Está en la página 1de 9

Sistema nervioso simpático y parasimpático

Sistema nervioso simpático y parasimpático

¿Qué diferencia hay entre el sistema nervioso simpático y el parasimpático?, ¿ que


funciones tienen cada uno?. En Sy B te lo contamos una visión clara de cómo actúan estos
sistemas en el cuerpo humano.

El sistema nervioso

El sistema nervioso se divide en dos partes, el sistema nervioso central y el sistema


nervioso periférico. Dentro del sistema nervioso periférico, está el sistema nervioso
autónomo. En el sistema nervioso autónomo están el sistema nervioso simpático y el
parasimpático. ¿Qué funciones tienes estos sistemas?

El sistema nervioso autónomo

Es la parte del sistema nervioso que se controla nuestras acciones involuntarios,


actúa sobre los vasos sanguíneos, músculos o glándulas. Regula los procesos vitales
o la homoestasis. Se divide en:

1)Sistema nervioso simpático


2Sistema nervioso parasimpático

El sistema simpático

Este sistema nos prepara para la acción. Este es el sistema que media en la respuesta
de estrés hormonal. Las conductas de lucha y de huida están mediadas por el sistema
simpático.Aumenta la frecuencia de latidos del corazón, dilata los bronquios y las
pupilas. Estimula las glándulas suprarrenales. La sudoración excesiva o hiperhidrosis
en manos, axilas o cara se relaciona con una hiper estimulación del sistema
simpático

El sistema nervioso simpático es el responsable de la regulación de los mecanismos


homeostáticos de lo organismos vivos. Las fibras de este sistema llegan a casi todos
los órganos y sistemas del cuerpo, desde la pupila del ojo hasta controlar la motilidad
intestinal. El sistema simpático nos ayuda a sentir las sensaciones de frío o calor.

Acción del sistema nervioso simpático en distintos órganos

*En el ojo: dilata la pupila


*En la salivación: la producción de saliva se reduce
*En los pulmones: dilata los bronquios
*En el corazón, aumenta la velocidad del latido
*En los vasos sanguíneos: los constriñe
*En las glándulas sudoríparas: las estimula
*En el riñón: disminución de la secreción de orina
*En el pene: promueve la eyaculación
*En el aparato digestivo: inhibe los movimientos involuntarios de contracción del
estómago.

A veces este sistema puede verse afectado por enfermedades como el Parkinson y
otras dolencias que causan daños en el sistema de trasmisión de los nervios
simpáticos.

El sistema nervioso parasimpático

Se origina en el tronco del encéfalo. Sus funciones son más diferenciadas. Es


responsable de la regulación de órganos internos del descanso de la digestión y las
actividades que ocurren cuando el cuerpo está en reposo como el sueño.
Actividades mediadas por el sistema parasimpático:

*El lagrimeo – en el ojo, la pupila se contrae


*En los pulmones: contrae los bronquios
*En la salivación: la producción de saliva aumenta
*En el corazón: disminuye la frecuencia cardíaca
*En el aparato digestivo aumenta los movimientos e contracción del estómago
*Disminuye la tensión arterial
*En el riñón: aumento de la secreción de orina
*Aumenta el almacenamiento de combustible
*Aumenta nuestra resistencia a las infecciones
*Aumenta la circulación de oxígeno a los órganos no vitales si es necesario. Provee de
combustible y elimina desechos de la piel, tracto digestivo y órganos reproductores.

El trabajo del sistema parasimpático se complementa con el del sistema simpático.


Ambos sistemas funcionan en oposición natural. Recurriendo a una analogía. El
sistema simpático sería tal como la policía, que procura una respuesta rápida.
Mientras que el sistema parasimpático sería como el sistema judicial con acciones que
no requieren una respuesta inmediata.

ejemplo

Desde el punto de vista funcional, el sistema simpático y el parasimpático pueden


considerarse antagónicos, ya que por lo general sus efectos sobre los distintos órganos son
opuestos. El simpático pone el cuerpo en estado de mayor alerta y disposición para la huida,
mientras que el parasimpático reduce las funciones generales e induce un estado de
relajación.

La relación entre las diferentes maneras de funcionar del sistema simpático y


parasimpáticopuede ilustrarse de la siguiente forma: un individuo expuesto a una situación
de estrés o peligro inminente (como, por ejemplo, la cercanía de un animal salvaje) tratará de
huir, para lo que necesitará un mayor suministro de sangre a los músculos y para conseguir
esto el corazón tendrá que latir a una frecuencia más elevada. El sistema simpático trabajará
a su máxima capacidad. El sujeto comenzará a sudar, dado que el simpático también activa
las glándulas sudoríparas, y sus pulmones funcionarán con mayor intensidad para hacer
llegar más oxígeno a la sangre. En este ejemplo, la activación del sistema simpático implica,
por tanto, un mayor nivel de atención; el organismo y la psique entran en un estado de alerta.

Si el peligro desaparece, se ponen en marcha las funciones del sistema parasimpático: la


persona se tranquiliza, su frecuencia cardiaca desciende, las glándulas sudoríparas vuelven
a su funcionamiento normal y los pulmones requieren menos oxígeno.

Quién no ha corrido cuando se encuentra frente a frente con algún animal que amenaza con
atacarnos y hacernos daño? En una situación así experimentamos muchos cambios en
nuestro organismo; por ejemplo, se dilatan las pupilas, comenzamos a sudar frío, se seca la
boca y se aceleran el corazón y la respiración. Estas sensaciones, de las cuales quizá ni
siquiera nos percatamos, están bajo el control de la adrenalina, una de las principales
hormonas que se liberan en situaciones de alerta, la que aumenta su producción en sucesos
de esta naturaleza e incrementa la liberación de glucosa desde el hígado al torrente
sanguíneo, proporcionando así la suficiente energía para mover las extremidades en
cuestión de segundos. Paralelamente, el organismo pone en marcha otros mecanismos,
tales como la disminución de la actividad digestiva, a fin de que se concentre toda la energía
en la huida o para hacer frente al problema. Todos estos mecanismos los ha diseñado el
organismo a lo largo de la evolución de una manera tan perfecta, que es posible salir de una
situación estresante o peligrosa y conseguir con ello la sobrevivencia.

Lo que es sorprendente es la velocidad con la que estos cambios ocurren; podría decirse
que si no fuera tan rápida la activación de todas estas funciones, lo más probable es que el
animal se nos fuera encima antes de haber reaccionado, haciéndonos daño. Después,
cuando estamos a salvo, experimentamos la desaceleración de la velocidad con la que
estaba latiendo nuestro corazón y de prácticamente casi todas las demás funciones, las que
vuelven a su estado normal. Si nos mantuviéramos en un estado acelerado y no disminuyera
la frecuencia de los latidos del corazón, por ejemplo, muy probablemente sufriríamos un paro
cardiaco. Estos dos procesos: el estado de alerta y posteriormente el estado relajado, se
llevan a cabo sin que podamos regularlos de manera consciente o voluntaria; lo anterior
significa que no podemos ordenarle al corazón aumentar su actividad y hacer que lata un
mayor número de veces o con mayor fuerza solo porque así lo queramos; en otras palabras,
funciona autónomamente. Así, el sistema nervioso autónomo se encarga de la regulación de
estas funciones y es parte de nuestro sistema nervioso.

¿Cómo regulamos las respuestas autónomas?


El sistema nervioso es el centro que comanda todas las funciones que se llevan a cabo en
nuestro cuerpo y que está compuesto de diversas estructuras íntimamente interconectadas
que se dividen de acuerdo a las funciones que controlan. Se divide en el sistema nervioso
central y el sistema nervioso periférico.

El sistema nervioso central está conformado por el encéfalo (en su mayor parte constituido
por el cerebro) y la médula espinal; el sistema nervioso periférico (Figura 1) consta de los
nervios que se extienden desde el cerebro o la médula espinal hacia diversas zonas
corporales, como órganos, músculos, glándulas y órganos sensoriales; esto es, dicho
sistema llega a todos los rincones de nuestro cuerpo (Figura 2). Estos nervios son los
encargados de recibir todos los estímulos que provienen del medio ambiente, a lo cual
vamos a llamar aferencia (entrada, “de ida”), así como de enviar esa información al sistema
nervioso central para que sean procesados, y por lo tanto, se genere una respuesta: la
eferencia (salida, “de regreso”).

A su vez, el sistema nervioso periférico consta del sistema nervioso somático y del sis- tema
nervioso autónomo (Figura 1). La diferencia entre estos dos sistemas está dada principal-
mente por el tipo de células, tejidos, órganos o glándulas sobre los que actúan, así como por
el número de neuronas que participan y la res- puesta que se genera. El sistema nervioso
somático consta de una sola neurona que sirve como un puente que conduce el estímulo del
sistema nervioso central, lo que, en respuesta, excita las células del músculo esquelético y
hace que se contraiga. En el sistema nervioso autó- nomo participan dos neuronas que
conectan el sistema nervioso central y el órgano efector u órgano “blanco”, (por ejemplo, las
glándulas o neuronas del sistema gastrointestinal, además del músculo cardiaco y liso),
originando dos efectos: excitatorio (que desencadena una res- puesta) o inhibitorio (que
bloquea o disminuye una respuesta).

Con base en los efectos que generan, se puede clasificar al sistema nervioso autónomo en
simpático y parasimpático. Para conocer cómo se produce la respuesta, consideremos el
ejemplo inicial. El sistema nervioso simpático es el que se activa primero cuando nos
encontra- mos en una situación amenazante o estresante de cualquier tipo, y el sistema
nervioso parasim- pático entra en acción restableciendo las condi- ciones normales del
organismo.

Figura 1. Clasificación del sistema nervioso central y


su correspondiente clasificación del sistema nervioso autónomo.
A continuación definiremos un poco más cómo el sistema nervioso autónomo puede
controlar y responder ante los diversos estímulos que recibimos.

El sistema nervioso autónomo

El sistema nervioso autónomo es una parte del sistema nervioso periférico que controla las
funciones viscerales del cuerpo (funciones que no podemos controlar o autónomas), lo que
hace respondiendo a las sensaciones viscerales percibidas de forma inconsciente, las que
excitan o inhiben glándulas, así como al músculo liso o cardiaco que forman parte de este
sistema.

Para responder a dichas sensaciones, los estímulos recibidos fluyen desde las neuronas
sensitivas autónomas que se hallan en los órganos viscerales y los vasos sanguíneos hacia
el sistema nervioso central. Después, a través de motoneuronas autónomas, se propaga el
estímulo al músculo liso, como el localizado en los vasos sanguíneos, al músculo cardiaco
que se encuentra en el corazón y a ciertas glándulas para así poder dar una respuesta a
aquel. Para poder transmitir el estímulo desde una neurona sensorial a una motoneurona, las
neuronas sensitivas se asocian con receptores internos o interorreceptores, que monitorean
el medio interno y que se encuentran en los órganos blancos. Al enviar la estimulación
sensitiva a través de los interorreceptores, las neuronas motoras pueden regular la actividad
visceral, estimulando o inhibiendo la actividad de sus tejidos efectores.

En el sistema nervioso autónomo encontramos dos tipos de neuronas motoras: el primer


grupo posee un cuerpo neuronal en el sistema nervioso central que llega a un ganglio
autónomo (cabe mencionar que estos son un conjunto de cuerpos neuronales fuera del
sistema nervioso central). El segundo grupo va desde el ganglio autónomo hasta el efector,
el cual puede ser el músculo liso o el cardiaco. Algunos ejemplos de respuestas motoras
efectuadas a través del sistema nervioso autónomo son la dilatación y la constricción de los
vasos sanguíneos, el ajuste del ritmo de los latidos del corazón y de la fuerza de contracción
del mismo. Las señales sensitivas se perciben en su mayoría de forma inconsciente; sin
embargo, cuando son estímulos muy intensos, pueden producir sensaciones conscientes.

Figura 2. Sitios de acción de los sistemas simpático


(en negritas) y parasimpático (en blancas)
sobre los órganos efectores y las glándulas.

Clasificación del sistema nervioso autónomo

Los efectos de la estimulación recibida por la rama simpática son de mayor duración y más
generalizados que los de la rama parasimpática, ya que aquella organiza las respuestas
involuntarias que anticipan el esfuerzo máximo, denominado “lucha” o “huida”. Por el
contrario, el sistema nervioso parasimpático organiza las respuestas involuntarias que
generalmente reflejan la función visceral en un estado de relajación (Figura 2).

Como ya se había mencionado, el sistema nervioso autónomo se divide en el sistema


nervioso simpático y en parasimpático; además de estos dos sistemas, encontramos el
sistema nervioso entérico (Figura 1). El primero de ellas apoya funciones corporales que se
realizan durante una actividad física vigorosa y la rápida producción de ATP, a pesar de que
se mantiene en forma continua con cierto nivel de actividad; la división simpática tiene la
capacidad de ajustar su actividad en respuesta a situaciones que producen tensión, como
traumatismos, miedo, hipoglucemia, frío o ejercicio (Figura 3A).

La segunda regula las actividades relacionadas con la conservación y restauración de la


energía corporal, es decir, es indispensable para las funciones orgánicas, como los procesos
digestivos y la eliminación de los desechos, y es necesaria para la vida (Figura 3B).
Generalmente, se opone o equilibra las acciones de la división simpática y casi siempre se
sobrepone a ella en situaciones de “descansa y digiere” (Figura 3C).

Finalmente, la tercera rama, el sistema nervioso entérico, es un sistema independiente que


se ubica en las paredes del tracto gastrointestinal y controla varias de las funciones
digestivas. A pesar de que recibe inervación simpática y parasimpática, actúa en forma
independiente del resto del sistema nervioso autónomo. Un circuito rico en neuronas
sensitivas, interneuronas y neuronas motoras interconecta los diferentes niveles del intestino
y coordina la actividad a lo largo de su recorrido. Por este grupo de circuitos neuronales se
dice que el sistema nervioso entérico contiene más neuronas que toda la médula espinal.
Esta parte del sistema nervioso autónomo es estimulado por influencias simpáticas y
parasimpáticas, por lo cual gobierna la motilidad, la secreción y la transferencia de
sustancias a través del epitelio intestinal.
Figura 3. Diversos estímulos inducen acciones simpáticas (A)
y parasimpáticas (B), es muy común que estas acciones
(simpáticas y parasimpáticas) se encuentren en oposición (C).

Áreas cerebrales encargadas del sistema nervioso autónomo

Son diversas las estructuras que participan en la integración de los estímulos que llegan al
sistema nervioso autónomo. Uno de los órganos del cerebro esenciales en esta tarea es el
hipotá- lamo, que controla todas las funciones vitales e integra los sis- temas autónomo y
neuroendócrino. El sistema nervioso simpático está controlado por el núcleo posterolateral
en el tálamo, y el parasimpático por los núcleos del hipotálamo medial y anterior.

Otras áreas encargadas de organizar las respuestas específicas del sistema nervioso
autónomo son el tronco encefá- lico y las amígdalas cerebelosas, que en conjunto permiten
ajus- tar los parámetros hemodinámicos momentáneos y mantener la automaticidad de la
ventilación
En consecuencia, el sistema nervioso autónomo constituye el sistema de control más
importante del organismo, ya que desempeña la mayoría de las funciones de regulación y
control de las actividades rápidas del cuerpo, como la contracción muscular y las
secreciones hormonales, entre otras, a través de la interrelación de neuronas que reciben,
procesan y envían señales de estímulo.

Cabe señalar que este sistema no actúa solo, sino que es más bien una compleja red
neuronal que fungen como excitadoras o inhibidoras de su sitio blanco.

Así que cuando experimentemos una sensación de peligro o una emoción extrema, es
interesante e importante recalcar que se trata de sensaciones involuntarias –entiéndase
autónomas–, pues sin duda el sistema nervioso autónomo es el encargado por excelencia de
la respuesta rápida del organismo ante circunstancias extremas y emocionales; por ello es
importante puntualizar la variedad de funciones que ejerce en conjunto con diversas vías
aferentes y eferentes encargadas de conducir la información hacia el núcleo cerebral y
obtener así una respuesta integral como resultado. Finalmente, este sistema es lo que en
buena parte hace al humano ser lo que es: un ente consciente, sentimental, perceptivo, que
interactúa con el medio ambiente y que se adecua a los cambios que en él ocurren. Además,
es el encargado de hacer la digestión, del adecuado funcionamiento del corazón y de las
reacciones inmediatas para enfrentar o huir ante una agresión o un ataque, la mayoría de las
veces sin siquiera pensarlo.

También podría gustarte