Está en la página 1de 7

Veganismo

¿Un estilo de vida?


¿Qué es el Veganismo?

El Veganismo es un concepto que esta hace bastante tiempo (aunque


antiguamente no era conocido como tal), es la palabra para definir un tipo de dieta
y estilo de vida que se basa en alimentarse solo con productos proveniente de las
plantas (frutas, verduras, semillas, etc.) sin consumir ningún producto de origen
animal y además tampoco utilizar productos provenientes de estos mismos, es
decir independizarse totalmente de la necesidad de consumir animales en
cualquier área determinada.

Este concepto y estilo de vida nace en el año 1944 por Donald Watson en una
reunión organizada junto a su mujer Elsie Shrigley y otros cuatro compañeros que
también seguían dietas vegetarianas estrictas, debido a que consideraban
necesario establecer una nueva palabra más específica que les definiera y
diferenciara de los ovolactovegetarianos (persona vegetariana, que consume
productos lácteos y huevos). La palabra vegan deriva de la abreviación del vocablo
inglés vegetarian (vegetariano/a) y era la forma de reflejar, según el propio
Watson, “el principio y el final del vegetarianismo”.
¿El veganismo es un estilo de vida? La respuesta a esta incógnita es si, el
veganismo es un estilo de vida más allá de lo que presenta el sistema o la religión,
no solo por la completa independencia hacia los animales y el hecho de ocuparlos
para nuestro consumo sino que además se basa en cambiar nuestra visión hacia
los animales proponiendo como objetivo una mirada mas allá de lo que es un
animal, ya no son productos, no son mascotas ni tampoco algo que voy a ver por
diversión es un igual un compañero un hermano no hay diferencias por ser
distintos tanto física como mentalmente sino que somos semejantes… animales.

Suena complicado ser vegano pero es más por desinformación, tal vez también la
facilidad económica que no todos tienen (aunque en chile es bastante económico
ser vegano), además y como mencionamos anteriormente el sistema nos educa
para el consumo y la necesidad hacia los animales de tal forma que llegamos a
pensar que hasta el día de hoy es natural acompañar la comida con un pedazo de
carne en nuestros platos.

“Nunca mojes tu pan en la sangre de los animales ni en las lágrimas de tus


semejantes’’ (Pitágoras, fecha desconocida) eres lo comes dicen por ahí y ya
sabemos con años de estudios y ciencias que una dieta balanceada no solo nos
mantiene sanos físicamente sino que también mentalmente, estudios demuestran
incluso que ciertas comidas pueden subir el autoestima solo agregando pequeñas
porciones a nuestra dieta diaria ya dicho esto te pregunto ¿comerías dolor,
sufrimiento y estrés? ¿Te comerías a un enfermo tanto física como mentalmente?
Dudo que tu respuesta sea si, en este mismo caso de que tu respuesta se exprese
con asco en tu cara expresando un gran no, explicare un poco sobre lo que la
industria ganadera hace llegar a nuestras mesas.

Gallinas, vacas y peces son los animales más comunes que se consumen dentro
del territorio chileno, cuando vamos al supermercado vemos solo partes de lo que
alguna vez fue una vida, en nuestras mentes no pasa una pizca de remordimientos
ya que todo está listo para cocinar y servir, pero alguna vez te has preguntado
cómo llegan esas bandejas al supermercado o de donde viene este producto.

Gallinas: cuando pensamos en este pequeño emplumado nos los imaginamos


caminando por los campos poniendo libremente sus huevos en algún nidito hecho
con amor tal y como lo muestran diversos comerciales dirigidos por grandes
empresas de estos productos, pero la verdad es muy diferente incluso aquí no hay
campos solo mataderos, jaulas, hacinamiento, miedo, dolor y sufrimiento. Si
tuviéramos que contextualizar estas imágenes a algún concepto ya en nuestras
mentes lo más semejante a estos mataderos serían los mismísimos campos de
concentración, parece bastante descabellado tal comparación pero la única
diferencia es que esta producción masiva se ha mantenido a lo largo de los años, la
guerra y el gran holocausto no, en fin, nuestros amigos emplumados viven en
pequeñas jaulas (no hay gallos y pollitos) , dentro de ellas, el escaso tamaño hace
que vivan unas arribas de otras sin poder mover sus cuerpos, estirar sus alas, o
incluso mover las patas, este acontecimiento deteriora con rapidez la salud de las
gallinas volviéndolas sedentarias y obesas por obligación, defecando arriba de sus
compañeras y si es que aún viven ya que la mayoría muere antes de llegar al
matadero por las condiciones precarias a las que son sometidas. Esta vida tortuosa
se extiende hasta el día, el gran día. En este día las gallinas son puestas de cabeza y
amarrada de los pies en una máquina que las lleva a todas en fila, luego, las
gallinas son enviadas a máquinas que les cortan la garganta antes de entrar al
tanque de escaldado para remover las plumas. No obstante, muchas aves se saltan
el proceso del cuchillo y entran al tanque vivas completamente conscientes.

Vacas: mientras que en india son animales sagrados que reflejan la abundancia y
representan a una madre, aquí en Chile son infaltables para que el asado del 18 de
septiembre esté perfecto y aunque su sabor sea algo sabroso en nuestros
paladares las últimas horas para estas criaturas no lo son y su vida tampoco.
Primero las vacas son separadas entre las que son para el consumo y las que son
para los productos lácteos, su crianza como los años que viven son totalmente
distintos. Una vaca lechera es violada para engendrar crías, cuando esta nace es
separa de su bebe recién nacido ( el recién nacido la mayoría de las veces es
asesinado) y es ahí donde empieza el proceso de succión de leche, las vacas
conectadas a las máquinas de succión viven en espacios del tamaño que ellas
mismas poseen, no pueden girar, caminar o cualquier movimiento que no sea
dentro de su metro cuadrado, se vuelven obesas y que por la calidad de vida que
mantienen no viven más de cuatro o cinco años, como consecuencia de la
agresividad de las máquinas de succión estas máquinas no sólo absorben una
mínima cantidad de leche sino que también acumulan pus y sangre (y estos
adheridos ‘’naturales’’ no son eliminados del producto lácteo final).
La vida de la vaca de consumo no es igual pero no quiere decir que sea menos
tortuosa que la de una vaca lechera; viven en recintos enormes pero aglomerados
bastante insalubres toda su vida, ven a sus mismos compañeros morir por el
maltrato que a veces se genera por los mismos empleados del lugar o simplemente
por la precariedad de todos los servicios que se les podría dar a estos animales
como salud, comida y una vivienda de mejor calidad. Es importante tener en
cuenta que los animales comienzan a experimentar terror tan pronto como se los
carga violentamente en los camiones de transporte. Como muchas granjas se
encuentran en lugares remotos, el período de transporte al matadero suele ser
muy largo y agotador. Tan agotador que algunos animales están a punto de
desmayarse.

Una vez que las vacas llegan al matadero, generalmente se las mantiene en áreas
de retención, donde pueden oler fácilmente la sangre y, a veces, incluso escuchar
los gritos de las vacas que son asesinadas. Las vacas a veces permanecen durante
días en estas áreas de espera, dependiendo del tamaño del matadero.

Después de todo este tormento mental y físico, las vacas entran al matadero.
Una vaca vive en promedio 20 años, en los mataderos viven menos de 10.

Peces: chile se caracteriza por ser un país pesquero, muchos de sus habitantes a lo
largo del angosto país serpenteante viven de este negocio vendiendo sus frescos
manjares para ganarse la vida, este tipo de pesca no genera un caos semejante
como lo genera la gran industria pesquera, enormes barcos como monstruos
acechan las costas con sus gigantescas redes asesinas que arrasan como bestias la
flora y fauna marina eliminando un ecosistema completo. A estos barcos les
pedirán un producto determinado, machas, reineta, camarón, etc. Estas redes
atrapan x número ejemplares del producto necesario aunque esto será menos de
la mitad de lo que trajo y subió la red consigo, subió algas, otros peces, moluscos,
pulpos, etc. Lo que fue algún día el hogar de cientos de animales y plantas marinas
ahora es solo un vacío de arena y mar que le tomara años regenerarse. Aunque el
horror no termina ahí, las criaturas marinas no están biológicamente preparas para
un ecosistema terrestre por lo que mueren asfixiados sufriendo hasta la última
gota de vida que les queda.

Vidas llenas de dolor y sufrimiento son calladas cada día en nuestros platos en el
calor de nuestros hogares. Los pasillos del supermercado llena sus estantes de
cadáveres esperando a algún depredador sin colmillos afilados y garras para
atacar. Sólo vemos bandejas que llenan nuestros refrigeradores pedazos de carne
que llenan nuestros platos, no escuchamos gritos de sufrimientos solo nos
mantenemos atentos al ‘’esta lista la comida’’.
Si tu respuesta al comienzo de este documento fue que no elegirías comer algo
con problemas de salud de cualquier índole, podría concluir con exactitud que
jamás te has informado alguna vez lo que llevas a tu plato, lo que llevas a tu boca.

“Primero fue necesario civilizar al hombre en su relación con el hombre. Ahora es


necesario civilizar al hombre en su relación con la naturaleza y los
animales.”(Víctor Hugo, fecha desconocida), aunque el veganismo está hace
bastante tiempo en la historia, recién en pleno siglo XXl se ha logrado conocer a
nivel mundial generando un cambio de conciencia por todos los rincones del
mundo. Creemos que el ser humano lo puede todo por su conciencia pero no sirve
la conciencia sin la empatía, sin el respeto. Donald Watson fue el fundador del
cambio, de un futuro. Los animales viven en ecosistemas, en un ciclo natural
respetado por todos sus habitantes, el ser humano no convive destruye lo que ve a
su paso. No somos depredadores solo consumidores.“Mientras tengamos
mataderos, tendremos campos de batalla”(León Tolstoi, fecha desconocida) es así
como la guerra del consumo ataca nuestros hogares con el mayor de los silencios,
negando el dolor, negando la vida de miles de animales que mueren día tras día
para saciar nuestros deseos.
La pregunta ¿el veganismo es un estilo de vida? Tiene la respuesta en las manos y
en la conciencia de cada hombre que se plantee su vida misma como un ser
privilegiado de inteligencia, empatía y respeto y por sobre todo privilegiado de la
elección.
Bibliografía

1. https://vitaminavegana.com/frases-famosas-veganos-ilustres/

2. Documental ‘’Earthlings’’: https://www.youtube.com/watch?v=yZqPepPctc

3. https://myveganesse.com/historia-del-veganismo/

4. libro ‘’Comer animales’’ de Jonathan Safran Foer

También podría gustarte