Está en la página 1de 5

Niveles de

medición

Metodología de
Análisis de Datos
Cuantitativos

1
Niveles de medición
Recordaremos en primer algunos conceptos elementales del manejo de
datos en investigación.
El primer concepto elemental es la operacionalización o definición operativa
de variables. Este proceso consiste en el paso de aquellas ideas definidas de
manera teórica basadas en la conceptualización del fenómeno, a los
descriptores que efectivamente darán cuenta de la condición de interés en
términos manejables en el análisis.
Medir en el contexto de las Ciencias Sociales excede la cuantificación de
alguna característica física propia de las Ciencias Naturales. En las Ciencias
Sociales, medir corresponde a un proceso más complejo relacionado con
diferentes niveles de medición propios de cada tipo de aspecto a considerar
(o variable, en términos más técnicos). Vamos a considerar las
particularidades de cuatro escalas:

 Nominal.
 Ordinal.
 De intervalo.
 De razón.

La escala Nominal surge de la operación básica en ciencias: la clasificación.


En cualquier tipo de problema o fenómeno es necesario agrupar elementos
en categorías homogéneas, justamente lo que denominamos clasificar. Las
categorías que surgen de clasificar poseen nombres arbitrarios y tales
nombres no implican ningún tipo de relaciones entre sí. Las categorías al
clasificar deben ser exhaustivas, esto es, comprender todas las situaciones o
los casos posibles, y deben ser mutuamente excluyentes, lo cual implica que
las categorías no deben superponerse entre sí, es decir, que ningún caso
figure o corresponda a más de una categoría.
Veamos un ejemplo:
En las encuestas sobre problemáticas laborales, se suelen clasificar a los
encuestados de acuerdo con su condición de actividad económica, lo cual se
logra considerando de manera conjunta una serie de aspectos vinculados
con su actividad laboral y sus comportamientos. Las categorías que se
obtienen son:
Variable: Condición de actividad económica
Categorías: Ocupado, Desocupado e Inactivo
Veamos que esta variable expresada en una escala nominal cumple las
condiciones mencionadas:

 Las categorías no tienen ninguna relación entre sí: estar desocupado no


es mayor ni menor que estar inactivo, y viceversa, así como las demás
relaciones entre categorías.

2
 Las categorías son exhaustivas: cualquier individuo encuestado puede
clasificarse en alguna de las categorías.
 Las categorías son mutuamente excluyentes: ningún individuo
corresponde a más de una categoría.

En virtud de la necesidad de sistematizar los datos o por requisitos del


software estadístico para procesamiento de datos, es usual asignar números
a las categorías. Tal asignación es totalmente arbitraria y no implica que
puedan realizarse operaciones matemáticas entre tales valores.
Siguiendo con el ejemplo:

Tabla 1

Código Valor
1 Ocupado
2 Desocupado
3 Inactivo

En algunos casos, tras la clasificación, surgen categorías que tienen implícita


una relación de orden o jerarquía entre sí. Tales relaciones señalan una
relación o el grado de intensidad en que se posee una característica en cierta
dimensión. Las escalas que corresponden a estas situaciones se denominan
ordinales. Las escalas ordinales permiten no sólo clasificar sino también
jerarquizar. Por tanto, las propiedades de las escalas nominales están
contenidas en las escalas ordinales. En las escalas ordinales, no se dispone
de referencias acerca de la magnitud de las diferencias entre elementos.
Ilustraremos este concepto a través de un ejemplo:
Una característica básica para analizar las opiniones y los comportamientos
corresponde al nivel educativo alcanzado. Podemos considerar que el nivel
más alto al que llegó un individuo estará asociado no sólo con saberes
formales sino también con sus actitudes y su posición ante diversos
fenómenos sociales de interés. Una forma en la que se suele operacionalizar
se presenta a continuación.
Variable: Máximo nivel educativo alcanzado
Categorías:

3
Tabla 2

Código Valor
1 Sin instrucción
2 Nivel primario
incompleto
3 Nivel primario
completo
4 Nivel secundario
incompleto
5 Nivel secundario
completo
6 Nivel superior
incompleto
7 Nivel superior
completo

Cuando podemos cuantificar la medida de la distancia entre dos elementos


en la característica considerada, trabajamos con escalas de intervalo. Por lo
tanto, estará en juego alguna unidad de medida en la se expresa la magnitud
de interés. Una propiedad importante de este tipo de escala es que los
diferentes valores resultan sumables.
Si además de poder considerar las distancias, en la escala en cuestión existe
un “cero absoluto”, es decir, un cero no arbitrario, que efectivamente
indique la ausencia de la magnitud considerada, la escala se denomina escala
de razón. En este ultimo tipo de escala, es posible considerar el cociente
entre dos valores.
Ilustraremos estas dos últimas escalas a través de ejemplos:
Un claro ejemplo de una escala de intervalo (por otra parte, un ejemplo
recurrente a falta de otros casos de uso práctico) es la escala con la que se
mida la temperatura. En nuestro medio es habitual el uso de los grados
Celsius. Veamos de qué se trata esta escala y cómo se computa la analogía
para las otras escalas convencionales:
El grado Celsius (denotado °C) es la unidad de la escala de temperatura
creada por Anders Celsius.
La escala de Celsius es muy utilizada para expresar las temperaturas de uso
cotidiano, por ejemplo, en el reporte del clima. La escala Celsius es una
escala de temperatura que asigna el valor cero (0ºC) al hielo fundiéndose,y
el valor cien (100ºC) a la ebullición del agua en las condiciones estándar de
presión. Claramente en esta escala, la elección del valor 0 es arbitraria.
En el caso de las variables medidas en escalas de razón, en este caso, de
amplia aplicación para toda características que admita una cuantificación,
podemos citar como ejemplo, el número de años de escolaridad formal que
una persona completó.

4
Referencias
Aaron y Aaron (2001). Capítulos 1 y 2.

Blalock, H. (1978). Introducción A La Investigación Social. Capítulos II, III, IV, V, VI y


IX.

También podría gustarte