Está en la página 1de 49

CURSO DE MODELAJE

MARCELO GOSTINSKI
© 1999 - 2005

marcelogostinski@hotmail.com
solucion_consultoria@terra.com.br

Nombre: ____________________________

Datas: Del 05 al 29 de Julio de 2005.

Tel: + 55 51 586 6356 o 8407 9686

Solucion_consultoria@terra.com.br
2

SUMARIO

1 INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... 5
2 LA HORMA ES LA BASE.......................................................................................................... 6
2.1 Materias-primas................................................................................................................. 6
2.2 - Características de la horma por la suncho.......................................................................7
3 SISTEMAS DE MEDIDAS......................................................................................................10
3.1 - Definición del Sistema de Medidas................................................................................10
3.2 Punto Francés.................................................................................................................. 10
3.2.1 - Largo real de la horma.............................................................................................11
3.2.2 - Suplemento............................................................................................................. 11
3.2.3 - Ancho de la horma (Circunferencia).........................................................................11
3.2.4 - Fórmula para cálculo de los anchos en el Punto Francés........................................11
3.2.5 - Prospecto de la tabla de Anchos (Circunferencias).................................................12
3.2.6 - Anchos mas utilizadas en Brasil..............................................................................12
3.3 Punto Inglés..................................................................................................................... 12
3.3.1 Fórmula para cálculo del ancho en el Punto Inglés...................................................14
3.4 Punto Americano..............................................................................................................14
3.4.1 Fórmula para cálculo del ancho en el Punto Americano............................................15
3.4.2 Tabla de variación de anchos del sistema Inglés y Americano...................................15
3.5 Medidas de las partes de una horma...............................................................................16
3.5.1 Plantilla...................................................................................................................... 16
3.5.2 - Determinación del eje de la plantilla........................................................................16
3.5.3 - Determinación del Eje del Tacon.............................................................................17
3.5.4 - Determinación del largo de la plantilla.....................................................................17
3.5.5 - Determinación del medio de la capellada................................................................17
3.5.6 - Determinación del medio del talón..........................................................................17
3.5.7 - Determinación del Punto 30....................................................................................17
3.5.8 - Determinación de la altura del tacón.......................................................................18
3.5.9 Tabla de distancia de la punta en relación con la altura del Tacón.............................18
3.5.10 - Determinación del punto de apoyo de los dedos...................................................19
3.5.11 - Determinación del Refuerzo de la Plantilla y el tamaño del Cambrellon................19
3.5.12 - Determinación del Ancho (Circunferencia) de la horma.........................................20
3.6 Puntos y Líneas básicas para modelaje...........................................................................21
3.6.1 - Punto “A”................................................................................................................. 21
3.6.2 - Punto “B”................................................................................................................. 21
3.6.3 Tabla demostrativa.....................................................................................................21
3.6.4 - Punto “C”.................................................................................................................22
3.6.5 - Punto “D”.................................................................................................................22
3.6.6 - Punto “E”................................................................................................................. 22
3.6.7 - Punto “F”................................................................................................................. 22
3.6.8 - Punto “G”.................................................................................................................23
3.6.9 - Punto “H”.................................................................................................................23

SOLUCIÓN Consultoria e Treinamento Ltda.


Calle Tapes, 370 – Barrio Ideal – Novo Hamburgo – RS – Brasil
+ 55 51 586 6356 o 8407 9686 - e-mail: solucion_consultoria@terra.com.br
3

3.6.10 - Punto “I”.................................................................................................................23


3.6.11 - Punto “L”................................................................................................................ 23
4 CONFECCIÓN DEL CUERPO DE HORMA...........................................................................24
4.1 Finalidad del Cuerpo de Horma........................................................................................24
4.2 Papel Vegetal................................................................................................................... 24
4.3 Cinta papel....................................................................................................................... 25
4.4 Planificación del Cuerpo de Horma..................................................................................25
4.4.1 - Cuidados con la planificación..................................................................................26
4.4.2 - Cuerpo de horma medio..........................................................................................26
4.4.3 - Camisa de Papel.....................................................................................................26
5 MODELO INGLÊS..................................................................................................................27
5.1 Secuencia de modelaje....................................................................................................27
5.2 Confección de las piezas.................................................................................................28
5.2.1 Puntera chica............................................................................................................. 28
5.2.2 - Puntera.................................................................................................................... 28
5.2.3 - Lengüeta.................................................................................................................29
5.2.4 - Lateral..................................................................................................................... 29
5.2.5 – Talón....................................................................................................................... 30
5.2.6 – Forro de la puntera.................................................................................................30
5.2.7– Forro da lengüeta....................................................................................................30
5.2.8 – Forro de la lateral...................................................................................................30
5.2.9 Forro del talón...........................................................................................................31
5.2.10 – Contrafuerte..........................................................................................................32
5.2.11 Refuerzo de la punta................................................................................................33
6 MODELO FEMININO..............................................................................................................34
6.1 Secuencia de modelaje....................................................................................................34
6.2 Confección de las piezas.................................................................................................35
6.2.1 - Capellada................................................................................................................ 35
6.2.2 - Forro de la capellada...............................................................................................36
6.2.3 Forro del talón, contrafuerte y refurzo de puntera......................................................36
7 MODELO BOTA...................................................................................................................... 37
7.1 Secuencia de modelaje....................................................................................................38
7.2 Confección de las piezas.................................................................................................41
7.2.1 – Capellada...............................................................................................................41
7.2.2 - Forro de la capellada...............................................................................................42
7.2.3 Forro del talón, contrafuerte y refuerzo de puntera....................................................42
8 MODELO MOCASIN..............................................................................................................43
8.1 Secuencia de modelaje....................................................................................................43
8.2 Confección de las piezas.................................................................................................44
8.2.1 Pala........................................................................................................................... 44
8.2.2 – Cuerpo espejado:...................................................................................................45
8.2.3 – Destaque de las piezas..........................................................................................46
8.2.4 – Característica del Súper Confort.............................................................................46
8.2.5 – Sistema de Montaje................................................................................................46
9 PLATAFORMA........................................................................................................................ 47
9.1 Secuencia de modelaje....................................................................................................47
9.2 Observaciones................................................................................................................. 48
9.2.1 Anatomía de la planta................................................................................................48
9.2.2 Plantillas de montaje..................................................................................................48
9.2.3 Colección de matrizaría y escala...............................................................................49

SOLUCIÓN Consultoria e Treinamento Ltda.


Calle Tapes, 370 – Barrio Ideal – Novo Hamburgo – RS – Brasil
+ 55 51 586 6356 o 8407 9686 - e-mail: solucion_consultoria@terra.com.br
4

¡BIEN VENIDO!

Al inicio de nuestros trabajos, vamos establecer algunas recomendaciones:

1. Procure cumplir los horarios, pues los asuntos tratados están encadenados, en una
determinada orden. Si Usted perder una platica, podará afectar el entendimiento de otros
contenidos.

2. Participe con máximo empeño y interés, presentando ejemplos.

3. Haga preguntas, sea para dirimir dudas como para reforzar lo que ya comprendió. Anote
las preguntas, caso no desee hacerlas de inmediato.

4. Abra su mente para nuevos modos de ver las cosas.

5. Sea transparente, sincero y directo en sus colocaciones.

6. Evite interrupciones. Los teléfonos deben ser desenchufados, utilice los intervalos para
hacer los contactos que se hagan necesarios.

7. Exija el entendimiento pleno de los conceptos transmitidos, al fin estamos aquí para crecer
y para buscar un nuevo momento.

8. Propicie un ambiente favorable, sin hostilidades, con comprensión, paciencia y amabilidad


para con los otros participantes.

Así haremos de este encuentro una excelente oportunidad para el crecimiento personal y de la
equipe.

SOLUCIÓN Consultoria e Treinamento Ltda.


Calle Tapes, 370 – Barrio Ideal – Novo Hamburgo – RS – Brasil
+ 55 51 586 6356 o 8407 9686 - e-mail: solucion_consultoria@terra.com.br
5

1 INTRODUCCIÓN

Este material tiene por objetivo servir de base para el curso que estamos iniciando, y de
material de consulta durante su actividad profesional.
¿Porque irá servir de material de consulta?
Normalmente se trabaja con algún de los mercados más importantes, el mercado Sur
Americano y Europa normalmente utilizan el Punto Francés, ya los Estados Unidos y Inglaterra
utilizan el Punto Ingles. Si Usted utiliza el Punto Francés, estará acostumbrado con las medidas
y los sistemas de numeración de hormas que se utilizan, pero en determinado momento la
empresa decide empezar con exportación, será en el capítulo destinado a los sistemas de
medidas que Usted encontrará lo que necesita para empezar a trabajar con otro mercado.
Este curso busca agregar los conocimientos necesarios para desenvolver sus tareas
con objetividad y conocimiento. También buscará crear un sistema que uniformice y que traerá
una flexibilidad mayor al sector de desenvolvimiento.
Para lograr eso, serán presentados algunos métodos y sistemas de trabajos para que
se elija el que mejor se adapta a cada empresa y situación.
Espero que utilice al máximo lo que será transmitido, pues "Solo existe un local donde el
Suceso viene antes del Trabajo, en el diccionario”.

Recuerde: En el decorrer de los trabajos cuestione, critique, haga sus observaciones.


Cuanto mayor su colaboración mejor serán los resultados.

SOLUCIÓN Consultoria e Treinamento Ltda.


Calle Tapes, 370 – Barrio Ideal – Novo Hamburgo – RS – Brasil
+ 55 51 586 6356 o 8407 9686 - e-mail: solucion_consultoria@terra.com.br
6

2 LA HORMA ES LA BASE.

2.1 Materias-primas

Actualmente el material más utilizado para la fabricación de las hormas es el plástico


(P.V.C.), pues tiene valor de retorno, es reciclable, diminuye el consumo exagerado de madera
y es mucho más económico.
La madera aun es utilizada para el desenvolvimiento de las hormas, pues es muy fácil
de trabájala y tiene excelente resistencia mecánica en las maquinas.
En algunos países del MERCOSUR aun se usa la madera, pero principalmente por falta
de tecnología moderna y consumo muy pequeño. Normalmente en esos países ocurren
muchos problemas con las hormas, ya que la madera utilizada no es de buena calidad y/o mal
preparada.

Nomenclatura de las partes de la horma:

1 - Cuerpo de la horma.
2 - Cuña.
3 - Escápula.
4 - Tubo. 9 6
4
5 – Suela (opcional).
6 - Llave. 3
7 - Articulación. Tendo. 5
8 - Corte del dedo. 7
9 - Pino de color. 2
10 - Punta de la horma.
11 - Planta. 1
12 - Enfranque.
13 - Talón.

13 12 11 10

SOLUCIÓN Consultoria e Treinamento Ltda.


Calle Tapes, 370 – Barrio Ideal – Novo Hamburgo – RS – Brasil
+ 55 51 586 6356 o 8407 9686 - e-mail: solucion_consultoria@terra.com.br
7

2.2 - Características de la horma por la suncho Metal – Lamina – Suncho

Cuando solicitar el desenvolvimiento o fabricación de una horma, un de los puntos que


debe ser observado es el tipo de suncho que será necesario utilizar conforme el tipo de modelo
en que será utilizado.

1 - Sin suncho:

2 - 1/4 de suncho:

3 - Medio suncho:

4 - Suncho entero:

SOLUCIÓN Consultoria e Treinamento Ltda.


Calle Tapes, 370 – Barrio Ideal – Novo Hamburgo – RS – Brasil
+ 55 51 586 6356 o 8407 9686 - e-mail: solucion_consultoria@terra.com.br
8

2.3 - Características de la horma pela articulación

Durante muchos años el único tipo de articulación disponible en el mercado era el


sistema de cuño, que satisfaz algunas necesidades. Actualmente tenemos disponibles una
variedad mucho mayor, que presento a seguir:

1 - Horma sin cuño:

Esa horma presenta un problema, cual?

Usada en la fabricación de calzados do tipo sandalias.

2 - Articulado Cuño cerrado: Cuño abierto:

Usado en la fabricación de calzados que ofrecen dificultad en el momento de sacarla, debido a


la altura del talón o de la capellada.

3 - Articulado 3B cerrado: 3B abierto:

Usado en la fabricación de calzados más delicados o donde se necesite una disminución del
largo de la horma en el momento de quitarla.

SOLUCIÓN Consultoria e Treinamento Ltda.


Calle Tapes, 370 – Barrio Ideal – Novo Hamburgo – RS – Brasil
+ 55 51 586 6356 o 8407 9686 - e-mail: solucion_consultoria@terra.com.br
9

4 - Articulado California cerrado: California abierto:

Usado en la fabricación de calzados más delicados o donde se necesite una disminución del
largo de la horma en el momento de quitarla.

5 - Articulado “V” cerrado: “V” abierto:

Usado en la fabricación de botas donde se necesita una disminución del largo de la horma y al
mismo tiempo facilite su retirada, como puede ser observado arriba.

SOLUCIÓN Consultoria e Treinamento Ltda.


Calle Tapes, 370 – Barrio Ideal – Novo Hamburgo – RS – Brasil
+ 55 51 586 6356 o 8407 9686 - e-mail: solucion_consultoria@terra.com.br
10

3 SISTEMAS DE MEDIDAS

3.1 - Definición del Sistema de Medidas

Puede ser definido como sistema de medidas todo el complejo de valores y padrones utilizados
en el mundo, proporcionando características propias a los diferentes sistemas de medidas
utilizados en diferentes países, para determinar el número técnico y comercial de los calzados
producidos y comerciados.
Estos valores determinan la diferencia en las dimensiones (ancho y largo) de un número para
otro.

“El principio fundamental es la referencia al pie y no la horma,


eso quiere decir que la identificación del calzado deberá indicar,
para su venta, el largo y el ancho del pie medio que podrá
utilízalo, en condiciones normales de conforto. Esta definición
fue objeto de la primera Norma ISO 2816” (Técnica del Calzado,
p 101, nov/dez 1984).

Cada País tiene sus características básicas, conforme el tamaño del País estas
características irán variar de una región para otra.
En los USA y Brasil existen muchos hombres usando calzados con nº 54. En
determinadas regiones de Europa, el mayor número es el nº 40. De la misma manera varia el
ancho del pie, que puede ser representado por números o letras. En el largo de las hormas
varían en número y medio número. La variación del medio número es muy buena porque
propicia un ajuste mas versátil a los diversos tamaños de pie.

3.2 Punto Francés

Usado en la América del Sur, Europa, Rusia y en otros países de origen Romana. El
Punto Francés equivale a 2/3 de un centímetro, o sea, 6,66 mm.

1 Punto Francés = 2/3 de 1 cm (10 mm) = 6,66 mm

Así la progresión o variación del largo de la plantilla de un número para otro es de 6,66
mm.
La numeración de las hormas producidas en el Punto Francés, parte del nº 15 (infantil)
hasta el nº 57 (adulto).

SOLUCIÓN Consultoria e Treinamento Ltda.


Calle Tapes, 370 – Barrio Ideal – Novo Hamburgo – RS – Brasil
+ 55 51 586 6356 o 8407 9686 - e-mail: solucion_consultoria@terra.com.br
11

3.2.1 - Largo real de la horma

Se obtén por el producto (multiplicación) del número de la horma por el valor del Punto
Francés.

nº 35 X 6,66 mm = 233,1 mm

3.2.2 – Suplemento Sobre largo

Es la medida adicional que se agrega a la horma, con la finalidad de mejorar la estética


del calzado y propiciar mayor conforto al consumidor.
O suplemento nos calzados con punta fina, normalmente llega a tres Puntos Franceses,
puede ser mayor conforme a moda.

3.2.3 - Ancho de la horma (Circunferencia)

Ancho es la variación dimensional de una horma para otra en la región de los dedos
(metatarsianos).
La variación de una ancho para otra es de 5 mm. Las hormas pueden presentar hasta
diez anchos diferentes dentro de un mismo número en el sistema francés.
La indicación del ancho es hecha por números. Ejemplo: ancho 7, ancho 8, ancho 8,5 y
otras.
(@1)

3.2.4 - Fórmula para cálculo de los anchos en el Punto Francés

Para calcular los anchos de una horma se utiliza la siguiente formula:

nº da horma (X 10) / 2 + 5 mm = ancho 1

nº da horma (X 10) / 2 + 10 mm = ancho 2

Ejemplo para el número 40:

40 X 10 / 2 + 5 mm = 205 mm para ancho 1

40 X 10 / 2 + 40 mm = 240 mm para ancho 8

SOLUCIÓN Consultoria e Treinamento Ltda.


Calle Tapes, 370 – Barrio Ideal – Novo Hamburgo – RS – Brasil
+ 55 51 586 6356 o 8407 9686 - e-mail: solucion_consultoria@terra.com.br
12

3.2.5 - Prospecto de la tabla de Anchos (Circunferencias)

nº / Ancho 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
35 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225
36 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230
37 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235

3.2.6 - Anchos mas utilizadas en Brasil.

Calzado Masculino:
Región Sur 9 - 9.5 e 10
Región Centro - Oeste 8.5 - 9 e 9.5
Región Norte - Nordeste 8 - 8.5 e 9

Calzado Femenino:
Región Sur 8 - 8.5 e 9
Región Centro - Oeste 8.5 - 9 e 9.5
Región Norte - Nordeste 7 - 7.5 e 8

Calzado Infantil:
No tenemos pesquisas disponibles, solamente ahora que algunas empresas están
haciendo pesquisas de modo privado, utilizando los datos colectados para desenvolver
tecnologías exclusivas.

3.3 Punto Inglés

Usado en los países de origen inglesa, como Inglaterra, Irlanda, etc.


El Punto Inglés tiene origen en el sistema de medida inglés, que es la pulgada. Como la
pulgada tiene un valor en milímetros mucho alto (25,4 mm), fue adoptado como en el Punto
Francés los 2/3 de esa medida, para mejor entendimiento vea abajo.

Punto Inglés = 1 polegada / 3

1 polegada = 25,4 mm

1 Punto Inglés = 25,4 / 3 = 8,46 mm

SOLUCIÓN Consultoria e Treinamento Ltda.


Calle Tapes, 370 – Barrio Ideal – Novo Hamburgo – RS – Brasil
+ 55 51 586 6356 o 8407 9686 - e-mail: solucion_consultoria@terra.com.br
13

Como el Punto Inglés se quedo un tanto grande, resolverán por bien utilizar el Medio
Punto, que es igual a 4,23 mm.
El menor número de largo del Punto Inglés es el Cero, que equivale a 4 pulgadas.

nº 0 = 101,6 mm / 8,46 mm = 12 Puntos Ingleses

La numeración del Punto Inglés está dividida en dos series:

1ª Serie - infantil - 0; 1/2; 1; 1 1/2; 2; ......... hasta el 13

2ª Serie - adulto - 1/2; 1; 1 1/2; 2; 2 1/2; ... hasta el 14

Formula para cálculo del largo real de la horma en el Punto Inglés

1ª Serie - Calzado infantil:

12 + nº deseado X 8,46 mm

Ejemplo: para el largo del nº 6

12 + 6 X 8,46 mm = 152,28 mm

2ª Serie - Calzado adulto:

12 + 13 + nº deseado X 8,46 mm

Ejemplo: para el largo del nº 8 1/2

12 + 13 + 8,5 X 8,46 mm = 283,41

SOLUCIÓN Consultoria e Treinamento Ltda.


Calle Tapes, 370 – Barrio Ideal – Novo Hamburgo – RS – Brasil
+ 55 51 586 6356 o 8407 9686 - e-mail: solucion_consultoria@terra.com.br
14

3.3.1 Fórmula para cálculo del ancho en el Punto Inglés

1ª Serie - Calzado infantil:

12 + nº deseado X 6,35 mm + 10 mm = Ancho A

Ejemplo: para el ancho del nº 6

12 + 6 X 6,35 mm + 10 mm = 124,3 mm

2ª Serie - Calzado adulto:

12 + 13 + nº deseado X 6,35 mm + 10 mm

Ejemplo: para el ancho del nº 8 1/2

12 + 13 + 8,5 X 6,35 mm + 10 mm = 222,73 mm

3.4 Punto Americano

Usado casi que exclusivamente en los USA, el Punto Americano tiene origen en el
sistema de medida inglés, que es la pulgada (2,54 cm) e o Punto Inglés. Utiliza los mismos
principios del Punto Inglés, pero con dos variaciones: la serie de medidas para los adultos se
divide en masculino y femenino, y el número de inicio de las series es distinto, vea a seguir:

1ª Serie - Calzado Infantil:

9,75 + nº deseado X 8,46 mm

Ejemplo: para largo del nº 6 infantil

9,75 + 6 X 8,46 mm = 133,25 mm

2ª Serie - Calzado Femenino:

8 + 13 + nº deseado X 8,46 mm

Ejemplo: para largo del nº 6 femenino

8 + 13 + 6 X 8,46 mm = 228,42 mm

SOLUCIÓN Consultoria e Treinamento Ltda.


Calle Tapes, 370 – Barrio Ideal – Novo Hamburgo – RS – Brasil
+ 55 51 586 6356 o 8407 9686 - e-mail: solucion_consultoria@terra.com.br
15

3ª Serie - Calzado Masculino:

9 + 13 + nº deseado X 8,46 mm

Ejemplo: para largo del nº 6 masculino

9 + 13 + 6 X 8,46 mm = 236,88 mm

3.4.1 Fórmula para cálculo del ancho en el Punto Americano

Se utilizan las mismas formulas que son usadas para el Punto Inglés.

Como en el Punto Inglés, el valor del ancho inicial es 6,35 mm. La variación de un
ancho a otro es de un número a otro es de 6 mm.
La indicación de los anchos se hace por letras, que pueden variar del AAAA hasta F:

AAAA AAA AA A B C D E F

3.4.2 Tabla de variación de anchos del sistema Inglés y Americano

Inglés A B C D E F
Inglés
Americano AAA AA A B C D
2 1/2 4 1/2 197
+ 3 mm
3 5 200
3 1/2 5 1/2 203 + 6 mm
4 6 194 200 206 212 218 224
4 1/2 6 1/2 209
5 7 + 6 mm 212
5 1/2 7 1/2 215
6 8 206 212 218 224 230 236
6 1/2 8 1/2 221
7 9 224
7 1/2 9 1/2 227
8 10 230

SOLUCIÓN Consultoria e Treinamento Ltda.


Calle Tapes, 370 – Barrio Ideal – Novo Hamburgo – RS – Brasil
+ 55 51 586 6356 o 8407 9686 - e-mail: solucion_consultoria@terra.com.br
16

3.5 Medidas de las partes de una horma

3.5.1 Plantilla

Destaque de la horma el modelo de la plantilla.

A) Cinta de papel adhesivo: posicione la cinta en el medio de la planta de la horma en el


sentido del largo. Coloque sucesivamente la mitad de la cinta sobre la anterior en el sentido
transversal, del talón hasta la punta (se puede usar una cinta ancha lo suficiente para toda la
base). Recortar las sobras, retirar con cuidado de la horma y adherir en un cartón. Para que o
modelo no se quede torcido puede ser trazada una línea en la cinta de papel antes de retirar el
modelo y otra en el cartón, en el momento de adherir el modelo se hace coincidir la línea del
modelo con la del cartón.

B) Papel Vegetal: posicione la horma en el papel y recortar el papel dejando una


margen de aproximadamente 10 mm. Posicione el papel en la parte inferior de la horma, fijar
con tachuelas (se pode utilizar el recurso de abrir ventanas de 6 mm x 10 mm en el papel y
fíjalo en la base con auxilio de cinta adhesiva). Hacer entalles de 5 en 5 mm al rededor de la
horma. Marcar la esquina de la horma con lápiz, retirar los fijadores, planificar el modelo con
auxilio de una regla metálica, fijar en un cartón y recortar por la marca del lápiz.

3.5.2 - Determinación del eje de la plantilla

Riscar en un cartón los dos lados de la plantilla (derecho y izquierdo) un arriba del otro,
debe se observar para que las puntas se encuentren.

SOLUCIÓN Consultoria e Treinamento Ltda.


Calle Tapes, 370 – Barrio Ideal – Novo Hamburgo – RS – Brasil
+ 55 51 586 6356 o 8407 9686 - e-mail: solucion_consultoria@terra.com.br
17

3.5.3 - Determinación del Eje del Tacon

En el papel (vegetal) marcar la plantilla de los dos lados, uno arriba del otro.

3.5.4 - Determinación del largo de la plantilla

Marcar un punto en el medio del talón y en el medio de la punta de la plantilla, trazar


una línea unido los dos puntos y medir al distancia.

3.5.5 - Determinación del medio de la capellada

Marque un punto en el medio de la punta de la horma y otro en el medio de la llave. Con


un lápiz marcar la línea que une los dos puntos, utilizar una cinta métrica, una regla de plástico
flexible o la esquina de la mesa.

3.5.6 - Determinación del medio del talón

Marque un punto en el medio do talón de la horma y otro en el medio de la llave. Con un


lápiz marque la línea que une los dos puntos, utilice una cinta métrica o una regla de plástico
flexible.

3.5.7 - Determinación del Punto 30

Se refiere a la parte más extrema de la horma en el talón, que para el nº 35 corresponde


a 30 mm, medido de la esquina de la horma en la línea del medio del talón.
En los calzados infantiles y adulto masculino este valor tendrá una variación de 5 mm.

Nº 20 Infantil 25 mm
Nº 35 Adulto femenino 30 mm
Nº 40 Adulto masculino 35 mm

SOLUCIÓN Consultoria e Treinamento Ltda.


Calle Tapes, 370 – Barrio Ideal – Novo Hamburgo – RS – Brasil
+ 55 51 586 6356 o 8407 9686 - e-mail: solucion_consultoria@terra.com.br
18

3.5.8 - Determinación de la altura del tacón

Coloque la horma en una superficie plana, elevase el talón hasta que la punta alcance el grado
de distancia correcto.

Dibujo de la horma en el escuadro, donde debe ser observada la altura del tacón y su
relación con la distancia de la punta.

3.5.9 Tabla de distancia de la punta en relación con la altura del Tacón

Altura do tacón Distancia de la Punta

10 mm 13 mm

20 mm 12 mm

30 mm 11 mm

40 mm 10 mm

50 mm 9 mm

60 mm 8 mm

70 mm 7 mm

80 mm 6 mm

90 mm 5 mm

100 mm 4 mm

Observación: Para tacones bajos, con suelas muy flexibles (Mocasín, esportivos, etc.) la
distancia de la punta NO necesita ser tan acentuada.

3.5.10 - Determinación del punto de apoyo de los dedos

SOLUCIÓN Consultoria e Treinamento Ltda.


Calle Tapes, 370 – Barrio Ideal – Novo Hamburgo – RS – Brasil
+ 55 51 586 6356 o 8407 9686 - e-mail: solucion_consultoria@terra.com.br
19

Pasos a seguir:
- Determinar el eje dela plantilla;
- Calcular 2/3 del largo del pie menos 10 mm, calcular por el número de la horma;
- Marcar una línea de 80 grados en relación al eje de la plantilla pasando por el punto
que se obtendrá medido el valor calculado, del talón en dirección a la punta, esta
línea corresponde al punto de apoyo de los dedos.

Ejemplo: para una horma nº 38

38 X 6,66 mm = 253,08 mm = largo do pie


253,08 X 2 / 3 - 10 mm = 158.72 mm = punto de apoyo

P u n to d e a p o y o d e lo s d e d o s .

160 m m

80º

Para hormas con tacones superiores a los 40 mm, debemos proceder así: Para cada 10
mm en que la altura del tacón exceder a los 40 mm se debe agregar al valor calculado 1,8 mm
y al ángulo de 80 grados agregar 1,5 grados.

Ejemplo: tacón de 50 mm de altura y plantilla nº 38

Largo: 158,72 mm + 1,8 mm = 160,52 mm


Ángulo: 80 grados + 1,5 grados = 81,5 grados

3.5.11 - Determinación del Refuerzo de la Plantilla y el tamaño del Cambrión

Usando el modelo de la plantilla como base, seguimos los pasos descritos abajo:

1) Medir la altura del tacón.


2) Determinar la línea del eje de la plantilla.
3) Determinar la línea A - B = largo real del pie.
4) Calcular el punto C = punto de apoyo de los dedos.
5) Determinar la línea D - E = línea que pasa por el punto de apoyo de los dedos.
6) Determinar la línea D' - E' = paralela a 5 mm de D - E en dirección al tacón, esta línea es la
línea del refuerzo.
7) Calcular el punto F = 60% de D - E partiendo de D.
8) Calcular el punto G = medio del tacón, normalmente igual al punto A. Ver figura.
9) Determinar F' = medir 15 mm para atrás del punto F.

10) Calcular el punto H = largo del tacón, que es igual a 1/4 de A - B. Para calzados con 40
mm de altura, para cada 10 mm más bajo dos 40 mm aumentar en 2 mm la medida, y para
cada 10 mm arriba de 40 mm, diminuye 2 mm, llegando en lo máximo a 8 mm de diferencia.

SOLUCIÓN Consultoria e Treinamento Ltda.


Calle Tapes, 370 – Barrio Ideal – Novo Hamburgo – RS – Brasil
+ 55 51 586 6356 o 8407 9686 - e-mail: solucion_consultoria@terra.com.br
20

11) Calcular H' = 2/3 para dentro dos tacones con altura arriba de 60 mm (H - G), y para
tacones con altura abajo de 60 mm, calcular 1/2 (mitad) del largo del tacón.
12) la distancia F' - H' = tamaño del cambrillón.

Observar: La resistencia del cambrillón y del refuerzo debe ser de acuerdo con la
altura del tacón.
A ancho da alma varia de 5 mm a 15 mm.
Cuanto más alto es el tacón, más recto será el ángulo del refuerzo, no
ultrapasando a los 90 grados.
D
D ’

80º
C
A B
F
G H ’ H
F’ 90º

E’ E

3.5.12 - Determinación del Ancho (Circunferencia) de la horma

Marque los puntos más extremos delo lado externo y del lado interno de la horma, y con
una cinta métrica, medir la circunferencia de la misma.
Observación: encontraremos muchas hormas en que el punto más extremo del lado
interno no estará en la línea de la circunferencia, eso puede indicar posiblemente un problema
en el desenvolvimiento de la horma.

SOLUCIÓN Consultoria e Treinamento Ltda.


Calle Tapes, 370 – Barrio Ideal – Novo Hamburgo – RS – Brasil
+ 55 51 586 6356 o 8407 9686 - e-mail: solucion_consultoria@terra.com.br
21

3.6 Puntos y Líneas básicas para modelaje

Las líneas utilizadas para el inicio del desenvolvimiento de los más variados estilos, y
tiene como finalidad determinar alturas máximas y mínimas para calce como para estética de
los calzados. Así veremos como encontrar todos los puntos.

F
B

J 30

A
L
G
D E
C
I
3.6.1 - Punto “A”

Punto de Elevación - Medir en el lado externo de la horma del Punto 30 hasta el largo
real de la horma en la punta de la horma, y calcular 2/3 de esa medida. Posicionar la cinta
métrica en un ángulo de 90 grados con relación al eje del medio de la capellada, hacer coincidir
con el punto de los 2/3 medidos anteriormente.
Otra manera más práctica, es utilizando el Punto C como punto de partida, se posiciona
la cinta en le Punto C, en la lateral de la horma, y se traza una línea reta que forme 90 grados
con la línea del medio de la capellada, así tenemos el Punto A.

3.6.2 - Punto “B”

Punto más alto del dorso del pie – Saliendo del Punto A para arriba, agregar 60 mm,
para el nº 35, para los números arriba del 35, agregar 2 mm para cada número y para los de
abajo del nº 35 diminuye 2 mm para cada número.

3.6.3 Tabla demostrativa

Nº 33> 60 - 4 = 56 mm Nº 37> 60 + 4= 64 mm Nº 41>60 + 12= 72 mm

Nº 34> 60 - 2 = 58 mm Nº 38> 60 + 6= 66 mm Nº 42>60 + 14= 74 mm

Nº 35> 60 = 60 mm Nº 39> 60 + 8= 68 mm Nº 43>60 + 16= 76 mm

Nº 36> 60 + 2= 62 mm Nº 40> 60 +10= 70 mm Nº 44>60 + 18= 78 mm

SOLUCIÓN Consultoria e Treinamento Ltda.


Calle Tapes, 370 – Barrio Ideal – Novo Hamburgo – RS – Brasil
+ 55 51 586 6356 o 8407 9686 - e-mail: solucion_consultoria@terra.com.br
22

3.6.4 - Punto “C”

Punto de la Lateral - Se coloca la horma con el lado externo de la horma arriba de una
base plana, y donde la horma tocar la base, este será el Punto C.
La manera más correcta, es utilizar el Punto D encontrado en las plantillas, que hace
parte de la línea de apoyo de los dedos.

3.6.5 - Punto “D”

Línea del escote - Es igual la mitad de la medida entre los puntos A y C, en el lado
interno de la horma, ese punto puede variar de 3 a 4 mm más próximo do punto A.

3.6.6 - Punto “E”

Punto Auxiliar – Saliendo del Punto C, marcar la misma medida utilizada para marcar
A — B.

3.6.7 - Punto “F”

Altura del Tacón – En los calzados femeninos, agregue al número de la horma el valor
fijo de 18 mm. (Hay variaciones de 17mm hasta 23 mm conforme el estilo del calzado).

Ejemplo:
Para el nº 33 + 18 mm = 51 mm
Para el nº 35 + 18 mm = 53 mm

En los calzados masculinos, agregue al número de la horma el valor fijo de 20 mm.

Ejemplo:
Para el nº 39 + 20 mm = 59 mm
Para el nº 40 + 20 mm = 60 mm

En los calzados infantiles, agregue al número de la horma el valor fijo de 22 mm.

Ejemplo:
Para el nº 20 + 22 mm = 42 mm
Para el nº 21 + 22 mm = 43 mm

SOLUCIÓN Consultoria e Treinamento Ltda.


Calle Tapes, 370 – Barrio Ideal – Novo Hamburgo – RS – Brasil
+ 55 51 586 6356 o 8407 9686 - e-mail: solucion_consultoria@terra.com.br
23

3.6.8 - Punto “G”

Largo del tacón, corresponde a 1/4 del Largo Real del pie (LR), para los tacones con 40
mm de altura.

Para otras alturas de tacón utilice la tabla abajo.

Altura del Tacón Largo del Tacón


80 mm 1/4 LR - 8 mm
70 mm 1/4 LR - 6 mm
60 mm 1/4 LR - 4 mm
50 mm 1/4 LR - 2 mm
40 mm 1/4 Largo Real
30 mm 1/4 LR + 2 mm
20 mm 1/4 LR + 4 mm
10 mm 1/4 LR + 6 mm
5 mm 1/4 LR + 8 mm

3.6.9 - Punto “H”

Parte más alta de la horma

3.6.10 - Punto “I”

La parte más avanzada de la horma en la punta.

3.6.11 - Punto “L”

Parte más atrás de la plantilla de la horma.

Observación nº 1: La línea B — L, deberá tener una medida igual al 7/10 de la circunferencia


de la horma más 10 mm.

Observación nº 2: El Punto D podrá tener una variación de 4 mm en su posición arriba de la


línea A — C.

SOLUCIÓN Consultoria e Treinamento Ltda.


Calle Tapes, 370 – Barrio Ideal – Novo Hamburgo – RS – Brasil
+ 55 51 586 6356 o 8407 9686 - e-mail: solucion_consultoria@terra.com.br
24

4 CONFECCIÓN DEL CUERPO DE HORMA

4.1 Finalidad del Cuerpo de Horma

Tiene por finalidad, pasar para un plano regular las dimensiones de una horma que
presenta volumen muy irregular.
Pasos preliminares: la planificación de cada lateral de la horma debe ser hecho de
manera individual. Por eso, en cualquier sistema que se utilice para la confección del cuerpo de
horma, se debe marcar las líneas del medio de la horma.

4.2 Papel Vegetal

Determine las medidas de las partes de la horma. Recortar el papel con el tamaño
periférico de la horma, que es la proyección de la horma en el papel, acrecido de 10 a 15 mm
de sobra. En la horma marcar una línea en el sentido del talón - punta de la horma, saliendo del
Punto 30 y dividiendo el ancho de la horma con esa línea.
1) Posicione el papel correctamente arriba de la horma y fijamos en el punto de
intersección con tachuelas.
2) Fije las otra tachuelas a 20 mm una de la otra.
3) Con una tijera, cortar entalles a cada 5 mm, de la borda hasta 5 o 10 mm de distancia
de la línea del medio de la horma.
4) Los entalles deben seguir el perfil de la horma.
5) Coloque cada tira contra la esquina de la horma y las líneas del medio de la horma,
marcando todas las líneas y puntos básicos.
6) Retire el papel de la horma.
7) Planifique el cuerpo de horma arriba de un cartón y fije con cinta adhesiva
transparente.
8) Transferir todas las marcaciones (puntos y líneas) para el cartón .

SOLUCIÓN Consultoria e Treinamento Ltda.


Calle Tapes, 370 – Barrio Ideal – Novo Hamburgo – RS – Brasil
+ 55 51 586 6356 o 8407 9686 - e-mail: solucion_consultoria@terra.com.br
25

4.3 Cinta papel

Se puede emplear diversos anchos de cinta, 12 mm, 16 mm, 50 mm, 100 mm, etc.
Después de encapada la horma marcar todos os puntos e líneas básicas para modelaje o el
diseño del articulo que se desea.
Abajo son presentadas las opciones de fijación:

4.4 Planificación del Cuerpo de Horma

Además de los cuidados en el momento de encapar la horma, esa etapa es de grande


importancia, y es exactamente en ese punto que nuestro sistema se diferencia del tradicional.
Es normal ver modelistas con experiencia y hasta mismo consagrados cometiendo
errores simples, pero graves al mismo tiempo. Graves porque son errores que mismo con los
ajustes que son necesarios posteriormente son repetidos años tras años. En ese caso no seria
de se preguntar porque es necesario corregir siempre los mismos errores, porque no buscar
maneras de ejecutar el mismo servicio sin que tengan que ocurrir ajustes posteriores. Ajustes
generan pierda de tiempo que no tenemos más y grandes gastos para la empresa,
aumentando los costos de desenvolvimiento y muchas veces apretando los plazos de la
producción cuando no hacen con que se pierda el pedido.
¿Por que? Esa es la pregunta clave que tenemos que tener siempre en la mente, nadie
es perfecto y logra todo en el primero experimento, pero podemos aumentar el nivel de
aprovechamiento.
Aquí surge otra pregunta: ¿Como? Nos deparamos con situaciones diferentes a cada
día, no podemos querer tener respuestas para todos los problemas, entretanto, si tenemos un
método o sistema de trabajo con el cual logremos buenos resultados, eso irá facilitar y mucho
que encontremos la solución más adecuada y con rapidez.
Debemos nos cuestionar, observar de varios ángulos el problema buscando dentro del
sistema de trabajo la mejor alternativa, o con auxilio de él encontraremos una nueva.

SOLUCIÓN Consultoria e Treinamento Ltda.


Calle Tapes, 370 – Barrio Ideal – Novo Hamburgo – RS – Brasil
+ 55 51 586 6356 o 8407 9686 - e-mail: solucion_consultoria@terra.com.br
26

Errar es humano, pero quien aprende con los errores se torna un vencedor, pues con el
tiempo irá si distanciado de los “Miguelitos del Paso Correcto”.

4.4.1 - Cuidados con la planificación


Además de los cuidados en el momento de encapar la horma, cuando debemos evitar
tensiones en la adhesión de la cinta, en la planificación debemos seguir un sistema de
adhesión que haga con que el cuerpo destacado represente lo más fielmente posible la horma.
En otras palabras, con el cuerpo planificado debe ser posible cortar en papel y volver a
encapar nuevamente la horma, sin fallas o sobras de material, si el cuerpo servir
perfectamente, Usted ya tendrá eliminado 70% de los problemas que ocurren con los modelos
en desenvolvimiento y 90% de los problemas en la producción. Eso significa menos dolores de
cabeza, pero Usted no debe dejar de marcar presencia siempre que posible e la producción,
para ver si la manera como había planeado el modelo está sendo puesta en práctica.

4.4.2 - Cuerpo de horma medio

No existe nada más equivocado do que un cuerpo de horma medio, ¿Por que?
Utilicemos dos números: 4 y 8, la media es 6, pero el seis se queda grande para el 4 y justo
para el 8, y Usted espera que en la producción los materiales y las personas arreglen eso para
Usted. Con certeza muchos de los problemas de producción nazcan en ese momento.
¿Cómo se hace? Esa pregunta es respondida a seguir.

4.4.3 - Camisa de Papel

Es un método aparentemente simples, pero debe ser ejecutado con cuidado y en la


secuencia que será demostrada en clase. Una camisa de papel es igual a una camisa de tela
que Usted ordena hacer a la medida, se hacer respectando todos los criterios irá servir
correctamente.
Usted debe estar si preguntando: ¿Porque tanta preocupación con un detalle de esos?
Porque e en esa fase del proceso que determinamos el caimiento del modelo y junto con
sistemas específicos de destaque de piezas y sus giros, aumentamos el nivel de logro del
modelo en el primero destaque evitando correcciones.

SOLUCIÓN Consultoria e Treinamento Ltda.


Calle Tapes, 370 – Barrio Ideal – Novo Hamburgo – RS – Brasil
+ 55 51 586 6356 o 8407 9686 - e-mail: solucion_consultoria@terra.com.br
27

5 MODELO INGLÊS

Se caracteriza por la sobre posición de sus piezas. Sus piezas básicas son: la puntera,
la lateral y el talón.

5.1 Secuencia de modelaje

1) Enmascarar la horma del lado externo, marcar el medio de la horma y recortar las
sobras de la cinta;
2) Dibujar las líneas básicas o directamente el modelo;
3) Transferir el cuerpo de horma para un cartón;
4) Abrir las líneas del modelo para transferir para la camisa de papel;
5) Confeccionar la camisa y transferir las líneas del modelo en los dos lados de la
camisa;
6) Preparar (Ablandar) la camisa y colocar en la horma;
7) Ajustar las líneas cuanto a proporción y estilo;
8) Retirar la camisa de la horma y pasar las líneas ajustadas para un cuerpo de horma
completo (con los dos lados);
9) Destacar las piezas;
10) Identificar las piezas.

SOLUCIÓN Consultoria e Treinamento Ltda.


Calle Tapes, 370 – Barrio Ideal – Novo Hamburgo – RS – Brasil
+ 55 51 586 6356 o 8407 9686 - e-mail: solucion_consultoria@terra.com.br
28

5.2 Confección de las piezas

5.2.1 Puntera chica

Pieza secundaria que irá sobrepuesta a la puntera.


Siempre es una pieza simétrica, o sea, los dos lados iguales.
Básicamente tenemos tres tipos de punteras:
A) Reta: con la borda generalmente volcada.
B) Francesa: con la borda al corte y en curva.
C) Escocesa: con la borda al corte y trabajada.

A B C

5.2.2 - Puntera

Pieza básica que se sobrepone a lateral.


Su borda podrá ser volcada, al corte o trabajada, deberá acompañar el dibujo de la
puntera chica.

8 m m p a ra s o b r e p u e s to

B o r d a a l c o r te

A u m e n t o d e m o n ta je

SOLUCIÓN Consultoria e Treinamento Ltda.


Calle Tapes, 370 – Barrio Ideal – Novo Hamburgo – RS – Brasil
+ 55 51 586 6356 o 8407 9686 - e-mail: solucion_consultoria@terra.com.br
29

5.2.3 - Lengüeta

Pieza simétrica.
Debido a las características de la lateral, no se presenta muy ancha. Podrá ser hecha
sin tener sus dimensiones destacadas del cuerpo de horma.

5.2.4 - Lateral

Pieza básica, que determina el lado posterior do modelo.


Generalmente se hace una unión en la parte posterior, o en la línea del medio de la
talón, o por una pieza que sobrepone el mismo.
Sus bordas pueden ser volcadas o al corte, debe seguir las bordas de la puntera.
La posición de los agujeros o ojalillos obedece una distancia de la borda que sea
estéticamente bueno.
Observación: Para el lado interno, la lateral podrá tener una variación de altura para
arriba.

4 m m p a ra v o lc a d o

8 m m p a ra s o b re p u e s to

A u m e n t o p a r a m o n ta je

SOLUCIÓN Consultoria e Treinamento Ltda.


Calle Tapes, 370 – Barrio Ideal – Novo Hamburgo – RS – Brasil
+ 55 51 586 6356 o 8407 9686 - e-mail: solucion_consultoria@terra.com.br
30

5.2.5 – Talón

Muchas veces puede ser substituida por una tira angosta, que se costura por arriba de
la unión de las laterales.
Sus bordas tienen las mismas características de la puntera.
4 m m p a r a v o lc a d o

1 ,5 m m p a r a c o s tu ra g u a n te

A u m e n t o p a r a m o n ta je

5.2.6 – Forro de la puntera

Con relación a la puntera, el forro es 6 mm menor en la área de montaje.


En la región de la boca de la puntera el aumento del forro deberá ser de 6 mm para que
el pespunto o fije.

6 m m p a ra p e s p u n to

M e n o s 6 m m d e m o n t a je

5.2.7– Forro da lengüeta

Podrá ser igual (se el corte es volcado) o mayor (si al corte).

5.2.8 – Forro de la lateral

Está compuesto de dos piezas específicas, el forro de la lateral propiamente, y el forro


del talón, que por su vez hace la unión de los forros de la lateral del lado externo y interno.
En el cuerpo de horma se define una línea original de unión del forro del talón con el
forro del talón.

SOLUCIÓN Consultoria e Treinamento Ltda.


Calle Tapes, 370 – Barrio Ideal – Novo Hamburgo – RS – Brasil
+ 55 51 586 6356 o 8407 9686 - e-mail: solucion_consultoria@terra.com.br
31

O forro del talón si destaca observando algunas reglas.


En relación a lateral, en la región de la montaje el forro es 6 mm menor (pode variar
conforme las normas de cada empresa), 8 mm para sobrepuesto y 4 mm para recorte.

4 m m p a ra r e c o r ta r

8 m m p a ra s o b r e p u e s to

6 m m m e n o s p a r a fo r ro

5.2.9 Forro del talón

Desenvolvimiento del forro del talón:


1) Marque un punto medio, entre los puntos L — E, en la esquina de la horma.
2) Medir este valor, y diminuye 10 mm y marcar un punto en la parte superior de la
lateral (línea F — J ), vale resaltar que algunas empresas adoptan medidas padrones
para el tamaño del forro del talón visando uniformizar el sistema de modelaje.
3) Unir los puntos con una línea reta.
Confección del forro del talón:

SOLUCIÓN Consultoria e Treinamento Ltda.


Calle Tapes, 370 – Barrio Ideal – Novo Hamburgo – RS – Brasil
+ 55 51 586 6356 o 8407 9686 - e-mail: solucion_consultoria@terra.com.br
32

5.2.10 – Contrafuerte

Desenvolvimiento del contrafuerte


1) Normalmente esta posicionado a 2 mm del pespunto de la borda de la lateral.
2) El largo será determinado pelo estilo de calzado (altura del tacón, sistema de forro,
tipos de materiales de la capellada).
3) Con relación a línea del talón de diminuye de 2 a 3 mm para compensar la espesura
de los materiales.
4) Así como el forro se retira de 4 a 6 mm en la área de montaje.
5) El sistema de elevación del contrafuerte también es variado, puede ser liso (sin
unión), con pespunto zigue-zague, unido por sobrepuesto total o parcial.
6) Otro aspecto que presenta variación es el diseño, que varia de un corte reto hasta
una curva bien prolongada.

d is ta n c ia d e la b o r d a

3 m m m enor

M e n o r q u e a m o n ta je

Liso Zigue-Zague Sobrepuesto

SOLUCIÓN Consultoria e Treinamento Ltda.


Calle Tapes, 370 – Barrio Ideal – Novo Hamburgo – RS – Brasil
+ 55 51 586 6356 o 8407 9686 - e-mail: solucion_consultoria@terra.com.br
33

5.2.11 Refuerzo de la punta

Desenvolvimiento del refuerzo de la punta.

1) Para facilitar el trabajo puede utilizar el modelo del forro de la puntera que ya está
con las diferencias de aumento de montaje padrón.
2) El largo del refuerzo de la punta irá variar de acuerdo con el suplemento de la punta
de la horma.
3) Cuanto al diseño de la boca del refuerzo de la punta hay libertad, procurando evitar
un corte reto, pues eso puede hacer con que se note después en la montaje, debe
utilizar una línea en curva visando también economía de material.

R e f u e r z o d e la p u n t e r a

SOLUCIÓN Consultoria e Treinamento Ltda.


Calle Tapes, 370 – Barrio Ideal – Novo Hamburgo – RS – Brasil
+ 55 51 586 6356 o 8407 9686 - e-mail: solucion_consultoria@terra.com.br
34

6 MODELO FEMININO

Como base en nuestro curso, utilizaremos el modelo más destacado en el mundo, pues
cambiando pequeños detalles, el siempre está presente en las colecciones, y a pesar de su
aparente simplicidad, son múltiplas las maneras de desenvolver este modelo.

C ir c u n fe r e n c ia

6.1 Secuencia de modelaje

1) Encapar la horma del lado externo, marcar el medio de la horma y recortar las sobras
de la cinta;
2) Dibujar las líneas básicas o directamente el modelo;
3) Transferir el cuerpo de horma para un cartón;
4) Abrir las líneas del modelo para transferir para la camisa de papel;
5) Confeccionar la camisa y transferir las líneas del modelo en los dos lados de la
camisa;
6) Preparar la camisa y colocar en la horma;
7) Ajustar las líneas cuanto a proporción y estilo;
8) Retirar la camisa de la horma y pasar las líneas ajustadas para un cuerpo de horma
completo (con los dos lados);
9) Destacar las piezas;
10) Identificar as piezas.

SOLUCIÓN Consultoria e Treinamento Ltda.


Calle Tapes, 370 – Barrio Ideal – Novo Hamburgo – RS – Brasil
+ 55 51 586 6356 o 8407 9686 - e-mail: solucion_consultoria@terra.com.br
35

6.2 Confección de las piezas

6.2.1 - Capellada

Pieza única del corte en la mayor parte de los modelos de esa línea, puede tener
también un talón o pieza interna para economía de materiales.
Es una pieza asimétrica, o sea, hay diferencia de un lado para el otro.
Básicamente tenemos los siguientes tipos de terminación en la boca de la capellada:
A) Volcado con pespunto.
B) Guante con forro y Volcado, donde el pespunto se queda invisible.
C) Desbruada sistema francés.
D) Desbruada sistema inglés.
E) Otras opciones.

D ife r e n c ia d e l la d o in te r n o p a r a e l e x te r n o

L a d o in t e r n o m á s a lt o

4 m m p a r a v o lc a d o

1 ,5 m m p a ra g u n te
A u m e n to p a r a m o n ta je

SOLUCIÓN Consultoria e Treinamento Ltda.


Calle Tapes, 370 – Barrio Ideal – Novo Hamburgo – RS – Brasil
+ 55 51 586 6356 o 8407 9686 - e-mail: solucion_consultoria@terra.com.br
36

6.2.2 - Forro de la capellada

El forro básicamente es compuesto por dos piezas, el forro de la capellada y el forro del
talón. En el momento de destacar esa pieza, debemos observar los mismos detalles
observados en el modelo anterior, como el aumento para recorte o pespunto guante, la unión
con el forro de la capellada y la diferencia en el aumento de montaje.

- 2 m m d e c a d a la d o
3 m m p a ra re c o rte

6 a 8 m m m e n o s d e m o n ta je

6.2.3 Forro del talón, contrafuerte y refurzo de puntera.

Vide el modelo inglés, respetando las características del modelo.

SOLUCIÓN Consultoria e Treinamento Ltda.


Calle Tapes, 370 – Barrio Ideal – Novo Hamburgo – RS – Brasil
+ 55 51 586 6356 o 8407 9686 - e-mail: solucion_consultoria@terra.com.br
37

7 MODELO BOTA

Como base en nuestro curso, utilizaremos el modelo que cae mejor en la horma, desde
por supuesto si esta bien destacado, a pesar de su aparente simplicidad, hay un factor que se
destaca muchas veces, el surgimiento de costillas en el caño.

SOLUCIÓN Consultoria e Treinamento Ltda.


Calle Tapes, 370 – Barrio Ideal – Novo Hamburgo – RS – Brasil
+ 55 51 586 6356 o 8407 9686 - e-mail: solucion_consultoria@terra.com.br
38

7.1 Secuencia de modelaje

1) Encapar la horma del lado externo, marcar el medio de la horma y recortar las sobras
de la cinta;
2) Dibujar las líneas básicas o directamente el modelo;
3) Transferir el cuerpo de horma para un cartón arrugando en la parte de la línea del
medio de la puntera y marcar el cartón con el contorno;
4) despegar la cinta adhesiva y fijarla en otro cartón, pero ahora abriendo entalles en el
medio para hacer el “descambre”;
5) Transferir para la camisa de papel el primer cuerpo de horma;
6) Confeccionar la camisa;
7) Preparar la camisa y colocar en la horma;
8) Ajustar la camisa en el talón arriba y abajo y marcar el lado interno de la horma;

C a m is a A ju s ta d a

In te rn o

C u e rp o d e s c a m b ra d o

SOLUCIÓN Consultoria e Treinamento Ltda.


Calle Tapes, 370 – Barrio Ideal – Novo Hamburgo – RS – Brasil
+ 55 51 586 6356 o 8407 9686 - e-mail: solucion_consultoria@terra.com.br
39

9) Transferir el cuerpo ajustado para un escuadro para la confección del caño;


10) En el escuadro deberemos contemplar aumento para montaje, altura del tacón y
todas las medidas para confección de un caño alto;

L ín e a a 3 0 0 m m

L ín e a a 1 2 0 m m

A ltu r a d e l ta c ó n

P u n to 1 6 0 m m

SOLUCIÓN Consultoria e Treinamento Ltda.


Calle Tapes, 370 – Barrio Ideal – Novo Hamburgo – RS – Brasil
+ 55 51 586 6356 o 8407 9686 - e-mail: solucion_consultoria@terra.com.br
40

11) Dibujar las líneas del caño de la bota;

A b e r tu r a ir á v a r ia r c o n f o r m e o
e s tilo d e 1 4 5 a 1 9 5 m m

A ltu r a d e la b o ta

12) Confeccione una nueva camisa con las líneas del modelo en los dos lados de la
camisa;
13) Prepare la nueva camisa y colocar en la horma;
14) Ajustar las líneas cuanto a proporción y estilo;
15) Con el auxilio de una escalera de alturas verificar el alineamiento del caño y marcar
eventuales correcciones en el cuerpo.
16) Retire la camisa de la horma y pasar las líneas ajustadas para un cuerpo de horma
completo (con los dos lados);

SOLUCIÓN Consultoria e Treinamento Ltda.


Calle Tapes, 370 – Barrio Ideal – Novo Hamburgo – RS – Brasil
+ 55 51 586 6356 o 8407 9686 - e-mail: solucion_consultoria@terra.com.br
41

17) Transfiere el segundo cuerpo si el modelo es con una unión en el medio en la parte
da frente y agregar los aumentos para montaje;

17) Destaque las piezas;


18) Identificación de las piezas.

7.2 Confección de las piezas

7.2.1 – Capellada

Realice el destaque de las piezas por el lado externo que servirá de base para el lado
interno donde hay que respetar a las diferencias en el área de montaje y la existencia del
cierre.

SOLUCIÓN Consultoria e Treinamento Ltda.


Calle Tapes, 370 – Barrio Ideal – Novo Hamburgo – RS – Brasil
+ 55 51 586 6356 o 8407 9686 - e-mail: solucion_consultoria@terra.com.br
42

7.2.2 - Forro de la capellada

La manera más correcta de destacar el forro de botas es iniciando con la confección de un


cuerpo de horma para el forro, partiendo del cuerpo de la capellada.

Del cuerpo de la capellada se agrega el aumento para recorte del forro si así exigir el
modelo. Tanto en el talón y frente se hacen descuentos, buscando así evitar un forro arrugado
en la producción, solamente después de realizar todos los ajustes se agregan los aumentos
para montaje.

7.2.3 Forro del talón, contrafuerte y refuerzo de puntera.

Se utiliza el sistema convencional, respetando las características del modelo y la


filosofía de trabajo de cada empresa.

SOLUCIÓN Consultoria e Treinamento Ltda.


Calle Tapes, 370 – Barrio Ideal – Novo Hamburgo – RS – Brasil
+ 55 51 586 6356 o 8407 9686 - e-mail: solucion_consultoria@terra.com.br
43

8 MODELO MOCASIN

Se caracteriza por la sobre posición de sus piezas. Sus piezas básicas son: la puntera,
la lateral y el talón.

8.1 Secuencia de modelaje

1) Encapar la horma del lado externo, marcar el medio de la horma y recortar las sobras
de la cinta;
2) Dibujar las líneas básicas o directamente el modelo;
3) Transferir el cuerpo de horma para un cartón;
4) Abrir las líneas del modelo para transferir para la camisa de papel;
5) Confeccionar la camisa y transferir las líneas del modelo en los dos lados de la
camisa;
6) Preparar la camisa y colocar en la horma;
7) Ajustar las líneas cuanto a proporción y estilo;
8) Retirar la camisa de la horma y pasar las líneas ajustadas para un cuerpo de horma
completo (con los dos lados);
9) Iniciar el destaque de las piezas por el pala:
10) Realice los giros necesarios para planificar el pala;
11) Efectúe la contracción en el cuerpo de horma general usando como base el modelo
del pala
12) Confecciones un cuerpo de horma para destaque de las piezas del forro.

SOLUCIÓN Consultoria e Treinamento Ltda.


Calle Tapes, 370 – Barrio Ideal – Novo Hamburgo – RS – Brasil
+ 55 51 586 6356 o 8407 9686 - e-mail: solucion_consultoria@terra.com.br
44

8.2 Confección de las piezas

8.2.1 Pala

La primera pieza a ser destacada, pues con ella se realizan los ajustes en el cuerpo de
horma, es interesante tener anotado las medidas del pala cuando esta en
la horma.

a) Original:

b) Posicionamiento para giro:

SOLUCIÓN Consultoria e Treinamento Ltda.


Calle Tapes, 370 – Barrio Ideal – Novo Hamburgo – RS – Brasil
+ 55 51 586 6356 o 8407 9686 - e-mail: solucion_consultoria@terra.com.br
45

c) Giros:

d) Pieza compensada y simetrizada:

8.2.2 – Cuerpo espejado:

Se hace el espejado del cuerpo tomando como base la línea de la puntera. La siguiente
tarea es corregir el largo del cuerpo teniendo como base el largo de la pala. La línea gris
representa el cuerpo antiguo con relación al cuerpo ajustado, eso ocurre solamente en la
punta, del inicio de la pala para tras se quedan en la misma posición.

SOLUCIÓN Consultoria e Treinamento Ltda.


Calle Tapes, 370 – Barrio Ideal – Novo Hamburgo – RS – Brasil
+ 55 51 586 6356 o 8407 9686 - e-mail: solucion_consultoria@terra.com.br
46

8.2.3 – Destaque de las piezas

Esa tarea es normal y el procedimiento igual a cualquier otro modelo, respetando las
características propias de cada uno.

8.2.4 – Característica del Súper Confort

El propio nombre ya indica el camino, el conforto se logra por medio de algunos puntos:
- Flexibilidad de la suela;
- Sistema de montaje;
- Material de la capellada y forro;
- Sistema de destaque y unión de las piezas de la capellada y forro.
Ese sistema a cada día tiene mayor destaque, pues es indicado para las personas con
problemas de salud como el diabetes que normalmente tiene muchísimos problemas en los
pies.
Otro factor que se destaque es el uso de espumas, tanto de PU como LATEX.

8.2.5 – Sistema de Montaje

La principal característica de ese estilo es que la plantilla de adorno es pespuntada en


la capella, lo que reduce en mucho el consumo de material de capellada y operaciones en la
banda de armado.
Las máquinas como de armar punta, cerrar lado y talón son dispensadas, sendo
substituidas por otras más simples como vaporizadores, pespunto ströbel, embolsadoras y
marcadoras para suelas.
Para una mejor terminación en las suelas es necesario que las mismas presenten una
borda más alta que tiene la finalidad de evitar que el pespunto aparezca y mejore la adhesión
en la capellada.

SOLUCIÓN Consultoria e Treinamento Ltda.


Calle Tapes, 370 – Barrio Ideal – Novo Hamburgo – RS – Brasil
+ 55 51 586 6356 o 8407 9686 - e-mail: solucion_consultoria@terra.com.br
47

9 PLATAFORMA

Las plataformas así como los fondos listos requieren algunos cuidados, como la tomada
de las medidas, herramientas para la realización de ellas, los puntos de apoyo y líneas guías
para confección de los moldes o el producto final.

La técnica es básicamente la misma para la modelaje de tacones

9.1 Secuencia de modelaje

1) El primero paso es tener el contorno de la plantilla y las siguientes lineas; medio del
talón, medio del salto, medio de la plantilla y 160;
2) Con el uso de un delineador de curvas destacar el perfil del medio de la horma y si
necesario del lado interno y externo;
3) Transfiera las líneas de la horma para un cartón con el escuadro ya marcado;
4) Realice la modelaje de la plataforma conforme el estilo deseado;
5) Confeccione las piezas de la plataforma;
6) Hay algunas piezas que solo podrán ser destacadas después de confeccionar el
primer pie en madera, es el caso de la suela y taco, es si no fue definido em la modelaje
anterior.

SOLUCIÓN Consultoria e Treinamento Ltda.


Calle Tapes, 370 – Barrio Ideal – Novo Hamburgo – RS – Brasil
+ 55 51 586 6356 o 8407 9686 - e-mail: solucion_consultoria@terra.com.br
48

9.2 Observaciones

9.2.1 Anatomía de la planta

La anatomía de la plataforma irá cambiar conforme la clase horma, estilo y valor


agregado del producto.
Los estilos más casuales y plantillas forradas tienen un perfil recto sin ninguna cava. Ya
productos de valor agregado mayor y conforto tienen una anatomía que busca acomodar el pie.

9.2.2 Plantillas de montaje

Hay un aspecto muy importante que debe ser observado en la confección del perfil
para la plataforma.
Si es una plataforma sin plantilla de montaje, su perfil es el mismo que de la horma,
pero si será usada una plantilla de montaje la misma deberá ser colocada en la horma antes de
marcar el perfil.

a) Plataforma directa en la horma:

SOLUCIÓN Consultoria e Treinamento Ltda.


Calle Tapes, 370 – Barrio Ideal – Novo Hamburgo – RS – Brasil
+ 55 51 586 6356 o 8407 9686 - e-mail: solucion_consultoria@terra.com.br
49

b) Plataforma con plantilla de montaje:

Caso no se considere la plantilla de montaje la misma irá hacer con que la plataforma
en el momento de su junción sea tirada para tras. Muchas veces las empresa por tener una
cantidad razonable de plataformas listas termina por pegar una plantilla en la plataforma y
ordenando una nueva horma que se adecue.
Pero no es la opción correcta, pues así tendremos problemas de calce y fadiga en el
uso, lo que puede ser una pésima propaganda para la empresa.

9.2.3 Colección de matrizaría y escala

En eso punto se debe redoblar los cuidados, pues algunas veces tendremos de
armonizar escalas con coordinaciones de hormas, tacones, refuerzos, etc.
Todos sabemos los diversos artificios que se usan en el desenvolvimiento para lograr
menores costos y productos más competitivos, pero hay que hacerlo sin errores debido a los
altos costos involucrados en colecciones de hormas, sacabocados y matizarías.

SOLUCIÓN Consultoria e Treinamento Ltda.


Calle Tapes, 370 – Barrio Ideal – Novo Hamburgo – RS – Brasil
+ 55 51 586 6356 o 8407 9686 - e-mail: solucion_consultoria@terra.com.br

También podría gustarte