Está en la página 1de 10

INTRODUCCIÓN

Se define como flujo a un fluido en movimiento. El flujo de un fluido está en función


de ciertas variables físicas como presión, densidad y velocidad en todos los puntos
del fluido.

Los canales son conductos abiertos o cerrados en los cuales el agua circula debido
a la acción de la gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido
está en contacto con la atmósfera; esto quiere decir que el agua fluye impulsada por
la presión atmosférica y de su propio peso.

Los elementos geométricos son propiedades de una sección de canal que pueden
ser definidos por completo por la geometría de la sección y la profundidad del flujo.
Estos elementos son muy importantes y se utilizan con amplitud en el cálculo de
flujo. Para secciones de canal regulares y simples, los elementos geométricos
pueden expresarse matemáticamente en términos de la profundidad de flujo y de
otras dimensiones de la sección.

Los elementos geométricos más importantes de la sección se describen a


continuación:

Tirante. Es la distancia d perpendicular a la plantilla, medida desde el punto más


bajo de la sección hasta la superficie libre del agua.
Área hidráulica. Es el área A ocupada por el flujo en la sección del canal.

Ancho de la superficie libre. Es el ancho T de la sección del canal, medido al nivel


de la superficie libre.

Perímetro mojado. Es la longitud P de la línea de contacto entre el agua y las


paredes del canal, no incluye la superficie libre.

Radio hidráulico. Es el cociente del área hidráulica y el perímetro mojado, Rh = A 1


P.

Un flujo uniforme es aquél en el cual la profundidad, y, el área mojada, A, y la


velocidad del flujo, v , son constantes a lo largo del canal. El flujo uniforme rara vez
ocurre en la naturaleza, debido a que los canales naturales son noprismáticos e
irregulares. Aún en canales prismáticos, la ocurrencia de flujo uniforme es
relativamente poco frecuente, debido a la existencia de controles hidráulicos, tales
como cambios de pendiente, umbrales, vertederos, compuertas, etc., los cuales
imponen una relación profundidad descarga distinta de la apropiada para flujos
uniformes.

El flujo uniforme puede ser: permanente, laminar, turbulento, crítico, subcrítico o


supercrítico. El flujo uniforme no-permanente no es físicamente posible, debido a
que, para que ocurra, se requiere que la superficie libre se levante o caiga, de un
instante a otro, en forma paralela al fondo del canal.
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Conocer los elementos geométricos que forman parte del canal, Observar el
comportamiento del flujo a superficie libre y medir los tirantes en diferentes
secciones.

PROCEDIMIENTO

1.- Para la primera prueba se nivela el gato del canal hidraulico en 0 para asignar
una pendiente 0.

2.- Los rotometros del canal fueron colocados con un gasto de 70 LPM (litros por
minuto).

3.- Ya colocado la pendiente en 0 y establecido un gasto de 70 LPM se procedió a


medir el tirante del canal, llegando a un resultado de 4.5 cm.

4.- Fue colocada una tapa al inicio del canal y se midio el tiempo que le tomaba
llegar al final, para de esta manera obtener su velocidad. Este procedimiento fue
realizado un total de 6 ocaciones obteniendo diferentes resultados, para finalmente
sacar un promedio y dar un valor mas preciso.
5.- Para la segunda prueba el gato del canal hidraulico se colocó en .5 cm para dar
pendiente .5 cm. El rotometro fue dejado en las mismas condiciones de gasto 70
LPM (litros por minuto).

6.- Teniendo las nuevas condiciones se midió el tirante dando comoresultado 2.40
cm.

7.- La tapa fue colocada en el canal para observar el comportamineto de su


velocidad con la nueva pendiente, se colocó al inicio midiendo el tiempo que le
tomaba llegar al otro extremo. Este procedimiento fue repetido un total de 4
ocaciones y se obtubo un promedio para dar un valor mas aproximado.

8.- En la tercer prueba para el calculo del tirante se modificó el nivel del gato
subiendolo esta vez a 1 para dar una pendiente de 1. El gasto fue dejado tal cual
con el valor de 70 LPM (litros por minuto)

9.- Nuevamente fue colocada la tapa dentro del canal con la nueva pendiente,
soltandola en el inicio y midiendo el tiempo que le tomaba llegar al final, esta tecnica
fue ejecutada un total de 5 ocaciones obteniendo su promedio.
10.- Para la última prueba de laboratorio el rotometro del canal fue colocado con un
gasto de 10 LPM (litros por minuto).
11.- El nivel del gato se estableció nuevamente en pendiente 0.
12.- Con estos nuevos valores se midió el tirante obteniendo un resultado de 2.3 cm.

13.- Dejando los resultados anteriores y con ayuda de una probeta se midio el gasto
experimentalmente para comprobar que el valor dado de 10 LPM era cierto, se
colocó la probeta en el final del canal, dejandola 4 seg para su llenado. Este metodo
fue repetido un total de 5 ocaciones y de los valores recogidos se obtubo su
promedio para dar un valor mas aproximado.

CALCULOS Y RESULTADOS

PRUEBA 1

- Pendiente = 0
- Gasto del canal = 70 LPM
- Tirante medido = 4.5 cm

Num. de Velocidad en seg


medición
1.- 6.62 seg
2.- 7.05 seg
3.- 6.69 seg
4.- 6.86 seg
5.- 6.85 seg
6.- 6.85 seg
Tabla 1. Velocidad en segundos de la tapa al recorrer el canal.

Promedio = 6.82 seg

Cálculo de los elementos geométricos


Area
A = bxd,
A = .15m x .045 m, A = .0065 m²

Perimetros mojado
P = b + 2d
P = .15m + 2(.045m), P= .24m

Radio hidraulico
R = (bd)/(b+2d)
R = (.15m X .045m)/(.15m + 2 X .045), R = .028 m

Ancho superficial
T = .15 m

Profundidad hidraulica

d = .045 m

Cálculo del número de Reynolds

DATOS Y FORMULAS CÁLCULO DE LA VELOCIDAD


V = Q/A V = .001166m³/seg/ .0065 m²
Q = 70 LPM = .001166 m³/seg V =.1793 m/seg
A = .0065 m²

DATOS Y FORMULAS CÁLCULO DEL NUMERO DE REYNOLDS


NRe = (VRh)/μ NRe = (.1793 m/seg)(.028m)/.897 m²/seg
V = .1793 m/seg
Rh = .028 m Nre = 0.005968
μ = .897 m²/seg

velocidad Radio hidráulico Viscocidad NRe


.1793 m/seg .028 m .897 m²/seg 0.005968

PRUEBA 2

- Pendiente = 0.5 cm
- Gasto = 70 LPM
- Tirante = 2.40 cm

Num. de Velocidad en seg


medición
1.- 4.13 seg
2.- 4.08 seg
3.- 3.90 seg
4.- 3.83 seg
Tabla 2. Velocidad en segundos de la tapa al recorrer el canal.

Promedio = 3.985 seg

Cálculo de los elementos geométricos

Area
A = bxd, A = .15m x .024m = 0.0036

Perimetros mojado
P = b + 2d, P = .15m + 2(.024m) P = .198 m
Radio hidraulico
R = (bd)/(b+2d), R = (.15m X .024)/(.15m +2 X .024), R = .018m

Ancho superficial
T = .15 m

Profundidad hidraulica

d = .024m

Cálculo del número de Reynolds

DATOS Y FORMULAS CÁLCULO DE LA VELOCIDAD


V = Q/A V = .001166m³/seg/0.0036m²
Q = 70 LPM = .001166 m³/seg V =.3238 m/seg
A = 0.0036m²

DATOS Y FORMULAS CÁLCULO DEL NUMERO DE REYNOLDS

NRe = (VRh)/μ NRe = (.3238 m/seg )( .018m)/.897 m²/seg


V = .3238 m/seg
Rh = .018m Nre = .006497
μ = .897 m²/seg

velocidad Radio hidráulico Viscocidad NRe


.3238 m/seg .018m .897 m²/seg .006497

PRUEBA 3
- Pendiente = 1
- Gasto = 70 LPM
- Tirante = 2.2 cm

Num. de Velocidad en seg


medición
1.- 2.8 seg
2.- 2.81 seg
3.- 3.01 seg
4.- 2.77 seg
5.- 3.05 seg
Tabla 3. Velocidad en segundos de la tapa al recorrer el canal.

Promedio = 3.888 seg

Cálculo de los elementos geométricos

Area
A = bxd, A = .15m X .022m, A = .0033m

Perimetros mojado
P = b + 2d, P = .15m + 2(.022m) P = .194 m

Radio hidraulico
R = (bd)/(b+2d), R = (.15m X .022)/(.15m + 2 x .022) R = .017m

Ancho superficial
T = .15 m

Profundidad hidraulica
d = .022m

Cálculo del número de Reynolds

DATOS Y FORMULAS CÁLCULO DE LA VELOCIDAD


V = Q/A V = .001166m³/seg/0.0033m²
Q = 70 LPM = .001166 m³/seg V =.3533 m/seg
A = 0033m²

DATOS Y FORMULAS CÁLCULO DEL NUMERO DE REYNOLDS

NRe = (VRh)/μ NRe = ( .3533 m/seg )( .017m)/.897 m²/seg


V = .3533 m/seg
Rh = .017m Nre = .006695
μ = .897 m²/seg

velocidad Radio hidráulico Viscocidad NRe


.3533 m/seg .017m .897 m²/seg .006695

BIBLIOGRAFÍAS

 Hidraulica de canales,, Autor Pedro Rodriguez Ruiz


 PRÁCTICAS DE HIDRÁULICA DE CANALES,UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA, Arturo Nava
Mastache Adriana Cafaggi Félix
 MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE HIDRÁULICA, Ramiro Marbello Pérez
 http://fcm.ens.uabc.mx/~fisica/FISICA_II/APUNTES/FLUJOS.htm
conclusiones

Después de realizar diferentes pruebas de pendiente en el canal para la obtención


de tirantes, se puede llegar a la conclusión que mientras mas se elevaron los niveles
de la pendiente en el canal el tirante va disminuyendo. En cuanto a las pruebas de
velocidad realizadas con ayuda de la tapa, se logró establecer que cuando la
pendiente se eleva a la tapa le toma menos tiempo recorrer la misma distancia, lo
cual nos indica que mientras menos pendiente menor velocidad y al aumentar la
pendiente aumenta la velocidad del canal, actuando aquí la fuerza de gravedad a
favor, sobre todo cuando la pendiente presenta un mayor gado de elevación.
Tambien se pudo observar que mientras la pendiente es menor el fluido se presenta
mas uniforme, en forma de láminas, en caso contrario cuando la pendiente aumenta
tiende a comportarse turbulento.
file:///C:/Users/piwy/Downloads/PRÁCTICAS%20DE%20HIDRÁULICA%20DE%20CANALES.pdf

file:///C:/Users/piwy/Downloads/Capitulo%201%20Hidraulica%20de%20Canales.pdf

file:///C:/Users/piwy/Downloads/Capitulo%201%20Hidraulica%20de%20Canales.pdf

file:///C:/Users/piwy/Downloads/hidraulica_ruiz.pdf

file:///C:/Users/piwy/Downloads/Manual_de_Hidraulica_de_Canales.pdf

http://fcm.ens.uabc.mx/~fisica/FISICA_II/APUNTES/FLUJOS.htm

https://es.scribd.com/document/211334618/Relacion-Entre-Velocidad-y-Pendiente

También podría gustarte