Está en la página 1de 5

SECUENCIA DE ACTIVIDADES Y RED DE CONCEPTOS PARA SEGUNDO

CICLO

Docente: Pablo Marabotto


PLANIFICACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD PERTENNECIENTE
A LA SECUENCIA DE SEGUNDO CICLO.

DOCENTE: Pablo Marabotto


Fundamentación

La presente propuesta se desprende de la secuencia planificada para segundo


ciclo, enmarcada en el área de Ciencias Sociales cuyo campo disciplinar es Geografía.
El enfoque disciplinar tendrá en cuenta una perspectiva crítica desde la cual pensar
el espacio geográfico desde las desigualdades sociales, buscando posibles
causas,reflexionando e intentando dar respuestas a los problemas ambientales,
históricos y culturales de las sociedades cada vez más complejas. Especialmente se
pretende habilitar, desde esta perspectiva, la concientización de los alumnos acerca de la
necesidad de cambios y actitudes favorables para el restablecimiento del equilibrio
ecológico, la equidad social y respeto por los derechos humanos.
Como apertura a la actividad se planteará una interrogante a los efectos de que el
niño movilice sus estructuras cognitivas , traiga a discusión conceptos y reflexiones ya
trabajadas en otras instancias para así continuar avanzando en el conocimiento. Una
pregunta que promueva un desequilibrio intelectual es fundamental, desde la perspectiva
de Siede (2010) para cuestionar lo obvio, justificar sus posturas con el riesgo de
abandonarlas si la justificación no encuentra sustento.
Para ello se tendrá en cuenta el trabajo en equipos como estrategia para
enriquecer los aportes que puedan surgir en las distintas instancias de reflexión que
surjan en el desarrollo de la actividad, así como también la promoción de un trabajo
colaborativo a los efectos de que el niño pueda contar con más recursos para inferir,
analizar y argumentar en función de las situaciones planteadas para su discusión.
En la instancia de trabajo grupal se ofrecerá insumos para la indagación,
formulación y formulación de hipótesis. Estos son ficha de análisis con preguntas guías,
estudio de caso y mapa temático, para tener una comprensión más globalizada del tema a
tratar, así como también evitar que los niños den respuestas espontáneas carentes de
sustento disciplinar, incorporando nuevos elementos para sustentar sus argumentos.
El estudio de caso “la historia de Violeta” será un recurso clave a la hora de
problematizar en coherencia al objetivo y contenido seleccionado para la actividad. La
actualidad exige otras y nuevas posturas para contribuir a que se generen procesos para
comprender y comprenderse en la sociedad. Los sujetos en la narración y en el estudio de
casos permiten identificar las vivencias de los actores individuales, el modo en que
interpretan su contexto social, sus expectativas, intenciones, acciones y consecuencias,
se reflexiona de este modo sobre la multiperspectividad desde la cual se construyen las
interpretaciones de los fenómenos sociales, como lo expresa Camilloni, A. (1998), para
desnaturalizar la mirada que los alumnos tienen de la sociedad.
Para la selección del estudio de caso se tuvo en cuenta el trabajo previo dentro de
la secuencia donde fueron abordados los conceptos de bien y recurso natural, para así
contar con un marco referencial para una mejor y mayor aprehensión del caso. Como lo
expresa Davini (2008; 117) la intención final de esta modalidad es comprender el
problema y el contexto de la situación, así como elaborar posibles maneras de intervenir
en ella a fin de mejorarlas.
La lectura en Ciencias Sociales tendrá como objetivo, de acuerdo a los aportes de
Aisenberg (2007) leer para conocer el tema, teniendo en cuenta el doble juego de leer
para saber y saber para leer, aproximándose el niño al texto con herramientas cognitivas
adquiridas en instancias de trabajo anteriores. La lectura apuntará a un espacio de
actividad interpretativa para que asuman posturas al respecto y no solo brindar
respuestas esperadas por el docente, pensándose así esta instancia cuyo potencial este
dado por la participación del niño, promoviendo interacciones, relecturas y construcción
de significados que den lugar a nuevos esquemas conceptuales con los cuales poder
comunicar el conocimiento.
Esta actividad esta muy unida a otro del aspectos a ser contemplados en el
desarrollo de la actividad que es la socialización y metareflexión de lo trabajado.
Con esta última etapa se pretende romper con el pensamiento lineal buscando de
este modo un quehacer con la información nueva teniendo en cuenta que la enseñanza y
el aprendizaje se produce en un proceso de metaespiral de representaciones cognitivas
respecto al objeto de conocimiento. Podríamos hablar de metacognición que, como lo
explicita Burón (2002) de acuerdo a las raíces epistemológicas del término “más allá del
conocimiento”. Por lo tanto, en este proceso se propondrá reflexionar sobre la situación
actual en Uruguay para reconocer así el desfasaje existente respecto al uso del agua
como recurso y las reales posibilidades de ejercicio de los distintos derechos por parte de
las personas respecto al acceso de agua potable.
A modo de cierre se realizará una nueva lectura de la pregunta investigable y las
hipótesis enunciadas al inicio de la secuencia de trabajo abriendo un espacio de
reformulación con las cuales continuar profundizando en la temática y tomar otros
recortes conceptuales posibles.
Bibliografía:

Documento base análisis curricular 2016


Programa de Educación Inicial y Primaria 2008.

Aisenberg, Beatriz. (2007). “Ayudar a leer en Sociales. En revista Quehacer


Educativo. N°83. Uruguay. Editorial. Queduca.
Burón, Javier. (2002). “Concepto y estudio de la metacognición”. En enseñar a
Aprender; Introducción a la metacognición. Editorial: Mensajero, Bilbao.
Davini, Ma Cristina. (2008). Métodos de enseñanza. Didáctica general para
maestros y profesores. Buenos Aires.
Siede, I. (2010). Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la
enseñanza. Argentina. Editorial: Aique.

También podría gustarte