Está en la página 1de 29

Teoría del Caso

Pachuca, Hidalgo.
25 al 29 de agosto de 2015.
CONTEXTO
1.- Mayor libertad Probatoria
2.- Distinción entre la etapa de investigación y el acto
del juicio oral
3.- Sistema acusatorio adversarial, basado en la
oralidad, la inmediación y la contradictoriedad como
mecanismo de construcción de la verdad en audiencias
judiciales a partir de información de la mayor calidad
posible.
4.- Relatos o versiones que compiten por obtener
la convicción del tribunal.
5.-Litigación de partes con profundo sentido
estratégico. Siempre focalizada en objetivos pre
definidos. No se debe improvisar.
6.- Rol del litigante: Persuadir y convencer al juez.
7.- La relevancia de la técnicas de litigación para
proveer y controlar información en juicio, facilitando
una mejor valoración de ella por el tribunal.
8.- La credibilidad como factor gravitante.
9.- El éxito del sistema depende de la preparación y
profesionalismo de los operadores.
10.- Conoce a tu Juez.
¿Qué es?
¿Para qué sirve?
¿Cómo se elabora?
¿Cuándo se utiliza?
¿Por qué hacerla?
Es, por sobre todas las cosas, nuestra
simple, lógica y persuasiva historia
acerca de lo que ocurrió, es decir,
UN PUNTO DE VISTA

NUESTRO punto de vista es


NUESTRA teoría del caso
CONCEPTO
Conjunto de actividades estratégicas que
debe desarrollar un litigante frente a un caso,
que le permitirán determinar la versión de
hechos que sostendráɴ ante el tribunal, y la
manera más eficiente y eficaz de presentar
persuasivamente, las argumentaciones y
evidencias que la acrediten en un hipotético o
real juicio oral.
CARACTERÍSTICAS:
1.- Autosuficiente, comprende los hechos del
caso.
2.- Simple, formulada en términos sencillos
3.- Verosímil en abstracto
4.- Única
5.- Flexible
6.- Dotada de suficiencia jurídica
CARACTERÍSTICAS
7.- Coherente interna y externamente
8.-Permitir adoptar decisiones y justificarlas
- Determinación de la versión de hechos a
sostener.
- Abandonar una hipótesis preliminar
- Fundamentar control de detención
- Debate de medidas cautelares, inutilizabilidad
- Fijación de plazo judicial de investigación
- Negociación para término distinto a juicio oral
- Debates de exclusión probatoria
- Presentación de prueba en juicio oral
CARACTERÍSTICAS
9.- Proporcionar un punto de vista al tribunal
que le permita apreciar y comprender desde
nuestra perspectiva todos los hechos del caso, no
sólo los favorables a nuestra versión.
10.-Proporcionar una prognosis razonable de las
probabilidades de éxito en juicio oral, y un
baremo de negociación.
11.- Es el presupuesto y sustento sobre la cual
se ejecutan las técnicas de litigación oral.
1. ¿Tengo
2. ¿Se un relato
subsume de hecho?
en un tipo
penal?

3. ¿Tengo
pruebas
para
acreditarlo?

Entonces tengo una teoría del


caso
DERECHO
(teoría jurídica)
son elementos legales
complejos, generales y
abstractos
HECHOS
PRUEBA
(proposiciones fácticas)
evidencia demostrativa
afirmaciones de hecho
de las proposiciones
que tienden a satisfacer
fácticas
un elemento legal

Teoría
del Caso
Tener en cuenta que el objetivo del relato NO es distorsionar la
realidad, sino reconstruir los hechos de una manera eficaz y
comprensible motivando una categoría jurídica. El relato del HECHO
está sujeto a los límites del análisis dogmático. Si no los supera, no
hay CASO.
Vamos a dirigir esta al exámen directo y al contraexamen.
Primer desafío de un buen litigante: desarrollar la habilidad de
relatar los casos en base a hechos concretos, superando la
abstracción. No olvidar que las teorías jurídicas son elementos que
se refieren a categorías de sucesos, no a hechos en particular.

Distinguir claramente HECHOS y CONCLUSIONES.

14
Distinguir entre hechos controvertibles e
incontrovertibles para generar una historia
(versión) basada en los hechos
incontrovertibles.

15
No olvidemos que las proposiciones fácticas son las
afirmaciones de hecho sobre las cuales recaerán las pruebas,
para evaluar su fortaleza debemos realizar un

TEST DE SUPERPOSICIÓN
• Consiste en superponer a una proposición fáctica otra interpretación
al menos igualmente razonable y creíble de los hechos para evaluar
su fortaleza o debilidad.
• Permite evaluar la posibilidad de que una proposición fáctica pueda
servir (y fortalecer) a la teoría del caso de mi contraparte.
Evaluada la fortaleza o debilidad de los
hechos, corresponde decidir:
¿qué nos conviene hacer con el caso?

• ¿Vamos a juicio?
• ¿Pedimos o no una medida cautelar?
• ¿Buscamos una salida alternativa
• ¿Descartamos el caso?

17
Esquemas
Lluvia de ideas
Líneas de tiempo
Cuadros
Elaborar un relato de hechos
- El Fiscal, debe elaborar una hipótesis
explicativa y una justificativa del caso.
- La defensa, puede adoptar una estrategia de
defensa activa (positiva) o pasiva ( negativa).
Actividades indispensables:
- Conocer todos los hechos del caso
- Listar y clasificar los hechos
- Determinar la posibilidad de intervenir los
hechos.
- Identificar, si fuera posible, el tema del caso y
elaborar un lema.
Determinación de la teoría jurídica
- Proceso de subsunción en los temas normativos
asociados al caso
- Análisis desde la teoría general delito, para
avanzar a los elementos del tipo específico imputado.
- Consideración de las circunstancias modificatorias
de responsabilidad penal.
- Aspectos controvertidos por La doctrina.
- Análisis de la jurisprudencia existente.
- Verificación de los criterios sostenido por los
integrantes del tribunal que conocerá del juicio.
- Inconveniencia estratégica de las tesis alternativas
por parte de la fiscalía o defensa.
LA TEORÍA DEL CASO DE LA
CONTRAPARTE
TEORÍA JURIDICA PROPOSICIONES

Problemas con la Forcejeo produce el disparo de


acción(movimiento reflejo) manera accidental

Problemas con la antijuridicidad Se defiende de una agresión en


(Legítima defensa) progreso, actual y peligrosa

Problemas con la culpabilidad Reacciona de este modo por su


condición de víctima de abuso
Personas
Objetos
Documentos
¿Qué pruebas necesitaríamos para
acreditar el hecho relatado?
◦ No toda la prueba sirve para todos los hechos
◦ No podemos tener un hecho sin prueba que lo
acredite si queremos llevar ese hecho a juicio
◦ La forma en que relato el hecho, determina la
necesidad probatoria que tengo para el juicio

24
Test de credibilidad de la prueba: ¿cuán
creible resulta la prueba que pretendo
producir para acreditar el hecho que
pretendo probar?
Pensar la prueba desde los posibles
cuestionamientos que la defensa podría
realizar y diferenciar prueba “fuerte” de
“débil”
25
ELEMENTOS DEL DELITO
Sujetos del delito
Acción LEGÍTIMA DEFENSA
Tipicidad CUMPLIMIENTO DE UN
DEBER
ELEMENTOS DEL TIPO miedo insuperable
Dolo Estado de Necesidad
Culpa EJERCICIO DE UN DERECHO
ERROR DE TIPO
Evaluado el caso completo, tomamos la
decisión:

• ¿Vamos a juicio?
• ¿Pedimos o no una medida cautelar?
• ¿Buscamos una salida alternativa?
• ¿Descartamos el caso?

27
PROGRAMA EN MÉXICO DE APOYO PARA LAS FACULTADES DE DERECHO Y COLEGIOS
DE ABOGADOS.

ABA ROLI México


Iniciativa Para el Estado de Derecho
del American Bar Association
(Colegio de Abogados de EE.UU.)

Hamburgo 206 – 502


Col. Juárez, México D.F. C.P. 06600
Tel y Fax.: (55) 5207-2561
www.abaroli.mx

Alonso González Villalobos alonso@abaroli.mx


Bertha Alcalde Luján bertha@abaroli.mx
María José Peláez Barrera mariajose@abaroli.mx
Paulina Aguilar Cervantes paulina@abaroli.mx

29

También podría gustarte