Está en la página 1de 26

ESTUDIO DE MECÁNICA DE

SUELOS
INFORME TÉCNICO

Descripción breve
Resultados del análisis geotécnicos con fines de cimentación para el proyecto E-CO-IN-001
Concordante con la norma de Mecánica de Suelos E.050 – Perú. Edificio ubicado en la Av.
Chile N°270 Abancay – Apurímac.

CAMINCO S.A.C.
camincoperu@gmail.com
ESTUDIO DE MECÁNICA DE
SUELOS

ÍNDICE

1. OBJETIVO
2. ALCANCES
3. METODOLOGIA DEL ESTUDIO
4. ASPECTOS GENERALES
4.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
4.2 RELIEVE
4.3 CLIMA
5. GEODINÁMICA INTERNA
6. GEOTECNIA
6.1 INVESTIGACIONES DE CAMPO
6.1.1 UBICACIÓN DE LOS PUNTOS A EXPLORAR
6.2 ESTUDIOS GEOTÉCNICOS REALIZADOS
6.3 EXCAVACIÓN DE CALICATAS
6.5 ENSAYOS DE LABORATORIO
6.6 DESCRIPCIÓN DE LA CONFORMACIÓN DEL SUBSUELO
6.6.1 CALICATAS C1, C2, C3
6.6.4 PERFIL ESTRATIGRÁFICO
6.7 ANÁLISIS DE LA CIMENTACIÓN
6.7.1 CÁLCULO DE CAPACIDAD PORTANTE
6.7.2 RESULTADOS DE CAPACIDAD PORTANTE
6.9 AGRESIVIDAD AL CONCRETO
6.10.1 ATAQUE DE SULFATOS
6.10.2 SALES SOLUBLES TOTALES
6.10.3 CLORUROS
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1 CONCLUSIONES
7.2 RECOMENDACIONES
8. ANEXOS
ANEXO 1 PLANOS GEOTÉCNICO
1

ANEXO 2 PERFIL ESTRATIGRÁFICO


Página

ANEXO 3 ENSAYOS DE LABORATORIO

Proyecto: E-CO-IN-001
ESTUDIO DE MECÁNICA DE
SUELOS

1. OBJETIVO

Los estudios realizados pretenden definir las cualidades geotécnicas en el área de


emplazamiento de la construcción. Determinando las particularidades físicas y
mecánicas de los suelos estudiados.

2. ALCANCES

Los alcances del presente estudio son el determinar el nivel apropiado y geometría
competente para las estructuras de cimentación para una edificación proyectada de 7
niveles, mediante la determinación de las características geotécnicas del suelo.

3. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

De acuerdo al estudio geotécnico requerido se ha llevado a cabo el desarrollo de la


elaboración del presente Informe de acuerdo a los objetivos propuestos, dividiéndose
en varias fases:
- En primer lugar se procedió a efectuar un reconocimiento de la zona y la
compilación de la bibliografía y documentación (técnica y cartográfica) referente al tema
y objeto de estudio.
- En la segunda fase se llevó a cabo el estudio de campo del área de construcción,
se realizaron las calicatas con el objetivo observar el tipo y características de los
materiales presentes en la misma, hacer la identificación geotécnica del terreno, toma
de muestras con las que se realizó los análisis, ensayos de la muestras obtenidas y el
reportaje fotográfico.
- En la tercera fase, se realizan en el laboratorio de mecánica de suelos todos los
ensayos correspondientes. En gabinete se efectúa una sinopsis de los datos obtenidos
y finalmente se procesa el expediente técnico del estudio.

4. ASPECTOS GENERALES
4.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
Departamento: APURÍMAC
Provincia: ABANCAY
2

Distrito: ABANCAY
Página

Localización: Av. Chile N°270 .

Proyecto: E-CO-IN-001
ESTUDIO DE MECÁNICA DE
SUELOS

4.2 RELIEVE

El área en estudio del proyecto, geológicamente tiene un relieve intrincado por los
contrafuertes de la Cordillera de los Andes, La mayor parte del territorio de la provincia
de Abancay está situada en la región Yunga y Quechua; es decir, entre los 1700 y 3500
metros sobre el nivel del mar.

4.3 CLIMA

El clima de Abancay es templado, moderadamente lluvioso y con amplitud térmica


moderada. La media anual de temperatura máxima y mínima (periodo 1964-1980) es
23.8°C y 11.7°C, respectivamente. La precipitación media acumulada anual para el
periodo 1964-1980 es 595.6 mm.

5. GEODINÁMICA INTERNA

Debido a que el Perú se encuentra ubicado en la zona de interacción de la placa Nazca


y la placa Sudamericana, la actividad sísmica es alta y concentrada en bandas
sismogénicas bien definidas en la región costera, andina y sub andina.
En concordancia con el RNE E.030 Diseño Sismoresistente, el proyecto se emplaza en
la zona 2, que le asigna un factor de zona de 0.25, este factor se interpreta como la
aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50
años.
Los perfiles de suelo se clasifican tomando en cuenta las propiedades mecánicas del
suelo y el espesor del estrato, los parámetros de sitio S, Tp, Tl, para el proyecto se
muestran en la tabla 01.

Tabla 01. Efectos del sismo para la zona de estudio

Factor Perfil Factor


Zona T p (s) T l (s)
Zona Suelo Suelo
2 0.25 S1 1.00 0.4 2.5

Fuente: RNE E.030 – Diseño Sismoresistente


3
Página

Proyecto: E-CO-IN-001
ESTUDIO DE MECÁNICA DE
SUELOS

Figura 1. Mapa de zonificación sísmica

Fuente: RNE E.030 – Diseño Sismoresistente

6. GEOTECNIA

El estudio geotécnico, se ha desarrollado de acuerdo a la Norma E050, Norma que


establece los requisitos para la ejecución de Estudios de Mecánica de Suelos (EMS)
con fines de cimentación, con la finalidad de asegurar la estabilidad y permanencia de
las obras y la utilización racional de recursos.

6.1. INVESTIGACIONES DE CAMPO

Para los fines de investigación de campo, la edificación proyectada es de 7 niveles, cuyo


sistema estructural son pórticos cuyos apoyos tienen una luz menor a 10 m. por lo que
4

se clasifica del tipo “C”, según la tabla 02, lo que significa que la investigación de suelos
Página

es necesaria.

Proyecto: E-CO-IN-001
ESTUDIO DE MECÁNICA DE
SUELOS

Tabla 02. Tipo de edificación

Fuente: RNC, Norma E.050

Las Técnicas de Investigación de Campo se procesaron de acuerdo a la Norma E050,


con sus normas aplicables:

NTP 339. 162: 2001 Guía normalizada para caracterización de campo con fines de
diseño de ingeniería y construcción
NTP 339.150.2001 Descripción e identificación de suelos. Procedimiento visual
manual.
NTP 339.134.1999 Método de clasificación de suelos con propósitos de ingeniería,
sistema unificado de clasificación de suelos SUCS.
NTP 339.143:1999 Método de ensayo estándar para hallar la densidad y peso unitario
del suelo in situ mediante el método del cono de arena.

6.2 ESTUDIOS GEOTÉCNICOS REALIZADOS

Comprendieron:
1. Excavaciones de Calicatas y/o trincheras según la NTP 339.162 (ASTM D420)
2. Toma de Muestras alteradas e inalteradas según NTP 339.151 (ASTM D4220)
3. Ensayos de laboratorio en muestras de suelo y/o roca extraídas de la zona
5

4. Definición de tipos y profundidades de cimentación adecuada, así como


Página

parámetros geotécnicos para el diseño de la edificación.

Proyecto: E-CO-IN-001
ESTUDIO DE MECÁNICA DE
SUELOS

6.2.1 EXCAVACIÓN DE CALICATAS

El número de puntos de investigación para una edificación del tipo “C” es de un punto
por cada 800 m2, pero nunca será menor que 03, tal como se indica en la tabla 03.
Cumpliendo con estas recomendaciones se vio por conveniente realizar para el proyecto
03 puntos de investigación.
Las calicatas fueron realizadas según la NTP 339.162.2001, estas permitieron una
observación directa del terreno, la toma de muestras para los respectivos ensayos de
laboratorio y la realización de ensayos in situ que no requieran confinamiento, con el
objeto de establecer el nivel de fundación de los cimientos.
La profundidad mínima a alcanzar en cada punto de investigación es de 3.0 m, este
valor viene dado por la siguiente ecuación:

𝑃 = 𝐷𝑓 + 𝑍
𝑃 = 3𝑚
Donde:
𝐷𝑓 = 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 (1.5 𝑚)
𝑃 = 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑠𝑡𝑖𝑔𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑍 = 1.5 𝐵
𝐵 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑟𝑒𝑣𝑖𝑠𝑡𝑎 (1.0 𝑚)

Tabla 03. Número de puntos de investigación

Fuente: RNC, Norma E.050

Tal como se muestra en el anexo – Registro fotográfico – se demuestra la excavación


realizada para las calicatas, la ubicación y profundidad de estas calicatas se encuentran
6

claramente detalladas en los planos adjuntos.


Página

Proyecto: E-CO-IN-001
ESTUDIO DE MECÁNICA DE
SUELOS

6.2.2 TOMA DE MUESTRAS

La toma de muestras se desarrolló en función de las exigencias de la Norma E050,


considerando los cuatro tipos de muestras se optó por realizar muestreos alterados y en
bolsa de plástico (Mab). Este muestreo se realiza de acuerdo al terreno que representan
y que se indican en la Tabla 04.

Tabla 04. Tipos de toma de muestra

Fuente: RNC, Norma E.050

6.3 ENSAYOS DE LABORATORIO

Luego de la toma de muestras se procedió al desarrollo de los análisis en el laboratorio


de mecánica de suelos, de acuerdo a la Norma E.050, los cuales se han ceñido a los
procedimientos de la NTP y las normas ASTM. En la tabla 05 se muestran los ensayos
de laboratorio, se anexa los resultados proporcionados por el laboratorio FIC – UNI.
7
Página

Proyecto: E-CO-IN-001
ESTUDIO DE MECÁNICA DE
SUELOS

Tabla 05. Ensayos de laboratorio

ENSAYO NORMA APLICA

Análisis granulométrico por tamizado NTP 339.134:1999 X


Determinación suelos más finos que Nº200 NTP 339.132:1999 X
Contenido de humedad NTP 339.127:1998 X
Límites de Atterberg NTP 339.129:1999 X
Peso específico y absorción NTP 400.022:2002 X
Corte Directo NTP 339.171:2002 X
Contenido de sulfatos solubles NTP 339.178:2002 X
Contenido de cloruros solubles NTP 339.177:2002 X
Fuente: RNC, Norma E.050

Análisis que determinan las características físicas y mecánicas de los suelos,


obteniéndose los ángulos de fricción, cohesión, módulo edométrico, parámetros
necesarios para el cálculo de las capacidades portantes, ensayos químicos para
determinar la agresión química de los suelos al concreto.

La tabla 07 muestra que la clasificación del suelo de la edificación según la metodología


SUCS es una grava limosa con arena cuya simbología es GM. La tabla 08 resume los
valores de corte directo y nos indica que el suelo de fundación tiene como ángulo de
fricción 30.1º y una cohesión de 1.0 KPa que es característico para un suelo gravoso
con presencia de limos y arenas. La determinación del módulo edométrico se obtiene
de la tabla 06, para esto el suelo de fundación del proyecto es considerado como una
grava medianamente densa, con una densidad de 17.66 KN/m3, el módulo de Young
típico para este suelo es de 60 MPa y el coeficiente de Poisson asumido es de 0.25.

Tabla 06. Constantes elásticas de diferentes suelos


8
Página

Fuente: U.S. Department of de Navy (1982) y Bowles (1988)

Proyecto: E-CO-IN-001
ESTUDIO DE MECÁNICA DE
SUELOS

Tabla 07. Resumen de clasificación

Límites de
Análisis Granulométrico Densidad de Densidad
Consistencia Contenido de Clasificación
Muestra Prof.(m) campo bollante
Gravas Arenas Finos LL LP Humedad S.U.C.S
IP (KN/m3) (KN/m3)
(%) (%) (%) (%) (%)

E-CO-IN-001 3.00 45.9% 31.9% 22.2% 17.0 15.8 1.2 6.0% 17.66 11.00 GM

Fuente: Resultado de Laboratorio, Elaboración Propia

Tabla 08. Resumen de corte directo


Profundidad
Ángulo de Cohesión Es
Muestra de la Muestra Tipo
Fricción (°) (kPa) (MN/m2)

(m)

E-CO-IN-001 3.00 Remoldeado 30.1 1.0 60 0.25

Fuente: Resultado de Laboratorio, Elaboración Propia

9 Página
Proyecto: E-CO-IN-001
ESTUDIO DE MECÁNICA DE
SUELOS

6.4 DESCRIPCIÓN DE LA CONFORMACIÓN DEL SUBSUELO

Este análisis es efectivo para dar una idea general de la composición y estructura lito
estratigráfica del terreno. Considerando que los suelos son heterogéneos y que no
forzosamente serán análogos. A continuación se describe el suelo donde se emplaza la
estructura que contempla el proyecto.

6.4.1 CALICATAS

Calicatas C1, C2, C3

0.00 – 3.00: Grava limosa con arena, color café obscuro, de baja plasticidad, en
estado natural tiene una compacidad moderada por la presencia de la
arena compacta en su estructura, las partículas presentes van desde
finos hasta material pétreo de diferentes tamaños, las partículas de mayor
tamaño son de diámetro menor a 0.80m, esta razón obliga a que solo se
realice un muestreo a la matriz del material.

Situación de la napa freática


No se detectó la presencia de nivel freático.

6.4.2 PERFIL ESTRATIGRÁFICO

De acuerdo al Sistema Unificado de Clasificación de Suelos – SUCS NTP339.134:1999


y a la descripción visual – manual NTP 339.150:2001, se procedió al desarrollo del perfil
estratigráfico definitivo el que se muestra en la figura 02 y con mayor detalle en los
anexos.
10
Página

Proyecto: E-CO-IN-001
ESTUDIO DE MECÁNICA DE
SUELOS

Figura 02. Registro estratigráfico obtenido de las calicatas C1, C2, C3

11
Página
Fuente: Elaboración propia.

Proyecto: E-CO-IN-001
ESTUDIO DE MECÁNICA DE
SUELOS

6.5 ANÁLISIS DE LA CIMENTACIÓN

6.5.1 CÁLCULO DE CAPACIDAD PORTANTE

Para el cálculo de la capacidad portante existe varias metodologías pero la más usada
y aceptada por los ingenieros es la ecuación general de la capacidad portante que se
muestra:

1
𝑞𝑢 = 𝑐𝑁𝑐 𝐹𝑐𝑠 𝐹𝑐𝑑 𝐹𝑐𝑖 + 𝑞𝑁𝑞 𝐹𝑞𝑠 𝐹𝑞𝑑 𝐹𝑞𝑖 + 𝛾𝐵𝑁𝛾 𝐹𝛾𝑠 𝐹𝛾𝑑 𝐹𝛾𝑖
2
Donde:

𝑐 = 𝑐𝑜ℎ𝑒𝑠𝑖ó𝑛
𝑞 = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑎𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝛾 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
𝐵 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
𝐹𝑐𝑠 𝐹𝑞𝑠 𝐹𝛾𝑠 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐹𝑜𝑟𝑚𝑎
𝐹𝑐𝑑 𝐹𝑞𝑑 𝐹𝛾𝑑 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑
𝐹𝑐𝑖 𝐹𝑞𝑖 𝐹𝛾𝑖 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑐𝑙𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎
𝑁𝑐 𝑁𝑞 𝑁𝛾 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎

Con el objetivo de estandarizar el motor de cálculo se hará uso el software GGU –


Footing que ayudara en la determinación de la capacidad portante del suelo con la
ecuación arriba mostrada y el cálculo de asentamientos de acuerdo a la teoría de
elasticidad isotrópica.
Se calculara la capacidad portante para zapatas cuadradas y rectangulares de la forma
L/B=1.50, donde B es el ancho de la zapata y L el largo. Se presentaran los resultados
para zapatas desde 1.00 m hasta los 4.00 m con variaciones cada 0.10 m así mismo se
calculara el asentamiento para cada una de ellas.
Los valores del factor de seguridad para diseño geotécnico y la profundidad de
desplante para las cimentaciones del proyecto se encuentran detallados en la tabla 09.

Tabla 09. Factor de seguridad (FOS) y profundidad de desplante (Df)

DESCRIPCIÓN ZAPATA TÍPICA

Factor de seguridad 3.00


12

Profundidad de
1.50 m
Página

desplante
Fuente: Elaboración Propia

Proyecto: E-CO-IN-001
ESTUDIO DE MECÁNICA DE
SUELOS

6.5.2 RESULTADOS DE CAPACIDAD PORTANTE Y ASENTAMIENTOS

Los resultados que nos arroja el software GGU – Footing y que son de interés para el
diseño de la cimentación y diseño estructural son: el largo de la cimentación (a), el ancho
de la cimentación (b), la capacidad portante expresada en KN/m2 (Allow. σ), la
capacidad de carga admisible expresada en KN (Allow. V) y los asentamientos (s)
expresados en cm. En anexos se muestran los planos geotécnicos resultantes.

La tabla 10 muestra que la capacidad portante para zapatas del tipo L/B = 1.00 varia de
304.8 KN/m2 para una zapata de 1.00 x 1.00 a 362.6 KN/m2 para una zapata de 3.00 x
3.00, en consecuencia la capacidad de carga admisible varia de 304.8 KN a 3263.7 KN
mientras que los asentamientos respectivos varían desde 0.25 cm a 0.90 cm.

La tabla 11 muestra que la capacidad portante para zapatas del tipo L/B = 1.50 varia de
299.7 KN/m2 para una zapata de 2.25 x 1.50 a 378.3 KN/m2 para una zapata de 6.00 x
4.00, en consecuencia la capacidad de carga admisible varia de 1011.5 KN a 9078.2KN
mientras que los asentamientos respectivos varían desde 0.41 cm a 1.38 cm.

Tabla 10. Capacidad portante y asentamientos para cimentaciones L/B=1.00

13
Página

Proyecto: E-CO-IN-001
ESTUDIO DE MECÁNICA DE
SUELOS

Fuente: Software GGU - Footing.

Tabla 11. Capacidad portante y asentamientos para cimentaciones L/B=1.50

Fuente: Software GGU - Footing.

6.6 AGRESIVIDAD AL CONCRETO

6.6.1 ATAQUE DE SULFATOS

Según los resultados de los ensayos de laboratorio, el máximo valor del contenido de
sulfatos registrado es de 0.0932%. Según las recomendaciones del Comité 381 – 83
ACI, cuando dicho contenido es menor de 0.1% el ataque de los sulfatos contenidos en
el suelo al concreto será despreciable y en consecuencia no será necesario tomar
precauciones especiales al respecto, pero si el contenido esta entre 0.1% – 0.2% la
14

exposición es moderada, si el contenido es mayor a 0.2% la exposición es severa. Para


el presente caso se tiene una exposición despreciable y en consecuencia no es
Página

necesario tomar medidas extraordinarias para su control.

Proyecto: E-CO-IN-001
ESTUDIO DE MECÁNICA DE
SUELOS

6.6.2 SALES SOLUBLES TOTALES

El contenido de las sales solubles totales (SST), determinado mediante ensayo químicos
de laboratorio en las muestras representativas, presenta un valor máximo de 0.2112%,
que constituye un valor que se encuentra dentro de los límites permisibles pues el
máximo valor recomendado es de 0.5%, por lo que no se considera necesario adoptar
precauciones especiales para la protección de las estructuras de cimentación
enterradas.

6.6.3 CLORUROS

El contenido de iones cloruro, determinado mediante ensayos químicos de laboratorio


en las muestras representativas, presenta un valor máximo de 0.0536% para la margen
izquierda y 0.0421 % para la margen derecha, que constituyen un valor bajo pues lo
máximo tolerable es de 0.10%, por lo que no se considera necesario adoptar
precauciones especiales para la protección de las estructuras de cimentación
enterradas.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 CONCLUSIONES

 Las calicatas se profundizaron hasta la profundidad mínima definida en la


planificación de exploración. en las cuales se extrajeron muestras alteradas en
bolsa plástica según procedimientos de la RNC E.050.
 Los parámetros utilizados para el diseño de las cimentaciones:

Parámetros Geotécnicos
GM – Grava Limosa con Arena
Peso Específico γ=17.66 KN/m3
Angulo de Fricción Ø= 30.1°
Cohesión C=1.0 KPa
Módulo de Elasticidad Es=60 MN/m2
15

Módulo de Poisson ʋ= 0.25


Página

Profundidad de Desplante Df= 1.50m

Proyecto: E-CO-IN-001
ESTUDIO DE MECÁNICA DE
SUELOS

 Para el diseño sismo resistente se recomienda el uso de los siguientes valores:

Factor Perfil Factor


Zona T p (s) T l (s)
Zona Suelo Suelo
2 0.25 S1 1.00 0.4 2.5

 La capacidad portante para zapatas del tipo L/B = 1.00 varia de 304.8 KN/m2 -
362.6 KN/m2 (3.1 – 3.6 Kg/cm2), mientras que los asentamientos respectivos
varían desde 0.25 cm a 0.90 cm.

 la capacidad portante para zapatas del tipo L/B = 1.50 varia de 299.7 KN/m2 -
378.3 KN/m2 (3.0 – 3.8 Kg/cm2), mientras que los asentamientos respectivos
varían desde 0.41 cm a 1.38 cm.

 Según los resultados de los ensayos químicos de laboratorio los suelos no


generan problemas para la construcción pues los valores de sulfatos y cloruros
se encuentran por debajo de las cantidades permisibles.

7.2 RECOMENDACIONES

 Elegir adecuadamente las dimensiones de la zapata en función de la carga


última que soporte cada columna, según los cuadros de la capacidad portante
presentados, si no se encontrase las medidas requeridas se puede interpolar
linealmente para un valor intermedio.

 En la cimentación se recomienda el uso de concreto con f’c > 210 kg/cm2,


recubrimientos mínimos de 7 cm, el uso de cemento portland tipo I con una
relación máxima agua – material cementante de 0.50.

 La profundidad de desplante Df es de 1.50 metros debido a las características


rígidas del material, en estas condiciones esta profundidad de fundación es
16

suficiente para asegurar el adecuado empotramiento de la estructura en el suelo.


Página

Proyecto: E-CO-IN-001
ESTUDIO DE MECÁNICA DE
SUELOS

ANEXOS

17
Página

Proyecto: E-CO-IN-001
UBICACION DE CALICATAS

4
236

23
64

3
236 23
63

GM GM GM GM
GM GM

LEYENDA

1.00
Proyecto:

0.20 E-CO-IN-001 - FAMILIA GONZALES

Plano: N° Plano:
CALICATAS Y PERFIL ESTRATIGRAFICO

Escala:
INDICADA
Fecha:
JUNIO 2016
G-01
Datum: Sistema de Coordenadas: Zona Geográfica:
WGS-84 UTM 18 S JLQE
³ ³

Proyecto:

E-CO-IN-001 - FAMILIA GONZALES

Plano: N° Plano:
GEOTECNICO - CAPACIDAD PORTANTE

Escala:
INDICADA
Fecha:
JUNIO 2016
G-02
Datum: Sistema de Coordenadas: Zona Geográfica:
WGS-84 UTM 18 S JLQE
³ ³

Proyecto:

E-CO-IN-001 - FAMILIA GONZALES

Plano: N° Plano:
GEOTECNICO - CAPACIDAD PORTANTE

Escala:
INDICADA
Fecha:
JUNIO 2016
G-03
Datum: Sistema de Coordenadas: Zona Geográfica:
WGS-84 UTM 18 S JLQE
PERFIL ESTRATIGRAFICO

REGISTRO DE EXCAVACIÓN PARA FUNDACIONES

PETICIONARIO : FAMILIA GONZALES SAVEEDRA EXCAVACION : C1, C2, C3


PROYECTO : E-CO-IN-001 PROFUNDIDAD : 3.00 m
NIVEL FREATICO : No Presenta
UBICACIÓN : ABANCAY - APURIMAC - PERU FECHA DE INICIO : 20/05/2016
COORD. UTM : ESTE: 728776.84 NORTE : 8491921.28 FECHA DE TERMINO : 20/05/2016
ALTITUD (msnm) : 2363 %ERR. : ±3.00 REGISTRADO POR : Ing. Jorge Quispe Espinoza
TIPO : CALICATA METODO: MANUAL REVISADO POR : Ing. Guido Calero Huaman
PROFUNDIDA

CONTENIDO
DENSIDAD

HUMEDAD
NATURAL
(g/cm3)
D (m)

CLASIFICACION SUCS DESCRIPCION Y CLASIFICACION DE MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL, PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE

(%)
DE
COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS, TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

SIMBOLO GRAFICO
Relleno con material no seleccionado, material organico y
0.20 basura, material para ser eliminado.

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40 Grava limosa con arena, color café obscuro, de baja plasticidad,
en estado natural tiene una compacidad moderada por la
presencia de la arena compacta en su estructura, las partículas
1.60 presentes van desde finos hasta material pétreo de diferentes
GM 1.8 6.00 tamaños, las partículas de mayor tamaño son de diámetro menor
1.80 a 0.80m, esta razón obliga a que solo se realice un muestreo a
la matriz del material. Grava = 45.9%, Arena = 31.9%, Finos =
2.00 22.2%, LL=17.0, LP=15.8, IP=1.2, angulo de friccion=30.1°,
Cohesion =1KPa, Es=60 MN/m2, v=0.25

2.20

2.40

2.60

2.80

3.00

3.20
.
. OBSERVACIONES: NO SE OBSERVA LA PRESENCIA DE NIVEL FREATICO
.
m
IDENTIFICACION DE MUESTRAS
S/M : Sin muestra
M.I.B.: Muestra Inalterada en bolsa
M.A.B.: Muestra alterada en bolsa
L.I. : Lado izquierdo
L.D. : Lado derecho
T.S. : Talud superior
T.I. : Talud inferior
t$N$'\{Ks $$$t)ñ
s N&N;ü$Nñ,K
$-ffi,il N*w\
ñ NNNW9r: .%
Fqcultod
de Ingenierío
Civil
lqborqtorioNo2 - Mecúnicq y Povimentos
de Suelos
Av.Túpac N"210- Lima25- perú Telefax:
Amaru 3gt-3942

TNFORME
No 516-430-1
SOLICITANTE; NEXTPROJECTS.A.C.
PROYECTO : HOTELFAM.GONZALES
UB I CA CI O N : A B A N C AY -AP U R IM AC
FEC HA : 31 D E M AY OD EL2 0 1 6

REPORTEDE ENSAYOSDE LABORATORIO


Muestra : M-1
ANÁLISIS
GRANULoMÉrnIco
PoRTAMIZADo
- ASTMD 422
Abedura (%) Parc¡al (%)Acumulaclo
Tamiz
(mm) Reten¡do Retenido Pasa
3" 76,200
50,300 100,0 nos
1 1t2" 3 8, 100 8 ,0 B, O 92,0
1" 25,40Q 1? n 21,8 78.2 LIMI I E¡' L}E UL)NSIS I ENCIA
3t4" 1 9, 050 7, 1 28,9 7 1. 1 ASTM D 4318
1t2" 1 2, 700 o,¿ 35, 1 64,9 LímiteLíquido(%) '. 17,0
3/8" 9,525 3, 1 38,2 61,8 LímitePlástico(oA\ : 15.8
1t4" 4. 9 43.2 56,8 lndicePlástico(%) : 1,2
N04 4.760 t7 45, 9 54,1
Nol0 2,0 0 0 7, 2 47,0 ClasificaciónSUCSASTM D 2487
\¡020 0,840 7. 1 60, 1 ?oo
\¡o30 0 , 590 3 ,0 oJ, I 36,9
{040 0,426 3 ,0 oo, r 33,9
{o60 0,250 70,2 ?OA
\¡o100 0,149 3, 4 / J,O 26,4
N0200 0,074 4 ,2 77, B
FONDO 22, 2

CURVAGRANULOI\4ETRICA

zz z z
100

90

80<
8
3.
603-
o
--l

¿oB
30;
F
z
20 ^u
É
1o: I
0

Nota.Muestraremitidae identificadapor el

ffi
Ejecución : Téc R Gav¡d¡aG.

Jefe(e)delLabo¡otorio
Nr2
l¡'lecánica
deSuelosy Pavimontos
- UNIFIC
:...:.,-..,.|....',.,'..,.......,.',¡....'..''...,,.......''*:.
::i .
Nñ&€K
&$ K$$
W&W $W-ru&&':ffiw
:N&ffi $MñmMx*Ñx&"",
Focultodde IngenieríoCivil

''-"';:i;::;:'
loborqtorioNo2 - Mecónico y Povimentos
de Suelos

: ii, ' : i' - :


. l
-' Av.TúpacAmaruNo210- Lima2b - perú Telefax:
381-3g42

' :,,'..
,..,.,:',, ll' 'tt
:,4.:..."
:
.. ,rt:l
"
i.ii,l
.:.

.... a a'
"
-.::

''') .'' ' .:


. :- ,,:'''- ,'' "
,SoLrctlhrÍe,,'.*ñ;óral+:;;;
"'' ; Fióftiinr'¡éoñzniÉs
,,PROYECT.Q,,' "
g6¡¿[q¡g¡ ,"' : ABANCAY-ApuntuRC ,
. ':,,,'''',, ,,,,¡,., .. ' ,.
,"r::'
I.FECHA..]1:' : 31 DE MAYODEL2016

ENSAYODE CORTEDIRECTOASTMD 3O8O


< TamizN'4)
(material
Remoldeado

r l' '
.t :.4'
Tlro*rocroN TANGENcTAL
vs.ESFUERZo
DEcoRrE
-, ' i. :... - -'

... :11.
;.111.;:':
..i,i.

..,1 :.''.:1 .,) .'

' - i i ..,i .:

-.-.,.,:
ii.:'

.:::

,: ; : l,
ESFUERZO
NORMALvs. ESFUERZO
DE CORTE
.' ilr

..t l-
NNNWNNS$NÑW
NÑS$ffiNÑK
ffiWNNÑWNNWW$Ñ
Focultodde IngenieríoCivil
loborqtorioNo2 - Mecúnico y Povimentos
de Suelos
Av.TúpacAmaruNo210- Lima25 - perú Telefax:
3gl-9942

TNFORME
NoS16-430-1

SOLICITANTE NEXTPROJECTS.A.G.
PROYECTO HOTELFAM.GONZALES
ustcnctóN ABANCAY - APURIMAC
FECHA : 31 DE MAYODEL2016

ENSAYO DE CORTE DIRECTO ASTM D 3O8O

Estado < TamizN" 4)


(material
Remoldeado
Muestra M-'1

EspecimenNo ill

Diametro del anillo(cm.) 6,36 6,36 6,36


AlturaInicialde la muestra(cm.) 2,16 2,16 2,16
Densidad húmedainicial(g/cm3.) 1,718 1,718 1,718
Densidad secainicial(g/cm3.) 1,620 1,620 1,620
Cont.de humedadinicial(%) 6,0 6,0 6,0

Alturade la muestraantesde
aplicarel esfuerzode corte(cm.) 2,02 1,99 1.97

Alturafinalde la muestra(cm.) 1,96 1,93 1,90


Densidad húmedafinal(g/cm3.) 2,192 2,200 2,219
Densidad secafinal(g/cm3.) 1,782 1,,810 1,841
Cont.de humedad final(%) 23,0 21,6 20,5

Esfuerzonormal(kg/cmr.) 0,5 1,0 1,5


Esfuerzode cortemáximo(kg/cmr,) 0,306 0,571 0,886

Angulode friccióninterna: 30,1 o


Cohesión(Kg/cm'.): 0,01

lVofa : Los especímenesse remoldearoncon el 90%de ta densidadMáximay la humedadnaturalde la muestra


Muestraremitidae identificadapor et solicitante

Real¡zado por: Téc.R. Gav¡diac.

ffi
Rev¡sado por: ¡ng.D. Basuño R.

Msb.In!.
LUISAE.
SHUAN
LutAS
. ieb (e)delLabo¡storio
No2
mecanrca y pavimentos
dgSuqfos _UNIFtC

., :,
N' 516-430-2
TNFORME
SOLICITANTE
SOLICITANTE ruEiTPROJECT
: NEXT PROJECTS.A.C.
S.A.C.
PROYECTO : HOTELFAM.GONZALES
UB I CA CI Ó N : A BA N C AY .A PU R IMA C
t=

RESULTADOSDE
RESULTADOSDE ENSAYOS
ENSAYOS DE
DE LABORATORIO
LABORATORIO
Muestra : M-1
Materiarque pasa ra maila N.4

DENSIDADMAXIMA
Densidad
máxima
iiril, : 1,797

Nota.- La muestrafue remitidta


e ident¡f¡cadapor e! Sol¡c¡tante.
Ejecutadopor: Téc. R. Gavidia G.

Reyisadopor lng.D. Basuto R.

ffiAs,-"
Jefe(e)dd t¡bo¡¡todo$P2 \.
ibcánicadq yPrvimenbs
$üefos -t N¡ru ,ii

l :;'i1 ':
,,'
:1 l'i"
1' , 1'.lr
t
':t:'!. ......

''...,,
r.],ll

:i ::t.:] ' :::

'',
, ,,l,it
i;.1'1..'i'll
i.r,:. ' " l
Iri' ''
. ._,,.r.i:_:-r'r'
'i.'i ln'
:.a:aa.:.:,

También podría gustarte