Está en la página 1de 6

Alumno:

Alfonso José Maradiaga Mass

Abogado:
Jorge Alberto Villeda Bojorque

Prueba:
Acción, personas, tutelas y curatelas
Asignatura:
Derecho Romano
Campus:
Derecho Romano CTCI

Lugar y fecha:
Tegucigalpa M.D.C. 25 de agosto de 2019
La Acción

Acción: Es todo recurso a la autoridad judicial para hacer consagrar un derecho desconocido,
o sencillamente, la persecución de un derecho en justicia.
En el Derecho Romano según las épocas hubieron tres sistemas que estuvieron
sucesivamente en vigor y son:
Las acciones de la ley
El procedimiento formulario; y el procedimiento extraordinario
El derecho procesal es el que nos dice a los abogados los hechos pertinentes
Instancia: Relación jurisdiccional al momento de imponer una demanda.
Primera instancia: juzgados de letras
Segunda instancia: Corte de apelación
División de la instancia:
Magistrado: Es quien regula la marcha general de la instancia y que precisa el objetivo del
debate.
El juez: Es quien examina los hechos y pronuncia la sentencia
El secretario del juzgado: Es una figura muy importante porque lee la suscripción de la ley.
De las acciones de la ley se entiende por LEGIS ACTIONIS, criterios y procedimientos
compuestos de palabras o hechos.
Action sacramenti Hace referencia en minutos en procesos determinados acciones y
La judicis postulario momentos específicos.
La codictio
La mano injectio Ejecución establecida de lo establecido
La pignoris copio
Las Personas en la Antigua Roma

Persona física: En Roma para ser considerado persona física tenías que tener tres status;
status libertatis (ser libre), status civitatis (ser ciudadano) y estatus familiae (no estar bajo
ninguna potestad. La falta de un status se le conocía como capitis deminutio.

La teoría de las personas físicas o naturales implica el examen del status personarum u
hominum, es decir, de la condición en que se encuentra una persona respecto a una
determinada situación (status). La situación (el status) puede afectar decisivamente a la
capacidad jurídica, en cuanto que no goza de ésta quien no tiene libertad (status libertatis)
o la ciudadanía (status civitatis). De otra parte, sólo la distinta situación en la familia (no la
situación familiar misma, el status familiae) influye en la capacidad jurídica.

Persona Jurídica: El derecho romano reconocía cierta capacidad jurídica de ciertos entes
sociales a los que denominaba corporal y en épocas posteriores con el conocimiento de la
representación directa, nació la persona jurídica con características propias y definidas tales
como las corporaciones y fundaciones, dándoles categoría de sujetos de derecho aptas para
adquirir derechos y contraer obligaciones. La capacidad de estas personas jurídicas está
limitadas específicamente a la adquisición y ejercicio de derechos patrimoniales, los cuales
son susceptibles de apreciación pecuniaria y de lucro, Poseen bienes comunes y fondos
propios, intervienen en las relaciones sociales por medio de un representante.

El derecho romano clasificó al igual que la doctrina moderna a las personas jurídicas en
personas jurídicas de derecho público y de derecho privado. Entre las personas jurídicas de
derecho público tenemos al Estado, los Municipios y las Ciudades. Las personas de derecho
privado son: las Corporaciones y las Fundaciones.

Las Corporaciones son un conjunto de personas que se reúnen para realizar fines comunes
de utilidad general persiguiendo la obtención de lucro. Las corporaciones estaban
constituidas por directores y administradores, miembros asociados, un
síndico o representante legal y una caja común.

Las Fundaciones son asociaciones de personas ajena a la obtención de lucro y que persiguen
un objetivo asistencial, piadoso, hospitalario, de allí la denominación de fundaciones piae
causa. Este tipo de asociación se desarrolla, fundamentalmente, en el imperio cristiano.

En el derecho romano, los elementos esenciales de una sociedad eran el consentimiento de


las partes, el aporte de los socios, el fin económico lícito común, y la affectio societatis
(relación de fraternidad entre los socios). Las sociedades se clasificaban según la extensión
de los aportes de los socios y de acuerdo a la naturaleza de tales aportes. Tenían reglas
establecidas en cláusulas para el reparto de ganancias, si no había reglas se distribuían por
partes iguales entre los socios. Las obligaciones fundamentales de los socios consisten en
realizar el aporte prometido y gestionar los negocios. También tenían establecidos las
causas de extinción de la sociedad (el cumplimiento del término, la pérdida del patrimonio
social, el mutuo disentimiento, la renuncia de uno de los socios).

En el derecho moderno las personas jurídicas se definen como colectividades de personas o


bienes, jurídicamente organizadas y elevadas por la ley a la condición de sujetos de derecho.
La ley les imprime esa personalidad a través de ciertas formalidades prescritas por la ley
misma

En Roma los hombres se dividían en libres y esclavos. Sólo los libres tenían capacidad
jurídica. El esclavo era la persona la que la norma positiva privaba una situación de libertad.
Sólo se terminaba cuando se declaraba una institución de libertad.

La esclavitud ocupa un papel muy relevante en la historia política, económica y social de


Roma. La condición y la consideración del esclavo variaron mucho a lo largo del tiempo. En
época primitiva la posición del esclavo en la casa roma era igual a la de cualquier sometido
al páter familia.

La esclavitud adquirió mucha importancia tras conquistas militares de un tiempo de la


república. Se produjo una gran cantidad de prisioneros convertidos en esclavos a Roma. Esos
esclavos fueron utilizados como mano de obrar para el cultivo de los latifundios.
Tutela y Curatela

En roma las personas que gozaban de plena capacidad jurídica o derecho, esto es lo que los
sujetos libres, ciudadanos y Siu Iuris, podían hallarse imposibilitadas de ejercer por si misma
los derechos que eren titulares. En tales casos, a fin de no hacer ilusorio el ejercicio de
negocios patrimoniales, el derecho romano admitió que los incapaces de hecho o de obrar
tuvieran representante legales o necesarios que suplieran su incapacidad. Esta función
protectora de los derechos de los sujetos con incapacidad de obrar, fuera absoluta o relativa,
fundada en razones de edad, sexo, enfermedad mental o tendencia a la dilapidación de
bienes, se cumplió en Roma por medio de dos especiales instituciones: La tutela y la curatela.

Los hijos son sometidos a la potestad del Peter y se hacía Siu Iuris a la muerte de este.
adquiere la plena capacidad de derecho y aptitud para poseer un patrimonio propio, pero
no todos ellos eran capaces para ejercer por si mismos sus derechos. En esta situación se
encontraban los Siu Iuris impúberes, que eran los no habían cumplido los catorce años y las
mujeres Siu Iuris de cualquier edad. Tanto uno como otras, en razón de su incapacidad de
obrar, estaban sometidos al poder de un tutor, pero la tutela por razón del sexo perdió ya
en el periodo clásico su antiguo rigor.

El tutor, palabra que proviene de la vos latina Tueri, que significa proteger, tenia sobre los
impúberes y las mujeres un poder de protección similar, en cierto modo, al reconocido al
Paterfamilias, atenuado por su finalidad tuviera y de salvaguardar de los intereses
patrimoniales respecto del incapaz o pupilo.

Un pasaje de paulo expresa que sirvió uno de los más destacados jurisconsultos de fines de
la república, definió la tutela como la fuerza y potestad sobre una cabeza libredad y
permitida por el derecho civil para proteger al que por su edad no puede defenderse por sí
mismo (Tutela est, ut Servius definit, vis ac potestad in capite libero ad tenendum eum, a
qui propter aetatem suam sponte se defenderé nequit, Iure Civile data ac premissa).
La definición de Servio Suplicio es errónea, pues de los términos vis ac potestas surge la idea
de que la tutela entrañaría una potestad. Ello es inadmisible si se tiene en cuenta que el
derecho romano solo conocía cuatro potestades clásicas: patriapotestas, dominica potestas,
manus y manicipium. Por otra parte, si la tutela se daba a personas Siu Iuris, resulta
contradictorio decir que se trata de una potestad, porque las personas sometidas al poder
del tutor son precisamente los sujetos libres de potestad (in capite libero). Además, la
formula de servicio es incompleta, pues solo alude a la tutela por razón de edad (qui propter
aetatem suam), es decir, a la tutela de los impúberes.

La institución, en el derecho antiguo, apareció para favorecer los intereses del tutor, por
cuanto venía a ser el más próximo heredero del pupilo, si moría este durante la tutela. El
tutor conservaba y cuidaba el patrimonio pupilar, primero para el pupilo, pero
eventualmente, también para sí mismo. Esta razón indujo a la ley a llamar como tutores a
las personas que a la muerte del pupilo vendrían a ser sus herederos legítimos. A fines del
periodo republicano, la tutela va perdiendo su primitivo carácter y se le concibe como un
deber y una carga impuesta en interés fundamental del incapaz. Si bien el tutor
desempeñaba un cargo privado, el Estado ejercía una función de controlar que cada día se
fue haciendo mas intensa. En la época postclásica la tutela constituyo un oficio oneroso, a
la ves que una carga pública.

Otros incapaces de obrar, al margen de los impúberes y las mujeres, quedaban supeditados
a la intervención de un administrador o curador (curator). Cura o curatela fue la otra
institución creada por el derecho romano para proteger el patrimonio de los incapaces no
sometidos a tutela.

También podría gustarte