Está en la página 1de 15

CURSO ABASTECIMIENTO

SESION 2
DEMANDA POR CONEXION

IVAN ALARCON MANINI


INGENIERO CIVIL
DOCENTE
METODO DE LA DEMANDA
AGREGADA
Este método es también conocido como el método del
consumo por conexión.
En poblaciones importantes, la estimación de la
demanda por el consumo per cápita puede conducir a
errores, sobre todo si la población cuenta con actividad
importante
 Comercial

 Estatal

 Industrial

 Esparcimiento.
LIMITACIONES DEL CALCULO DE LA
DEMANDA PER CAPITA
El método de la dotación per cápita, no considera las
variaciones de consumo por actividad.

A pesar de tener clima igual, dos ciudades nunca tienen


el mismo consumo, por conexión, este depende del grado
de desarrollo de la urbe.

Normalmente se omite en incrementar a la demanda, el


porcentaje de perdidas o ANC en la red de distribución.

El método anterior no considera , los temas referidos a


control operacional o GESTION DE LA DEMANDA.
Por estas consideraciones en poblaciones
significativas ( mayores a 10,000
conexiones), se recomienda realizar el
calculo de la demanda , por el método del
consumo por conexión.

Para ello es necesario, realizar estudios de


mercado sobre la base de los registros de
consumo en estas localidades, para ello es
necesario:
Determinar el tipo de conexión
 Industrial
 Comercial
 Estatal
 Domestico

Determinar el consumo
 Con Micro medición
 Sin micro medición:

Determinar el Porcentaje de Perdidas


 Comerciales (aparentes)
 Operativas o físicas
Proyectar el Numero de Conexiones

Proyectar el porcentaje de Micro medición

Proyectar la Cobertura

Proyectar la disminución del ANC, el cual debe estar


asociado al porcentaje de micro medición
Determinar el tipo de conexión

Estos datos se extraen del padrón de usuarios o


facturación de la Entidad.

Por ejemplo, para la ciudad X, tenemos:


NUMERO DE CONEXIONES TOTALES
NUMERO DE CONEXIONES
Datos extraidos de facturacion DOMESTICA INDUSTRIAL COMERCIAL ESTATAL
AÑO 2012 5,400 27 130 30
Determinar el consumo por tipo de conexión

Estos datos se extraen del padrón de usuarios o facturación de


la Entidad.
Hay que tomar los datos de las conexiones que cuentan con
micromedidor.
Por ejemplo, para la ciudad X, tenemos:
CONSUMO CON MICROMEDICION
NUMERO DE CONEXIONES
Datos extraidos de facturacion DOMESTICA INDUSTRIAL COMERCIAL ESTATAL
AÑO 2012 2,400 14 70 20
CONSUMO GLOBAL M3/MES 65,186 2,067 4,246 1,435
CONSUMO PROMEDIO M3/CON/MES 27 148 61 72
CONSUMO MAXIMO M3/CON/MES 38 230 87 143
CONSUMO MEDIO M3/CON/MES 12 80 23 56
Determinar el consumo por tipo de conexión

Para las conexiones que no cuentan con medidor, es necesario


realizar un estudio con medidores piloto, por lo menos por
tres meses.
Por ejemplo, para la ciudad X, tenemos:
CONSUMO SIN MICROMEDICION-ASIGNADOS
NUMERO DE CONEXIONES
Datos extraidos de facturacion DOMESTICA INDUSTRIAL COMERCIAL ESTATAL
AÑO 2012 3,000 13 60 10
CONEXIONES DEL ESTUDIO 45 7 22 7
CONSUMO GLOBAL M3/MES 130,102 3,015 6,604 2,088
CONSUMO PROMEDIO M3/CON/MES 43 232 110 209

Medidores instalados sin fines de facturacion


Proyectar el Crecimiento de las Conexiones

De los padrones de usuarios de los últimos años, tomar el


referente de crecimiento de las conexiones según categorías

CRECIMIENTO DE LAS CONEXIONES


NUMERO DE CONEXIONES
Datos extraidos de facturacion DOMESTICA INDUSTRIAL COMERCIAL ESTATAL
AÑO 2012 5,400 27 130 30
CRECIMIENTO HISTORICO % 2.50 3.10 4.80 1.20

De la data Comercial de los ultimos 5 años


Proyectar el Porcentaje de Micro medición de las
Conexiones
Esto esta ligado a los volúmenes de ANC, que se desea
manejar.

MICROMEDICION
NUMERO DE CONEXIONES
Datos extraidos de facturacion DOMESTICA INDUSTRIAL COMERCIAL ESTATAL
AÑO 2012 44.44 51.85 53.85 66.67
AÑO 2013-2022 90.00 90.00 90.00 90.00
Determinar el Porcentaje de Perdidas de Agua

A la demanda neta, resultante es necesario afectarle del factor


de perdidas o ANC, caso contrario la oferta del recurso
quedara corta.
COMPARACION DE LA EVOLUCION DEL ANF
2008 ADM. CUSCO SEGÚN SUNASS

60%

55%
48,60%

45,35%

45,26%
44,98%

50%
44,45%

44,03%

43,63%

43,12%

42,33%

41,47%
45%

40%
arzo

ayo
Enero

Junio
Febre

Julio

ctub
Agost
Abril

Septi
M
M

O
ANF 2007 ANF 2008
Proyectar el Agua No facturada

Esta ligado a planes de manejo operacional


EVOLUCION DEL ANC
Datos extraidos de facturacion m3/mes
Volumen Producido 524,125.00
Volumen Facturado 215,128.00
Agua No facturada 308,997.00
Porcentaje de ANF 58.95
2,013 56.00
2,014 54.00
2,015 52.00
2,016 50.00
2,017 48.00
2,018 46.00
2,019 44.00
2,020 42.00
2,021 40.00
2,022 38.00
METODO DE LA DEMANDA AGREGADA
Con toda la información anterior estamos listos para el
calculo de la demanda.

CONSUMO UNITARIO MEDIDO EN CONSUMO UNITARIO ASIGNADO EN CONSUMO M3 MES CONEXIONES MEDIDAS Y NO
M3/CONX/MES M3/CONX/MES MEDIDAS TOTAL Q PROME PERDIDAS % Q PROM

DOMES IND COM EST DOMES IND COM EST DOMES IND COM EST M3 MES LPS LPS
27 148 61 72 43 232 110 209 193,800 5,088 10,870 3,530 213,288 82 58.95 200
27 148 61 72 43 232 110 209 176,013 4,354 8,978 2,602 191,947 74 56.00 168
27 148 61 72 43 232 110 209 180,413 4,489 9,409 2,633 196,944 76 54.00 165
27 148 61 72 43 232 110 209 184,924 4,628 9,861 2,665 202,077 78 52.00 162
27 148 61 72 43 232 110 209 189,547 4,771 10,334 2,697 207,349 80 50.00 160
27 148 61 72 43 232 110 209 194,285 4,919 10,830 2,729 212,764 82 48.00 158
27 148 61 72 43 232 110 209 199,143 5,072 11,350 2,762 218,326 84 46.00 156
27 148 61 72 43 232 110 209 204,121 5,229 11,895 2,795 224,040 86 44.00 154
27 148 61 72 43 232 110 209 209,224 5,391 12,466 2,828 229,909 89 42.00 153
27 148 61 72 43 232 110 209 214,455 5,558 13,064 2,862 235,939 91 40.00 152
27 148 61 72 43 232 110 209 219,816 5,730 13,691 2,897 242,134 93 38.00 151

Q PROMEDIO 151 LPS


VARIACIONES DE CONSUMO
Para que un sistema de abastecimiento sea eficiente, es
necesario que cada parte del sistema funcione adecuadamente,
y con capacidad de atender las variaciones a las que este es
requerido.

LAS VARIACIONES QUE EXISTEN SON:


• Variaciones Estacionales
• Variaciones Mensuales
• Variaciones Diarias
• Variaciones Horarias

También podría gustarte