Está en la página 1de 19

TNS - Administración Mención Gestión

y Control Municipal
Introducción a la Economía – Cuaderno de Autoaprendizaje

CARRERA:

TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR EN EDUCACIÓN PARVULARIA

ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA

UNIDAD 3: OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA

UNIDAD I

0
Tabla de contenido
Introducción ........................................................................................................................................ 2
Unidad 3: Objetivos de la Educación Parvularia
3.1.- Objetivo de la Educación Parvularia……………………………………………………………………………….4
3.2.- Ingreso de los niños (as) al jardín infantil……………………………………………………………………….7
3.3.- Objetivos Generales de la Educación Parvularia ……………………………………………………………9
3.4.- Fin y Propósitos de la Educación Parvularia………………………………………………………………….12

Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………………..17

1
INTRODUCCIÓN

En este curso Fundamentos de la Educación Parvularia, se revisarán los hitos históricos más
relevantes que dan inicio a la educación parvularia a nivel mundial y nacional, pasando por los
precursores que marcaron un antes y un después en la educación de los niños y niñas, además, se
desarrollaran los conceptos y principios insertos en los objetivos de la Educación Parvularia.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.

Objetivo General:

Debatir y reflexionar sobre el concepto de educación parvularia, su historia y evolución,


comprendiendo la importancia y la finalidad de ella en la educación preescolar.

Objetivos Específicos:

- Conocer los conceptos específicos de educación, los conceptos de educación parvularia y


políticas específicas
- Identificar los principales hitos de la educación parvularia, destacando los que se cruzan con
las nuevas corrientes pedagógicas.
- Conocer los objetivos de la educación parvularia en Chile y los principios que la rigen.
- Participar solidaria y responsablemente en actividades y proyectos sociales y educativos que
vayan en ayuda de las personas más vulnerables de la sociedad.
- Comprender y apreciar la importancia de los procesos democráticos de nuestra sociedad.
-
UNIDADES DE APRENDIZAJE.

PRIMERA UNIDAD: PRECURSORES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA

Contenidos:

• María Montessori

• Hermanas Agazzi

• Ovidio Decroly

• Federico Froebel

SEGUNDA UNIDAD: ANTECEDENTES GENERALES E HISTORICOS

Contenidos:

• Concepto de Educación parvularia

• Políticas específicas

2
• Principios educativos

• Evolución de la educación parvularia en Chile

• La conceptualización en el ámbito de la educación parvularia

• Otra legislación acerca de la educación parvularia

TERCERA UNIDAD: OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA EN CHILE

Contenidos:

• En relación al niño

• En relación a la comunidad

• En relación a otras instancias educativas

CUARTA UNIDAD: PRINCIPIOS EDUCATIVOS EN EDUCACIÓN PARVULARIA

Contenidos:

• Actividad

• Libertad

• Individualidad

• Socialización

• Autonomía

• Realidad

• Juegos

3
UNIDAD 3: OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA

Actividad Inicial:

Antes de comenzar esta unidad, le invito a responder las siguientes preguntas:

¿Qué sabe usted de los contenidos que revisaremos en esta unidad?

¿Usted conoce los objetivos de la Educación Parvularia en Chile? Descríbalos

En cuanto a los propósitos de la educación Parvularia ¿Cuál o cuáles conoce usted?

De acurdo a su experiencia, ¿Qué propósitos cree usted que son más relevantes de acuerdo a su
experiencia? Y ¿Qué estrategias utilizaría usted para desarrollar los propósitos que conoce?

¿En qué contenidos de la unidad le gustaría profundizar? ¿Por qué?

Desarrollo de la Unidad

3.1.- Objetivo de la Educación Parvularia

Hemos aprendido que la Educación Parvularia es el primer nivel del sistema educacional chileno y
que atiende al niño desde su nacimiento hasta el ingreso de la educación básica, así está reconocido
en la Constitución Política del estado desde 1999 en virtud de la ley 19634 de la entonces LOCE y en
el marco de la Ley N° 20.370 General de Educación, en su Artículo N°18.

Su objetivo principal es favorecer en forma sistemática, oportuna y pertinente el aprendizaje para


todos los niños y niñas menores de 6 años hasta su ingreso a la educación básica a través de diversos
organismos e instituciones en forma complementaria a la educación que reciben en el seno familiar.

En relación a las familias y las comunidades el MINEDUC ha diseñado una política de participación
de padres, madres y apoderados para compartir en forma muy estrecha su misión educativa con los
más pequeños. La importancia de asistir al jardín infantil radica en la importancia que tiene el
desarrollo intelectual, personal y social de los niños y niñas en sus primeros tres años de vida,
posibilitando mejores aprendizajes y mayores oportunidades en su vida futura y además, brinda la
posibilidad de madres y jefas de hogar de ejercer sus labores con mayor tranquilidad.

En esta política el estado juega un rol muy importante apoyando con recursos para la atención
integral de los niños y niñas a través de la JUNJI, INTEGRA y el MINEDUC:

Chile Crece Contigo1 señala que la Educación Parvularia en nuestro país, es un beneficio estatal para
niños y niñas, como también a sus múltiples y diversas familias desde en 1906, momento en que se
instaló el primer kindergarten fiscal. Esta red de apoyo social acoge diariamente a miles de familias,
quienes depositan el cuidado de sus hijos e hijas en las manos de educadoras. Así, familias
monoparentales a cargo de una mamá que trabaja y/o estudia, familias conformadas por abuelos,
abuelas, tíos, tías y primos -quienes acompañan y apoyan en la crianza a los padres- padres que

1
http://www.crececontigo.gob.cl/columna/el-aporte-de-la-educacion-parvularia/

4
cuidan a sus hijos, madres que trabajan como dueñas de casa, padres que participan del mercado
laboral y cumplen con su función de crianza, entre tantas otras formas de hacer familia, son
ejemplos de quienes cuentan con este espacio de cuidado para sus niños y niñas. A todos por igual
acoge este espacio educativo, en el que educadoras y técnicos reciben a los niños y niñas según sus
características individuales, permitiendo además a sus padres compatibilizar la participación en el
mercado laboral con los roles de la crianza.

La importancia del desarrollo infantil en la primera infancia se encuentran ampliamente estudiada


por las neurociencias, y cada vez existe más conocimiento basado en la evidencia que permite
argumentar las razones para preocuparnos de la calidad de las experiencias interpersonales y el
contexto en el que viven los niños y niñas durante sus primeros años de vida. Es en esta etapa donde
se fraguan las capacidades de adaptación al entorno y de organizar nuevos aprendizajes, de sentir
diferentes emociones y de regularlas o de verse arrastrados por ellas como si fuera un caudal
torrentoso, de enfrentar tensiones y momentos frustrantes a través de una autoestima fuerte.

El rol de la Educación Parvularia en este momento del desarrollo de los niños y niñas es de un valor
fundamental porque los aprendizajes que se adquieren son principalmente a través de un clima
afectivo nutritivo, y complementa la crianza de los padres estableciendo las bases del posterior
comportamiento adulto y las capacidades para pensar y sentir. Los beneficios para los padres y sus
hijos de contar con un Jardín Infantil o Sala Cunas que pueda garantizar estas experiencias, puede
tener un impacto social, en cuanto a favorecer el desempeño laboral de los padres, pero además
cada vez es más relevante el impacto en el desarrollo de las emociones y del integral desarrollo
físico y afectivo de los niños y niñas.

Otro importante beneficio para los padres, es sentirse apoyados y respaldados por esta red social
en su rol de crianza. Quienes por motivos de trabajo o estudio, o que por otras razones no pueden
hacerse cargo del cuidado de sus hijos durante la semana y eligen enviar a sus niños a un espacio
educativo parvulario, reconocen en las educadoras y técnicos un apoyo fundamental en el ejercicio
de la crianza, que puede ser parecido a mayor al apoyo que entregan familiares o amigos. Más aún,
investigaciones en esta área muestran que los papás y mamás que cuentan con una red de apoyo,
manifiestan menos estrés en el cuidado de sus hijos, disminuyen las probabilidades de maltrato y
negligencia, y pueden ser más sensibles y atentos a las necesidades de sus hijos.

Afortunadamente, algunas familias reciben aún mayores consecuencias positivas al contar con un
Jardín Infantil o Sala Cuna, y son aquellas que, por distintos motivos, no pueden contar con redes
familiares que los apoye en su rol materno o paterno. Un caso específico, lo configuran mamás
adolescentes y que se encuentran insertas en el sistema proteccional porque no cuentan con padres
o adultos que puedan hacerse cargo de sus cuidados ni apoyarlas en la crianza de sus hijos. En estos
casos las Salas Cunas y los Jardines Infantiles permiten que las adolescentes finalicen su educación
escolar y realicen actividades laborales, y además otorgan a los bebés un espacio acogedor,
protector y con figuras que les ofrecen una relación de cariño que estimula su desarrollo.

La preocupación, el afecto y el conocimiento de cada niño y niña con sus características individuales
que presenta cada educadora y técnico de Jardines Infantiles y Salas Cunas en el desempeño de su

5
función educadora producen como resultado un fuerte vínculo de afecto entre educadoras y niños
y niñas a su cargo. Como todas las relaciones de afecto, el tipo de vínculo existente entre dos
individuos, tiene que ver con circunstancias y características de quienes están involucrados, por
ejemplo, es importante el tiempo de contacto y por lo tanto, la estabilidad de la asistencia de los
niños al Jardín Infantil o Sala Cuna, y también la permanencia de las que están a cargo de sus
cuidados. Así como el tiempo dedicado a esta relación de afecto, también es importante la calidad
y que se evidencia en el reporte que dan a diario a los papás cuando van a buscar a sus hijos,
contándoles cómo estuvo su día, qué actividades hicieron, qué disfrutaron, qué emociones sintieron
en distintos momentos, entre muchos otras experiencias que puedan compartir. Es decir logrando
entender qué necesita, qué le gusta y qué emoción está expresando el niño o niña a quienes cuidan
y educan en el amplio significado de esta palabra. Es una labor de gran responsabilidad y dedicación,
y que es necesario enfatizar en su valoración y significados más profundos para el desarrollo integral
de los niños y niñas en una fundamental etapa de su vida.

Estos beneficios nos pueden ayudar a comprender con mayor profundidad la importancia de la
asistencia de los niños a sus espacios educativos parvularios, y por qué es necesario que los papás
protejan y resguarden la relación que los niños generan con ellas, conociendo el profundo impacto
que tiene en el apoyo y favorecimiento tanto de los procesos de desarrollo físico y emocional de los
niños y niñas, como del ejercicio de los roles paternos y maternos en la crianza.

6
Síntesis

En este primer tema hemos aprendido que el desarrollo infantil en la primera infancia en muy
importante, ya que en esta etapa es donde se fraguan las capacidades de adaptación al entorno y
de organizar nuevos aprendizajes, de sentir diferentes emociones y de regularlas o de verse
arrastrados por ellas como si fuera un caudal torrentoso, de enfrentar tensiones y momentos
frustrantes a través de una autoestima fuerte. El rol de la Educación Parvularia en este momento
del desarrollo de los niños y niñas es de un valor fundamental porque los aprendizajes que se
adquieren son principalmente a través de un clima afectivo nutritivo, y complementa la crianza de
los padres estableciendo las bases del posterior comportamiento adulto y las capacidades para
pensar y sentir. Su objetivo principal es favorecer en forma sistemática, oportuna y pertinente el
aprendizaje para todos los niños y niñas menores de 6 años hasta su ingreso a la educación básica a
través de diversos organismos e instituciones en forma complementaria a la educación que reciben
en el seno familiar.

3.2.- Ingreso de los niños y niñas al Jardín Infantil

El ingreso de nuestros niños y niñas al primer peldaño del sistema educacional representa, sin duda,
un momento desafiante para las familias; no sólo para los protagonistas, sino también para los
padres y madres. El hecho de que niños y niñas salgan por primera vez de su ambiente familiar, del
afecto conocido y de la protección para quedar al cuidado de terceros, implica un acto de confianza
importante y requiere de mucho equilibrio emocional.

Ingresar a la Sala Cuna implica una serie de rutinas, ya sea de alimentación o de sueño estas se verán
alteradas en sus inicios, sin embargo, el niño o niña se adaptará poco a poco al nuevo lugar, nuevos
olores, nuevos sonidos y nuevas sensaciones. Todas estas vivencias generan representaciones
mentales que quedarán grabadas en la mente de los niños/as.

Es por eso muy relevante, sobre todo en la etapa pre-escolar del desarrollo humano, que las
experiencias que el niño o niña reciban sean de la mejor calidad y cantidad. Es fundamental, en esta
etapa, mucho afecto, cuidadoras cariñosas, empáticas y con una alta calidad en su formación
profesional y personal, ya que desde los primeros días de vida, pueden estimular a los niños y niñas
integralmente, convirtiéndose en seres muy significativos para la formación de su personalidad.

La calidad se traduce en estar disponibles para satisfacer las necesidades de los niños/as. Su
confianza básica requiere que los cuidadores atiendan al niño o niña cuando él o ella lo requieran.
La disponibilidad del adulto es una necesidad emocional del niño/a, mientras más pequeño: más
disponibilidad. Es decir, si tiene hambre, le doy alimento; si tiene frío, le abrigo. De esa manera
él/ella espera y está seguro que su ambiente es grato es bueno con él/ella. En definitiva confía en
nosotros y en su valor como humano.

JUNJI permite el ingreso de niños y niñas entre 84 días, y 1 año 11 meses de familias vulnerables
acceder a atención integral de calidad, que contempla cuidado, educación, alimentación y atención
social.

7
Entre el primer y segundo año de vida el niño o niña estará más crecido. Lo esperado es que
manifieste lo que le alegra y lo que le molesta de manera más evidente. Ha adquirido mayores
capacidades y un mayor nivel de conciencia del apego exclusivo y preferencial de sus padres. La
confianza alcanzada hasta el momento, exigirá la presencia de sus cuidadores conocidos, su
seguridad estará en esa constancia lograda.

Es por eso, que es esperable que un niño o niña, en la etapa de alrededor de 8 meses, llore frente a
un extraño. Ya ha logrado la representación de los objetos familiares permanentes y el extraño no
le representa confianza. Así, de un apego indefinido, se pasa a una etapa más madura y normal de
apego definido. Esta etapa es la más sensible para la adaptación.

Entre los 7 meses y el año aproximadamente, ojalá estemos preparados y le tengamos más paciencia
y amor. Luego de esta etapa el niño o niña seguirá reforzando su confianza con los nuevos
cuidadores y en la medida en que el niño o niña se sienta bien atendido, se puede esperar que su
adaptación resulte más fácil para todos.

Entre los dos y tres años de vida, el niño o niña ya debería haber logrado una confianza saludable
en los cuidadores y el mundo que le rodea. Entonces pasará a su segunda etapa del desarrollo:
buscar su autonomía y voluntad. Es típico de esta edad el aumento del uso de la palabra NO. Es
normal y es señal de que va reafirmando su individualidad. Es también la etapa exploradora del
crecimiento. Una etapa que requiere de cuidadores muy atentos y pacientes por los peligros, la
curiosidad y oposicionismo de los niños/as y de su lábil pensamiento que los coloca en riesgos de
accidentes.

A los tres años, vive una etapa donde aumenta su iniciativa para muchas cosas con un apego mucho
más generalizado. Ya tiene la madurez de poder discriminar distintos tipos de vínculos (aceptación
– rechazo, agrado – desagrado, etc.) y está cada vez más interesado por lo que ocurre afuera, sus
padres ya están insertos en su rutina como los adultos significativos al igual que un cuidador externo
permanente.

Por eso, se postula que esta es la etapa ideal para ingresar al jardín infantil. Es una etapa donde el
niño o niña, sobre todo si es hijo/a único, conocerá y compartirá con otros. Así pese a su natural
tendencia a centrarse en sí mismo, aunque aún sigue firme, estará más sociable y su mente recibirá
la diversidad y abundancia de estimulación que requiere en esta importantísima etapa.

Desde los cuatro años ya es definitivamente muy necesario mandarlos al jardín. Es una preparación
para su madurez social, condición necesaria para el ingreso a primero básico, donde el niño o niña
pasa a formar parte de un sistema bastante menos acogedor y más estructurado.

Durante toda la etapa pre-escolar son esperables los llantos ante las despedidas de los padres y
madres. También es esperable, en una sana adaptación, que el niño o niña poco a poco logre superar
su pena y empiece a seducirse con las nuevas experiencias. Por eso es fundamental que el ambiente
sea estimulador afectiva y cognitivamente.

Es importante señalar que existen ciertos requisitos para ingresar a los diferentes niveles de pre
básica:

8
-Primer Nivel Transición (Pre-Kinder): 4 años cumplidos al 31 de marzo del año escolar
correspondiente.

-Segundo Nivel de Transición (Kinder): 5 años cumplidos al 31 de marzo del año escolar
correspondiente.

Síntesis

En este segundo tema hemos revisado el ingreso de los niños y niñas al Jardín Infantil, cabe señalar
que la JUNJI recibe niños y niñas desde los 84 días de nacido para niños en situación de
vulnerabilidad. El hecho de que niños y niñas salgan por primera vez de su ambiente familiar, del
afecto conocido y de la protección para quedar al cuidado de terceros, implica un acto de confianza
importante y requiere de mucho equilibrio emocional. Es por eso muy relevante, sobre todo en la
etapa pre-escolar del desarrollo humano, que las experiencias que el niño o niña reciban sean de la
mejor calidad y cantidad. Es fundamental, en esta etapa, mucho afecto, cuidadoras cariñosas,
empáticas y con una alta calidad en su formación profesional y personal, ya que desde los primeros
días de vida, pueden estimular a los niños y niñas integralmente, convirtiéndose en seres muy
significativos para la formación de su personalidad. Entre el primer y segundo año de vida el niño o
niña ha adquirido mayores capacidades y un mayor nivel de conciencia del apego exclusivo y
preferencial de sus padres. La confianza alcanzada hasta el momento, exigirá la presencia de sus
cuidadores conocidos, su seguridad estará en esa constancia lograda. Entre los dos y tres años de
vida, el niño o niña ya debería haber logrado una confianza saludable en los cuidadores y el mundo
que le rodea. Entonces pasará a su segunda etapa del desarrollo: buscar su autonomía y voluntad.
A los tres años, vive una etapa donde aumenta su iniciativa para muchas cosas con un apego mucho
más generalizado. Ya tiene la madurez de poder discriminar distintos tipos de vínculos (aceptación
– rechazo, agrado – desagrado, etc.). Por eso, se postula que esta es la etapa ideal para ingresar al
jardín infantil.

9
3.3.- Objetivos Generales de la Educación Parvularia (LEY GENERAL DE EDUCACION N° 20.370)

En el marco de la Ley N° 20.370 General de Educación, se explicitan los objetivos generales, para el
nivel de Educación Parvularia, y que sirven de referente obligatorio para la elaboración la
actualización de las Bases Curriculares.

Art. 18. La Educación Parvularia es el nivel educativo que atiende integralmente a niños desde su
nacimiento hasta su ingreso a la educación básica, sin constituir antecedente obligatorio para ésta.
Su propósito es favorecer de manera sistemática, oportuna y pertinente el desarrollo integral y
aprendizajes relevantes y significativos en los párvulos, de acuerdo a las bases curriculares que se
determinen en conformidad a esta ley, apoyando a la familia en su rol insustituible de primera
educadora.

Art. 28. Sin que constituya un antecedente obligatorio para la educación básica, la educación
parvularia fomentará el desarrollo integral de los niños y las niñas y promoverá los aprendizajes,
conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan:

a) Valerse por sí mismos en el ámbito escolar y familiar, asumiendo conductas de autocuidado y de


cuidado de los otros y del entorno.

b) Apreciar sus capacidades y características personales.

c) Desarrollar su capacidad motora y valorar el cuidado del propio cuerpo.

d) Relacionarse con niños y adultos cercanos en forma armoniosa, estableciendo vínculos de


confianza, afecto, colaboración y pertenencia.

e) Desarrollar actitudes de respeto y aceptación de la diversidad social, étnica, cultural, religiosa y


física.

f) Comunicar vivencias, emociones, sentimientos, necesidades e ideas por medio del lenguaje verbal
y corporal.

g) Contar y usar los números para resolver problemas cotidianos simples.

h) Reconocer que el lenguaje escrito ofrece oportunidades para comunicarse, informarse y


recrearse.

i) Explorar y conocer el medio natural y social, apreciando su riqueza y manteniendo una actitud de
respeto y cuidado del entorno.

j) Desarrollar su curiosidad, creatividad e interés por conocer.

k) Desarrollar actitudes y hábitos que les faciliten seguir aprendiendo en los siguientes niveles
educativos.

l) Expresarse libre y creativamente a través de diferentes lenguajes artísticos.

10
m) En el caso de establecimientos educacionales con alto porcentaje de alumnos indígenas se
considerará, además, como objetivo general, que los alumnos y alumnas desarrollen los
aprendizajes que les permitan comprender y expresar mensajes simples en lengua indígena
reconociendo su historia y conocimientos de origen.

Síntesis

En este tercer tema hemos aprendido que en el marco de la Ley N° 20.370 General de Educación, se
explicitan los objetivos generales, para el nivel de Educación Parvularia, y que sirven de referente
obligatorio para la elaboración la actualización de las Bases Curriculares. Estos objetivos generales
son:

- atender integralmente a niños y niñas desde su nacimiento hasta su ingreso a la educación


básica, sin constituir antecedente obligatorio para ésta.
- fomentar el desarrollo integral de los niños y las niñas y promover los aprendizajes,
conocimientos, habilidades y actitudes.

Esto les permitirá a los niños y niñas, entre otras cosas:

- Valerse por sí mismos en el ámbito escolar y familiar, asumiendo conductas de autocuidado


y de cuidado de los otros y del entorno.
- Relacionarse con niños y adultos cercanos en forma armoniosa, estableciendo vínculos de
confianza, afecto, colaboración y pertenencia.
- Desarrollar actitudes de respeto y aceptación de la diversidad social, étnica, cultural,
religiosa y física
- Comunicar vivencias, emociones, sentimientos, necesidades e ideas por medio del lenguaje
verbal y corporal.
- Explorar y conocer el medio natural y social, apreciando su riqueza y manteniendo una
actitud de respeto y cuidado del entorno.

11
- Desarrollar actitudes y hábitos que les faciliten seguir aprendiendo en los siguientes niveles
educativos

3.4.- Fin y Propósitos de la Educación Parvularia

La Educación Parvularia, como primer nivel del sistema educativo, tiene como fin favorecer una
educación de calidad, oportuna y pertinente, que propicie aprendizajes relevantes y significativos
en función del bienestar, el desarrollo pleno y la trascendencia de la niña y del niño como personas.

Ello en estrecha relación y complementación con la labor educativa de la familia, propiciando a la


vez su continuidad en el sistema educativo y su contribución a la sociedad, en un marco de valores
nacionalmente compartidos que reconoce a niñas y niños en su calidad de sujetos de derecho.

Para favorecer lo anterior, se plantean los siguientes propósitos:

- Promover el bienestar integral de la niña y el niño mediante la creación de ambientes


saludables, protegidos, acogedores y ricos en términos de oportunidades de aprendizaje,
donde ellos vivan y aprecien el cuidado, la seguridad y la confortabilidad y potencien su
confianza, curiosidad e interés por las personas y el mundo que los rodea.
- Propiciar el desarrollo de experiencias de aprendizaje que, junto con la familia, inicien a las
niñas y los niños en su formación valórica y como ciudadanos, considerándolos en su calidad
de sujetos de derecho, en función de la búsqueda de la trascendencia y el bien común.
- Promover en la niña y el niño la identificación y valoración progresiva de sus propias
características personales, necesidades, preferencias y fortalezas, para favorecer una
imagen positiva de sí mismos y el desarrollo de su identidad y autonomía, así como la
consideración y respeto hacia los demás.
- Favorecer aprendizajes oportunos, pertinentes y con sentido para las niñas y los niños, que
fortalezcan su disposición por aprender en forma activa, creativa y permanente; y que
promuevan el desarrollo personal y social, la comunicación integral y la interacción y
comprensión del entorno.
- Propiciar aprendizajes de calidad en las niñas y los niños que sean pertinentes y consideren
las necesidades educativas especiales, las diversidades culturales, lingüísticas, de género,
religiosas y sociales, junto a otros aspectos culturales significativos de ellos, sus familias y
comunidades.

12
- Favorecer la transición de la niña y del niño a la Educación Básica, propiciando el desarrollo
y aprendizaje de las actitudes, habilidades y conocimientos necesarios para esta trayectoria
educativa e implementando los procesos pedagógicos que la facilitan.
- Potenciar la participación permanente de la familia en función de la realización de una labor
educativa conjunta, complementaria y congruente, que favorezca el desarrollo y
aprendizaje de las niñas y los niños.
- Propiciar un trabajo conjunto con la comunidad educativa, con respeto a las características
y necesidades educativas de la niña y del niño, para generar condiciones más pertinentes a
su atención y formación integral.

Estrategias para promover los propósitos de la Educación Parvularia

Ambiente saludable en el aula: se debe crear un ambiente familiar en el aula para que el niño o
niña se siente en confianza, algunos ejemplos:

- Crear un mural para exponer la fotos familiares de los niños y niñas


- Permitir que los niños lleven sus juguetes favoritos para que compartan con otros
compañeros.
- Estar disponibles cada vez que el niño lo requiera, ya sea conteniéndolo o ayudándolo en
tareas que requieren de apoyo.
- Reforzar de manera positiva, estimulándolos a seguir intentando las actividades o conductas
positivas.
- Mantener una buena y sana relación con los padres, fomentando un clima de colaboración
y participación mutua.
- Disponer de recursos al alcance de los niños y niñas, que sean adecuados a su nivel
favoreciendo su desarrollo integral.
- Crear un ambiente grato, con ventilación y temperatura adecuada, iluminado, sin ruidos,
acogedor, limpio y seguro.

13
Para mayor información puede observar el siguiente video: Estrategias para crear un ambiente
saludable en el aula: https://www.youtube.com/watch?v=ujIhS8pA57c

Promover la autonomía: la autonomía permite que el niño o niña sea autosuficiente y los prepara
para la vida, algunas tareas de autonomía en el preescolar son:

- Vestirse: se le debe dar el tiempo para vestirse, por lo tanto, se debe tener paciencia y darle
la confianza suficiente. Brocharse los botones es algo que requiere de madurez psicomotriz,
por lo que usted deberá ayudarle hasta que lo logre solo.
- Comer: se les debe dejar que coman solos aunque se ensucien, sentarse a su lado y
enseñarles primero a comer con los dedos, dejar que exploren con la comida, ofrecerles
fragmentos pequeños para que se lo lleven a la boca, enseñarles a beber en tazas o vasos,
cuando están más crecidos enseñarles los cubiertos y ayudarles a llevarse comida a la boca
con ellos.

Para mayor información puede observar el siguiente video: Alimentación infantil: enseñar a comer
a niños y niñas: https://www.youtube.com/watch?v=Z3DKBdSHksM

- Controlar esfínter: antes de empezar el proceso de dejar el pañal se debe tener en cuenta
ciertas señales físicas, de comportamiento y cognitivas que permiten darse cuenta si el niño
o niñas está preparado para emprender esta tarea. La primera señal física es que el niño
debe tener suficiente equilibrio para caminar o correr, la segunda señal física es que orine

14
bastante y de una sola vez y la tercera señal física es que se mantenga seco por periodos
prolongados, a lo menos dos a cuatro horas. La primera señal de comportamiento es que el
niño sea capaz de permanecer sentado por dos a cinco minutos, la segunda señal ce
comportamiento es que se suba o baje solo el pantalón y la tercera señal de
comportamiento es que le molesta el pañal sucio. La señal cognitiva es que entienda
instrucciones sencillas y que tenga palabras específicas para esta tarea (pipi, popo, etc.).
Una vez verificadas estas señales (no es necesario que las cumpla todas) se puede empezar
con la enseñanza de dejar el pañal, tarea que requiere de mucha paciencia y estar preparado
para las veces en que el niño o niña se ensuciará, además, todos los que estarán
involucrados en el proceso deberán tener la misma información para no confundir al niño o
niñas (padres, abuelos, cuidadores, etc.)

Para mayor información puede observar el siguiente video: Nuevos pasos-control de esfínter:
https://www.youtube.com/watch?v=ujoaoN-dS3I

Síntesis

En este tema hemos aprendido que el fin último de la educación parvularia es favorecer una
educación de calidad, oportuna y pertinente, que propicie aprendizajes relevantes y significativos
en función del bienestar, el desarrollo pleno y la trascendencia de la niña y del niño como personas
y para favorecer este propósito se plantean los siguientes:

- Promover el bienestar integral de la niña y el niño mediante la creación de ambientes


saludables.
- Propiciar el desarrollo de experiencias de aprendizaje que, junto con la familia, inicien a las
niñas y los niños en su formación valórica y como ciudadano
- Promover en la niña y el niño la identificación y valoración progresiva de sus propias
características personales.
- Favorecer aprendizajes oportunos, pertinentes y con sentido para las niñas y los niños, que
fortalezcan su disposición por aprender en forma activa, creativa y permanente.
- Propiciar aprendizajes de calidad en las niñas y los niños que sean pertinentes y consideren
las necesidades educativas especiales, las diversidades culturales, lingüísticas, de género,
religiosas y sociales.
- Favorecer la transición de la niña y del niño a la Educación Básica, propiciando el desarrollo
y aprendizaje de las actitudes, habilidades y conocimientos necesarios para esta trayectoria
educativa.
- Potenciar la participación permanente de la familia en función de la realización de una labor
educativa conjunta, complementaria y congruente, que favorezca el desarrollo y
aprendizaje de las niñas y los niños.

15
- Propiciar un trabajo conjunto con la comunidad educativa, con respeto a las características
y necesidades educativas de la niña y del niño, para generar condiciones más pertinentes a
su atención y formación integral.

También revisamos algunas estrategias para promover estos propósitos como son por ejemplo, un
ambiente saludable en el aula y la autonomía.

Bibliografía

- Chile Crece Contigo: www.crececontigo.gob.cl/columna/el-aporte-de-la-educacion-


parvularia/
- Nuevas Bases Curriculares de la Educación Parvularia: https://parvularia.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/34/2018/03/Bases_Curriculares_Ed_Parvularia_2018.pdf

16
17
Bibliografía

- http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6951/2/372.21-L864a-Capitulo%20I.pdf

18

También podría gustarte