Está en la página 1de 2

1) Definir competencia lingüística

Se entiende como competencia lingüística al conjunto de saberes que


un hablante tiene sobre su lengua y sobre el uso que hace de la
misma.

2) Confrontar la concepción tradicional con la actual de la


didáctica de la lengua
La concepción tradicional de la didáctica de la lengua la entiende
como el conjunto de discursos explícitos en cuanto a las relaciones
entre el estado de la enseñanza de una materia escolar y el de las
diferentes disciplinas científicas que son de apoyo, mientras que la
nueva concepción va a decir que la DE de la lengua es el conjunto de
discursos elaborados acerca de la enseñanza y el aprendizaje de este
complejo de saberes que constituyen la lengua mas el conjunto de
discursos específicos acerca de las relaciones entre el estado escolar
y el interdisciplinario.

3) Explicar por qué esta disciplina constituye un campo


problemático
Esta disciplina es un campo problemático porque es difícil hacer
explícita la relación entre saber hacer y conocer las reglas para saber
hacer. Es decir, en otras disciplinas puede coincidir el “saber física”
con saber de la ciencia física, pero en nuestro caso, “saber lengua” no
implica saber lingüística.
4) 3 discursos que conforman el marco teórico de la didáctica
específica
Uno es un discurso de contenido científico, se plantea la relación
entre lengua y lingüística, entendiéndola como ciencia base.

Dos, toma como referente al discurso psicológico y se centra en el


sujeto que aprende, luego lo relaciona todo con el discurso de la
lingüística y con el discurso social.
Tres, se busca distinguir lo significativo interno y externo del sujeto
para integrarlo al contexto.

5) Plantear las contradicciones del intento de “integración


disciplinar” Cuando se intentó integrar disciplinas para superar el
modelo canónico se sobrepusieron discursos contradictorios, por
ejemplo, la teoría lingüística de base que es conductista se ve
relacionada con otras constructivistas.

6) Sintetizar el aporte de la sociolingüística (estudia la lengua


en uso)
La sociolingüística cuestiona el vacío teórico en que (los estudios de
la lengua como sistema) habían relegado al habla y recupera para la
lingüística el protagonismo de la variación en los hechos del lenguaje.
Plantea el estudio de las relaciones entre las estructuras lingüísticas y
las sociales poniendo el acento en el medio de comunicación que
utilizan los miembros de un grupo social: el habla.
La lengua es entonces una suma de discursos marcados socialmente
en donde el dominio casi innato de estructuras heterogéneas forma
parte de la competencia lingüística y comunicativa del individuo
unilingüe.

7) Exponer qué entienden las autoras por “didactización”

La didactización supone un nuevo objeto de estudio de la didáctica de


la lengua que no es exclusivo de la lingüística y propone tener en
cuenta las capacidades metalingüísticas de los alumnos en la etapa
evolutiva en la que estén. El tratamiento didáctico propone una
simplificación, operar simultáneamente con el saber de la lingüística
más el saber implícito del sujeto de aprendizaje.

8) Revelar la relación teoría práctica asumida en el texto

Toda práctica implica una teoría implícita o explícita, el problema que


existe cuando es implícita es que imposibilita modificarla, nutrirla o
reflexionar sobre ella para logar mejorarla.

También podría gustarte