Está en la página 1de 2

1

Comunidad de Lenguaje y Comunicación

Nivel: 3° Electivo Lenguaje y Sociedad Profesoras: Carlo Muñoz


Joice Retamales
Nombre alumno (a)

Palabras de origen curioso


Muchas palabras tienen un origen realmente curioso, tanto por su etimología como por su significado. He aquí
algunos ejemplos.
Acostar. De costa, que antiguamente significaba ‘costilla’, porque el que se acuesta ordinariamente
descansa sobre las costillas, o el costado.
Agobiar. Derivado del latín vulgar *GIBBUS ‘giba’. Agobiado significó originariamente ‘cargado de
espaldas’, de donde agobiar ‘encoger, agachar la cabeza’, y luego ‘encorvar’, ‘abrumar’, angustiar’.
Aldaba. Del árabe hispánico hadaba y este del árabe clásico daba, literalmente ‘lagarta’, por su forma, en
origen semejante a la de este reptil.
Aperitivo. (1726): «Cosa que abre y limpia las vías. Es voz usada de médicos y boticarios, que se aplica a
cualquiera medicamento, que causa este efecto». Considerando la acepción médica todavía vigente ‘que
sirve para combatir las obstrucciones, devolviendo su natural permeabilidad a los tejidos y abriendo las vías
que recorren los líquidos en el estado normal’, es fácil comprender la evolución semántica de
aperitivo desde el campo medicinal al de ‘bebida y comida que se toma antes de una comida principal’,
pasando por el de ‘que sirve para abrir el apetito’.
Asesino. Del árabe ḥaššāšīn ‘adictos al cáñamo indio’, nombre aplicado a los secuaces del sectario
musulmán conocido por el Viejo de la Montaña, siglo XI, que fanatizados por su jefe y embriagados
de hachís, se dedicaban a ejecutar sangrientas venganzas políticas. Vocablo traído de Oriente por
los cruzados.
Azafata. Del antiguo azafate, del árabe hispánico *assafáṭ, y este del árabe clásico safaṭ ‘canastillo’.
‘Canastillo, bandeja o fuente con borde de poca altura, tejidos de mimbres o hechos de paja, oro, plata, latón,
loza u otras materias’. Quien tenía el privilegio de sujetar el azafate a la reina era llamada azafata. Al principio
era solo femenino, sin embargo, hoy se utiliza el masculino para referirse al auxiliar de vuelo se emplea en
gran parte de América el término aeromozo
Bigote. De la frase germánica bi God ‘por Dios’, juramento empleado para llamar a personas con bigote, y
luego al bigote mismo. El bigote era frecuente en Alemania ya a fines del s. XV, especialmente
como distintivo de los lansquenetes (mercenarios y soldados), famosos por el vicio de blasfemar, mientras
que en España no apareció hasta 1530 aproximadamente, y se hizo frecuente por los años 50 del mismo
siglo. Sería, pues, un resultado de la gran afluencia de germánicos en tiempo de Carlos V (…).
Bombón. De la voz infantil francesa bonbon ‘bueno, bueno’.
Brindis. Del alemán bring dir’s ‘te lo ofrezco’.
Broma. Del griego βρῶμα ‘teredón’ y este de βιβρώσκειν ‘carcomer’, significaba en 1599 ‘cosa pesada’ y
unos años más tarde usaron esta palabra Quevedo y Tirso en el sentido de ‘hombre pesado’, que sigue vivo
hoy en América en la variante ‘contrariedad, molestia más o menos desagradable y dañosa’.
Bulimia ‘gana desmesurada de comer, que difícilmente se satisface’. Término médico procedente del
griego βοσλιμία, de βούλιμος ‘muy hambriento’, compuesto de βούς ‘buey’ y λιμός ‘hambre’, es decir,
‘hambre de buey’.
Cantimplora. Del catalán cantimplora, y este del catalán antiguo cantiplora, compuesto de canta
i plora ‘canta y llora’, por el ruido que hace la cantimplora al moverse y gotear.
Cementerio. Del latín COEMETERĬUM, y este del griego τοιμητήριον ‘dormitorio’, derivado de τοιμάν
‘acostar’.
Cetáceo ‘orden de mamíferos marinos como la ballena y el delfín’. Del latín CĒTUS ‘monstruo marino’.
Chiste. Tuvo especialmente significado de ‘chiste obsceno’, que parece haber sido el originario, pues se trata
de un derivado de chistar ‘hablar en voz baja’, debido a que esta clase de dichos agudos e impúdicos se
decían en voz baja o al oído.
Cínico. Del latín CYNICUS ‘perteneciente a la escuela cínica’, y este del griego κσνικός ‘de perro,
perteneciente al perro’, porque Diógenes, fundador de esta escuela filosófica, vivía como un perro.
Cobarde. Del francés couard, y este del francés anticuado coart, derivado de coe‘cola’, porque el animal
cobarde vuelve o esconde la cola cuando huye.
Conversar. Del latín CONVERSARI ‘vivir en compañía’.
Coqueto. Del francés coquette, de coq ‘gallo’, porque los coquetos alardean en presencia de mujeres como
un gallo entre gallinas.
Cuchichear ‘hablar en voz baja o al oído de alguien’. Derivado de cuchichiar ‘cantar la perdiz’, derivado a su
vez de cuchichí ‘canto de la perdiz’.
Cura ‘párroco’, ‘sacerdote’. Del latín CURA ‘cuidado’, ‘solicitud’. Se le aplicó esta denominación al párroco
por tener a su cargo la cura de almas o cuidado espiritual de sus feligreses.
Difunto. Del latín DEFFUNCTUS, compuesto de la preposición DE y FUNCTĬO, -ŌNIS ‘función, tarea’,
propiamente ‘que ha cumplido con su tarea’.
Divertir ‘entretener, recrear’, ‘apartar, desviar, alejar’. Del latín DIVERTĔRE ‘llevar por varios lados’,
‘apartarse’, de donde ‘distraerse’.
Droga. Del árabe hispánico *hatrúka; literalmente, ‘charlatanería’.
Encinta ‘embarazada’. Del latín INCINCTA ‘desceñida’, en alusión a la costumbre de las embarazadas de no
ceñirse el vestido.
Erotismo, erótico y erotizar, derivados de Eros, dios del amor.
Fanático. Del latín FANATĬCUS ‘perteneciente al templo’, ‘servidor del templo’, ‘inspirado, exaltado,
frenético’, hablando de los sacerdotes de Belona, Cibeles y otras diosas, los cuales se entregaban a
violentas manifestaciones religiosas; derivado de FANUM ‘templo’.
Fauna, del latín FAUNA, diosa de la fecundidad.
Fulano. Del árabe hispánico fulán, este del árabe clásico fulān, y este quizá del egipcio pw rn ‘este
hombre’.
Genuino ‘auténtico, legítimo’. Del latín GENUĪNUS ‘auténtico’, derivado de GENU ‘rodilla’. Su significado
actual procede probablemente del rito que efectuaba el padre romano al reconocer a un hijo suyo:
lo levantaba del suelo y lo colocaba sobre sus rodillas.
Hermano. Del latín [FRATER] GERMĀNUS ‘hermano carnal’. Ya en la Edad de Oro latina se halla frater
germanus para indicar el hermano que lo era de padre y madre, por oposición al medio hermano o
al hermanastro.
Ingenuo ‘candoroso, sin doblez’. Del latín INGENŬUS, propiamente ‘nacido en el país’, ‘nacido libre’, de
donde ‘cándido’.
Insultar. Del latín INSULTĀRE ‘saltar contra alguien’.
Meretriz ‘prostituta’. Del latín MERĔTRIX, -ĪCIS, propiamente ‘la que se gana la vida ella misma’.
Monitor, antes de ‘persona que guía el aprendizaje de otra’, significaba ‘subalterno que acompañaba en el
foro al orador romano, para recordarle y presentarle los documentos y objetos de que debía servirse en su
peroración’ y ‘esclavo que acompañaba a su señor en las calles para recordarle los nombres de las
personas a quienes iba encontrando’.
Ojalá. Del árabe hispánico law šá lláh ‘si Dios quiere’.
Piropo. Del latín PYRŌPUS, y este del griego πσρωπός, compuesto de πσρ ‘fuego’ y ωπός ‘ojo’, ‘vista’, es
decir: ‘fuego en la mirada’.
Ramera ‘prostituta’. De ramo, porque, fingiendo tener taberna, ponía como señal un ramo en su puerta.
Restaurante. Copiada del francés restaurant, esta voz procede del participio activo del verbo restaurar,
recuperar, reparar. Etimológicamente viene de RESTAURABO, futuro del verbo latino RESTAURO, usado
por un francés apellidado Boulanger en 1765 cuando abrió el primer restaurante de París, en cuya entrada
escribió las siguientes palabras: «VENITE AD ME OMNES QUI STOMACHO LABORATIS ET EGO VOS
RESTAURABO» («Venid a mí todos los que tenéis molestia en el estómago, y yo os repondré»).
Sarcófago. Del latín SARCOPHĂGUS y este del griego σαρκουάγος ‘que devora la carne’.
Satélite. Del latín SATELLES, -ITIS ‘guardia de corps’, ‘miembro de una escolta’, ‘sirviente’.
Sien. Del anticuado sen ‘sentido, juicio, discreción’, y este del germánico *sĭnn, influido por sentir, pues
popularmente se creía que la inteligencia residía en las sienes.
Suplicar. Del latín SUPPLICĀRE, derivado de SUPPLEX, -ICIS ‘el que se dobla prosternándose’.
Tosco. Del latín vulgar tuscus y este de Vicus Tuscus ‘el barrio etrusco’, por alusión a la gente libertina que
vivía en esta zona de Roma.
Trabajar. Del latín vulgar *TRIPALIĀRE, derivado de TRIPALĬUM ‘especie de cepo o instrumento de
tortura’, compuesto de TRES PALUS por los tres maderos que formaban dicho instrumento.

También podría gustarte