compromiso desde la información Recuerde que
cada discapacidad tiene su particularidad: • Personas con discapacidad física: facilite un
espacio adicional para la silla de ruedas y/o ayudas técnicas. Escoja lugares accesibles y que
brinden seguridad física, es necesario otorgar mayor disposición de tiempos para realizar la
entrevista. • Personascon discapacidad visual: permita que la persona ciega se interiorice, a
través del tacto, con los aparatos técnicos que van a ser utilizados en la entrevista, más aún si
estos van a ser colocados en su cuerpo (micrófono). • Personas con discapacidad auditiva:
permita que la persona sorda asista a la entrevista con su intérprete de Lengua de Señas
Boliviana (LSB) y ésta defina el lugar donde estará su intérprete. Cuando realice la entrevista,
diríjase a la persona sorda, no al intérprete. • Personas con discapacidad intelectual: anticipe
el tema de la entrevista. En este caso, resulta más conveniente realizar entrevistas en grupo
que individuales. Considerando que el tiempo de desenvolvimiento de la persona con
discapacidad intelectual es distinto, se debe plantear preguntas cortas y concretas y dejar un
tiempo para organizar la respuesta. • Personas con trastornos de salud mental: el trato debe
ser lo más natural posible para no generar tensiones propias de su condición. Evite utilizar
referencias hacia instituciones como: psiquiátricos, reclusorios y otros. Manual sobre
comunicación y discapacidad: el compromiso desde la información25 Disposición del
escenario de la entrevista • El entrevistador deberá situarse de frente a la persona y si se usa
una cámara, ésta debe colocarse a la altura de los ojos de quien se entrevista. • Si el
entrevistado (a) tiene una discapacidad física, asegúrese que exista un acceso físico adecuado
al área donde se realizará la misma. Durante la entrevista • Cuando entreviste a una persona
con discapacidad auditiva, háblele directamente y no dirija su mirada al intérprete, sitúese de
forma que tenga la fuente de luz de frente y que no quede a contraluz. • En el caso de una
entrevista a una persona con discapacidad intelectual hable en tono relajado y natural,
escuche atentamente, tenga paciencia y espere que la persona termine; no la corrija ni hable
por ella. Si tiene dificultad para entender al entrevistado, repita lo que haya comprendido y
deje que la persona responda. • Cuando se presente a un entrevistado que tiene una
discapacidad visual, identifíquese e identifique a otras personas que puedan estar con usted,
realice una breve descripción del ambiente. • En los casos de personas con discapacidad
física que presenten dificultades en la articulación de las palabras, lo óptimo es proporcionar
mayor tiempo con una escucha activa, evitando repetir lo que la persona dice. Manual sobre
comunicación y discapacidad: 26el compromiso desde la información c) Propuesta de pautas
para la construcción de información sobre discapacidad El lenguaje es un constructor de
identidades, por ello a la hora de hablar de la discapacidad, se debe apelar a una construcción
integral de los sujetos, destacando las potencialidades de las personas con discapacidad
(PCD). • Es necesario que el ejercicio periodístico ejerza un mayor rigor a la hora de utilizar
cierta terminología que, según el sector de las PCD, son discriminatorias. Para los agentes
internacionales, rectores del tema, la terminología apropiada es el de ‘personas con
discapacidad’. Así, la condición de persona aparece antepuesta ante cualquier situación de
discapacidad. • A tiempo de balancear las fuentes informativas cuando se hable de
discapacidad, no sólo se deben recurrir a las organizaciones e instituciones especializadas
sobre el tema de la discapacidad, sino a los mismos actores sin suplantar su palabra. • La
discapacidad, al ser abordada, debe ser reconocida como un espacio también de diversidad
interna, no se puede asumir la discapacidad como un espacio unitario y homogéneo, hecho
que a la vez reta a una práctica de construcción noticiosa que contenga una mirada de
especificidad. • La diversidad comunicativa, presente en la discapacidad, se manifiesta
también en sus formas de comunicar, dar y recibir información, así como de buscar y acceder
al conocimiento. El sistema de lecto escritura Braille, la Lengua de Señas Boliviana, entre
otros, son mecanismos necesarios y urgentes para que la información tenga un sentido
dialógico como inclusivo de la discapacidad. Manual sobre comunicación y discapacidad: el
compromiso desde la información27 • Ante cualquier limitación de orden técnico, dado por
espacio o tiempo en la construcción informativa, se puede utilizar la abreviatura ‘PCD’
(Persona con Discapacidad), denominativo que es aceptado por las diversas comunidades de
personas con discapacidad. • El tema de la discapacidad debe ser tratado complementando
con valores éticos y morales del periodismo junto a una sensibilidad particular hacia la
comunicación inclusiva desde el contexto, mirada y necesidades de los mismos actores de la
discapacidad. Este es un escenario que reta a ampliar las mismas condiciones de la vida en
democracia, haciendo que los retos y apertura de posibilidades del ejercicio periodístico,
incorporen hacia la comunidad una práctica de un periodismo y una comunicación inclusiva,
que permita que la diversidad sea el primer principio ético, independiente a la condición
funcional de las personas. A manera de conlusión Dentro del contenido de éste documento
están aspectos de orden ético, teórico de la comunicación, así como elementos de carácter
práctico que faciliten la expresión e intercambio de las personas con discapacidad, todo este
entendimiento es suma de esfuerzos por una comunicación inclusiva que, apunta de manera
directa hacer efectivo el cumplimiento del derecho a la comunicación e información de las
personas con discapacidad, de la sociedad boliviana. “Todos somos diferentes y debemos
aprender a respetar nuestras diferencias en diversidad y saber que pese a estos contrastes, la
esencia de todos los seres humanos nos coloca en un plano de igualdad”. Manual sobre
comunicación y discapacidad: 28el compromiso desde la información ANEXOS ANEXO 1
Pautas de accesibilidad para textos escritos y audiovisuales En medios impresos: • En los
titulares se debe evitar mencionar la discapacidad de la persona. Si ello fuese absolutamente
imprescindible, la referencia a la misma no se hará en la palabra inicial. Por ejemplo:
Discapacitados cobrarán bono de 1000 Bs., podría modificarse a: Bono de 1000 Bs. será
asignado a Personas con Discapacidad. • Respecto a las imágenes, éstas deben dirigirse
hacia los apoyos técnicos sino en situaciones inclusivas, y utilizar las abreviaturas PCD.
(Persona Con Discapacidad). Se favorece la comunicación a personas ciegas con formatos
alternativos como: • Textos en audio (libros hablados textos en mp3). • Texto digital vía
computadora o Internet (periódico digital, cuyo acceso será través de un lector de pantalla,
software). • Audio descripción. • Publicaciones en lecto escritura Braille. • En el caso de
existirimágenesse deben hacer una descripción de los gráficos evitando subjetivaciones.
Manual sobre comunicación y discapacidad: el compromiso desde la información29 Personas
con baja visión • Ampliación de la información escrita. • Buen contraste de la letra con el
fondo en textos escritos. • Para que los periódicos y revistassean accesibles a las personas
con discapacidad visual, se debe tomar en cuenta lo siguiente: - El tipo de letra recomendable
es: Verdana, Arial, Helvética o Universal, evitando itálicas. - El tamaño de fuente debería ser de
14 puntos. (personas con baja visión). - Los párrafos deben ser cortos, con términos concisos,
y deben estar separados unos de otros con una línea. - Las imágenes han de ir acompañadas
de una descripción textual de su contenido. Personas sordas • El lenguaje debe ser conciso, y
claro durante una entrevista. • Se deben evitar tecnicismos; anglicismos. • Resaltar mediante
subrayado o negrita las palabras claves para apoyar la información. • Evitar frases
subordinadas y que contengan muchos enlaces. En medios audiovisuales Televisión: •
Utilización de subtítulos para las personas sordas a través de un generador de caracteres. •
Utilización de audio descripción para las personas ciegas en radio y televisión, los criterios
generales de audio descripción deben estar centrados en la escritura y el lenguaje sencillo
para evitar cansancio por exceso de información o por ausencia de la misma; se deben evitar
cacofonías, redundancias y pobrezas de recursos idiomáticos; debe aplicarse la regla Manual
sobre comunicación y discapacidad: 30el compromiso desde la información espacio-temporal,
aclarando el “cuándo”, “dónde”, “quién”, “qué” y “cómo” de cada situación y la locución se
realiza en presencia de la imagen que se describe. • La vocalización y entonación debe ser
clara para los oyentes, evitando acentos afectivos. Noticias en general Para una interacción
comunicativa con una persona con alguna discapacidad, no es necesario utilizar el formato de
entrevista pregunta/ respuesta, sino las ideas y testimonios del entrevistado pueden pasar a
ser la parte más importante de la información, y por tanto redactada como una noticia, y elegir
un titular con los aportes de la conversación que se considere más informativa. Para que los
medios audiovisuales sean accesibles a las personas con discapacidad auditiva se debe tomar
en cuenta: • Emisión de programas en lengua de señas boliviana (LSB) • Incorporación de
ventanillas insertadas en la imagen con un intérprete de lengua de señas boliviana. •
Subtituladoatravésdelgeneradordecaracteresenprogramasdeinterés. Dentro del subtitulado de
noticias, programas y otros, se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos: • Los colores
en los subtítulos facilitarán la ubicación del contexto sonoro y permitirán la accesibilidad de
información a personas con discapacidad auditiva. • La velocidad recomendada por
experimentados profesionales del sector se establece en torno a unos 12 caracteres por
segundo. • Lossubtítulosdebenaparecer enlaparte inferiorde lapantalla ocupando dos líneas y,
cuando se trate de dos personas en la pantalla para cada una de ella se debe asignar líneas
distintas. • Las voz en off van igualmente subtituladas. • Se deben describir el máximo de
efectos sonoros para un buen seguimiento. Manual sobre comunicación y discapacidad: el
compromiso desde la información31 La radio Personas sordas Para este colectivo, las
emisoras de radio deberían ofrecer páginas WEB accesibles en las que publicasen los
contenidos de los distintos programas por medio de textos escritos acompañados por
imágenes, de fácil comprensión. En el caso de personas hipoacúsicas o con resto auditivo,
pueden acceder a un medio de difusión como la radio: • Usando audífonos que amplifican el
sonido. • Elevando el volumen del transistor. • Usando auriculares para acercar la señal
auditiva. Televisión digital La televisión digital permite visualizar nuevos criterios e
interactividad, en el caso de personas ciegas se debe tomar en cuenta lo siguiente: • Las
personas ciegas precisarán de la ayuda de un dispositivo de lector de voz, las personas con
baja visión deberán contar con magnificadores de imagen y de caracteres, los colores
adecuados para resaltar la información son: el amarillo, beige de contraste, y colores mates. •
Los contenidos televisivos digitales deben incluir el audio descripción. •
Encuantoalsubtitulado,ésteelementopermiteunaflexibilidad respecto a la utilización del
generador de caracteres eligiendo las características de las letras y la posición en la pantalla.
• Por otro lado, la televisión digital se constituye en el mejor recurso para posibilitar la
inclusión y acceso a la información de las Personas Con Discapacidad. Manual sobre
comunicación y discapacidad: 32el compromiso desde la información La WEB Los recursos
web deben contener criterios básicos de accesibilidad W3C, sigla que corresponde al
organismo internacional responsable de fijar los estándares de accesiblidad en Internet.
Dentro del W3C, existe un grupo de trabajo, Web Accessibility Initiative (WAI), que trabaja en
evaluar los grados de accesibilidad WEB en cualquier sitio disponible. Para que las personas
ciegas no tengan dificultades al acceder a los contenidos WEB es necesario que sus equipos
informáticos dispongan de lectores para transmitirles la información que aparece en pantalla.
Recomendaciones de accesibilidad: • Incluir descripciones auditivas de la imagen
(multimedia). • A través de la WEB, el usuario podrá ampliar o disminuir el tamaño de
caracteres de los contenidos en función a sus necesidades. • Los lectores de pantalla deberán
ser adaptados para su pronunciación al idioma que corresponda. • El sitio WEB debe asegurar
que se puede interactuar con las páginas con distintos dispositivos: mouse, teclado, etc. • El
título de la página debe indicar el nombre del sitio y sus contenidos. Los requisitos de
accesibilidad web para personas sordas son: • Se deben subtitular la información multimedia
o complementar con lengua de señas boliviana (LSB). Para acceder al sitio de la W3C de
España ingresar a: http://www.w3c.es/ Para validar la accesiblidad de cualquier sitio WEB,
ingresar la dirección URL en: http://validator.w3.org/ Manual sobre comunicación y
discapacidad: el compromiso desde la información33 ANEXO 2 1. Fuentes de consulta sobre
normativa referida a la discapacidad en Bolivia Constitución Política del Estado Plurinacional,
aprobada el 10 de enero de 2009 Norma y reconoce los derechos de las personas con
discapacidad en los artículos 70, 71 y 72.
http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/verGratis/36208 Ley 22 de enero de 1957
Crea el Instituto Boliviano de la Ceguera, reconoce los derechos individuales o colectivos,
emergentes de los ciegos de edad adulta.
http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/verGratis/54545 Decreto Supremo Nº
08083 Promulgado el 28 de agosto de 1967, aprueba el reglamento del Instituto Boliviano de
la Ceguera. http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/verGratis/2710 Ley Nº 1678 de
la Persona con Discapacidad Promulgado el 15 de diciembre de 1995, por el gobierno de
Gonzalo Sánchez de Lozada.
http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/verGratis/22346 Decreto Supremo Nº
24807 Promulgado el 4 de agosto de 1997, por el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.
http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/verGratis/16366 Ley Nº 2344 Convención
Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas
con discapacidad. Aprobada el 26 de abril de 2002, por el gobierno de Jorque Quiroga
Ramírez. www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/edicions/view/2344 Decretos Supremos Nº
27477 y 29608 Promulgados el 6 de mayo de 2004 por el gobierno de Carlos D. Mesa Gisbert
y el 18 de junio de 2008 por el gobierno de Evo Morales respectivamente.
http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/verGratis/25031
http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/verGratis/

Hablar de discapacidades en los medios

 0

0
0

16 de Enero de 2017

Algunas veces en las historias periodísticas se deslizan términos incorrectos, sensibleros o,


llegado el caso, irrespetuosos.

El tratamiento del lenguaje cuando se habla de discapacidades en los medios periodísticos es


un asunto en el que los reporteros o editores no tienen certezas absolutas. Por un lado hay
recomendaciones técnicas; por otro, la corrección política y la sensibilidad de los grupos de
interés, como de la comunidad en general; en otro, no menor, la necesidad de claridad en el
lenguaje periodístico para llamar sordo a quien efectivamente lo es, por ejemplo; en uno más,
el conocimiento de estos temas por parte de redactor y su sensibilidad ética al respecto.

Lograr un equilibrio en estas expresiones no es para nada fácil. Por ello en algunas de
nuestras historias se deslizan términos incorrectos, sensibleros o, llegado el caso,
irrespetuosos.

Pensando en eso, instituciones de periodistas, ministerios y organizaciones de discapacitados


ha creado manuales de estilo con recomendaciones para hablar de estos temas. Desde los
términos exactos para referirse a las enfermedades o discapacidades, hasta las palabras o
expresiones que se deben evitar, estos manuales son de consulta recomendada para todo
periodista que cubre este tipo de fuentes, teniéndolo siempre como referencia y consejo, no
como normas escritas en piedra.

A continuación presentamos cinco de estos manuales útiles:

Guía de Buenas Prácticas de la Consejería de Salud y Bienestar Social de Andalucía


Guía de Lenguaje Positivo y Comunicación Incluyente, del Consejo de Discapacidades del
gobierno de Ecuador

Guía periodística de comunicación y discapacidad desde un enfoque inclusivo, de la


Universidad Católica Boliviana San Pablo

Guía de estilo periodístico para informar sobre discapacidad, del Ministerio de Educación de
Colombia

Guía de estilo del lenguaje sobre discapacidad, del Centro Nacional de Discapacidad y
Periodismo de EEUU (En inglés)

Noticias Relacionadas

Todo lo que debes saber para participar en el Pr

El derecho a la comunicación base para la construcción de la comunidad

The Right to Communication as Basis for the Community Building

José Luis Aguirre Alvis

Boliviano. Presidente Regional de la WACC-AL (World Association for Christian Communication),


Director del Servicio en Capacitación en Radio y Audiovisuales para el Desarrollo (SECRAD) de
la Universidad Católica Boliviana “ San Pablo” – Regional La Paz. El autor declara no tener
conflicto de intereses con Punto Cero ni con ningún miembro de su Comité
Editorialjoseluisaguirrea@gmail.com

Recepción: 30 de junio de 2013


Aprobación: 30 de septiembre de 2013

Resumen

El presente ensayo reflexiona sobre el derecho a la comunicación desde una perspectiva que
permita superar la invisibilidad en la esfera pública del marginado, del excluido de su opinión y
de la expresión de sus preocupaciones e intereses. Para ello, traza un recorrido conceptual del
término y concepto de comunicación, que tiene uno de sus ejes en la participación de las
comunidades, para la activación de dinámicas que alienten su auto expresión, el
fortalecimiento de sus propios sistemas de información y comunicación.

Palabras clave: Comunicación, derecho a la información, comunidad.

Abstract

This essay reflects on the right to communication in order to overcome the invisibility in the
public sphere of the marginalized, the excluded and theirs opinions, concerns and interests. To
do this, this article reviews a conceptual trace of concept of communication; and one of its
axes: the participation of communities to activating dynamics that encourage self-expression,
strengthening their own information and communication systems.

Keywords: Communication, Right to Information, community.

Résumé
Cet essai passe en revue la dimension du droit á la communication afin de surmonter
l’ invisibilité dans la sphére publique des marginalisés, c’ est-á-dire des exclus de la vie
sociale, ainsi que de leurs opinions, expressions, préoccupations et leurs intéréts. Pour ce
faire, on trace un chemin conceptuel du terme et du concept de communication, qui a l’ un de
ses axes dans la participation des communautés á l’ activation des dynamiques qui
encouragent l’ expression de soi-méme, pour renforcer les systémes d’ information et de
communication dans la société.

Mots – clé: Communication, droit á l’ information, communautés.

La palabra comunicación tiene la misma raíz de “ comunidad” e incluye de modo inmediato


la invitación a la acción. La comunicación, término esencial para la edificación social, tiene en
el latín y el griego su profundo significado etimológico: en latín comunicación significa “ poner
en común, compartir y hacer común, ” y en griego comunicación tiene como raíz la
palabra “ koinoonía” que significa a la vez comunicación-comunidad.

La mejor forma de comunicación entre personas es el diálogo, que permite experimentar el


encuentro de una conciencia común, inter-pares, donde en plena libertad las personas que se
ponen en relación pueden alcanzar verdades superiores a las de los respectivos puntos de
vista iniciales. Podemos decir que sólo en el auténtico diálogo, se puede hacer posible la
práctica del amor, el respeto mutuo, la co-responsabilidad, la hospitalidad y políticamente
hablando la convivencia plural en democracia.

El término diálogo etimológicamente en griego quiere decir hablar con “ otro” y según el
filósofo Martín Buber: “ El porvenir del hombre depende del renacer del diálogo” .

El término comunicación, según el comunicador venezolano Antonio Pasquali, debe reservarse


a la interrelación humana, al intercambio de mensajes entre sujetos, así, no puede aceptarse
un predominio del concepto de medio en la definición de comunicación. Esto quiere decir que
todo medio (la radio, el periódico, la televisión, e incluso otras formas tecnológicas o recursos
que podamos utilizar para intercambiar contenidos) es un simple aparato, ellos son
simplemente recursos para la extensión de la preexistente capacidad humana de
comunicarse. Además, porque medio es canal artificial o artefacto transportador de mensajes
codificados, pero no hay comunicación humana que pueda prescindir del uso de canales
naturales al comienzo y al término del proceso.

La capacidad de comunicación y así de la experiencia de diálogo sólo se puede dar entre


personas, pues ellas están dotadas de capacidades de conciencia, y sobre todo hacen posible
la construcción de la misma cultura a partir de sus intercambios de conocimiento.

Por lo indicado, la llegada constantemente renovada de recursos tecnológicos a los que


llamamos como nuevas tecnologías de la comunicación e información (NITCs) hace que ellos
sólo vengan a ampliar una capacidad natural preexistente en las personas y no así a
engendrarla. Por tanto, como señala Pasquali, el problema esencial sigue siendo el de la
comunicación interhumana, y no el de los medios o de su desarrollo. Pues es responsabilidad y
alcance de las personas el de generar la comunicación porque el intercambio y construcción
compartida de ideas sólo la pueden hacer ellas. Los medios de difusión o medios tecnológicos
no se comunican, ellos difunden información, son las personas las que construyen conciencia
común a partir de sus capacidades sensibles y desde sus experiencias que quieren compartir
con los demás.

Siendo la comunicación una cualidad natural humana y de la cual resulta la convivencia, los
aparatos, los medios masivos, o de manera más cabal los medios de difusión masiva, no son
elementos responsables de una ética, ésta sólo se da en el plano interhumano. Y es la ética la
que nos hace responsables unos de los otros.

En cuanto a la dimensión ética de la comunicación humana, Robert White indica que: “ Vivir
en comunidad no es simplemente disfrutar los beneficios de los servicios de otros, sino que
también es el ser útil para otros y crear las condiciones en las cuales el servicio mutuo es parte
de la vida en comunidad. En otras palabras, nuestra orientación humana fundamental hacia la
comunidad no es solamente vivir en comunidad, sino que también es ser constructor activo de
ésa comunidad.”

Lo más profundo, y así hermoso de todo esto, es saber que cada uno de nosotros y desde
nuestra forma de ser, a nuestro modo y nuestras capacidades estamos llamados a construir
comunidad, y lo podemos hacer gracias a la palabra. Palabra no sólo debemos entenderla
como el recurso verbal, sino más bien entender que palabra es todo lo que comunica, así todo
nuestro ser comunica. Se comunica de modo integral tanto desde lo que hablamos, como
desde nuestras manos y gestos, desde nuestra mirada o los ojos, desde nuestro mismo cuerpo
y desde cualquier recurso que nos permita exteriorizar nuestra alma, cosa que nunca estará al
alcance de los medios o aparatos. Somos nosotros los que hacemos y podemos explotar la
comunicación construyendo comunidad porque somos seres humanos, Los medios de difusión
y los informadores son importantísimos como especialistas de la difusión masiva de mensajes,
pero la comunicación la podemos realizar todos y cada uno de nosotros a nuestro modo y
desde nuestras necesidades. Por otro lado, la ética vista desde los medios de difusión y el
papel de los informadores comienza con una clara comprensión de que el objetivo principal de
ellos será el servicio a la sociedad además de ser garantes de un crédito o confianza social
que hemos puesto en ellos los que más bien deben respondernos garantizando aquella
cualidad natural de todas y todos que es el derecho a la comunicación.

1. De las libertades al alcance de derechos

Para poder comprender un concepto nuevo, a pesar de los muchos años que se viene
discutiendo, cual es el derecho a la comunicación podemos acercarnos necesariamente a sus
antecedentes de carácter histórico.

Según el Informe MacBride (Un solo mundo voces múltiples), uno de los primeros documentos
históricos dirigidos a observar las condiciones del manejo de la comunicación e información en
el mundo, y que demostró serias formas de inequidad y desequilibrio en el aprovechamiento
de la comunicación y sistemas de información entre los estados, las personas deberíamos
alcanzar condiciones para un día gozar de un derecho nuevo, éste sería el derecho a la
comunicación. Este informe promovido por la UNESCo y finalmente publicado en 1985, se
refiere al derecho a la comunicación indicando que:

En la época del Ágora y el Foro, cuando la comunicación era directa e interpersonal, surgió el
concepto de la libertad de opinión. Con la llegada de la imprenta (el primero de los medios
masivos) y como desafío a las prerrogativas reales y religiosas surge el concepto de libertad de
expresión. En el Siglo XIX con el extraordinario desarrollo de la prensa, surge el concepto
de libertad de prensa. Con la aparición sucesiva de otros medios masivos (cine, radio y tv) se
avanza hacia un conjunto de libertades más específicas que comprenden la libertad
de buscar, recibir y difundir información (el llamado derecho a la información) y que es espíritu
del Art.19. del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Desde los años 80 surge el debate internacional por ampliar estas libertades (opinión,
expresión y de prensa) considerando un nuevo contexto tecnológico y el riesgo de que las
voces no sean plurales, democráticas y pluralistas así se habla de la necesidad de alcanzar
el derecho humano a comunicarse.

Este nuevo derecho tiene que ver con reivindicaciones colectivas dentro de sociedades que
amplían sus relaciones democráticas. El derecho a la comunicación comprende las libertades
fundamentales anteriores pero les añade cualidades nuevas como son: la participación, el
equilibrio y diálogo, el acceso y la accesibilidad, la capacidad crítica ante los medios y sobre los
mensajes además de la tenencia de medios y el uso de sistemas propios y alternativos de
comunicación e información. El derecho a comunicar así en una historia larga siempre ha
estado en el mismo corazón de las luchas sociales.

El derecho a comunicar es parte íntegramente de todo esfuerzo por crear espacios de


desarrollo humano donde se reduzcan todas las tácticas de poder autoritario, sectario o
segregador, ya sea que estos vengan desde los intereses de grupo, el Estado o del capital.

El derecho a comunicar es la piedra angular de todo proceso real de democratización y de


desarrollo humano. Si queremos crear un espacio público sólido y una democracia
participativa real — el valor y peso de nuestra palabra y el de nuestras formas de
comunicación— deben también ser temas de debate y permanente reivindicación.

Ahora, en un contexto humano, histórico y tecnológico como el actual, es necesario consolidar


el reconocimiento del derecho humano a comunicarse. Este derecho comprende, como se ha
dicho, todas las demás libertades de la palabra pero les añade a las personas y a las
sociedades las nociones de su efectivo ejercicio de participación, acceso, gestión de medios
y circulación dialógica de sentidos. Y, además, desde que se desplaza de una postura
instrumental y unidireccional de ver la comunicación, se invoca a la posibilidad de construir
espacios de convivencia ciudadana que tienen como eje la comunicación (hacer
común/comunidad).

2. El origen del concepto de derecho a la comunicación

En 1969, el francés Jean D’ Arcy director de la radio y de los servicios visuales de la Oficina
de Información de la ONU fue el primero en definir y reivindicar el derecho a la comunicación
como un nuevo derecho del hombre, por encima o más allá del derecho a la información.

El señalaba que en un futuro, el derecho a la comunicación debería formar parte de la


Declaración Universal de los Derechos Humanos. Una interpretación que se apoyaba en los
nuevos usos tecnológicos, las transmisiones vía satélite, y que proclamaba la superación de
los monopolios estatales de radiotelevisión como estructuras emisoras únicas. Estas ideas
fueron trasladadas años más tarde al escenario de los debates de la UNESCO, que publicó en
1978 su trabajo Les Droits de l’ homme á communiquer, previo a la discusión internacional
en la época por el nuevo orden internacional de la información y la comunicación (NOMIC).
Siendo D’ Arcy autor de uno de los informes preliminares de la Comisión MacBride, fue
partidario, por ejemplo, de proclamar que el espectro de frecuencias radioeléctricas y las
órbitas de satélites geoestacionarios deberían verse como de propiedad de toda la
humanidad, ya que eran riquezas naturales limitadas. Esto dio paso al nacimiento del derecho
internacional de las comunicaciones.

Los alcances de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto de los Derechos
Civiles y Políticos, instrumentos importantísimos para la protección de los derechos de las
personas, resultan insuficientes para comprender a la comunicación como un proceso
relacional e interactivo pues su orientación alcanza sobre todo al derecho a la información
(buscar, recibir y difundir información).

3. Los alcances del derecho a la información

Los alcances del derecho a la información se dan a partir del Artículo 19 de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos el que señala:

“ Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el
de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y
opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”
establecen estas facultades de todas las personas resumidas en tres dimensiones: la libertad
de expresión y de la difusión de las ideas, opinión y pensamiento; el derecho de la gente a ser
adecuadamente informada, y; el derecho a investigar y a acceder a información.”

Como se indicó anteriormente el derecho a la información en el tiempo en que fue formulado


(1948) estableció su alcance bajo tres criterios buscar, recibir y difundir información.

El reconocimiento de un derecho a comunicarse a diferencia del derecho a la información


previo tiene que ver con Gobernabilidad democrática así la comunicación potencia
capacidades ciudadanas que tienen que ver con su calidad participativa.

La comunicación vista como un derecho de todos y cada una de las personas agrega
cualidades adicionales al derecho a la información haciendo sobre todo visibles, y como
producto de las demandas históricas de las mismas sociedades, demandas por la equidad y el
equilibrio, la inclusión y la participación, la accesibilidad de todas y todos en el espacio de la
construcción de sentidos, el goce del uso de la comunicación y de los medios, además de
vincular esta capacidad a su condición universal donde ninguna persona podría ser privada
por ninguna razón o carácter del uso de la palabra.

Por otro lado, el derecho a la comunicación amplia el derecho a la información porque lo saca
de su condición eminentemente de ejercicio de interés unilateral de los medios, los
informadores y sus propietarios para colocar más bien la comunicación como de interés de
todos y todas. Bajo esta posibilidad la comunicación es un patrimonio colectivo al que más
bien los periodistas, comunicadores y las mismas empresas mediáticas suman sus esfuerzos
para garantizar los derechos colectivos, pues el titular del derechos a la comunicación son
todos y todas las personas. La mayor tarea ética de los medios y sus operadores será así la de
preservar la palabra como el elemento básico de la condición humana. En síntesis, el derecho
a la comunicación no se antagoniza con el derecho a la información sino que se la un sentido
enriquecido ligado al alcance de los derechos humanos y de la construcción misma de
ciudadanía.

4. El derecho a la comunicación un derecho emergente

La cualidad del concepto derecho a diferencia de la noción de libertad o libertades de las


personas hace jurídicamente que una cualidad primero sea natural y así extensiva a todos y
cada uno de los seres humanos sin ninguna distinción, que la misma sea indivisible pues la
cualidad hace parte del alcance y vigencia de otros derechos con los que se articula, además
de que esta capacidad es independiente a la condición humana y por tanto es y será siempre
irrenunciable.

La aspiración por la vigencia del derecho a la comunicación es producto sobre todo de


procesos históricos prolongados donde en sociedades como las de América Latina se quiere
dar en respuesta a procesos de sometimiento de las libertades y derechos a la palabra, así
esta propuesta ocupa un lugar fundamental en el rescate de las libertades democráticas.
Prácticas y aspiraciones por una comunicación democrática, la de un ejercicio de formas de
comunicación participativa, alternativa, horizontal y popular sentaron experimentadas desde
los años ochenta sentaron las bases para la consolidación del derecho a la comunicación.

Bajo un derecho a la comunicación la práctica del uso de los medios y de las dinámicas de
comunicación para fines de cambio social son favorecidas. Así, la exteriorización de las
capacidades artísticas y de expresión en formas y lenguajes diversos, el poder ejercitar formas
de defensa comunicativa, el fomento de una cultura crítica de y para los medios y mensajes y
la formación para el conocimiento de la misma comunicación y la producción de contenidos
propios hacen parte de la construcción ciudadana. En este nuevo conjunto de posibilidades en
América Latina toman también protagonismo formas de activismo social donde las veedurías
ciudadanas, los observatorios de los medios, y las prácticas de monitoreo de medios y
mensajes son recursos de aprendizaje social para promover un cambio que haga de la
comunicación un espacio más equitativo y menos discriminador. En el Perú, Ecuador, Bolivia,
México y Brasil existen experiencias ya consolidadas desde la sociedad civil de observatorios y
veedurías ciudadanas o centros de monitoreo de medios que permiten lanzar desde
observaciones sistemáticas criterios sobre el manejo de la información en temas como la
equidad de género, la infancia, la pobreza y sobre la misma comunicación social.

La formación a la comunicación y al consumo de los medios es también un tipo de práctica


que tiene tradición en el continente y hoy encuentran espacios incluso de política pública
donde los establecimientos educativos deben introducir entre sus materias contenidos ligados
a formar la capacidad crítica de los niños/ñas y jóvenes. La formación a la comunicación y al
manejo de medios también hace parte del animar la expresión y el derecho a la palabra
especialmente de sectores que muchas veces en la comunidad aparecen invisibilizados o
hasta subalternizados.

5. ¿Por qué es importante asumir un derecho a la comunicación?

De una manera sintética los alcances de la vigencia del derecho a la comunicación tendrían
los siguientes siete alcances en beneficio de todas las personas en una sociedad:

a. Asumir que la comunicación es un derecho humano.


Así, éste derecho nos permite a que todos y de modo universal podamos expresarnos, acceder
al conocimiento y a ser gestores de nuestros propios contenidos, lenguajes y medios para
entrar en relacionamiento con los demás.

b. Asumir que la comunicación es de interés ciudadano.

Así, este derecho nos permite asumir que la comunicación e información son un campo de
interés de todos. Por ejemplo, la radiodifusión y el uso del espectro serán de interés público de
tal modo que las capacidades tecnológicas de que se dispongan en un Estado deben
considerar como sujeto primordial de este derecho a los ciudadanos. Esto permite, por
ejemplo, que el espectro de la radiodifusión permita que todos los actores sociales tener igual
posibilidad de acceso, uso y participación en el manejo de estos recursos.

c. Asumir la equidad en la circulación de contenidos y mensajes.

Así, este derecho convoca a los medios de difusión masiva a que en la oferta de sus
contenidos exista un equilibrio y pluralidad de contenidos y mensajes representando así el
carácter plural de los distintos sectores sociales.

d. Asumir que la comunicación no puede estar sujeta a prácticas monopólicas.

Así, este derecho posibilita que la comunicación bajo su carácter universal debe ser
preservada, fortalecida y enriquecida por todos y todas de tal modo que deba evitarse
prácticas de concentración monopólica de cualquier interés a fin de que el campo de la
comunicación sea lo más plural posible.

e. Asumir la pluralidad de medios.

Así, este derecho debe proteger la presencia variada de recursos tanto tecnológicos, como
alternativos y comunitarios además de garantizar un balance democrático en la presencia de
diversos actores en la gestión y propiedad de los medios. La pluralidad de medios debe asumir
también el uso de lenguajes alternativos de la discapacidad para no excluir a nadie de su
derecho al acceso a los mensajes.

f. Asumir la comunicación desde la participación ciudadana.

Así, este derecho posibilitará que la población tenga un papel activo en el control de la calidad
de la programación y los contenidos que los medios pongan a su alcance. Por otro lado, dado
que la comunicación es de interés público y colectivo los órganos estatales que la conduzcan
deben dar lugar a la presencia y participación de la misma sociedad civil.

g. Asumir la formación crítica y educación a los medios.

Así, este derecho posibilitará que los centros educativos y distintas formas de fortalecimiento
ciudadano habiliten a las personas a comprender tanto los procesos de la comunicación como
la lógica en que se construyen los mensajes. La preparación de la misma sociedad en
comunicación alentará su misma capacidad de producción como la presencia de formas de
observación de los medios como son el caso de: los observatorios de medios, las veedurías de
medios, y los centros de monitoreo de medios, recursos propios de una cultura de defensa
comunicativa de parte de una sociedad democrática.

Los valores que sostienen el derecho a la comunicación en sociedades democráticas pueden


sintetizarse en:

· La comunicación como proceso humano y humanizante.

· La comunicación como experiencia de diálogo y participación.

· La comunicación como base de construcción de comunidad.

· La comunicación como recurso del pluralismo.

· La comunicación como forma de respeto y convivencia intercultural.

· La comunicación como contribuyente directo a los derechos humanos y al


fortalecimiento de la ciudadana.
6. El derecho a la comunicación en el contexto boliviano

Para Bolivia en particular, la comunicación con sentido de derecho colectivo, encuentra en


2009 la forma de su reconocimiento Constitucional. Así, la Nueva Constitución Política del
Estado Plurinacional incorpora en dos artículos el régimen de la comunicación social dentro de
los alcances de los derechos civiles fundamentales. De modo específico el texto constitucional
señala:

“ Artículo 106. I. El Estado garantiza el derecho a la comunicación y el derecho a la


información. II. El Estado garantiza a las bolivianas y los bolivianos el derecho a la libertad de
expresión, de opinión y de información, a la rectificación y a la réplica, y el derecho a emitir
libremente las ideas por cualquier medio de difusión, sin censura previa. III. El estado
garantiza a las trabajadoras y trabajadores de la prensa, la libertad de expresión, y el derecho
a la comunicación y a la información.”

En cuanto a proteger las mismas capacidades sobre todo de sectores históricamente


discriminados dentro de la sociedad boliviana se incluyen también en el texto constitucional
boliviano referencias dirigidas a dos ámbitos:

1) Los Derechos de las Naciones y Pueblos Indígena originario Campesinos donde se señala
que éstos poseen el derecho “ (...) A crear y administrar sistemas, medios y redes de
comunicación propios” (Art. 30. 8). Y en cuanto a los Derechos de las Personas con
Discapacidad señala que toda persona con discapacidad goza del derecho: “ A la
comunicación en lenguaje alternativo” (Art70.3).

2) Las Personas con discapacidad en el Art. 70 de la Nueva Constitución Política señala:


“ Toda persona con discapacidad goza de los siguientes derechos (...) a la comunicación en
lenguaje alternativo (...). Se refuerza este carácter con la Ley No. 223, Ley General para
Personas con Discapacidad de 2 de marzo de 2012 que indica:

Art. 11. (Derecho a la comunicación en sistemas y lenguas alternativas). El Estado


Plurinacional de Bolivia promueve la comunicación en sistemas y lenguas alternativas para la
inclusión y el acceso a la información y el ejercicio pleno de las personas con discapacidad (...).

Art. 36. (Ámbito de la comunicación). I. Las instituciones públicas, servicios privados y


Unidades Educativas están obligadas a incorporar la comunicación alternativa y un intérprete
en Lengua de Señas Boliviana (LSB), para la respectiva traducción a las personas con
discapacidad auditiva, en Actos de relevancia nacional, departamental, regional,
municipal e indígena originario campesino. II.Las empresas de televisión pública y privada
deben incluir la interpretación a la Lengua de Señas Boliviana, en programas de interés
general, cultural, recreativo, político, educativo y social, así como la utilización tecnológica
apropiada que permita sustituir la información sonora de los programas. III. Las instituciones
públicas, servicios privados y Unidades Educativas deberán contar con recursos humanos
capacitados en lengua de señas y tener la señalización apropiada interna y externa en dichas
instituciones, para la atención de personas con discapacidad auditiva y visual.”

7. Retos para recuperar el sentido de lo común en comunidad

La posibilidad de que el derecho a la comunicación se incorpore como práctica cotidiana de


todos los sectores y particularmente en la sociedad boliviana es todavía una tarea pendiente.
Para esta tarea contribuirán no sólo los marcos propios de la política pública los que de modo
coherente con los valores democráticos favorecen el pluralismo desde la expresión y uso de la
palabra sino que será la misma sociedad civil la que paulatinamente reconozca que la
comunicación hace parte de sus derechos de tal modo que en democracia conozca, amplíe y
defienda en todo momento histórico esta cualidad como garante de un verdadero desarrollo
humano con sentido de inclusión y justicia social.

Conclusión

El derecho a la comunicación busca superar la invisibilidad en la esfera pública del marginado,


del excluido de su opinión y de la expresión de sus preocupaciones e intereses. Así, procura
contraponerse al silencio y a aquellas representaciones que los medios hacen de ellos y que
los deforman. Plantea desde la participación de las mismas comunidades la activación de
dinámicas que alienten su auto expresión, el fortalecimiento de sus propios sistemas de
información y comunicación además que tienen como destino generar condiciones de
empoderamiento ciudadano, fortalecimiento de una democracia inclusiva y el alcance de un
desarrollo humano sostenible.

Bibliografía

CAPITULO 2. DISPOSICIONES LEGALES PARA PROTEGER, PROMOVER Y CUMPLIR LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN BOLIVIA Resumen de
Análisis de Políticas y Leyes de Bolivia El enfoque sistémico de leyes y políticas tiene por objeto
analizar la legislación nacional y regional sobre la discapacidad, el gobierno de Bolivia y los
programas de políticas existentes sobre la discapacidad y la jurisprudencia sobre la
discapacidad. Los resultados del análisis muestran que Bolivia aún no forma parte en la
mayoría de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos, esto debido a
que sus gobiernos inclusive mas marcado el actual, no toman el interés necesario para
homologar y acogerse a la normativa internacional existente sobre las personas con
discapacidad. En el plano nacional, el único avance es que el gobierno de Bolivia ha
promulgado la Ley Nº 1678 “Ley de la Persona con Discapacidad” (L.P.D.) No hay definición
constitucional de la discapacidad en el derecho y la C.P.E. (Constitución Política del Estado) de
Bolivia. Sin embargo, existe una definición legal en el marco de la L.P.D. (ley 1678), que define
la discapacidad como: ley del 15 de diciembre de 1995 que crea el Comité Nacional de las
Personas con Discapacidad como entidad descentralizada del Ministerio de Desarrollo
Humano, que tendrá como objetivo principal la orientación, coordinación, control y
asesoramiento de políticas y acciones en beneficio de las personas discapacitadas. "Toda
restricción o ausencia, debida a una deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad en
la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano". El presente
análisis descubrió que la Constitución de Bolivia tiene disposiciones que garantizan los
derechos humanos y las libertades de los ciudadanos, dado que estos son derechos que se
aplican a todos los ciudadanos, las personas con discapacidad se espera que gocen de estos
derechos en pie de igualdad con el resto de la sociedad. La Constitución de Bolivia en su
artículo 71 sujeta: Se prohibirá y sancionará cualquier tipo de discriminación, maltrato,
violencia y explotación a toda persona con discapacidad, prohíbe la discriminación sobre la
base de la discapacidad. Sin embargo hasta la fecha, en los casos en que la discapacidad se
ha producido una discriminación, las leyes contra la discriminación no han sido forzadas. Esto
puede ser debido a que la Ley de la Persona con Discapacidad Nº 1678 es un nuevo acto y
aún no ha sido objeto de interpretación en los tribunales de cualquier ley en Bolivia Monitoreo
de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad 11 - Informe de Pais: BOLIVIA La
Ley del Discapacitado (Nº1678) impone la importación libre de impuestos para artefactos
ortopédicos, reduce en un 50 por ciento el costo del transporte público, amplía la enseñanza
del lenguaje de señas y del sistema Braille. Este Monitoreo también encontró que la propia ley
es discriminatoria para las personas con discapacidad en determinados casos. La
discapacidad no ha logrado convertirse en un asunto de interés público, ni se ha constituido
en prioridad para el gobierno, ni para su inclusión en la agenda estatal y de la sociedad civil.
Los avances normativos son desconocidos tanto por los diseñadores de políticas, autoridades,
funcionarios y actores sociales en general, de tal manera que nos encontramos en un
escenario complejo donde la norma no se cumple. Por lo general, ha sido tratada como un
asunto privado, confinado a los espacios familiares más íntimos. Su tratamiento no ha
superado el enfoque filantrópico vigente por décadas con una visión compasiva y
asistencialita. Las acciones a favor de las personascon discapacidad, han sido consideradas
parte de las tareas de beneficencia pública, solidaridad cristiana y de esfuerzos de un
voluntariado, recursos que se convierten en insuficientes y no otorgan soluciones
correspondientes a la magnitud del problema, manteniendo el mismo en los márgenes
privados y clandestinos de la sociedad Es por esto que además del Consejo Nacional para las
Personas con Discapacidad (C.O.N.A.L.P.E.D.I.) de la cual su Misión es, promover e impulsar
acciones conjuntas con diferentes sectores de la sociedad para su cumplimiento y observancia
en aplicación y ejercicio del Decreto Supremo No. 24807 con base en el respeto a las
diferencias, la tolerancia y la no discriminación, existen otros organismos con un mandato de
los derechos de los discapacitados que han sido establecidos por el gobierno de Bolivia, por
ejemplo: Consejo Departamental para las personas con Discapacidad, La Fraternidad Cristiana
de Enfermos y Discapacitados, La Federación de Deporte Integrado en Silla de Ruedas,
Federación Boliviana de Sordos, Asociación Boliviana de Padres de Niños y Jóvenes con
Deficiencia Mental y la Federación Boliviana de Personas Sordo ciegas. Todas estas entidades
están agrupadas en la Confederación Boliviana de Personas con Discapacidad. La Federación
Nacional de Ciegos. Los resultados del estudio indican que la Comisión ha adoptado la
discapacidad como una de las preocupaciones de derechos humanos bajo su mandato, sin
embargo algunas son inactivas en gran parte del país. La mayoría de edificios públicos y de
empresas privadas no cuentan con accesos para discapacitados con silla de ruedas, y según
reconoce la Asamblea Permanente, “en general, los servicios especiales y de infraestructura
para facilitar la circulación de personas discapacitadas no existe. La falta de recursos
adecuados imposibilita el pleno cumplimiento.” En el estudio también se observa que en
Bolivia las personas con discapacidad viven en constante exclusión y desigualdad, siendo
víctimas de discriminación en los diferentes procesos de desarrollo económico social del país,
vulnerándose cotidianamente sus derechos humanos fundamentales en su entorno social, en
su familia y la sociedad en su conjunto, situación agravada por las condiciones de pobreza en
las que viven la mayor parte (60%) de las personas con discapacidad. Monitoreo de los
Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad 12 - Informe de Pais: BOLIVIA La
abundante normativa internacional y nacional que protege a este importante grupo
poblacional, ha quedado, por muchos años, en el plano de lo formal y en la práctica ha sido
absolutamente insuficiente. 2.1. MARCO LEGAL NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS DE LA
PERSONA CON DISCAPACIDAD 2.1.1. Marco Normativo Legal Se La situación socio-económica,
el sistema de gobierno y la sociedad boliviana en general demandan un activo rol del Estado
respecto a la discapacidad, pero también la participación activa de la sociedad civil, de las
organizaciones representativas de las personas con discapacidad, de las O.N.G., de
organizaciones sociales, de asociaciones voluntarias, del sector privado y del conjunto de
actores sociales y políticos. consideran como norma legal las regulaciones establecidas en la
Ley 1678, los convenios y acuerdos internacionales ratificados por el Gobierno Boliviano y las
que organizan la estructura y funcionamiento del Estado. Toman especial relevancia como
marco ético, filosófico y de dirección del Plan, las Normas Uniformes de las Naciones Unidas
adoptadas en 1993, la Declaración de Salamanca emitida en la Conferencia Mundial sobre
Necesidades Especiales: Acceso y Calidad, la Convención de las Naciones Unidas y la
Declaración del Año Iberoamericano de la Discapacidad. En el marco regional se está
luchando, incluso a través de manifestaciones y protestas sociales, por establecer políticas y
estrategias para que actores estatales y sociales en general, aporten con responsabilidad para
la construcción de una sociedad más inclusiva, justa y humana, que respete y proteja los
derechos de las personas con discapacidad, en su condición étnica y de género, para la
ampliación de las oportunidades de las personas con discapacidad, en un marco de equidad
en todos los ámbitos de la vida económica, cultural, social y política, que permita desarrollar
sus capacidades, mejorar los niveles de protección social, ampliar y fortalecer la participación
e inclusión social. No hay una definición constitucional de la discapacidad en el derecho de,
sin embargo existe una definición legal en el marco de la ley de la persona con discapacidad
(Ley 1678), que define la discapacidad de la siguiente manera: Es toda restricción o ausencia,
debida a una deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del
margen que se considera normal para un ser humano. La definición de la ley 1678 (L.P.D.) es
lo suficientemente amplia como para incluir a las personas que tradicionalmente no pueden
ser considerados como discapacitados, entre ellos los discapacitados intelectuales y
psíquicos, que en la mayoría de los casos no son tomados como discapacitados. Monitoreo de
los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad 13 - Informe de Pais: BOLIVIA La
Constitución de Bolivia contiene disposiciones que garantizan los derechos humanos y las
libertades de los ciudadanos, los derechos que se aplican a todos los ciudadanos. Las
personas con discapacidad se espera que gocen de estos derechos en pie de igualdad con el
resto de la sociedad. La Constitución prohíbe la discriminación en su artículo 71 por motivos
de D.I.S.C.A.P.A.C.I.D.A.D., Las construcciones culturales se convierten en el principal factor
que incide y atenta contra los derechos humanos de las personas con discapacidad. La falta
de información y conocimiento conduce a estereotipos, prejuicios, creencias sustentados en
un modelo de sociedad que valora “lo perfecto”, “la belleza”, bajo parámetros convencionales
altamente excluyentes. sin embargo la situación de la discapacidad en Bolivia, se caracteriza
porque la mayoría de las Personas con Discapacidad se encuentran en situación de
desigualdad, excluidas, en condición de pobreza. Son víctimas de la discriminación en los
distintos espacios de la vida social, no tienen efectiva igualdad de oportunidades y se
encuentran sometidas a una permanente vulneración de sus derechos por las construcciones
culturales basadas en la interiorización, despersonalización, en la compasividad, en la
negación del otro y de su dignidad. Las construcciones culturales han creado espacios
segregados para el desenvolvimiento de las personas con discapacidad y han determinado a
priori un rango mínimo de oportunidades que bajo parámetros ajenos a las personas con
discapacidad, supuestamente cubren sus necesidades básicas. Se priorizan las oportunidades
para las personas sin discapacidad, de tal manera que parece que en la sociedad sólo tienen
cabida tales personas. A las personas con discapacidad se las condena a transitar por
espacios que están al margen de la regularidad, cotidianeidad, y normalidad. La L.P.D. (Ley
1678) incluye disposiciones para prohibir la discriminación sobre la base de las
discapacidades en diversos sectores, entre ellos la educación, el empleo, la salud y la
prestación de servicios, tanto en el sector público y privado, entre otros. El artículo 7 en
materia de salud, el artículo 8 en la educación, el artículo 9, prohíbe la discriminación en el
sector del empleo, y el artículo 10 a en el acceso a los locales. En el artículo 11,12 y 13 para
proporcionar una discriminación indirecta contra las personas con discapacidad en ámbitos
tales como programas de televisión, El reto hoy en día es su implementación en aras de
acelerar procesos de igualdad y equiparación de oportunidades para este importante grupo
poblacional. servicios telefónicos y postales. 2.1.2. Órganos Gubernamentales que se ocupan
de las personas con discapacidad Denominado C.O.N.A.L.P.E.D.I.S., se establece en virtud del
capítulo VI de la ley 1678 LPD, el artículo 19 establece las funciones específicas del Consejo,
Las funciones del Consejo, entre otros se ajuste a emitir órdenes en virtud Del artículo 19 de la
Ley, tiene que hacer cumplir la ley N° 1678 y supervisar su adecuada aplicación, coordinando
con entidades estatales, privadas y Monitoreo de los Derechos Humanos de las Personas con
Discapacidad 14 - Informe de Pais: BOLIVIA mixtas. Así mismo, buscar la mejor aplicación del
programa de Acción Mundial para las personas con discapacidad, Normas Uniformes sobre la
equipación de oportunidades y otras normas que coadyuven a una mejor integración de las
personas con discapacidad a la sociedad. El Consejo también tiene el mandato para elaborar
su reglamento de funcionamiento y organización de la directiva, para aprobación expresa por
Resolución Ministerial del Ministerio de Desarrollo Humano El Comité, en su mandato de
garantizar que los derechos y privilegios concedidos a las personas con discapacidad sean
cumplidas en el marco de la ley, necesita de la coordinación de otras instituciones que
aglutinan y trabajan con las Aparte del Comité Nacional para las Personas con Discapacidad,
existen otros órganos que han sido establecidos por el gobierno a través de diversas leyes del
Parlamento. personas con discapacidad de forma directa. El Consejo Departamental para las
Personas con Discapacidad cuyo objetivo es la difusión de la ley 1678 y demás disposiciones
legales, las cuales contienen los derechos fundamentales de las personas con discapacidad, y
establecen las normas y procedimientos para la ejecución de esta ley, a cuya consecuencia se
creó este comité La Fraternidad Cristiana de Enfermos y Discapacitados Esta labor de difusión
se realiza a través de seminarios, conferencias, talleres, etc.; los cuales no han sido
suficientes para llegar con estas información a todas las personas beneficiadas con esta ley y
a los obligados a cumplir sus mandatos relativos a la protección y apoyo a las personas con
discapacidad. Con la Hna. Ana Van der Stratern de la Congregación (Hermanitas de la
Asunción) y el P. Ignacio Zalles (S.J.) nace en Bolivia la “Fraternidad Cristiana de Enfermos
Impedidos” que a partir de 1978 se encargaron de crear núcleos en el ámbito nacional. Es un
Movimiento de Iglesia, enmarcado en el Apostolado seglar e integrado en la Acción Católica
asumiendo así la misión Evangelizadora de la Iglesia en el mundo de la discapacidad física y la
enfermedad. Ya en 1992 después de muchos debates se le da una nueva identidad siendo
esta la “FRATERNIDAD CRISTIANA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD”. La Fraternidad se
dirige a todas las personas con enfermedades crónicas y minusvalías, físicas o sensoriales sin
discriminación alguna. La Fraternidad está abierta a todo enfermo y a todo discapacitado físico
sin excepción. La Federación de Deporte Integrado en Silla de Ruedas Para el presidente de la
Federación Boliviana del Deporte Integrado (F.D.I.), Luís Balboa, los deportistas con
discapacidades son luchadores perpetuos e incansables. En Bolivia no existe un solo poli
funcional, no tenemos escenarios para discapacitados que quieren practicar deporte, pese a
sus limitaciones. Hay discriminación. Monitoreo de los Derechos Humanos de las Personas con
Discapacidad 15 - Informe de Pais: BOLIVIA También tenemos: la Federación Boliviana de
Sordos, Asociación Boliviana de Padres de Niños y Jóvenes con Deficiencia Mental y la
Federación Boliviana de Personas Sordo. 2.1.3. La pobreza y la discapacidad Bolivia:
DISTRIBUCION PORCENTUAL DE HOGARES CON PERSONAS CON DISCAPACIDADS SEGUN
CLASIFICACION DE POBREZA POR NBI Como se conoce que Puso en marcha el plan nacional
de desarrollo, con el objetivo de erradicar la pobreza. En virtud del decreto supremo 29272
Art. 6 del documento de estrategia la erradicación de la pobreza y la inequidad, de manera de
lograr un patrón equitativo de distribución y/o redistribución de ingresos, riqueza y
oportunidades. Está conformada por los sectores generadores de activos y condiciones
sociales, y por la política, estrategias y programas intersectoriales de Protección Social y
Desarrollo Integral Comunitario la pobreza es un problema mundial que afecta a la mayoría de
los sectores de la población, las personas con discapacidad experimentan mayor incidencia de
la pobreza que otros. En respuesta a la erradicación de la pobreza en general, varios gobiernos
del país han tratado de tomar medidas entre las cuales tenemos las siguientes: La
implementación de la RED DE PROGRAMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL Y DESARROLLO INTEGRAL
COMUNITARIO está enfocada a intervenir de manera progresiva en los territorios y poblaciones
vulnerables y de extrema pobreza, a fin de lograr en el corto, mediano y largo plazo los
cambios estructurales establecidos en los objetivos de la política, sin embargo se ve
estancada por falta de financiamiento. Marginal, 7.1% NBS, 7.3% Umbral, 14.6% Moderada,
31.9% Indigente, 39.1% Monitoreo de los Derechos Humanos de las Personas con
Discapacidad 16 - Informe de Pais: BOLIVIA Esta clasificación no tiene en cuenta otras
categorías de personas con discapacidad. Hay, sin embargo, no específicos de reducción de la
pobreza disposición de las personas con discapacidad, ya que existe para las otras
clasificaciones. El plan prevé una prioridad inmediata para mejorar la gobernanza por Aplicar
las políticas de lucha contra la discriminación en el servicio público e introducir la legislación
necesaria para apoyar los derechos de las mujeres y los discapacitados Situación económica
Siendo un país en sub-desarrollo, Bolivia no tiene en un buen sistema de bienestar social para
apoyar a sectores de la población que están desfavorecidos, entre ellos los que están
desempleados, la tercera edad o los discapacitados. La ley de las personas con discapacidad
(Ley 1678) no se Artículo 2 Se crea el Fondo Nacional de Solidaridad y Equidad a favor de los
discapacitados financiado con un aporte anual de 40 millones de bolivianos con recursos
provenientes del Tesoro General de la Nación (T.G.N.). toma las disposiciones necesarias para
el establecimiento de cualquier sistema de bienestar social. Sin embargo, hace las siguientes
disposiciones para el apoyo de las personas con discapacidad. Establece la ley a favor de las
personas con discapacidad, contiene los siguientes artículos: Artículo 3 La utilización de los
recursos será establecida, según Decreto Supremo reglamentario, en un plazo de 90 días a
partir de la publicación de la presente ley. También percibe, canaliza y supervisa donaciones o
créditos nacionales y/o internacionales destinados a programas y proyectos en el área de la
discapacidad, de acuerdo a disposiciones legales vigentes Las personas con discapacidad
pueden solicitar las exenciones fiscales al Ministro responsable de Finanzas. Para operar las
políticas y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo se conforma el Área de Discapacidad
Rehabilitación y Habilitación Bio-psico-social. Logros Del Área De Discapacidad Rehabilitación
Y Habilitación Bio – Psico - Social El Área de Discapacidad Rehabilitación y Habilitación lleva a
cabo el Programa de Registro Único Nacional para Personas con Discapacidad, con el objeto
de identificar el número tipo causas y grado de discapacidades para elaborar políticas
programas y estrategias a favor de esta población. Con el apoyo de la Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo (A.E.C.I.D.) Agencia de Cooperación Internacional
del Japón (J.I.C.A.) y la Lotería Boliviana de Salubridad. Monitoreo de los Derechos Humanos de
las Personas con Discapacidad 17 - Informe de Pais: BOLIVIA Dentro del programa de registro
se logró calificar a 11.932 Personas con Discapacidad en todo el país. Entrega de equipos de
computación y otros insumos necesarios para la Carnetización de Discapacidad distribuidos a
los 9 Comités Departamentales de Personas con Discapacidad con la cooperación de J.I.C.A.
Proyecto Banco de Órtesis y Prótesis elaborado, estando en estudio técnico de factibilidad en
la Unidad de Planificación del Ministerio de Salud y Deportes. Proyecto Fortalecimiento a los
Centros de Rehabilitación Modelo del eje troncal del País elaborado, estando en estudio
técnico de factibilidad en la Unidad de Planificación del Ministerio de Salud y Deportes. Primer
Curso de Lenguaje de señas en la que se capacitó a 40 personas de entidades públicas y
privadas. Seguro de Salud integral para Personas con Discapacidad. Todas estas actividades
forman parte del Programa Nacional de Rehabilitación, que se estableció para proporcionar a
las personas con discapacidad la oportunidad de adquirir destrezas empleadas El Plan
Nacional de Desarrollo también ha dispuesto que se centren en el fortalecimiento de los
centros de rehabilitación profesional para personas con discapacidades mentales y físicas y la
acción afirmativa en materia de empleo, formación profesional y la educación. Cabe recalcar
que dicho plan se encuentra inactivo debido a las convulsiones sociales y forma de gobierno
actual. Empleo No existe una ley de empleo que tome en cuenta las necesidades laborales de
las personas con discapacidad, sin embargo la ley General del Trabajo regula en alguna
medida las normas laborales para todos los ciudadanos bolivianos, la ley puede interpretarse
como que contribuyen a la marginación económica de las personas con discapacidad por no
tratar el empleo de las personas con discapacidad temas que requieren una especial
preocupación. No hay reconocimiento en la Ley que las personas con discapacidad se
enfrentan a la discriminación cuando buscan empleo y que tienen oportunidades limitadas en
comparación con aquellos sin discapacidades. La La pobreza es la forma más extrema de la
exclusión social y tiene directa relación con el desempleo, la inestabilidad laboral, la baja
calificación de la mano de obra, los trabajos precarios e informales y los bajos ingresos. En el
país existe una baja capacidad de generación de empleo, Ley no tiene disposición para
imponer obligaciones a los empleadores a emplear a personas con discapacidad en
consecuencia, lo que les deja a la liberalización de mercado de trabajo, que está fuertemente
sesgado en contra de ellos. Monitoreo de los Derechos Humanos de las Personas con
Discapacidad 18 - Informe de Pais: BOLIVIA los grandes establecimientos generan el 8.7% del
empleo frente a los micro y pequeños empresarios que aportan con el 83%, la mayor parte de
ellos ubicadas en el sector informal, aspecto que muestra las limitaciones estructurales para
generar empleos estables. A las restricciones del mercado de trabajo con un desempleo del
13.9%, y con una tendencia forzada al autoempleo y subempleo, se suman los prejuicios y
estereotipos de empleadores y trabajadores con prácticas discriminatorias hacia las personas
con discapacidad. Del universo potencialmente apto para la inserción laboral, apenas una
minoría logra un empleo, y al incorporarse se enfrenta a un entorno laboral impregnado de
prácticas discriminatorias que impiden un desenvolvimiento autónomo y su progresiva
inclusión laboral. El trabajo constituye un derecho porque permite generar ingresos para
acceder a bienes y servicios para la subsistencia personal y familiar y tener una vida digna.
Genera condiciones para un desenvolvimiento social normal, para el desarrollo del potencial
humano y de la autonomía personal y permite contribuir a la sociedad. Los significados
culturales del trabajo y los resultados materiales y personales que deviene de la inserción
laboral tienen importancia aún mayor para las personas con discapacidad, porque permite
canalizar su aporte creativo, de utilidad económica y social, a la vez que posibilita su inclusión
social. El Decreto Supremo 27477 reglamenta y protege la incorporación, ascenso y
estabilidad laboral de las personas con discapacidad, estableciendo la preferencia laboral y
disponiendo que las instituciones públicas tengan la obligación de contratar un promedio del
4% de trabajadores con discapacidad del total de su personal, asimismo deben crear
condiciones para el desempeño de estos trabajadores. Entre algunos factores que limitan la
inserción laboral se puede destacar: • Las condiciones de un mercado de trabajo formal
restringido, sujeto a la legislación laboral. • La mayor contribución en la generación de empleo
corresponde al sector familiar y micro empresarial, generalmente ubicado en el sector
informal. • La falta de programas sostenidos de capacitación e inserción laboral que tiene
como consecuencia un insuficiente desarrollo de competencias laborales de las P.C.D. • La
actitud estereotipada y discriminatoria de los empleadores y trabajadores. • Las limitaciones
en cuanto al apoyo de las familias de personas con discapacidad, para que contribuyan a la
inclusión socio laboral de las mismas. • Las percepciones de las personas con discapacidad,
de sus familias y entornos sociales inmediatos. Las condiciones económicas actuales, bajo la
lógica de la flexibilización laboral y la organización del mercado laboral han provocado un
creciente deterioro laboral con uno de los fenómenos más expandidos que es la precarización
laboral, presente tanto en el sector formal como en el informal, con condiciones laborales que
no siguen las normas de seguridad industrial y ocupacional, exponiendo a los y las
trabajadoras a riesgos ocupacionales, tanto a niños, niñas, Monitoreo de los Derechos
Humanos de las Personas con Discapacidad 19 - Informe de Pais: BOLIVIA adolescentes y
adultos. En este contexto las condiciones de trabajo, presentan mayores riegos para la salud y
la seguridad laboral. No son tanto las sanciones financieras y posibles penas de prisión
(artículo 26) previsto en el caso de que estas disposiciones no se cumplen. Sin embargo hasta
la fecha, no se han registrado casos llevados ante los tribunales de justicia en virtud de esta
ley. Accesibilidad “Los Estados deben reconocer la importancia global de las posibilidades de
acceso dentro del proceso de lograr la igualdad de oportunidades en todas las esferas de la
sociedad. Para las personas con discapacidades de cualquier índole, los Estados deben: a)
Establecer programas de acción para que el entorno físico sea accesible. b) Adoptar medidas
para garantizar el acceso a la información y la comunicación.” (Art.5. Normas Uniformes.
O.N.U.). La accesibilidad es una característica esencial del entorno físico construido que
posibilita el desplazamiento y el uso social de estos espacios, permitiendo a las personas con
discapacidad participar en las actividades sociales, culturales, educativas, económicas y
políticas, para cuyos fines fueron construidos. Las condiciones de accesibilidad varían de
acuerdo al tipo de discapacidad, diferenciándose los requerimientos según se trate de una
accesibilidad física, auditiva, visual. Las condiciones de desarrollo tecnológico del país son
limitadas para la producción nacional de ayudas técnicas, los escasos emprendimientos
productivos en el rubro tienen una inclinación para la producción de ayudas técnicas para la
discapacidad física a través de una fábrica de sillas de ruedas y escasos y pequeños
emprendimientos de prótesis. Las condiciones de pobreza conlleva a la repetida alternativa de
las donaciones donde los sistemas de distribución no son lo más efectivos y la falta de una
política de donación y coordinación interinstitucional conduce a que éstas sean manejadas
bajo esquemas asistencialistas, con mecanismos que excluyen a las personas que realmente
necesitan, con efectos negativos y desincentivo a la industria nacional. Por otra parte, la
dinámica de la sociedad actual exige como un servicio y una necesidad básica el transporte, el
mismo que no está diseñado para responder a las necesidades elementales de las personas
con discapacidad. Los vehículos, la normativa del tráfico vehicular, el diseño urbanístico, y la
cultura de la población, dificultan el desplazamiento de las personas con discapacidad,
quienes encuentran grandes escollos para trasladarse a sus centros de trabajo, educativos, de
salud, y en fin cumplir con actividades sociales básicas. Los vehículos son inadecuados y
dificultan el uso regular de los medios de transporte, a ello se añade la insensibilidad de los
conductores del transporte público que se niegan a transportar a las personas con
discapacidad, colocándolas en situaciones difíciles y de trato indigno. Las dificultades varían
Monitoreo de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad 20 - Informe de Pais:
BOLIVIA de acuerdo al tipo de discapacidades y ello se agrava en niños, niñas y en personas de
la tercera edad, Con el desarrollo de la sociedad de la información y del conocimiento, las
barreras se agudizan con riesgos de incrementar la exclusión por doble condición: la condición
de discapacidad que ya les pone en desventaja; y el atraso y pobreza del país que dificulta el
acceso a la información y al conocimiento. Las tecnologías de información y conocimiento
(T.I.Cs) se ubican como esenciales en el actual contexto y se convierte en un medio muy
importante para reducir las brechas en la comunicación, en la información, en el conocimiento
y pueden contribuir a eliminar barreras sociales, atendiendo al tipo de discapacidad. Las
personas con discapacidad física, auditiva o intelectual han encontrado en la computación una
alternativa para poder aprender, trabajar e integrarse a la sociedad, sin embargo los sistemas
informáticos no son accesibles para la población en condición de pobreza, pero se pueden
crear mecanismos que faciliten el acceso a hombres y mujeres con discapacidad. El Proyecto
de Política Nacional sobre las personas con discapacidad indica que las personas con
discapacidad establecen un marco legislativo a través de la cual los problemas de acceso se
abordarán. • Medio ambiente (por ejemplo, edificios y construcción) plantean dificultades en
acceder físicamente los edificios públicos. Artículo 5 del Proyecto de Política Nacional
establece que es de igual importancia a reconocer lo constituyen los problemas de acceso
lograr la igualdad de oportunidades en todas las esferas de la sociedad, que incluye: •
Comunicación (por ejemplo, la electrónica o los medios de comunicación impresos son en
general inaccesibles para las personas con discapacidades visuales, auditivas, o discapacidad
intelectual). • Social (por ejemplo, las actitudes y las prácticas culturales arraigadas en las
creencias, tabúes, ritos de paso, la religión y cerca de crear obstáculos insuperables a la
participación de las personas con discapacidad en la vida social y actividades culturales). •
Económica (por ejemplo, barreras que impiden las personas con discapacidad participar
plenamente en el empleo, el comercio, y el crédito; (muchas personas con discapacidad que
viven en la extrema pobreza). El marco legislativo de la Ley 1678, En el capítulo III de
establece una serie de condiciones que afectan a cuestiones de acceso de las personas con
discapacidad en Bolivia que incluyen los siguientes: L.P.D. (ley 1678), - Derechos y Privilegios
de las personas con discapacidad - se ocupa de cuestiones de discapacidad en un número de
secciones. Sin embargo, la manera más eficaz a llevar a cabo los esfuerzos legislativos de la
L.P.D. en abordar las cuestiones de acceso, las disposiciones que han esbozado junto a su
Sección de notación, las estructuras sobre las disposiciones se deberían aplicar. Monitoreo de
los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad 21 - Informe de Pais: BOLIVIA
Relativo al Trabajo a ley 1678 en su a El artículo 13 Establecer la prioridad de la supresión de
barreras físicas en los ámbitos urbanos y arquitectónicos en las nuevas construcciones o el
remodelar las ya existentes, sustituyendo de forma parcial o total sus elementos constitutivos
con el fin de lograr la accesibilidad de las personas con discapacidad rtículo 9 (d) Proporcionar
en coordinación con las direcciones departamentales de trabajo, preferente atención a todos
los problemas laborales de las personas con discapacidad, siendo responsable de aplicar las
sanciones e carácter pecuniario a quienes discriminen laboralmente a las personas con
discapacidad Relativo a la accesibilidad y la movilidad, establece que las personas con
discapacidad tienen derecho a un entorno libre de obstáculos a fin de que puedan tener
acceso a los edificios, carreteras y otros servicios sociales, y los dispositivos auxiliares y equipo
de otro tipo para promover su movilidad. Además, el artículo 14 (a) se promueve la eliminación
de las barreras arquitectónicas en los medios de transporte público masivo terrestres, aéreos y
acuáticos de corta, media y larga distancia y el uso de medios propios de transporte por las
personas con algún tipo de discapacidad. (b) En transporte propio, las personas con
discapacidad tengan derecho al libre tránsito y estacionamiento. (c) promover que las
empresas terrestre, aéreas, lacustres y fluviales, sean públicas, privadas o mixtas concedan
descuentos del 50% en los pasajes a personas con discapacidad severa que requieran de
acompañante, cuando los viajes sean ínter departamentales o interprovinciales Artículo 13 (a)
eliminación de las barreras físicas urbanas en las vías y espacios libres públicos, (b) La
eliminación de las barreras arquitectónicas de los edificios de uso público, de propiedad
pública o privada. (c) las prioridades y plazos de las adecuaciones establecidas en este
artículo, relativas a barreras urbanas y edificios de uso público serán determinadas de acuerdo
a una normalización realizada por la Comisión “ad honorem” encargada de presentar la
norma, en un plazo de seis meses después de promulgada la presente ley. En cuanto a la
Comunicación En virtud del artículo 5 de las normas uniformes de la ley 1678 L.P.D as
personas con discapacidad se han enfrentado a las barreras de comunicación en términos de
la cantidad de información que pueden obtener acceso y comunicación con otras personas sin
discapacidad. , Según la Convención Internacional de Derechos Humanos los estados deberían
elaborar estrategias para que los servicios de información y documentación sean accesibles a
diferentes grupos de personas con discapacidad. A fin de proporcionar acceso a la información
y la documentación escritas a las personas con deficiencias visuales, deben utilizarse el
sistema Brille, grabaciones en cinta, tipos de imprenta grandes y otras tecnologías apropiadas.
De igual las personas con discapacidad y, cuando proceda, sus familias y quieres abogan en
su favor deben tener acceso en todas las etapas a una información completa sobre el
diagnóstico, los derechos y los servicios y programas disponibles. Esa información debe
presentarse en forma que resulte accesible para las personas con discapacidad. Monitoreo de
los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad 22 - Informe de Pais: BOLIVIA modo,
deben utilizarse tecnologías apropiadas para proporcionar acceso a la información oral a las
personas con deficiencias auditivas o dificultades de comprensión. La L.P.D. (ley 1678) no se
expresa claramente o proporciona incentivos a los medios de comunicación los actores o
instituciones para alentar a su alcance para lograr que la información que proporcionan es
accesible a las personas con discapacidad. A pesar de la lengua obligatoria de la Sección, no
hay pena en caso de incumplimiento, no hay ningún incentivo para estimular a los medios de
comunicación los actores a cumplir. La discapacidad se encuentra profundamente influida,
con legados culturales que organizan los estilos de vida urbanos y rurales. Estas
construcciones sociales, en general, han negado a las personas con discapacidad ser parte de
comunidad, de la interacción social, con necesidades y demandas, con derecho al acceso a los
espacios regulares. La sociedad con la carga de estereotipos, creencias y prácticas de
exclusión configura relaciones basadas en la subestimación de las personas con discapacidad,
producto de la desvalorización social y familiar y social sin lograr reconocer sus capacidades,
sus derechos y su condición de personas. La sociedad carece de información fundamentada y
científica acerca de la discapacidad. Este vacío de conocimiento ha llevado a dar distintas
explicaciones sobre las causas, asignar significados y valoraciones, desarrollar prácticas
sociales sustentadas en creencias, prejuicios y estereotipos que tipifican de imperfección e
incapacidad, concepciones sobre las cuales se establecen las relaciones sociales, las formas
de interacción, los servicios, la atención a las personas con discapacidad y la construcción de
la identidad de las mismas. Debido a las actitudes de la sociedad y el estigma que acompaña
a las personas con discapacidad, las personas con discapacidad han sido objeto de
discriminación social, esto, sin embargo, se espera que se rectifique en virtud del artículo 10
del decreto supremo 24807 de la ley 1678 se ocupan de: a) Elaborar políticas y normas
específicas que regulen el funcionamiento de los servicios sociales que prestan atención a las
personas con discapacidad, en las áreas de: Prevención, atención integral (para personas con
discapacidad institucionalizada y/o abandonada), Inserción y reinserción familiar, social y
laboral, capacitación de recursos humanos para la atención de las personas con discapacidad.
b) En cumplimiento al sistema nacional de acreditación institucional de los servicios sociales
dirigidos al a población con discapacidad, posibilitar la mejora de la calidad de atención de los
servicios sociales y el establecimiento de sanciones para aquellas entidades que infrinjan las
normas de calidad en la prestación de servicios sociales. c) ejercer tuición nacional sobre los
organismos que presten servicios sociales a las personas con discapacidad, sean estos
públicos o privados, a través del seguimiento y evaluación de las políticas y normas específicas
formuladas Monitoreo de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad 23 -
Informe de Pais: BOLIVIA Ninguna persona podrá, en el terreno de la discapacidad por sí solo,
negar a una persona con discapacidad de admisión en todos los locales a los que los
miembros del público son normalmente admitidos, o la prestación de servicios o amenidades a
los que los miembros del público tienen derecho menos que esa denegación es motivados por
una verdadera preocupación por la seguridad de esa persona. La L.P.D. (ley 1678) dispone en
el artículo 15 el estado debe de fomentar la participación de personas de deporte integrado y
compartido, adoptando medidas adecuadas para que, conforme al objetivo de la
rehabilitación, la práctica del deporte se realice con la participación conjunta de personas con
discapacidad y no discapacitadas. Económico 1) La normas uniforme artículo 16 de la ley de
L.P.D. establece la responsabilidad financiera e los programas y las medidas nacionales
destinados a crear igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad
corresponde a los estados. 2) Los estados deben incluir las cuestiones relacionadas con la
discapacidad en los presupuestos ordinarios de todos los órganos de gobierno a nivel
nacional, regional y local. 3) Los estados, las organizaciones no gubernamentales y otras
entidades interesadas deben actuar de consumo para determinar la forma más eficaz de
apoyar proyectos y medida que interesen a las personas discapacitadas. Incentivos en el
marco de la L.P.D. (Ley 1678) Los estados deben estudiar la posibilidad de aplicar medidas
económicas, esto es, préstamos, exenciones fiscales, subsidios con fines específicos y fondos
especiales, entre otros para estimular y apoyar la participación en la sociedad de las personas
con discapacidad en un pie de igualdad. La ley 1678 (L.P.D.) ofrece incentivos a las personas
con discapacidad y otros que prestan servicio a las personas con discapacidad en diversas
secciones. Artículo 4 (j) Establecer relacione de coordinación con la empresa privada, cámara
de industria, comercio, exportadores, pequeña industria, para colocar a personas con
discapacidad en los diferente centros de trabajo a los que se otorgarán incentivos especiales
por contratar a personas con discapacidad (diploma, plaqueta, etc.) conferidos una vez al año
en acto especial. Asimismo, promover la creación de microempresas de personas con
discapacidad a fin de que estas empleen a otras personas con discapacidad. (k) Promover y
fomentar la libre importación de equipo auxiliares designados a las personas con discapacidad
y gestionar su liberación de los gravámenes aduaneros, de acuerdo al artículo 22 de Monitoreo
de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad 24 - Informe de Pais: BOLIVIA la
ley de la persona con discapacidad, siempre que no se trate de entidades de lucro. Asimismo,
evaluar las solicitudes para la autorización de dicha liberación. (l) Coordinar con entidades
bancarias, bancos de segundo piso y entidades afines para coadyuvar la canalización de
créditos a personas con discapacidad. (p) Impulsar la creación de un banco de órtesis y
prótesis, dotado de equipos para las diferentes discapacidades, dando el material a precio de
fomento de acuerdo a las condiciones económicas, previa evaluación por trabajadoras
sociales. Asimismo, coordinar con organismos nacionales e internacionales a través de
convenios, para incentivar y orientar la investigación de la utilización de recursos naturales
propios para la fabricación de equipos y servicios auxiliares para diferentes discapacidades,
canalizando fondos para este fin, y para la creación y fortalecimiento de industrias nacionales
dedicadas a la fabricación de equipos, material de apoyo, órtesis y prótesis, empleando
preferentemente a personas con discapacidad en la fabricación de estos artículos Educación
BOLIVIA: DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACION CON DISCAPACIDAD DE 5 ANOS O
MAS POR CONDICION DE ALFABETISMO “Los Estados deben reconocer el principio de la
igualdad de oportunidades de educación en los niveles primario, secundario y superior para los
niños, jóvenes y los adultos con discapacidad en entornos integrados y deben velar porque la
educación de las personas con discapacidad constituya una parte integrante del sistema de
enseñanza”( Norma 6. Educación: Normas Uniformes de las Naciones Unidas 1993). “… las
escuelas regulares con orientación inclusiva son el medio más efectivo para combatir las
actitudes discriminatorias, crear comunidades abiertas, construir una sociedad integrada y
Alfabetos, 54.0 Analfabetos, 46.0 Monitoreo de los Derechos Humanos de las Personas con
Discapacidad 25 - Informe de Pais: BOLIVIA lograr la educación para todos.” (U.N.E.S.C.O.
Declaración de Salamanca y Marco para la Acción.1994) El sistema educativo boliviano no ha
logrado constituirse en un sistema que permita una educación con igualdad, basada en el
respeto y en la valoración de niños, niñas, jóvenes, adultos y adultas, permitiendo un
desarrollo en la vida cotidiana. A un sistema educativo discriminatorio, en varios ámbitos como
género, etnia y clase, se suma la discriminación por discapacidad. La escuela ejerce aún
formas condenatorias a la condición de discapacidad que repercute en un sistemático
aislacionismo con prácticas segregacionistas, que se reproducen en todas las esferas del ciclo
vital, provocando diversos grados de exclusión social. Existen escuelas comunes que admiten
a escolares con discapacidad, sin embargo éste acceso no está acompañado por ambientes
de aprendizaje adecuados a las necesidades especiales, tanto porque el personal docente no
tiene la preparación para esta tarea, como por la vigencia de estereotipos y prejuicios
extendidos en la comunidad educativa. En realidad el sistema educativo en su concepción,
estructura, organización y gestión, es negador de las necesidades educativas especiales que
tienen las personas con discapacidad, provocando la exclusión escolar, la misma que se
profundiza por razón de género y etnia. No se cuenta con información acerca de cuántos niños
y niñas con discapacidad se encuentran excluidos/as del sistema escolar en el país. A nivel
internacional se estima que cerca al 78% de la población escolar es excluida por diversos
factores relacionados con la oferta educativa y su accesibilidad, como por los factores
socioculturales de las familias y del entorno social. En este complejo escenario educativo, la
educación especial ha sido asumida por la política educativa, pero con una atención marginal
en el sistema. Por su parte el enfoque de la educación inclusiva no ha sido institucionalizada,
aunque la Ley de Reforma Educativa la considera, no se han implementado políticas
educativas que la viabilicen. La escuela común no incluye la educación especial, ni tampoco la
educación inclusiva y menos se encuentra preparada para atender las necesidades de los
alumnos, con base en un modelo de “educación centrada en el niño” y con espacios
educativos que permita a niños, niñas y jóvenes con discapacidad desenvolverse con sus
pares, independientemente de sus dificultades y diferencias, en concordancia a la Conferencia
Los servicios que se han puesto a disposición, tempranamente en Bolivia han sido los Centros
e Institutos de orden público que existen en cada ciudad capital, los mismos que presentan
problemas de cobertura, de calidad y de logro educativo. Si bien han dado respuestas, no
consideran los distintos grados de discapacidad y en la práctica han coexistido enfoques que
han consolidado la institucionalización, con la búsqueda del “refugio”, promoviendo la ruptura
de la educación con la realidad, con la vida cotidiana familiar, barrial y de la comunidad. Otra
de las características es el déficit respecto a la calidad de sus servicios y de los escasos
recursos, que en general limitan las posibilidades de una educación con sus pares y
reproducen la segregación en la educación. La atención a la discapacidad en el sistema
educativo se ha visto obstaculizada por la ausencia de sistemas de formación especializada de
recursos humanos. En la formación docente y Monitoreo de los Derechos Humanos de las
Personas con Discapacidad 26 - Informe de Pais: BOLIVIA profesional, La formación sobre
educación especial y el abordaje al tema de discapacidad en los distintos centros de
educación superior como son los Institutos Normales Superiores tienen un tratamiento
incipiente, y en las Carreras Universitarias está ausente. En el artículo 8 del decreto supremo
24807 de la ley 1678, propone: a) establecer, estrategias y normas para fortalecer la
educación especial a través de la educación formal y alternativa, fomentando una cultura de
dignidad y respeto por los derechos humanos, políticos y sociales de las personas con
discapacidad. b) Promover la integración de niños, niñas, jóvenes y adultos con necesidades
educativas especiales, en los diferentes niveles de educación formal, en igualdad de
condiciones y oportunidades que los demás, de acuerdo a los principios de democratización,
normalización e integración, fomentando un desarrollo humano pleno. Esto, a través del
respeto a las diferencias, diversidad individual y principio de equidad, creando pedagogías
educativas y acciones referidas a la investigación, diseño, adaptaciones curriculares y
otorgación de medios e instrumentos adecuados. c) Fomentar el desarrollo integral de los
educandos con necesidades educativas especiales en el área formal de la educación, de
acuerdo a lo establecido en la ley de Reforma Educativa, incluyendo adaptaciones curriculares.
Asimismo, impulsar el diseño, elaboración e innovación de material didáctico, para el
desarrollo de los procesos educativos. Salud Los servicios de salud son indispensables en la
atención de las personas con discapacidad en cuanto a la prevención, tratamiento,
habilitación y rehabilitación. El abordaje de la discapacidad tuvo un apacible trabajo, de tal
manera que la atención se reduce a un tratamiento clínico, el que es asumido con severas
restricciones por las deficiencias técnicas, tecnológicas y de especialización. La ausencia de
programas de promoción y prevención en salud de deficiencias y discapacidades es usual. La
discapacidad ha sido entendida generalmente como un problema de salud, pero no como un
problema de responsabilidad social que se produce por factores prevenibles y, respecto a los
cuales la intervención oportuna puede tener incidencia en la disminución de las deficiencias,
discapacidades. Actualmente existen vacíos en la información a la población, a los padres y
madres ante situaciones de deficiencias; falta de diagnósticos tempranos; ausencia de la
atención integral del neonato; factores de riesgo perinatales y servicios públicos con déficit de
calidad que provocan secuelas que derivan en discapacidad. La pobreza se encuentra
directamente relacionada a las condiciones de vida y salud de la población. Entre algunos
datos para el país se tiene que la población pobre es la más susceptible a la desnutrición
severa, los niños gravemente desnutridos presentan un alto riesgo a la ceguera por deficiencia
de vitamina A, alteraciones del sistema motor, nervioso e intelectual. Según Monitoreo de los
Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad 27 - Informe de Pais: BOLIVIA
información del I.N.E. existen 18.995 personas sólo ciegas, 5.815 pluridiscapacitadas y cerca
de 1.200 personas son sordo ciegas, información que contendría un sub registro. La O.M.S.
estima que el 10% de la población boliviana tendría alguna discapacidad. La reducción del
gasto público y el recorte de los impuestos de los Hidrocarburos han limitado el acceso a los
servicios de salud y ha disminuido notablemente la calidad de los mismos. En general, el
sistema de salud no cuenta con los recursos necesarios para servicios de prevención, atención
y rehabilitación integral a las personas con discapacidad. La descentralización de los servicios
de salud y su atención municipal, en contextos de restricciones del gasto público y de la
debilidad institucional, presenta dificultades para la sostenibilidad económica de la atención
secundaria y terciaria que son las más demandadas en la atención de las personas con
discapacidad. Los servicios de salud han perdido su carácter universal y presentan dificultades
para el acceso de la población rural, con persistencia de las asimetrías en los servicios. Existe
una mayor concentración en el eje troncal urbano y una oferta casi nula para el área rural, que
hace que una minoría de los casos acuda a los servicios urbanos. Entre algunos factores
identificados que inciden en servicios inadecuados y de baja calidad se pueden señalar: • No
se cuenta con un enfoque integral para la atención de las personas con discapacidad. • La
oferta institucional se mantiene como insuficiente y deficiente. • Los recursos humanos no
cuentan con conocimientos actualizados y especializados. • La actitud estereotipada y
discriminatoria del personal de salud. • La infraestructura, los equipos y suministros son
insuficientes e inaccesibles. • La poca capacitación del personal médico y paramédico acerca
del manejo físico del paciente accidentado, la ignorancia sumada a casos de negligencia, han
sido factores decisivos para generar discapacidades. Por su parte, las características de la
sociedad moderna han incrementado los riesgos como es la contaminación ambiental y los
accidentes de tránsito, que producen lesiones de diferente índole, provocando discapacidad.
Según la O.M.S., para el año 2000, los accidentes de tránsito fueron la causa del 2.8% de las
muertes y discapacidades en el mundo y según sus proyecciones para el 2020 pueden llegar a
ocupar el tercer lugar entre las causas de muerte y discapacidad. También se señalan como
factores de incidencia la violencia intrafamiliar, la violencia social, y los accidentes domésticos,
en todos estos casos se tienen señales de incremento, aunque no se cuentan con registros
que permitan captar su evolución. Monitoreo de los Derechos Humanos de las Personas con
Discapacidad 28 - Informe de Pais: BOLIVIA 0.7 9.3 11.3 18.2 38.5 22.0 0 5 10 15 20 25 30
35 40 45 Física Auditiva y/o de habla Mental Visual Otros Sin especificar Es importante
señalar que las personas con discapacidad en Bolivia no cuentan con un seguro de salud
completo que le cubra todas sus necesidades de rehabilitación acorde a su tipo de capacidad.
Existe el seguro básico de salud al que tienen acceso todos los ciudadanos bolivianos hasta
los 18 años que cubre solo atención primaria de salud, algunos laboratorios y nada más. VIVIR
CRECIENDO, una alternativa en Cochabamba BOLIVIA: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA
POBLACIÓN POBRE CON DISCAPACIDAD POR TIPOS DE DISCAPACIDAD Vivir Creciendo es un
programa del Hospital Universitario Univalle, que nace el 1º de octubre del 2005. El Hospital
Univalle centralizó el reacondicionamiento y rehabilitación ambulatoria en un solo programa,
V.I.V.I.R. C.R.E.C.I.E.N.D.O., en el cual se crean los objetivos, se unifican criterios, se maneja
una sola historia clínica y sobre todo, se ofrecen servicios de calidad y calidez para el beneficio
de los pacientes. La O.M.S. reporta un 4.5% a 10% de discapacidad en algún grado de la
población mundial, 80% se encontraría en el área rural y en sectores marginales del radio
urbano. La deficiencia física, visual y auditiva son las tres causas más frecuentes de
discapacidad, con un 36%, 28% y 16% respectivamente en algunos países.( Nelson 2004,
edición 17ª). Estas cifras alarmantes y desconocidas para muchos, fortalecen más la labor
social que realiza el Hospital Univalle. Por ser este un centro de tercer nivel que cuenta con la
mayoría de las especialidades, infraestructura y equipos de punta que imparte enseñanza, y
efectúa investigación, vio la necesidad de integrar en sus servicios el programa V.I.V.I.R.
C.R.E.C.I.E.N.D.O. para la rehabilitación centralizada y multidisciplinaria del discapacitado.
Monitoreo de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad 29 - Informe de Pais:
BOLIVIA CAPITULO 3. EL MOVIMIENTO DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD EN BOLIVIA Dado
los altos índices de crecimiento poblacional en nuestro país en estos últimos años, también se
ha visto un incremento de personas con discapacidad; según datos de afiliación de las
Federaciones Departamentales de personas con discapacidad existen aproximadamente entre
30.000 P.C.D., las cuales están aglutinadas generalmente en las ciudades capitales (66%)
porque los niveles de pobreza de las provincias y el campo los obliga a inmigrar a las ciudades
en busca de mejores vidas. En Bolivia las personas con discapacidad, están afiliadas a
diferentes entidades, entre ellas tenemos: La Fraternidad Cristiana de Enfermos y
Discapacitados, La Federación de Deporte Integrado en Silla de Ruedas, Federación Boliviana
de Sordos, Asociación Boliviana de Padres de Niños y Jóvenes con Deficiencia Mental y la
Federación Boliviana de Personas Sordo-ciegas. Todas estas entidades están agrupadas en la
Confederación Boliviana de Personas con Discapacidad. PCD según área geográfica Urbano
65% Rural 35% PCD según sexo Mujer 44% Hombre 56% Monitoreo de los Derechos Humanos
de las Personas con Discapacidad 30 - Informe de Pais: BOLIVIA 3.1. SITUACION ACTUAL
Actualmente, según datos de estudios de I.N.E. (Instituto Nacional de Estadísticas) y P.N.U.D.
(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), el 63% de las personas con
Discapacidad son de escasos recursos, estos están catalogados como pobres, no teniendo
acceso en su mayoría a los servicios de vivienda, educación y salud, ya que un 66% no trabaja
o solo se dedica al trabajo informal (Venta de dulces, tarjetas telefónicas, etc), mientras que el
35% tiene un trabajo pero muy pocos de estos reciben una remuneración por encima del
salario mínimo Nacional (577 Bs.). También los mismos estudios nos demuestran que el 66%
de las personas con discapacidad son varones y el 44% son mujeres, siendo otra limitante de
ingresos familiares, dado que son los varones los que llevan el sustento al hogar y son mejores
remunerados que las mujeres. En cuanto al acceso a la educación y la formación profesional
de las personas con discapacidad, tenemos datos que aproximadamente el 43% son
analfabetos, esto catalogado como que no saben leer ni escribir o a penas tienen esa
habilidad. Del total de entrevistados en el monitoreo, los datos nos reflejan que un 43% solo
cursaron la primaria, mientras que apenas un 14% tuvo la oportunidad y el acceso a la
formación profesional, ya sea a nivel técnico o licenciatura. Esta inaccesibilidad a la formación
técnica-profesional es debido en su mayoría de los casos a los bajos ingresos económicos de
la familia, otro que muchos provienen de las provincias y en su momento no tuvieron acceso a
la educación primaria, en un menor porcentaje pero significativo algunos no tuvieron acceso a
la formación superior debido a la inaccesibilidad a la infraestructura de las casas superior de
estudios como universidades, institutos, etc. Ya que estos en su mayoría son de plantas altas y
con muchas gradas y muchos de estos no tiene condiciones de acceso para los discapacitados
físicos. 3.2. INSTITUCIONES QUE TRABAJAN POR LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD a)
C.O.B.O.P.D.I (Confederación Boliviana de la Persona con Discapacidad) La C.O.B.O.P.D.I. es
una organización Civil de carácter social, reivindicativo, representativo y sin fines de lucro con
personería jurídica Nº 372/96, que agrupa en su seno a las nueves federaciones
departamentales, organizaciones e instituciones nacionales que se dedican a la atención para
la rehabilitación, habilitación e inclusión activa ciudadana y de otra índole de las personas con
discapacidad a la sociedad, entre ellas tenemos: • A.B.O.P.A.N.E.: Asociación Nacional de
padres de niños especiales • F.E.N.A.C.I.E.B.O.: Federación Boliviana de ciegos de Bolivia •
F.E.B.O.S.: Federación Boliviana de sordos • F.R.A.T.E.R.: Fraternidad Cristiana de PCD
Monitoreo de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad 31 - Informe de Pais:
BOLIVIA • F.E.B.O.P.S.O.C.I.: Federación Boliviana de personas sordo-ciego • A.S.P.A.N.I.M.I.S.:
Asociación de padres de niños Multi-impedidos. C.O.B.O.P.D.I. a través de sus federaciones y
asociaciones tiene un movimiento humano aproximado de entre 20.000 a 25. 000 personas
con discapacidad afiliados, de los cuales un 65% son activos y solo un 35% son socios
pasivos. La Confederación fue Fundada el 8 de octubre de 1.989, en (Viacha) La Paz - Bolivia,
con personería jurídica No. 372. Desde entonces se han efectuado 6 Congresos Nacionales
Ordinarios, donde se elige a los máximos Ejecutivos de C.O.B.O.P.D.I. Esta organización inicia
sus actividades por la necesidad de tener una institución que trabaje en la reivindicación de
los Derechos Humanos de las personas con discapacidad física. La C.O.B.O.P.D.I. consiguió la
creación de la Ley 1678, el 15 de noviembre de 1995 y su decreto supremo 24807 el 4 de
agosto de 1997, como resultado de las acciones radicales (marchas, huelgas de hambre,
bloqueos) ejecutadas ante el poder ejecutivo y legislativo. La C.O.B.O.P.D.I. tiene como visión
ser una organización representativa de ciudadanas y ciudadanos con discapacidad dando
ejemplo, como protagonistas principales en el proceso de construcción de una sociedad con
justicia social, equidad democrática, sin exclusión social. Mientras que su Misión es velar por
la vigencia de los derechos humanos, en el ejercicio de los derechos de ciudadanía de las
Personas con Discapacidad de Bolivia, para alcanzar la equiparación de oportunidades y plena
integración social. La C.O.B.O.P.D.I. basa su acción en las definiciones del Programa de Acción
Mundial, Normas Uniformes, Convenios Internacionales y Leyes en actual vigencia de las
personas con discapacidad sobre la deficiencia, discapacidad, minusvalía, prevención,
rehabilitación y habilitación. a) Concertar acciones orientadas al logro de las aspiraciones de
sus organizaciones afiliadas b) Coordinación con las instancias gubernamentales a nivel
Nacional, Departamental y provincial. c) Coordinación con otras organizaciones afines a la
temática de la discapacidad con Organizaciones no gubernamentales, fundaciones,
Cooperaciones Nacionales e Internacionales y voluntariado para viabilizar las necesidades y
demandas de la población con Discapacidad. d) Organizar servicios de fortalecimiento
Institucional e interinstitucional coordinando entre las instancias afiladas a la C.O.B.O.P.D.I. y
las Organizaciones que cooperen y presten los Servicio de formación, en la promoción de
Líderes, Capacitación de Dirigentes y orientación a los afiliados de base. Monitoreo de los
Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad 32 - Informe de Pais: BOLIVIA e)
Concertar reuniones con las autoridades del gobierno y otras instancias, con el fin de viabilizar
y agendar la temática de la población con Discapacidad en procesos de Decisiones políticas,
Leyes, procesos electorales y procesos de participación ciudadana. f) Realizar Convenios
interinstitucionales con organizaciones de la sociedad civil públicas y privadas, Instituciones
Nacionales e Internacionales, en consecución a los fines de la C.O.B.O.P.D.I. g) Demandar el
cumplimiento de Leyes y normas vigentes que enuncian el ejercicio de derecho de las
personas con discapacidad h) Coordinar actividades con las Organizaciones e Instituciones
que afilian a padres de familia, tutores y colaboradores de las personas con discapacidad. i)
Coordinar y promover acciones conjuntas con el C.O.N.A.L.P.E.D.I.S., los C.O.D.E.P.E.D.I.S., las
federaciones departamentales y organizaciones nacionales. j) Participar en los movimientos
sociales de lucha política mediante agrupaciones ciudadanas del campo popular en todo nivel
para llegar a las instancias de toma de decisiones. Monitoreo de los Derechos Humanos de las
Personas con Discapacidad 33 - Informe de Pais: BOLIVIA La C.O.B.O.P.D.I. tiene su sede en la
ciudad de Santa Cruz y trabaja con una oficina permanente. Presenta la siguiente estructura
Orgánica b) C.O.N.A.L.P.E.D.I.S. (Comité Nacional de la Persona con Discapacidad) El 15 de
Octubre de 1996 se posesiona por primera vez el Comité Nacional de la Persona con
Discapacidad, que es el ente ejecutor de la Ley 1678. El Directorio del Comité está integrado
de la siguiente manera: • Un representante del Ministerio de Salud. Monitoreo de los
Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad 34 - Informe de Pais: BOLIVIA • Un
representante del Ministerio de Educación. • Un representante del Ministerio de Trabajo. • Un
representante de ONGs que trabajen en el campo de la discapacidad • Cuatro representantes
de la Confederación Boliviana de Personas con Discapacidad (C.O.B.O.P.D.I.). De estas ocho
personas se elige una que debe provenir de C.O.B.O.P.D.I., para que sea el Director Ejecutivo
en la oficina permanente que cuenta con la colaboración de un Abogado, un Economista
Planificador y una Secretaria. Esta es una entidad descentralizada, sus representantes son
delegados a trabajar principalmente en cinco políticas fundamentales, a través de las cuales
se han logrado algunos avances, como sea: • Convenio de Seguro a Corto Plazo A través del
Ministerio de Trabajo, la Confederación firma un convenio para el seguro a corto plazo, el 29
de septiembre del 2004, que actualmente está en status quo debido a problemas internos de
Bolivia y a la espera del cambio de gobierno. • Impuesto complementario de hidrocarburos
(I.C.H.) La Cámara Baja aprueba la entrega del 2% del Fondo de Ley de Hidrocarburos, artículo
52 de coparticipación - inciso C, en octubre de 2004, asignado a la Confederación Boliviana de
Personas con Discapacidad, para el fortalecimiento institucional y consecución de fines.
Superada la actual crisis política de Bolivia, el ejecutivo determinará la distribución de este
porcentaje. • Derechos Humanos Dentro de la temática de Derechos Humanos, C.O.B.O.P.D.I.
está trabajando en la elaboración de una estrategia Nacional de Derecho que pretende dotar
al Estado Boliviano de una política pública que permita: adoptar como estado una voluntad de
resp

La situación de la discapacidad en Bolivia, se caracteriza porque la mayoría de las Personas


con Discapacidad se encuentran en situación de desigualdad, excluidas, en condición de
pobreza. Son víctimas de la discriminación en los distintos espacios de la vida social, no tienen
efectiva igualdad de oportunidades y se encuentran sometidas a una permanente vulneración
de sus derechos por las construcciones culturales basadas en la inferiorización,
despersonalización, en la compasividad, en la negación del otro y de su dignidad. La
discapacidad tiene múltiples causas, en la mayoría de los casos son producto de daños
provocados por el alto costo social asociado a la pobreza, a las condiciones de vida, y a las
distorsionadas formas de entender el progreso y el desarrollo. Los efectos nocivos de un
desarrollo mercantil y crecimiento económico, basados en el interés prioritario del capital, el
exacerbado individualismo y consumismo que no tienen límites, promueven la contaminación
ambiental con graves daños a la naturaleza y a la salud humana. La violencia social, política y
las prácticas atentatorias a la integridad humana al interior de un país como entre naciones,
constituyen el sello de tiempos modernos que refuerzan el círculo de reproducción creciente y
expansiva de discapacidades, exponiendo al conjunto de la población a una creciente
inseguridad. En Bolivia se encuentra, además una estrecha interdependencia entre pobreza y
discapacidad que la agudiza y la incrementa. Actualmente se estima que aproximadamente el
10% de la población1 presenta algún tipo y grado de discapacidad, la mayoría de ellos/as se
mantiene en estado de desprotección social por la ausencia de políticas públicas. La
Seguridad Social ha sido recortada y el seguro de salud, además de las restricciones que
presenta tiene una cobertura limitada. Algunos sectores como las personas con discapacidad
visual lograron una normativa que los protege a través de la Ley del 22 del Enero de 1957,
cuentan con el bono de indigencia anual2 , y un seguro a corto plazo. Las demás personas
permanecen desprotegidas, a pesar de los instrumentos internacionales que establecen los
derechos de las personas con discapacidad como la declaración del año del impedido en
1981, emitido por la ONU; la promulgación de la Ley 1678, emitida en 1995. La discapacidad
no ha logrado convertirse en un asunto de interés público, ni se ha constituido en prioridad
para su inclusión en la agenda estat 10 con discapacidad, han sido consideradas parte de las
tareas de beneficencia pública, solidaridad cristiana y de esfuerzos de un voluntariado,
recursos que se convierten en insuficientes y no otorgan soluciones correspondientes a la
magnitud del problema, manteniendo el mismo en los márgenes privados y clandestinos de la
sociedad. El escenario es complejo por la existencia de construcciones culturales que
reproducen la discriminación y la segregación, consolidando la exclusión de las personas con
discapacidad en la familia, comunidad, educación, salud, acceso en general a los servicios;
pero fundamentalmente en la creación de ambientes sociales hostiles o compasivos que
atentan y ejercen distintos tipos de violencias con la ausencia de una cultura de respeto a los
derechos de las personas con discapacidad, a la autodeterminación y al desarrollo de su
potencial contribución a la sociedad. La crisis y las restricciones fiscales para incrementar el
gasto y la inversión pública, junto con las menores perspectivas de crecimiento fragilizan las
posibilidades para que los servicios sociales públicos amplíen sus coberturas y mejoren la
calidad de los mismos y más aún para las personas con discapacidad, de tal manera que el
desafío actual radica en el fortalecimiento de las acciones, primero para su priorización y
agendamiento estatal y societal; y segundo para desarrollar adecuados sistemas de protección
social dirigidos a las personas con discapacidad, basados en la búsqueda de soluciones
conjuntas entre el Estado y la sociedad civil. Estas son algunas de las razones que justifican
una respuesta integral en tanto asunto de interés y de responsabilidad pública expresada en
las políticas públicas, a cuyo nivel corresponden decisiones que permitan, en el marco
nacional, definir qué prioridades atender, que acciones realizar, cuáles son las estructuras
institucionales jerarquizadas necesarias en el escenario estatal, y determinar sistemas y
prácticas institucionales con autoridad social sobre el conjunto de los sectores, asignar
recursos humanos técnicos calificados y recursos financieros correspondientes a la relevancia
de la situación de la discapacidad en el país, atendiendo a las áreas urbanas y rurales. El
presente Plan Nacional de Igualdad y Equiparación de Oportunidades de las Personas con
Discapacidad (PNIEO), identifica áreas prioritarias estratégicas, que se basan en un
diagnostico de la situación actual de la discapacidad, que permitió establecer aproximaciones
a la incidencia, características, al estado de la oferta pública, los procesos y la interacción de
los distintos actores involucrados. Establece Políticas y Estrategias para que actores estatales
y sociales en general, aporten con responsabilidad para la construcción de una sociedad más
inclusiva, justa y humana, que respete y proteja el ejercicio de los derechos de las personas
con discapacidad, en su condición étnica y de género. Incluye lineamientos de acción
orientados por el conjunto de políticas públicas que forman parte del presente plan, para la
ampliación de las oportunidades de las personas con discapacidad, en un marco de equidad y
bajo los principios de normalización y de autodeterminación, en todos los ámbitos de la vida
económica, cultural, social y política, que permita desarrollar sus capacidades, mejorar los
niveles de protección social y ampliar y fortalecer la participación e inclusión social. 11 Abarca
dos dimensiones: a) El institucional, con el establecimiento de los dispositivos institucionales
estatales que garanticen y protejan el ejercicio de los derechos humanos, y establece
mecanismos que generen condiciones objetivas para tal efecto. b) La construcción de una
nueva cultura de la igualdad, del respeto y de la dignidad, que legitime y viabilice acciones
colectivas para el logro del bienestar integral de las personas con discapacidad. El esfuerzo
realizado por parte del Defensor del Pueblo y el CONALPEDIS, retoma el camino de la
construcción participativa en la direccionalidad de la acción pública a través, en éste caso, del
PNIEO, que ha sido trabajado con la activa participación del CONALPEDIS, los CODEPEDIS y
varios actores comprometidos. La elaboración tuvo dos fases, la primera de elaboración de
una propuesta base, y la segunda de validación con la participación regional coordinada por
los CODEPEDIS, con la participación de personas con discapacidad con conocimiento
especializado y con la profunda vivencia existencial; también se contó con representantes de
las organizaciones de personas con discapacidad y con la opinión autorizada de expertos que
han trabajado en la temática. La elaboración del PNIEO tuvo un carácter participativo y asume
particular importancia por su contextualización en la realidad actual, por el rescate de los
avances, de las experiencias, y de propuestas emanadas de la acción colectiva de las
personas con discapacidad, de sus familiares, de organizaciones de y para las personas con
discapacidad, y profesionales, todos ellos y ellas con un manifiesto compromiso de vida con
esta causa. Las contribuciones emanadas de nueve talleres realizados a nivel regional, han
sido decisivas por los aportes desde la mirada de todas las personas involucradas, desde sus
experiencias, sus conocimientos y sobre todo desde sus realidades. Las propuestas de los
talleres de La Paz, El Alto, Santa Cruz, Tarija, Cochabamba, Sucre, Potosí, Trinidad y Oruro. En
el proceso surgieron cuestionamientos y debates sobre diversos aspectos, muchos de ellos
asumidos por consenso, otros quedan en la reflexión En este contexto surgió la preocupación
acerca de la designación como “Personas con Discapacidad” o “Personas con Capacidades
Diferentes”, se optó por la primera denominación, por las decisiones adoptadas por las
organizaciones internacionales de personas con discapacidad y porque el debate sigue en
curso. El desarrollo del conocimiento científico en este campo es permanente, con avances y
continuas construcciones conceptuales, de alternativas y de propuestas de acuerdo a una
realidad cambiante. Lo que es vigente y útil hoy, es posible que en un futuro sea insuficiente,
por ello el PNIEO debe ser visto como un producto del actual contexto histórico, político, social,
cultural y técnico científico. El PNIEO define un conjunto de políticas públicas, para cuya
aplicación la condición es el involucramiento del Estado y de la sociedad civil con una activa
participación y una acción concertada, que requiere la voluntad y decisión política de las
autoridades y la acción inter y multisectorial nacional, departamental y municipal. 12 2.
PRINCIPIOS Las Políticas se basan en los principios de: Θ La igualdad Θ La igualdad de
oportunidades y condiciones para el ejercicio de los derechos de las personas con
discapacidad, hombres y mujeres. Θ La normalización Θ La autodeterminación. Θ La inclusión
social Θ No discriminación Θ Equidad de género Θ Interculturalidad Θ Respeto a los derechos
humanos de las personas con discapacidad 3. MARCO ESTRATÉGICO La Misión y la Visión del
CONALPEDIS son asumidas como las orientaciones estratégicas básicas. MISIÓN Promover e
impulsar acciones conjuntas con diferentes sectores de la sociedad para el cumplimiento de la
Ley 1678 y DS 24807 basadas en el respecto a las diferencias, la tolerancia y la no
discriminación. MISIÓN Articular diferentes mecanismos para el establecimiento de políticas
sociales y públicas, destinadas al ejercicio pleno de los derechos y obligaciones de esta
población. 4. OBJETIVOS Objetivo General Lograr la igualdad y equiparación de oportunidades
de las personas con discapacidad. 13 Objetivos específicos Θ Disminuir las barreras sociales,
físicas y de comunicación Θ Promover un cambio del entorno social para crear condiciones
favorables para la inclusión social de las personas con discapacidad. Θ Lograr el acceso
equitativo y con igualdad de oportunidades a los servicios públicos Θ Asegurar las condiciones
institucionales que garanticen el cumplimiento de la legislación internacional y nacional
referente a la defensa y ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. 5.
DIRECTRICES DEL PLAN Las bases constitutivas y de organización del plan pretenden
establecer un marco de aplicación tomando en cuenta la realidad actual institucional,
sectorial, de descentralización y de gestión política y administrativa. Asimismo se consideran
las regulaciones establecidas en la Ley 1678, los convenios y acuerdos internacionales
ratificados por el Gobierno Boliviano y las que organizan la estructura y funcionamiento del
Estado. Toman especial relevancia como marco ético, filosófico y de dirección del Plan, las
Normas Uniformes de las Naciones Unidas adoptadas en 1993, la Declaración de Salamanca
emitida en la Conferencia Mundial sobre Necesidades Especiales: Acceso y Calidad, y la
Declaración del Año Iberoamericano de la Discapacidad. Las nuevas condiciones
gubernamentales y de la sociedad boliviana demandan un activo rol del Estado respecto a la
discapacidad, pero también la convergencia de la sociedad civil, de las organizaciones
representativas de las personas con discapacidad, de las ONG, de organizaciones sociales, de
asociaciones voluntarias, del sector privado y del conjunto de actores sociales y políticos. El
PNIEO se basa en los siguientes fundamentos que permitirán articular y organizar la aplicación
del Plan. ❇ Universalidad ❇ Integralidad ❇ Intersectorialidad ❇ Mutidisciplinariedad ❇
Coordinación Nacional Regional y Municipal ❇ Responsablkidad estatal y social compartida ❇
Necesidad y demanda social ❇ Participación activa 14 6. SISTEMAS La ejecución del PNIEO
requiere del establecimiento y funcionamiento de sistemas y subsistemas que le otorguen
viabilidad y funcionalidad. ❇ Sistema de Seguimiento y Evalluación ❇ Sistema de Gestión
Institucional ❇ Subsistema de información ❇ Subsistema de comunicación y de
relacionamiento externo 15 7. AREAS DE INTERVENCIÓN DERECHOS SOCIALES ➲ Educación
➲ Salud ➲ Vivienda SOCIEDAD ➲ Entorno Social y Cultural ➲ Marco Legal DERECHOS
ECONÓMICOS ➲ Trabajo DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL ➲ Accesibilidad integral ➲
Autonomía personal ➲ Participación ➲ Investigación DESARROLLO INSTITUCIONAL Y
ORGANIZACIONAL ➲ Fortalecimiento Institucional y Organizacional 16 ENTORNO SOCIAL Y
CULTURAL IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN Las construcciones culturales se convierten en el
principal factor que incide y atenta contra los derechos humanos de las personas con
discapacidad. La falta de información y conocimiento conduce a estereotipos, creencias,
prejuicios sustentados en un modelo de sociedad que valora “lo perfecto”, “la normalidad”, “la
belleza”, bajo parámetros convencionales altamente excluyentes. Las construcciones
culturales han creado espacios segregados para el desenvolvimiento de las personas con
discapacidad y han determinado a priori un rango mínimo de oportunidades que bajo
parámetros ajenos a las personas con discapacidad, supuestamente cubren sus necesidades
básicas. Se priorizan las oportunidades para las personas sin discapacidad, de tal manera que
parece que en la sociedad sólo tienen cabida tales personas. A las personas con discapacidad
se las condena a transitar por espacios que están al margen de la regularidad, cotidianeidad, y
normalidad. La discapacidad se encuentra profundamente influida por las representaciones e
imaginarios construidos social y culturalmente, con legados culturales que organizan los
estilos de vida urbanos y rurales. Estas construcciones sociales, en general, han negado a las
personas con discapacidad ser parte de comunidad, de la interacción social, con necesidades
y demandas, con derecho al acceso a los espacios regulares de la cotidianeidad de la vida
social. La sociedad con la carga de estereotipos, creencias y prácticas de exclusión configura
relaciones basadas en la subestimación de las personas con discapacidad, producto de la
desvalorización social y familiar, que ha derivado en representaciones muy pobres desde la
perspectiva humana y social sin lograr reconocer sus capacidades, sus derechos y su
condición de personas. La sociedad carece de información fundamentada y científica acerca
de la discapacidad. Este vacío de conocimiento ha llevado a dar distintas explicaciones sobre
las causas, asignar significados y valoraciones, desarrollar prácticas sociales sustentadas en
creencias, prejuicios y estereotipos que tipifican de imperfección e incapacidad, concepciones
sobre las cuales se establecen las relaciones sociales, las formas de interacción, los servicios,
la atención a las personas con discapacidad y la construcción de la identidad de las mismas. El
cambio del entorno social y cultural vigente constituye uno de los desafíos fundamentales, con
la creación de una cultura de respeto a los derechos, de igualdad y de no discriminación, para
consolidar una sociedad que sea el espacio legítimo de todos y todas. 17 POLÍTICA CREAR UNA
CULTURA DE RESPETO A LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. OBJETIVO
Promover la construcción de valores y prácticas para el trato igualitario y no discriminatorio, el
respeto y el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. ESTRATEGIAS
ESTRATEGIA 1 Adopción de prácticas inclusivas, no discriminatorias y trato igualitario hacia las
personas con discapacidad. Objetivo Crear condiciones en la sociedad favorecedoras a la
inclusión de las personas con discapacidad. Líneas de Actuación Θ Establecer medidas de
acción positiva a nivel sectorial para las personas con discapacidad. Θ Concienciar a los
servidores públicos y la población para contribuir a crear una cultura de respeto a los derechos
de las personas con discapacidad a nivel nacional, departamental y municipal. Θ Capacitar
sobre discapacidad y transversales de género, étnia y generacional. Θ Crear alianzas
estratégicas con diferentes sectores comprometidos con la comunicación e información. Θ
Concienciar sobre la responsabilidad pública y social de atención a las necesidades de las
personas con discapacidad y la asignación de recursos 18 ESTRATEGIA 2 Fortalecer las
capacidades de las personas con discapacidad, familiares y organizaciones. Objetivo Promover
el conocimiento, ejercicio, control social y exigibilidad de los derechos y responsabilidades de
las personas con discapacidad. Líneas de Actuación Θ Establecer mecanismos de apropiación
progresiva de derechos. Θ Informar y capacitar sobre el marco legal. Θ Capacitar sobre
mecanismos de seguimiento, control social, cumplimiento, exigibilidad e incidencia política. Θ
Organización de sistemas sociales comunitarios y redes sociales. Θ Mostrar las
potencialidades de las personas con discapacidad como ciudadanos y ciudadanas capaces y
dignos. ESTRATEGIA 3 Difundir la Ley 1678 y las normas que protegen y garantizan los
derechos de las personas con discapacidad. Objetivo Lograr que la población, autoridades,
servidores públicos y organizaciones sociales y políticas conozcan la Ley 1678 y las normas
que garantizan y protegen los derechos de las personas con discapacidad. Líneas de Actuación
Θ Establecer mecanismos que permitan que la temática de la discapacidad sea priorizada
como asunto de responsabilidad pública y social. Θ Difundir y socializar las medidas
legislativas que garantizan los derechos de las personas con discapacidad. Θ Plan de
comunicación organizacional, intesectorial, local y masiva, para potenciar los efectos de la Ley
1678 y otras medidas legislativas. 19 ORGANISMOS EJECUTORES CONALPEDIS CODEPEDIS
Defensor del Pueblo Ministerio de la Presidencia Viceministerio de Descentralización Ministerio
de Planificación del Desarrollo Ministerio de Educación y Cultura Ministerio de Salud y
Deportes Viceministerio de Género y Asuntos Generacionales Ministerio de Desarrollo Rural,
Agropecuario y Medio Ambiente Prefecturas Municipios Organizaciones de y para las personas
con discapacidad ONG involucradas Medios de comunicación 20 MARCO LEGAL La normativa
internacional y nacional para la protección y defensa de los derechos de las personas con
discapacidad ha tenido una particular dinámica en la última década, la misma que ha sido
complementada e impulsada con avances en el conocimiento acerca de la discapacidad,
nuevas propuestas y logros normativos, que han creado un escenario favorable para la
formulación de Políticas Públicas sobre la discapacidad y su institucionalización. A pesar de
estos significativos avances en la normativa internacional y los compromisos asumidos por el
Gobierno a través de la ratificación de convenios y acuerdos internacionales, los mismos no
encuentran correspondencia en su aplicación por el déficit en las capacidades económicas,
institucionales y de recursos humanos para su cumplimiento. Cada vez más se hace evidente
el fenómeno de la ruptura entre la norma y su aplicación, entre el derecho formal y el real. La
ley 1678, Ley de la Persona con Discapacidad y su reglamentación, se ubica indiscutiblemente
como un hito histórico en la legislación nacional constituyendo un instrumento que respalda la
ampliación de las acciones, la modificación de construcciones culturales, y la instalación de
dispositivos institucionales que la apliquen. Sin embargo, a una década de su aprobación nos
encontramos aún con severas dificultades de orden cultural y el desconocimiento de la ley no
sólo por parte de la población, sino por quienes diseñan y aplican las leyes y políticas, que son
las autoridades, funcionarios y operadores públicos, con repercusiones en la no aplicación o
restricciones para su cumplimiento. El contexto económico, social, político que vive el país con
circuitos de presión social ha definido una forma de actuación pública basada en la presión de
distintos actores sociales y políticos, con una marcada fragmentación social. Al parecer los
temas de interés nacional y los asuntos públicos son aquellos que tienen que ver con la
agenda económica y los emergentes de esta presión social, en cuyo espectro el tema de la
discapacidad no se encuentra priorizado ni por el Estado ni la sociedad civil. La debilidad de
los dispositivos institucionales, los cambios políticos, junto a esta no priorización, se conjugan
para que los alcances de la ley sean limitados. POLÍTICA APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA
LEY OBJETIVO Lograr la aplicación y el cumplimiento efectivo de la Ley 1678 que protege y
garantiza los derechos de las personas con discapacidad. 21 ESTRATEGIAS ESTRATEGIA 1
Implementar un sistema de seguimiento al cumplimiento de las normas y convenios
internacionales y de las leyes nacionales que garantizan la eliminación de la discriminación, la
protección y el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Objetivo Establecer
recursos jurídicos, instrumentos, procedimientos y dispositivos institucionales que garanticen
el cumplimiento de la Ley 1678 y la normativa referente a las personas con discapacidad.
Líneas de Actuación Θ Fortalecer la participación de los CODEPEDIS y organizaciones
representativas de las personas con discapacidad. Θ Elaborar de un sistema de seguimiento a
la aplicación de la Ley Θ Organizar Mesas de trabajo, sectoriales e intersectoriales, para la
definición de mecanismos de seguimiento y dispositivos institucionales que garanticen el
cumplimiento de la ley. Θ Elaborar de un sistema de información actualizado y actualizable,
como base de un sistema de seguimiento. ESTRATEGIA 2 Estudiar la normativa sobre la
discapacidad y el marco legal existente a nivel nacional, departamental y municipal para
promover su actualización y coherencia con la legislación existente, estableciendo
disposiciones obligatorias procedimentales y penales que garanticen su cumplimiento.
Objetivo Promover reformas legales de protección y garantía de los derechos de las personas
con discapacidad, definiendo recursos jurídicos que garanticen su cumplimiento. Líneas de
Actuación Θ Conformación de un Consejo Consultor de orientación general de la Ley 1678. 22
Θ Promover la concordancia normativa de los diferentes instrumentos legales existentes en
correspondencia a la realidad. Θ Elaborar un estudio analítico y comparativo de la normativa
sobre la discapacidad y otras afines. Θ Análisis y elaboración de una propuesta para inclusión
en la Constitución Política del Estado. Θ Elaborar propuestas de Reformas legales. Θ Inclusión
de la discapacidad en la revisión y actualización de la normativa laboral. ESTRATEGIA 3
Actualizar la Ley, su reglamentación y otras disposiciones conexas en adecuación a las
necesidades y situación de las personas con discapacidad. Objetivo Contar con instrumentos
legales actualizados y coherentes. Líneas de Actuación Θ Actualizar la Ley 1678 y su decreto
reglamentario. Θ Concordar la legislación nacional con normas internacionales y la ley 1678. Θ
Mesa de Trabajo sobre reformas legales sobre discapacidad. Θ Adecuar y compatibilizar la
reglamentación respecto a funciones de CONALPEDIS y CODEPEDIS y funciones del Directorio.
ESTRATEGIA 4 Accesibilidad a servicios jurídicos y sociales institucionalizados. Objetivo Lograr
el acceso de las personas con discapacidad a servicios de información, orientación, asesoría y
asistencia jurídica y social institucionalizada efectivos y de calidad. Líneas de Actuación Θ
Promover la formulación de políticas departamentales y municipales de atención a la
discapacidad. 23 Θ Crear ventanillas de recepción de información y de demandas de las
personas con discapacidad, incluidas las laborales. Θ Promover la creación de servicios
multidisciplinarios. ORGANISMOS EJECUTORES CONALPEDIS CODEPEDIS Ministerio de la
Presidencia Ministerio de Justicia Viceministerio de Justicia y Derechos Humanos Ministerio de
Relaciones Exteriores y Culto Corte Suprema de Justicia Defensor del Pueblo Prefecturas
Alcaldías municipales Organizaciones de y para personas con discapacidad Asamblea de
Derechos Humanos Capítulo Boliviano de Derechos Humanos ONG involucradas 24
EDUCACIÓN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y EDUCACION INCLUSIVA “Los Estados deben
reconocer el principio de la igualdad de oportunidades de educación en los niveles primario,
secundario y superior para los niños, jóvenes y los adultos con discapacidad en entornos
integrados y deben velar porque la educación de las personas con discapacidad constituya
una parte integrante del sistema de enseñanza”( Norma 6. Educación: Normas Uniformes de
las Naciones Unidas 1993). “… las escuelas regulares con orientación inclusiva son el medio
más efectivo para combatir las actitudes discriminatorias, crear comunidades abiertas,
construir una sociedad integrada y lograr la educación para todos.” (UNESCO. Declaración de
Salamanca y Marco para la Acción. 1994) El sistema educativo boliviano no ha logrado
constituirse en un sistema que permita una educación con igualdad, basada en el respeto y en
la valoración de niños, niñas, jóvenes, adultos y adultas, permitiendo un desarrollo en la vida
cotidiana. A un sistema educativo discriminatorio, en varios ámbitos como género, etnia y
clase, se suma la discriminación por discapacidad. La escuela ejerce aún formas
condenatorias a la condición de discapacidad que repercute en un sistemático aislacionismo
con prácticas segregacionistas, que se reproducen en todas las esferas del ciclo vital,
provocando diversos grados de exclusión social. Existen escuelas comunes que admiten a
escolares con discapacidad, sin embargo éste acceso no está acompañado por ambientes de
aprendizaje adecuados a las necesidades especiales, tanto porque el personal docente no
tiene la preparación para esta tarea, como por la vigencia de estereotipos y prejuicios
extendidos en la comunidad educativa. En realidad el sistema educativo en su concepción,
estructura, organización y gestión, es negador de las necesidades educativas especiales que
tienen las personas con discapacidad, provocando la exclusión escolar, la misma que se
profundiza por razón de género y etnia. No se cuenta con información acerca de cuántos niños
y niñas con discapacidad se encuentran excluidos/as del sistema escolar en el país. A nivel
internacional se estima que cerca al 78% de la población escolar es excluida por diversos
factores relacionados con la oferta educativa y su accesibilidad, como por los factores
socioculturales de las familias y del entorno social. En este complejo escenario educativo, la
educación especial ha sido asumida por la política educativa, pero con una atención marginal
en el sistema. Por su parte el enfoque de la educación 25 inclusiva no ha sido
institucionalizada, aunque la Ley de Reforma Educativa la considera, no se han implementado
políticas educativas que la viabilicen. La escuela común no incluye la educación especial, ni
tampoco la educación inclusiva y menos se encuentra preparada para atender las
necesidades de los alumnos, con base en un modelo de “educación centrada en el niño” y con
espacios educativos que permita a niños, niñas y jóvenes con discapacidad desenvolverse con
sus pares, independientemente de sus dificultades y diferencias, en concordancia a la
Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad realizada en
1994 en Salamanca, España. Los servicios que se han puesto a disposición, tempranamente
en Bolivia han sido los Centros e Institutos de orden público que existen en cada ciudad
capital, los mismos que presentan problemas de cobertura, de calidad y de logro educativo. Si
bien han dado respuestas, no consideran los distintos grados de discapacidad y en la práctica
han coexistido enfoques que han consolidado la institucionalización, con la búsqueda del
“refugio”, promoviendo la ruptura de la educación con la realidad, con la vida cotidiana
familiar, barrial y de la comunidad. Otra de las características es el déficit respecto a la calidad
de sus servicios y de los escasos recursos, que en general limitan las posibilidades de una
educación con sus pares y reproducen la segregación en la educación. La atención a la
discapacidad en el sistema educativo se ha visto obstaculizada por la ausencia de sistemas de
formación especializada de recursos humanos. En la formación docente y profesional, La
formación sobre educación especial y el abordaje al tema de discapacidad en los distintos
centros de educación superior como son los Institutos Normales Superiores tienen un
tratamiento incipiente, y en las Carreras Universitarias esta ausente. POLÍTICA ACCESO DE LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD A LA EDUCACION CON UN ENFOQUE INCLUSIVO. OBJETIVO
Promover en el Sistema Educativo Nacional la Educación Inclusiva con capacidad de respuesta
los y las estudiantes con necesidades educativas especiales. 26 ESTRATEGIAS ESTRATEGIA 1
Aplicar el enfoque de educación inclusiva en el sistema educativo Objetivo Propiciar un
ambiente educativo que permita a las personas con discapacidad acceder a una educación
con enfoque inclusivo. Líneas de Actuación Θ Difundir y aplicar el enfoque de educación
inclusiva en el sistema educativo. Θ Fortalecer y complementar políticas de educación
inclusiva y establecimiento de mecanismos para su seguimiento y aplicación. Θ Aplicar a la
normativa educativa las necesidades educativas especiales en el marco de la educación
inclusiva. Θ Promover el plan de transformación de las escuelas y centros especiales. Θ
Promover la participación de los padres y madres como corresponsables del proceso
educativo. Θ Gestionar la asignación por parte del Tesoro General de la Nación de un
presupuesto que responda a las necesidades de la Educación Especial y la educación
inclusiva. ESTRATEGIA 2 Promover la adecuación curricular y pedagógica a un sistema de
aprendizaje para una escuela inclusiva. Objetivo Crear un ambiente escolar que permita a
niños, niñas y jóvenes con discapacidad asistir a su escuela local y participar abierta y
libremente en todas las actividades educacionales. Líneas de Actuación Θ Promover la
adaptación curricular, los métodos de enseñanza, los recursos humanos, los medios y
materiales para mejorar la calidad educativa para el desarrollo de, proceso de enseñanza y
aprendizaje. Θ Concienciar a la comunidad educativa. 27 Θ Establecer el Currículo
diversificado. Θ Capacitación de los recursos humanos para la implementación de las
adaptaciones curriculares. Θ Aplicación de las adaptaciones curriculares en los procesos
pedagógicos. ESTRATEGIA 3 Educación especial con enfoque inclusivo. Objetivo Mejorar la
calidad de la educación de las personas con necesidades educativas especiales. Líneas de
Actuación . Θ Incluir en la formación académica de docentes, actitudes positivas de atención y
desarrollo de capacidades en educación especial y educación inclusiva. Θ Unificar criterios
para estructurar la educación especial como parte del sistema de educación formal. Θ
Homologar y acreditar los centros de educación especial como parte del sistema de educación
formal. Θ Elaborar adaptaciones curriculares pertinentes por áreas de atención al tronco
común. ESTRATEGIA 4 Formar recursos humanos en educación especial con enfoque de
educación inclusiva. Objetivo Formar, capacitar y actualizar los recursos humanos para la
Educación Inclusiva. Líneas de Actuación Θ Adecuar el currículo y la pedagogía en los Institutos
Normales Superiores y Centros de educación técnica y universitaria para incluir la formación
docente en educación especial. Θ Establecer el perfil de los recursos humanos para centros e
instituciones de educación especial con reconocimiento en la estructura organizacional de los
mismos (centros). 28 Θ Impulsar disposiciones que tengan carácter de obligatoriedad para que
el personal docente y técnico profesional que trabajan con educación especial tengan
actualización permanente. Θ Ejecutar un programa de capacitación docente en códigos de
lenguaje (lenguaje de señas, Tadoma, sistema Braille). Θ Ampliar e incluir en el diseño
curricular de todas las carreras de formación profesional y técnica, la atención de necesidades
educativas especiales. Θ Elaborar guías de manejo de la discapacidad en la escuela, paquetes
de materiales educativos y recursos didácticos para la formación y desempeño docente con
enfoque de educación inclusiva. Θ Adecuar y difundir el material educativo de la Reforma
Educativa a las necesidades educativas especiales según tipos de discapacidad. ESTRATEGIA
5 Implementar recursos técnicos de Rehabilitación basada en la Comunidad en el campo
educativo con participación activa de la comunidad. Objetivo Fortalecer las capacidades y
responsabilidades de la comunidad para su participación en el proceso educativo y en especial
de las personas con discapacidad, generando un entorno social coadyuvante para la
habilitación y rehabilitación. Líneas de Actuación Θ Campaña de concienciación y prevención
en la comunidad. Θ Promoción y difusión de la Rehabilitación Basada en la Comunidad, en el
ámbito educativo con trabajo interdisciplinario. Θ Unificación de enfoques y estrategias de la
RBC educativa. Θ Implementar la RBC en el campo educativo educativa aplicada al área rural.
Θ Capacitar recursos humanos en RBC. ESTRATEGIA 6 Información e Investigación. Objetivo
Ampliar el conocimiento sobre la discapacidad e identificar las necesidades educativas de las
personas con discapacidad. 29 Líneas de Actuación Θ Definir líneas de investigación para la
intervención educativa. Θ Formular normas que incentiven la investigación participativa sobre
educación y discapacidad. Θ Sistematizar las experiencias educativas en la atención de las
necesidades educativas especiales. Θ Incluir indicadores de necesidades educativas
especiales y discapacidad en el Sistema Nacional de Acreditación y de Medición de la Calidad
Educativa. ESTRATEGIA 7 Accesibilidad a la Educación de Adultos. Objetivo Mejorar las
condiciones de la educación de adultos y del desempeño educativo para la inclusión de las
personas con discapacidad en el proceso educativo. Líneas de Actuación Θ Currículo flexible
en educación de adultos que permita el acceso de las personas con discapacidad a la
educación alternativa en todas sus modalidades : EPA, ESA, ETA, EJA, CEMA, CETHA. Θ
Capacitación de docentes para atender necesidades educativas especiales en educación de
adultos. Θ Homologar y acreditar la educación técnica y formación laboral para el acceso a la
educación universitaria de las personas con discapacidad. Θ Promover programas de
educación de adultos a distancia con acreditación. Θ Promover que los PROMES municipales
inserten en sus POA la educación alternativa. Θ Difundir (Ley 1678) de la persona con
discapacidad en la comunidad educativa. ESTRATEGIA 8 Promover el acceso a la educación
técnica y universitaria de hombres y mujeres con discapacidad. Objetivo Ampliar las
oportunidades de acceso a la educación superior a las personas con discapacidad. 30 Líneas
de Actuación Θ Concienciar a la comunidad universitaria sobre los derechos de las personas
con discapacidad para su acceso al sistema de educación universitaria Θ Contrarrestar y
eliminar las barreras sociales, físicas y de comunicación en el sistema universitario. Θ
Capacitar a docentes universitarios para la adecuación del sistema de educación superior para
la atención de personas con necesidades educativas especiales. Θ Difundir (Ley 1678) de la
persona con discapacidad a la comunidad universitaria. Θ Incluir en la currícula universitaria la
transversal de los derechos de las personas con discapacidad. Θ Crear mecanismos de
apertura de espacios adecuados para las personas hombres y mujeres con discapacidad en
las universidades y centros de estudios superiores. ORGANISMOS EJECUTORES CONALPEDIS
CODEPEDIS Ministerio de Educación y Cultura Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y
tecnología Ministerio de Salud y Deportes Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios
Viceministerio de la Mujer Universidades Públicas y Privadas Defensor del Pueblo ONG
involucradas Prefecturas Municipios 31 SALUD ACCESIBILIDAD Y PROTECCION SOCIAL Los
servicios de salud son indispensables en la atención de las personas con discapacidad en
cuanto a la prevención, tratamiento, habilitación y rehabilitación. El abordaje de la
discapacidad tuvo un fuerte sesgo biomédico, sin considerar las multideterminaciones en su
emergencia como la multidimensionalidad para su tratamiento. Se privilegió el enfoque de
daño con el que se han dirigido y aún organizan los servicios de salud a los cuales acceden las
personas con discapacidad; de tal manera que la atención se reduce a un tratamiento clínico,
el que es asumido con severas restricciones por las deficiencias técnicas, tecnológicas y de
especialización. La ausencia de programas de promoción y prevención en salud de
deficiencias y discapacidades es usual. La discapacidad ha sido entendida generalmente
como un problema de salud, pero no como un problema de responsabilidad social que se
produce por factores prevenibles y, respecto a los cuales la intervención oportuna puede tener
incidencia en la disminución de las deficiencias, discapacidades. Actualmente existen vacíos
en la información a la población, a los padres y madres ante situaciones de deficiencias; falta
de diagnósticos tempranos; ausencia de la atención integral del neonato; factores de riesgo
perinatales y servicios públicos con déficit de calidad que provocan secuelas que derivan en
discapacidad. La pobreza se encuentra directamente relacionada a las condiciones de vida y
salud de la población. Entre algunos datos para el país se tiene que la población pobre es la
más susceptible a la desnutrición severa, los niños gravemente desnutridos presentan un alto
riesgo a la ceguera por deficiencia de vitamina A, alteraciones del sistema motor, nervioso e
intelectual. Según información del INE existen 18.995 personas sólo ciegas, 5.815
pluridiscapacitadas y cerca de 1200 personas son sordociegas, información que contendría un
subregistro3. La OMS estima que el 10% de la población boliviana tendría alguna
discapacidad. . La reducción del gasto público ha limitado el acceso a los servicios de salud y
ha disminuido notablemente la calidad de los mismos. En general, el sistema de salud no
cuenta con los recursos necesarios para servicios de prevención, atención y rehabilitación
integral a las personas con discapacidad. La descentralización de los servicios de salud y su
atención municipal, en contextos de restricciones del gasto público y de la debilidad
institucional, presenta dificultades para la sostenibilidad económica de la atención secundaria
y terciaria que son las más demandadas en la atención de las personas con discapacidad. Los
servicios de salud han perdido su carácter 3 Bolivia. Instituto Nacional de Estadística. Censo
nacional de población y vivienda.-- La Paz: INE, 2001. 32 universal y presentan dificultades
para el acceso de la población rural, con persistencia de las asimetrías en los servicios. Existe
una mayor concentración en el eje troncal urbano y una oferta casi nula para el área rural, que
hace que una minoría de los casos acuda a los servicios urbanos. Entre algunos factores
identificados que inciden en servicios inadecuados y de baja calidad se pueden señalar: • No
se cuenta con un enfoque integral para la atención de las personas con discapacidad. • La
oferta institucional se mantiene como insuficiente y deficiente. • Los recursos humanos no
cuentan con conocimientos actualizados y especializados. • La actitud estereotipada y
discriminatoria del personal de salud. • La infraestructura, los equipos y suministros son
insuficientes e inaccesibles. La poca capacitación del personal médico y paramédico acerca
del manejo físico del paciente accidentado, la ignorancia sumada a casos de negligencia, han
sido factores decisivos para generar discapacidades. Por su parte, las características de la
sociedad moderna ha incrementado los riesgos como es la contaminación ambiental y los
accidentes de tránsito, que producen lesiones de diferente índole, provocando discapacidad.
Según la OMS, para el año 2000, los accidentes de tránsito fueron la causa del 2.8% de las
muertes y discapacidades en el mundo y según sus proyecciones para el 2020 pueden llegar a
ocupar el tercer lugar entre las causas de muerte y discapacidad. También se señalan como
factores de incidencia la violencia intrafamiliar, la violencia social y la violencia política, y los
accidentes domésticos, en todos estos casos se tienen señales de incremento, aunque no se
cuentan con registros que permitan captar su evolución. POLÍTICA ACCESIBILIDAD EN
CONDICIONES DE EQUIDAD A SERVICIOS DE SALUD EN PREVENCIÓN, PROVISIÒN Y
REHABILITACION EN SALUD. OBJETIVO Mejorar la calidad de vida de la población y
específicamente de las personas con discapacidad con la accesibilidad a los servicios de salud
de prevención, atención, tratamiento y rehabilitación. 33 ESTRATEGIAS ESTRATEGIA 1
Promoción, educación y prevención en salud Objetivo Disminuir la incidencia de
discapacidades y la morbimortalidad de las personas con discapacidad. Líneas de Actuación Θ
Educación para la salud Θ Atención primaria en líneas especificas: enfermedades
transmisibles con Inmunizaciones. Θ Educación, promoción y fomento de la salud integral, con
énfasis en la población con mayor riesgo a sufrir discapacidades. Θ Difusión de la Ley 1678 en
el sector salud. Θ Identificación de factores y grupos de riesgo. Θ Prevención de
discapacidades por enfermedades no transmisibles, accidentes quirúrgicos, enfermedades
congénitas. Θ Control pre y post natal con enfoque a la prevención de deficiencias. Θ
Prevención de riesgos laborales. Θ Coordinación Intersectorial: educación, trabajo y salud.
ESTRATEGIA 2 Prevención escolar Fortalecer el programa de salud escolar. Objetivo Promover
prácticas escolares saludables y de prevención para disminuir la incidencia de deficiencias y
discapacidades en los centros de educación escolar. Líneas de Actuación Θ Promoción de
acciones de prevención de accidentes en la escuela. Θ Desarrollar contenidos educativos para
la prevención de accidentes físicos, químicos en el hogar y en las escuelas. • Control del
desarrollo integral de escolares. 34 Θ Establecer el uso del Carnét escolar de salud para el
control y desarrollo de niños, niñas y adolescentes de escuelas y colegios, facilitando la
detección precoz de limitaciones. Θ Capacitación a docentes para contribuir a la detección
precoz de limitaciones, de personas con discapacidad y necesidades especiales en el ámbito
escolar. Θ Detección precoz y atención temprana de patologías. Θ Aplicación de programas de
inmunización en unidades educativas. Θ Sistema de coordinación intersectorial: salud,
educación y medio ambiente a nivel nacional, departamental y municipal. Θ Promoción del
deporte. ESTRATEGIA 3 Detección precoz y atención temprana de patologías discapacitantes.
Objetivo Aumentar las expectativas de desarrollo integral del recién nacido y del niño con
discapacidad. Líneas de Actuación Θ Atención neonatal con servicios integrales en servicios
públicos. Θ Promoción de eficiencia, oportunidad y calidad de diagnósticos tempranos para
detección oportuna de limitaciones. Θ Carnét de salud y control de desarrollo de niños , niñas y
adolescentes para detección precoz con atención prioritaria a personas con discapacidad. Θ
Gestionar la asignación de personal especializado para el reconocimiento temprano y eficaz de
las personas con discapacidad. Θ Elaborar y aplicar currículo de educación inicial. Θ Servicios
de orientación y atención a padres y madres sobre detección precoz de problemas de
desarrollo, deficiencias y discapacidades. ESTRATEGIA 4 Servicios accesibles de salud.
Objetivo Crear servicios, ampliar la cobertura y mejorar la calidad y el acceso a los servicios de
salud, sin barreras físicas, de comunicación y psicosociales. 35 Líneas de Actuación Θ Diseñar
de programas de accesibilidad comunicacional: lenguaje de señas, sistema braille. Θ Acreditar
los servicios de salud (hospitales, clínicas, centros de salud, centros de rehabilitación públicos
y privados) para la accesibilidad de las personas con discapacidad. Θ Implementar servicios de
salud con calidad y calidez. Θ Fomentar el control social en los servicios de salud. Θ Establecer
Centros especializados de salud. Θ Promover servicios de salud y terapia ocupacional. Θ
Diseñar instrumentos técnicos para atención especializada de personas con discapacidad. Θ
Establecer programas de salud materno- infantil sensibles a la discapacidad. Θ Promover el
establecimiento de servicios asistenciales y de apoyo familiar. Θ Capacitación y actualizació 36
ESTRATEGIA 6 Rehabilitación y habilitación integral. Objetivo Facilitar para que hombres y
mujeres con discapacidad puedan tener un desenvolvimiento social en un entorno seguro y
accesible que permita una vida independiente, atendiendo a las condiciones particulares de
cada tipo y grado de discapacidad. Líneas de Actuación Θ Rehabilitación con base en la
comunidad (RBC) con apoyo en educación y salud. Θ Capacitar recursos humanos en áreas
urbanas y rurales: capacitadores comunitarios. Θ Conformar redes sociales en municipios. Θ
Aplicar la Rehabilitación con Base en la Comunidad (RBC) para trabajadores con discapacidad.
Θ Creación de centros especializados de salud y rehabilitación. Θ Establecer servicios de
orientación y educación para el apoyo familiar y social. ESTRATEGIA 7 Lograr la formación
especializada en discapacidad de los recursos humanos de salud. Objetivo Desarrollar las
capacidades técnico profesionales del personal de salud para la atención de las necesidades
especiales de las personas con discapacidad. Líneas de Actuación Θ Capacitar al personal de
salud en atención diferenciada según tipo de discapacidades. Θ Establecer la formación
profesional especializada en Centros de Educación Técnica y Superior. Θ Incluir la
especialización en el currículo de formación universitaria y promover la creación de programas
académicos de especialización en pre grado y post grado en el área de salud. 37 ESTRATEGIA
8 Sistema de prestaciones de salud. Objetivo Identificar y aplicar alternativas accesibles y
factibles de prestaciones de salud para las personas con discapacidad que no participan de
ningún sistema de prestaciones sociales. Líneas de Actuación Θ Establecer mecanismos y
procedimientos que garanticen la aplicación del proyecto de Seguro de Corto plazo4 con
ampliación a prestaciones sociales básicas en habilitación y rehabilitación integral. Θ Estudio
de factibilidad y propuesta de Seguro de corto plazo. Θ Normar, organizar y fortalecer los
servicios de salud y de rehabilitación en todos los establecimientos públicos y privados.
ESTRATEGIA 9 Desarrollar la investigación sobre la discapacidad en el ámbito de la salud.
Objetivo Conocer la discapacidad desde una perspectiva multidimensional para orientar la
prevención, atención y rehabilitación integral. Líneas de Actuación Θ Organizar el sistema de
información y registro de atenciones de las personas con discapacidad para apoyar las
políticas, normas y asignación de recursos humanos, económicos y materiales. Θ Promover
programas de investigación en salud y discapacidad. Θ Construir indicadores para su inclusión
en el SNIS y en instrumentos del INE. Θ Cuantificar los diferentes tipos de discapacidad
(frecuencia y gravedad). 4 Confederación Boliviana de Personas con Discapacidad.
Suscribieron un convenio el 29 de septiembre de 2001.-- La Paz: COBOPDI, 2001. 38
PREVENCION DE RIESGOS POLÍTICA PREVENCIÓN DE RIESGOS OBJETIVO Disminuir los
factores de riesgo y la incidencia de deficiencias, discapacidades por factores prevenibles.
ESTRATEGIAS ESTRATEGIA 1 Prevención de accidentes de tráfico Objetivo Disminuir las
deficiencias, discapacidades y por accidentes de tráfico. Líneas de Actuación Θ Fortalecer el
programa de educación vial con campañas nacionales hacia la población y comunidad en
general. Θ Exigibilidad y control social para el cumplimiento de las normas de tránsito. Θ
Formación de recursos humanos de la Policía Nacional en seguridad vial Θ Promoción para la
aplicación, adecuación, actualización de la normativa municipal en materia de tránsito. Θ
Capacitación a personal sanitario, policía caminera y población para atención oportuna y
adecuada en accidentes de tráfico. Θ Realizar programas municipales de seguridad vial,
incluyéndolos en las currículas universitarias. Θ Establecer un sistema de control permanente
a motorizados. Θ Mantenimiento de carreteras por parte del servicio nacional de caminos Θ
Seguimiento y sanción a casos de negligencia y corrupción. ESTRATEGIA 2 Seguimiento al
cumplimiento de normas ambientales y desastres naturales. 39 Objetivo Prevenir, disminuir y
mitigar los daños ambientales para evitar y reducir lesiones que provoquen deficiencias,
discapacidades. Líneas de Actuación Θ Educación sobre riesgos ambientales y discapacidad. Θ
Identificación de zonas de alto riesgo para la mitigación del daño ambiental y de su incidencia
en deficiencias y discapacidades. Θ Aplicación de reglamentos específicos: de contaminación
hídrica, de residuos sólidos, de recursos naturales. Θ Estudio para su inclusión en la legislación
procedimental y penal sobre infracciones a la Ley 1333, Ley del medio Ambiente. Θ Exigibilidad
para mejorar los sistemas de inspección ambiental por parte de las instancias ambientales
competentes del Estado, Poder Ejecutivo, Prefecturas y Alcaldías. Θ Exigir sistemas de
evaluación ambiental y certificación para el funcionamiento de empresas sensibles a la salud
pública y que garanticen no introducir riesgos ambientales que provoquen deficiencias y
discapacidades. ESTRATEGIA 3 Prevención de riesgos y accidentes laborales. Objetivo
Disminuir la incidencia de deficiencias y discapacidades por accidentes laborales. Líneas de
Actuación Θ Exigibilidad a los empleadores sobre el cumplimiento de la Ley General del Trabajo
y la normativa laboral vigente. Θ Informar, educar y comunicar a empleadores/as y
trabajadores/as sobre seguridad laboral (bioingeniería). Θ Identificar casos emblemáticos para
conseguir normas adjetivas y sustantivas Θ Establecer un sistema de seguimiento al
cumplimiento la normativa laboral y de los procedimientos para la evaluación de condiciones
generales de los factores de riesgo, inspecciones de Seguridad e Higiene Ocupacional. Θ
Elaborar un Programa de educación y prevención sobre riesgos laborales dirigido a pequeñas y
microempresas del sector informal. Θ Promover el establecimiento de un sistema de detección
temprana de riesgos profesionales. 40 Θ Promover e incentivar estudios sobre actividades
laborales y factores de riesgo en la producción de deficiencia, discapacidad para establecer
políticas públicas y normas. ESTRATEGIA 4 Prevención de accidentes domésticos. Objetivo
Reducir los riesgos y la incidencia de deficiencias, discapacidades por accidentes domésticos.
Líneas de Actuación Θ Informar y educar a la población sobre riesgos de accidentes
domésticos. Θ Establecer un Programa escolar sobre prevención de accidentes domésticos. Θ
Establecer programas municipales de prevención de accidentes domésticos. ORGANISMOS
EJECUTORES Ministerio de la Presidencia: Unidad de Apoyo a la Gestión Social-Ex Despacho de
la Primera Dama Ministerio de Salud y Deportes Salud Ocupacional. Ministerio de Salud
Ministerio de Trabajo y Microempresa Ministerio de Educación y Cultura Ministerio de
Desarrollo Sostenible Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios Ministerio de Asuntos
Campesinos e Indígenas Ministerio de Hacienda Viceministerio de Pensiones y Seguros
Servicio de Asistencia Técnica (SAT) Policía Nacional ONG involucradas Prefecturas Municipios
Organizaciones de y para las personas con discapacidad ONG 41 VIVIENDA La vivienda es el
espacio elemental de desenvolvimiento cotidiano, sin embargo casi en su generalidad las
viviendas de las personas con discapacidad carecen de las condiciones mínimas para
asegurar una vida sin riesgos e independiente. El acceso a la vivienda y el desplazamiento en
el interior de la vivienda se convierten en dos de los principales problemas para que las
personas con discapacidad puedan tener acceso a actividades cotidianas con comodidad y
seguridad. Los diseños actuales de las viviendas, sean casas o edificios, presentan barreras
arquitectónicas y de todo tipo. Las políticas públicas de vivienda no consideran a las personas
con discapacidad e ignoran el derecho a la accesibilidad, establecido en el artículo 5 de las
Normas Uniformes de la ONU. Las políticas municipales han logrado normar parcialmente el
diseño y construcción de vías peatonales y algunos espacios públicos, con aplicaciones
distintas en los diferentes municipios, siendo en algunos inexistentes. La normativa municipal
en materia de vivienda presenta para la regulación del diseño, construcción y remodelación de
viviendas. El 60% de la población boliviana vive en condiciones de pobreza, pero no se cuenta
con datos precisos sobre la cantidad de población con discapacidad que es pobre. Se estima
que la mayoría vive en tal situación. Tampoco se tiene una estimación sobre jefes y jefas de
hogar que se encuentran discapacitados/as y de los cuales dependen una familia; no obstante
se puede establecer las difíciles condiciones de vida para una familia que depende o dependía
de una persona discapacitada y que además se encuentra en condición de pobreza. La
pobreza tienen una multidimensionalidad y debe ser encarada en forma integral. Una de las
necesidades consideradas básicas es la vivienda, que brinda protección, seguridad, y
condiciones básicas de satisfacción de otras necesidades consideradas como imprescindibles
para la subsistencia familiar, por lo que el acceso a la vivienda constituye un factor que incide
directamente en el mejoramiento de la calidad de vida. POLÍTICA ACCESIBILIDAD A LA
VIVIENDA OBJETIVO Mejorar las condiciones de accesibilidad en materia de vivienda. 42
ESTRATEGIAS ESTRATEGIA 1 ELIMINACIÓN DE BARRERAS DE TODO TIPO EN MATERIA DE
VIVIENDA. Objetivo Eliminar las barreras arquitectónicas y de accesibilidad para garantizar el
libre desplazamiento de las personas con discapacidad en el acceso a su vivienda y el
desplazamiento en el interior de la misma. Líneas de Actuación Θ Realizar un estudio sobre las
condiciones de vivienda de las personas con discapacidad para establecer la magnitud de la
problemática. Θ Incluir en el Plan Nacional de Vivienda el enfoque de la igualdad de
oportunidades y condiciones, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con
discapacidad. Θ Establecer medidas de protección preferente a las personas con discapacidad
y sus familias. Θ Establecer normativas municipales para el diseño de viviendas accesibles y
para la supresión de barreras de todo tipo en materia de diseño, construcción y remodelación
de viviendas. Θ Establecer programas que faciliten la rehabilitación de viviendas de las
personas con discapacidad. Θ Elaborar normas estandarizadas para el diseño, construcción,
ampliación y remodelación de viviendas con aplicación obligatoria a nivel nacional POLÍTICA
ACCESO A VIVIENDA DE CARÁCTER SOCIAL OBJETIVO Promover el acceso a viviendas de
interés social para las personas con discapacidad. 43 ESTRATEGIA 1 Política de vivienda y
normativa que regule el acceso a viviendas de interés social. Objetivo Promover el acceso a la
vivienda a personas con discapacidad que se encuentran en condiciones de pobreza. Líneas
de Actuación Θ Diseñar normas, reglamentos y procedimientos que faciliten el acceso y
regulen la adjudicación de viviendas de interés social adaptadas a personas con discapacidad.
Θ Estudiar alternativas de sistemas de vivienda de interés social con diseño adecuado a las
necesidades de las personas con discapacidad. Θ Gestionar financiamiento para programas
de vivienda de interés social dirigido a personas con discapacidad. Θ Difundir las normas
uniformes para su adopción en las políticas, programas y proyectos de vivienda. Θ Disponer de
medidas de protección de bienes patrimoniales de las personas con discapacidad.
ESTRATEGIA 2 Control y vigilancia social. Objetivo Efectuar el seguimiento al cumplimiento de
las disposiciones legales que favorezcan el acceso a la vivienda de interés social de las
personas con discapacidad. Líneas de Actuación Θ Establecer estrategias y sistemas de
seguimiento. Θ Conformar comités de control y vigilancia nacional y municipales. 44
DERECHOS ECONÓMICÓS DERECHO A UN TRABAJO DIGNO La pobreza es la forma más
extrema de la exclusión social y tiene directa relación con el desempleo, la inestabilidad
laboral, la baja calificación de la mano de obra, los trabajos precarios y los bajos ingresos. En
el país existe una baja capacidad de generación de empleo, los grandes establecimientos
generan el 8.7% del empleo frente a los micro y pequeños establecimientos que aportan con el
83%, la mayor parte de ellos ubicadas en el sector informal, aspecto que muestra las
limitaciones estructurales para generar empleos estables. A las restricciones del mercado de
trabajo con un desempleo del 13.9%, y con una tendencia forzada al autoempleo, se suman
los prejuicios y estereotipos de empleadores y trabajadores con prácticas discriminatorias
hacia las personas con discapacidad. Del universo potencialmente apto para la inserción
laboral, apenas una minoría logra un empleo, y al incorporarse se enfrenta a un entorno
laboral impregnado de prácticas discriminatorias que impiden un desenvolvimiento autónomo
y su progresiva inclusión laboral. El trabajo constituye un derecho porque permite generar
ingresos para acceder a bienes y servicios para la subsistencia personal y familiar y tener una
vida digna. Genera condiciones para un desenvolvimiento social normal, para el desarrollo del
potencial humano y de la autonomía personal y permite contribuir a la sociedad. Los
significados culturales del trabajo y los resultados materiales y personales que deviene de la
inserción laboral tienen importancia aún mayor para las personas con discapacidad, porque
permite canalizar su aporte creativo, de utilidad económica y social, a la vez que posibilita su
inclusión social. El Decreto Supremo 27477 reglamenta y protege la incorporación, ascenso y
estabilidad laboral de las personas con discapacidad, estableciendo la preferencia laboral y
disponiendo que las instituciones públicas tengan la obligación de contratar un promedio del
4% de trabajadores con discapacidad del total de su personal, asimismo deben crear
condiciones para el desempeño de estos trabajadores. Entre algunos factores que limitan la
inserción laboral se puede destacar: • Las condiciones de un mercado de trabajo formal
restringido, sujeto a la legislación laboral. • La mayor contribución en la generación de empleo
corresponde al sector familiar y microempresarial, generalmente ubicado en el sector informal.
45 • La falta de programas sostenidos de capacitación e inserción laboral que tiene como
consecuencia un insuficiente desarrollo de competencias laborales de las personas con
discapacidad. • La actitud estereotipada y discriminatoria de los empleadores y trabajadores.
• Las limitaciones en cuanto al apoyo de las familias de personas con discapacidad, para que
contribuyan a la inclusión sociolaboral de las mismas. • Las percepciones de las personas con
discapacidad, de sus familias y entornos sociales inmediatos. Las condiciones económicas
actuales, bajo la lógica de la flexibilización laboral y la organización del mercado laboral han
provocado un creciente deterioro laboral con uno de los fenómenos más expandidos que es la
precarización laboral, presente tanto en el sector formal como en el informal, con condiciones
laborales que no siguen las normas de seguridad industrial y ocupacional, exponiendo a los y
las trabajadoras a riesgos ocupacionales, tanto a niños, niñas, adolescentes y adultos. En este
contexto las condiciones de trabajo, presentan mayores riegos para la salud y la seguridad
laboral. POLÍTICA AMPLIAR Y FORTALECER LAS OPORTUNIDADES LABORALES Y FORTALECER
LA OFERTA LABORAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA SU INSERCIÓN E
INCLUSION SOCIOLABORAL. OBJETIVO Lograr el empleo digno, la inserción laboral y la inclusión
sociolaboral de las personas con discapacidad que contribuya a su incorporación a la vida
activa basados en el derecho al trabajo digno y a la igualdad de oportunidades, de trato y la
equidad de género. ESTRATEGIAS ESTRATEGIA 1 Creación de entornos laborables favorables
para la inclusión sociolaboral Objetivo Lograr el acceso al empleo y la creación de entornos
laborables favorables sin discriminación para el desempeño y la inclusión sociolaboral de las
personas con discapacidad. 46 Líneas de Actuación Θ Información y capacitación a
empleadores/as y trabajadores/as sobre la discapacidad y los derechos laborales de las
personas con discapacidad. Θ Creación de grupos interinstitucionales de inserción e inclusión
socio laboral a nivel local. Θ Elaborar la planificación estratégica regional y municipal para la
inclusión laboral y gestionar recursos económicos para su ejecución. Θ Unificar y fijar criterios
para favorecer la inserción laboral de las personas con discapacidad. Θ Elaborar estudios
sobre trabajo y discriminación a las personas con discapacidad para definir estrategias y
acciones. Θ Promover la apertura a la inserción laboral de personas con discapacidad.
ESTRATEGIA 2 Potenciar políticas activas para la inserción de mujeres y hombres a la actividad
laboral. Objetivo Aplicar políticas de promoción, formación y colocación laboral de hombres y
mujeres con discapacidad. Líneas de Actuación Θ Cumplimiento del Decreto Supremo 27477,
que reglamenta y protege la incorporación, ascenso y estabilidad de las personas con
discapacidad en el mercado laboral. Θ Establecer medidas fiscales en el sector privado que
incentiven la apertura de empleos para las personas con discapacidad. Θ Complementar el
marco normativo para la inserción laboral de las personas con discapacidad que garantice las
diferentes modalidades de trabajo. Θ Programa de creación de empleo para personas con
discapacidad. Θ Diseño de currículo común de formación técnica especial. Θ Promoción a
microempresas con participación laboral calificada de personas con discapacidad. Θ
Establecer un Programa de Formación e inclusión laboral con ciclos formativos para la
formación laboral, con respaldo de normas que viabilicen su aplicación. 47 ESTRATEGIA 3
Fomentar la inserción e inclusión laboral Objetivo Lograr el acceso calificado al empleo, la
inclusión y permanencia laboral de las personas con discapacidad. Líneas de Actuación Θ
Diseñar programas de formación que respondan a los diferentes tipos de discapacidades, a
sus necesidades, capacidades y aptitudes, con adecuación a las demandas del mercado. Θ
Formalizar empleos para personas con discapacidad en el sector productivo. Θ Establecer e
implementar programas y proyectos sectoriales de capacitación en producción y desarrollo
empresarial para personas con discapacidad. Θ Promover la preparación profesional y
socioemocional para la inserción, inclusión y permanencia laboral de las personas con
discapacidad. Θ Diseñar y aplicar un currículo de formación laboral que responda a la
empleabilidad y la inclusión sociolaboral de la persona con discapacidad. Θ Ejecutar un
programa de Formación de padres y madres, familiares y educadores para el apoyo y
acompañamiento en la inserción e inclusión sociolaboral. Θ Aplicar un sistema de acreditación
formal a la calificación de personas con discapacidad. Θ Apoyar los talleres protegidos de
formación laboral. Θ Establecer programas de formación dual. ESTRATEGIA 4 Capacitación de
recursos humanos en el área de trabajo y discapacidad. Objetivo Contar con personal
profesional es 48 Θ Realizar un estudio de las necesidades de las personas con discapacidad
con relación al mercado laboral. Θ Formar recursos humanos de apoyo y acompañamiento a la
inserción e inclusión laboral. Θ Establecer servicios de información, orientación, atención y
apoyo sociolaboral. ORGANISMOS EJECUTORES CONALPEDIS CODEPEDIS Ministerio De
Trabajo Ministerio de Desarrollo Económico Viceministerio del Micro y pequeño productor
Servicio de Asistencia Técnica (SAT) Ministerio de Educación Ministerio de Asuntos
Campesinos y Agricultura Ministerio de Participación Popular Viceministerio de la Mujer
Prefecturas Municipios Organizaciones de y para las personas con discapacidad. 49
ACCESIBILIDAD INTEGRAL EQUIPARACIÓN DE OPORTUNIDADES “Los Estados deben reconocer
la importancia global de las posibilidades de acceso dentro del proceso de lograr la igualdad
de oportunidades en todas las esferas de la sociedad. Para las personas con discapacidades
de cualquier índole, los Estados deben: a) Establecer programas de acción para que el entorno
físico sea accesible. b) Adoptar medidas para garantizar el acceso a la información y la
comunicación.” (Art.5. Normas Uniformes. ONU) La accesibilidad es una característica esencial
del entorno físico construido que posibilita el desplazamiento y el uso social de estos espacios,
permitiendo a las personas con discapacidad participar en las actividades sociales, culturales,
económicas y políticas, para cuyos fines fueron construidos. Las condiciones de accesibilidad
varían de acuerdo al tipo de discapacidad, diferenciándose los requerimientos según se trate
de una accesibilidad física, auditiva, visual. Para un desenvolvimiento más autónomo de las
personas con discapacidad se requiere tecnología asistiva y ayudas técnicas, indispensables
para poder compensar la discapacidad con diferentes dispositivos técnicos, mecánicos,
tecnológicos, etc. Las condiciones de desarrollo tecnológico del país son limitadas para la
producción nacional de ayudas técnicas, los escasos emprendimientos productivos en el rubro
tienen una inclinación para la producción de ayudas técnicas para la discapacidad física a
través de una fábrica de sillas de ruedas y escasos y pequeños emprendimientos de prótesis.
Para el acceso de productos para la discapacidad auditiva, visual y otras se recurre
indispensablemente a importaciones con altos costos. Las personas que pueden acceder a
estas ayudas técnicas vía compra, pueden optar, inclusive por versiones importadas de última
generación. En cambio, las que presentan restricciones económicas no pueden acceder a las
mismas y se ven condicionadas a esperar ayudas técnicas de bajo costo, entre cuyas
alternativas se tienen las de producción nacional con problemas de calidad, las de segunda
mano y las provenientes de donaciones. Las condiciones de pobreza presenta la recurrente
alternativa de las donaciones donde los sistemas de distribución no son lo más efectivos y la
falta de una política de donación y coordinación interinstitucional conduce a que éstas sean
manejadas bajo esquemas asistencialistas, con mecanismos que excluyen a las personas que
realmente necesitan, con efectos negativos y desincentivo a la industria 50 nacional. En caso
de conseguir, por esta vía, alguna ayuda técnica el riesgo es que la misma no se adecúe a las
necesidades de las personas con discapacidad y por tanto puede agravar los problemas físicos
y orgánicos, provocando a su vez problemas psicosociales. Por otra parte, la dinámica de la
sociedad actual exige como un servicio y una necesidad básica el transporte, el mismo que no
esta diseñado para responder a las necesidades elementales de las personas con
discapacidad. Los vehículos, la normativa del tráfico vehicular, el diseño urbanístico, y la
cultura de la población, dificultan el desplazamiento de las personas con discapacidad,
quienes encuentran grandes escollos para trasladarse a sus centros de trabajo, educativos, de
salud, y en fin cumplir con actividades sociales básicas. Los vehículos son inadecuados y
dificultan el uso regular de los medios de transporte, a ello se añade la insensibilidad de los
conductores del transporte público que se niegan a transportar a las personas con
discapacidad, colocándolas en situaciones difíciles y de trato indigno. Las dificultades varían
de acuerdo al tipo de discapacidades y ello se agrava en niños, niñas y en personas de la
tercera edad, Con el desarrollo de la sociedad de la información y del conocimiento, las
barreras se agudizan con riesgos de incrementar la exclusión por doble condición: la condición
de discapacidad que ya les pone en desventaja; y el atraso y pobreza del país que dificulta el
acceso a la información y al conocimiento. Las tecnologías de información y conocimiento
(TICs) se ubican como esenciales en el actual contexto y se convierte en un medio muy
importante para reducir las brechas en la comunicación, en la información, en el conocimiento
y pueden contribuir a eliminar barreras sociales, atendiendo al tipo de discapacidad. Las
personas con discapacidad física, auditiva o intelectual han encontrado en la computación una
alternativa para poder aprender, trabajar e integrarse a la sociedad, sin embargo los sistemas
informáticos no son accesibles para la población en condición de pobreza, pero se pueden
crear mecanismos que faciliten el acceso a hombres y mujeres con discapacidad. POLÍTICA
ACCESIBILIDAD INTEGRAL. OBJETIVO Contribuir al desenvolvimiento biopsicosocial de las
personas con discapacidad en su entorno social con autonomía e independencia para el
mejoramiento de la calidad de vida a través de la accesibilidad física, auditiva, visual y
cognitiva con utilización, disfrute, y control del espacio en forma normalizada, funcional,
segura y eficiente. 51 ESTRATEGIAS ESTRATEGIA 1 Suministro y accesibilidad a las ayudas
técnicas5. Objetivo Crear condiciones para que las personas con discapacidad tengan una vida
independiente. Líneas de Actuación Θ Establecer mecanismos que faciliten la accesibilidad a
tecnologías de rehabilitación con calidad, bajo costo y adecuación a las necesidades
especiales. Θ Realizar convenios con Universidades para el establecimiento de líneas de
investigación que promuevan la accesibilidad y tecnología asistida, el diseño de productos,
servicios genéricos accesibles y específicos para responder a las necesidades de las personas
con discapacidad. Θ Promover e incentivar la formación de pequeñas empresas para la
producción de órtesis y prótesis bajo normas de calidad, con énfasis en la participación laboral
de las personas con discapacidad. Θ Determinación de las medidas y mecanismos que
permitan el cumplimiento del art. 22 de la ley 1678. Θ Coordinación intersectorial e
insterinstitucional para la definición de normas únicas de importación y donación de ayudas
técnicas que respondan a las necesidades especiales de las personas con discapacidad y no
afecten a la economía e industria nacional. Θ Promover la investigación y desarrollo de ayudas
técnicas Θ Incluir temas de accesibilidad y tecnología asistida para la atención de personas
con discapacidad en las currículos de ingeniería mecánica, ingeniería electrónica, carreras
técnicas. Θ Creación de redes para el suministro y acceso a ayudas técnicas para personas en
condiciones de accesibilidad. 5 Sillas de ruedas, muletas, bastones canadienses, audífono,
órtesis y prótesis 52 ESTRATEGIA 2 Accesibilidad sin barreras arquitectónicas. Objetivo
Eliminar las barreras físicas para que las personas con discapacidad puedan desplazarse sin
dificultad al interior de y exterior de los lugares públicos. Líneas de Actuación Θ Elaborar un
marco normativo nacional y municipal de acuerdo al principio de accesibilidad. Θ Establecer
planes municipales de accesibilidad con homogeneidad en la regulación con fines de
eliminación de barreras y diseños accesibles para todos. Θ Incluir en los presupuestos
municipales la asignación de recursos para ampliación, remodelación de edificios y espacios
públicos bajo normas de accesibilidad. Θ Coordinar con Colegios de profesionales: arquitectos,
ingenieros para la inclusión de las normas básicas de accesibilidad. Θ Establecer una Mesa de
Trabajo: Ministerio de Vivienda, municipios y CONALPEDIS para la aprobación de normas
técnicas de construcción y refacción ajustadas a normas de accesibilidad y diseño universal. Θ
Incluir en el currículo de formación profesional de ingenieros civiles, eléctricos, mecánicos,
arquitectos y otros, sobre diseño universal y normas estandarizadas de acuerdo al principio de
accesibilidad. Θ Capacitación a recursos humanos en planes de accesibilidad. Θ Implementar
sistemas de señalización visual, auditivas a través de la promoción para la adquisición de
equipos de señalización adecuados a las necesidades de las personas con discapacidad. Θ
Educar a la población en la cultura de la accesibilidad. 53 ESTRATEGIA 3 Eliminar las barreras
de todo tipo, en instalaciones de funcionamiento de servicios de salud, educativos, centros de
rehabilitación y otros. Objetivo Facilitar el acceso de las personas con discapacidad a espacios
y servicios públicos. Líneas de Actuación Θ Normar y regular el diseño y construcción de las
vías y espacios públicos de acuerdo a los parámetros de accesibilidad. Θ Señalética para las
personas con discapacidad de acuerdo a tipo de discapacidad. Θ Reconocimiento oficial de la
lengua de señas para su aplicación obligatoria en servicios de educación, salud, medios de
comunicación televisiva y otros. Θ Sistemas de comunicación aumentativa y alternativa en
espacios públicos. Θ Elaborar sistemas adecuados que faciliten el acceso de las personas con
discapacidad a edificios públicos y garanticen su desplazamiento seguro y eficaz. ESTRATEGIA
4 Accesibilidad al transporte. Objetivo Facilitar las condiciones del desplazamiento con la
adaptación del transporte a las necesidades especiales de las personas con discapacidad.
Líneas de Actuación Θ Incluir en las políticas públicas, la Ley del Transporte y la normativa
pertinente de transporte el principio de accesibilidad universal de las personas con
discapacidad. Θ Facilitar el acceso de las personas con discapacidad al transporte masivo con
accesibilidad aérea, terre

También podría gustarte