Está en la página 1de 11

TUTORIAS DE TALLER DE REDACCIÓN.

BREVE REPASO

Existen tres grandes grupos de géneros periodísticos.

 Géneros informativos. Los textos, sonidos e imágenes que


aparecen en dicho género ponen en conocimiento de los receptores
hechos o acontecimientos novedosos considerados de interés
general. El género informativo por excelencia es la noticia. En su
forma ampliada también pertenece a este género, el reportaje.

 Géneros de opinión. Los textos, sonidos e imágenes que


aparecen en dicho género interpretan, analizan y valoran cuestiones
relevantes con la intención de transmitir un determinado punto de
vista sobre el tema. Son géneros de opinión: el editorial, que ofrece la
visión institucional del medio que la difunde como entidad; las cartas
al director, que recogen la opinión de las lectoras y los lectores; y los
artículos de opinión y las columnas de las personas colaboradoras del
medio de difusión.

 Géneros mixtos o híbridos. Los textos, sonidos e imágenes que


aparecen en dicho género combinan la información y la opinión. Entre
los géneros mixtos destacan: la entrevista, la crónica y la crítica.

Género periodístico Tipos de texto

Informativo Noticia, reportaje

De opinión Editorial, artículo, columna, cartas al director

Mixto Entrevista, crónica, crítica

NOTICIA INFORMATIVA

La nota informativa es el género más común del periodismo. Su rasgo definitorio es la


objetividad y, por lo tanto, se procura omitir el análisis e incluso el punto de vista del
redactor, quien actuaría como una cámara fotográfica o una grabadora para registrar la
noticia. Se ha insistido en que por esa búsqueda de objetividad, el periodismo debe
escribirse, en terminología de Roland Barthes, con palabras neutras o no marcadas, lo
que ha llevado a que las notas informativas se les califique de artículos en blanco
negro, en oposición a las notas de color, que serían las que llevan comentarios de la
cosecha del escritor.

La noticia informativa debe responder siempre, de acuerdo con la modelo del


periodismo anglosajón, a las siguientes preguntas: Qué, Quién, Dónde, Cuándo y Por
Qué (las cinco W: what, who, where, when, why). A estas interrogantes, hay que
agregar el cómo (how). Aunque las preguntas nunca se incluyen en la redacción, pues
solo constituyen la base para estructurar la nota informativa, es muy importante
contestarles, porque ayuda a no omitir ningún dato fundamental y a valorar cada uno
de los elementos de la información. No sobra detallar el sentido de estas preguntas:

Qué: El hecho fundamental, lo que ocurrió.


Quién: El sujeto o sujetos de la información, esto es, la persona o personas que
protagonizaron la acción.
Cuándo: El tiempo (el año, día, hora o minuto del suceso, aunque el grado de
precisión dependerá del hecho).
Dónde: El escenario, es decir, el sitio o lugar en el que aconteció la noticia.
Cómo: El modo como ocurrieron los hechos.
Por qué: la causa que produjo el acontecimiento.

Las respuestas a estas preguntas constituyen los elementos de la información y


pueden suprimirse alguno o algunos de ellos cuando carezcan de la importancia, pero
siempre a partir de un análisis y no sólo porque se olvido incluirlos.

Por otro lado, la noticia es un relato de un acontecimiento de actualidad, que despierta


el interés del público. Como ya se dijo, el periodista tiene la responsabilidad de relatar
con la mayor objetividad y veracidad posible cómo se ha producido ese
acontecimiento. Sus funciones están claramente delimitadas y el periodista tiene que
cumplirlas con el mayor rigor profesional.
El lector debe recibir la información sin ningún tipo de valoración personal. Cuando el
periodista relata la noticia no debe pretender ser el más original y creativo, sino el más
objetivo, veraz y preciso. El estilo lingüístico está definido por las siguientes normas:
claro, concreto, preciso.

Estructura de una noticia. Sus principales elementos:

 Volanta: Lo que aparece por encima del título en letra más pequeña.
 Ante-titulo: Es un texto breve que entrega un antecedente importante para
entender el titular y la noticia.
 Titular: Es el título de la noticia, destinado a captar la atención de los lectores.
 Bajada o subtítulo: Ampliación del contenido sugerido por el epígrafe y el titular,
adelantando algunos pormenores.
 Entrada o lead: Es el primer párrafo y suele llevar la parte más importante de la
noticia.
 Cuerpo de la noticia: Es el texto de la noticia propiamente dicha. La importancia
de los datos enunciados va disminuyendo, tal como las muestra en el texto.
 Foto: Es una imagen respecto a la noticia.
 Epígrafe: Una breve descripción de la imagen.
 Remate: es el último párrafo donde se da un cierre a la noticia.
Características:
Una noticia, aparte de las ya mencionadas, debe tener las características que se
indican.
 Reciente: El hecho que va a contar debe haber sucedido hace poco.
 Trascendental: La noticia debe mostrar una información importante para la
sociedad.
 Paradójica: Cuando es así, contiene una idea que se opone al sentido común.
Por ejemplo: "Es paradójico que lo invites a tu casa si dices que te cae tan
mal".
 Estremecedora: Cuando es así, causar sobresalto ante algo imprevisto o que
causa temor.

LA CRÓNICA

La crónica es un estilo situado a medio camino entre la noticia, la opinión y el


reportaje. Se trata, por lo tanto, de un estilo híbrido.
Puede emplearse el estilo de crónica cuando se trate de informaciones amplias y
detalladas escritas por especialistas del periódico en la materia de que se trate,
corresponsales en el extranjero, enviados especiales a un acontecimiento o
comentaristas deportivos, taurinos o artísticos.
La crónica debe contener elementos noticiosos y puede incluir análisis (y, por tanto,
cierta opinión o interpretación). El autor debe, no obstante, explicar y razonar las
interpretaciones que exprese, y construir su texto de modo que la información prime
sobre la interpretación. No es conveniente, en cambio, expresar opiniones personales
o hipótesis aventuradas. Las exigencias informativas de rigor y edición en una crónica
son asimilables a las de las noticias.
La crónica debe mostrar un estilo ameno, a ser posible con anécdotas y curiosidades.
La crónica permite un vocabulario más rico y un estilo más flexible, incluso literario.
Una crónica explica las expresiones, las enmarca en un contexto, las evalúa, refleja
las sorpresas y describe el ambiente.
La crónica de acontecimientos deportivos o taurinos no debe olvidar los datos
fundamentales para los lectores que no los han presenciado, aunque fueran
transmitidos por radio o televisión.
Por influencia de la terminología norteamericana se llama también crónica a la
información que suministran los corresponsales y los enviados especiales, que viven
de cerca un acontecimiento en un lugar determinado. Este tipo de crónica se publica
con continuidad durante varios días. De este modo, el periodista informa del desarrollo
del acontecimiento.

La crónica es un género periodístico que narra un acontecimiento en el orden en que


fue desarrollándose. Se caracteriza por trasmitir, además de información, las
impresiones del cronista. Más que retratar la realidad este género se emplea para
recrear la atmósfera en que se produce un determinado suceso.

En el desarrollo de la crónica se responde a las interrogantes periodísticas:


Qué, quién, cómo, cuándo, dónde, para qué, pero a diferencia de la noticia, cuya
función primordial es responder qué pasó, la crónica se ocupa del cómo suceden los
hechos.

La crónica es una narración que expone en orden cronológico los momentos y


elementos que hacen importante un acontecimiento. Para que tenga valor periodístico
es necesario que aborde un suceso real. La historia del suceso debe ser lo más
completa posible; no debe faltar en ella ningún dato que merezca ser considerado
Algunos tipos de crónica
Existe una gran variedad de tipos de crónica. Cualquier noticia es susceptible de
convertirse en una crónica. Aquí señalamos las más importantes.
La crónica parlamentaria
La crónica deportiva
La crónica de guerra
La crónica de viajes
La crónica de sociedad
La crónica de sucesos
La crónica cultural

Estructura de la crónica
La crónica disfruta de mucha libertad para su redacción. No tiene una estructura
fija como en el caso de la noticia o del reportaje. No obstante, distinguimos algunas
partes que no deben faltar en una crónica bien redactada.

Título. Debe ser claro, conciso y atractivo para despertar el interés de los lectores. El
receptor ha de decidir al instante si es de su agrado o no y decidirse si va a detenerse
a leerla.

Noticia. Es la información objetiva sobre los hechos ocurridos. Lo normal es que los
datos esenciales aparezcan al comienzo, pero el cronista añade más datos a medida
que escribe la crónica.

Comentario. Son las reflexiones que el cronista va haciendo sobre los hechos que
narra. Estas reflexiones suele hacerlas en tercera persona. Busca un distanciamiento
para dar mayor verosimilitud y credibilidad a lo que está contando.

Recapitulando:
La crónica es un género híbrido, que participa a la vez de los rasgos de los géneros
informativos y de los interpretativos, con un predominio de los primeros sobre los
segundos.
La crónica periodística es un tipo de redacción que se caracteriza por relatar de
manera ordenada y detallada ciertos hechos o acontecimientos.

La crónica periodística posee una serie de rasgos generales presentes en todos los
demás subtipos.
Dichas características pueden resumirse de la siguiente manera:
- Público amplio. Las crónicas están destinadas generalmente a un gran público
interesado en conocer al detalle el suceso narrado.
- Es un relato. Narra en forma detallada, objetiva (o subjetiva en algunos casos) y
secuencial un suceso determinado capaz de llamar la atención de los lectores.
- Lenguaje sencillo. La crónica debe estar redactada en un lenguaje accesible para
toda clase de lector.
- Diversidad de temas. No existe un determinado tema del cual puede tratar. Existen
crónicas que tratan temas sociales, políticos, económicos, policiales, deportivos, etc.
- Minuciosa. Debe procurarse relatar sin perder detalle alguno.

………..
Diferencias entre la crónica periodística y la noticia.
La crónica periodística y la noticia tienen rasgos similares pero también diferencias
notables.
Por un lado, la similitud entre ambas radica en que son formas de narrar propias del
periodismo (son notas informativas). Sin embargo, cada una tiene una forma y una
finalidad exclusiva.
La principal diferencia entre la crónica periodística y la noticia consiste en que esta
última se limita a describir una información determinada.
La crónica, en cambio, va más allá y aparte de contar la información, pone énfasis
concretamente en la forma o estilo en que esta es relatada al lector.
Por ello, los cronistas procuran brindar no solo una recopilación de datos acerca de un
suceso, sino ofrecer una historia completa acerca del mismo.

ENTREVISTA

La entrevista es un texto periodístico en el que se dan a conocer las ideas y opiniones


de un personaje mediante un diálogo entre la persona entrevistada y el entrevistador.

El periodista introduce en sus consideraciones elementos interpretativos.

Las entrevistas se difunden a través de los medios de comunicación social como son
los periódicos o revistas en formato digital o impreso, la radio y la televisión, en su
formato tradicional o a través de Internet.

En la prensa escrita no reproducen exactamente la conversación mantenida: el


entrevistador selecciona y ordena la transcripción para obtener un texto claro y
coherente, sin que pierda interés para los lectores.

La entrevista suele ir acompañada de fotografías del personaje o de imágenes


relacionadas con el tema que se trata.

Las preguntas y las respuestas, se marcarán con una raya. A veces, la pregunta va
precedida de una P (que indica 'Pregunta'), y las respuestas, de una R (que
indica 'Respuesta'). En este caso, la primera vez que aparecen es conveniente escribir
la palabra Pregunta y la palabra Respuesta completas.

La entrevista periodística es el desarrollo de un cuestionario planificado, organizado,


coherente y dirigido a satisfacer incógnitas concretas y a descubrir soluciones.

El mayor valor de la entrevista periodística reside en su fuerza testimonial, que


revisten de peso y autoridad nuestro trabajo y además, su credibilidad.

Principios directivos de la entrevista


Lo primero que debe hacerse es seleccionar el tema y la persona entrevistar. Y a
seguidas debe informarse sobre estos recurriendo a documentos, recortes de prensa,
de archivo, informes y otros medios escritos.

Lo segundo es diseñar un cuestionario con preguntas claves, que son convenientes


para encaminar el dialogo y evitar olvidos. Otras preguntas nacerán espontáneamente,
y éstas mayormente resultan más interesantes que las anotadas.
Concertar una cita directamente, o a través de una tercera persona o del área de
relaciones públicas. Se justifica decir quien es, para que medio de comunicación se
labora y la razón de la entrevista.

El último paso, es escoger el canal para concretizar el cometido. Normalmente es cara


a cara, por teléfono o por cuestionario escrito. Cada uno facilita eficacia y posee sus
vericuetos. Se prefieren conforme los apuros y requerimientos.

Para que la entrevista tenga éxito debe poseer todo el calor y el intercambio de
personalidades propios de la conversación.

Estas son algunas de las sugerencias para que el entrevistador las ponga en práctica:

Contacto Inicial. Para crear un ambiente agradable y de confianza, se recomienda


antes de iniciar la entrevista a entrar en una mini - conversación con el entrevistado.

Cómo formular las preguntas. Si es una entrevista no estructurada, las preguntas


serán planteadas dentro de un contexto general de una conversación, en una
estructurada, las preguntas tendrán carácter más metódico.

Cómo Obtener y Completar Respuestas:

Debe tenerse cuidado de no orientar o sugerir respuestas inadecuadas, debe tenerse


en cuenta el énfasis de la pregunta.

Cómo registrar respuestas:

Lo más recomendable es para obtener veracidad, es la anotación directa, mientras se


desarrolla la entrevista, o mejor si se puede contar con una grabadora.

Terminación de la entrevista:

En todos los casos, debe terminar de una forma cordial.

Tipos de entrevista
A grandes rasgos y según su finalidad distinguimos dos tipos de entrevistas. Aunque,
en ocasiones, se dé una mezcla de ambas.

Entrevista perfil o de personalidad. Su objetivo es presentar al público el retrato de un


personaje. El interés está centrado en la persona en sí, sus cualidades, sus opiniones,
su trayectoria y biografía, tanto profesional como humana. Este tipo de entrevista
admite una mayor libertad formal. En este caso, se pueden incluir comentarios y
descripciones, así como intercalar datos biográficos del personaje abordado.

Entrevista de declaraciones, de información u objetiva. Su finalidad es informar al


público de lo que una persona experta en una determinada materia o con un cargo
relevante opina sobre un tema concreto. En este caso es el tema lo que está de
actualidad.

Entrevista mixta. Es la que combina elementos de la entrevista de personalidad y de la


de declaraciones.

Estructura de la entrevista
En general, la entrevista se estructura en tres partes: el título, la presentación de la
persona entrevistada y una serie de preguntas y respuestas:

Título. Debe ser atractivo para despertar el interés de los lectores. Si la persona
entrevistada es conocida, basta con seleccionar como titular su nombre o una de las
declaraciones manifestadas en la entrevista.

Presentación. A continuación, el entrevistador ofrece información precisa sobre la


persona a la que va a entrevistar o hace una breve introducción o resumen de lo que
en la entrevista se va a tratar con las circunstancias o motivo de sus declaraciones.

Diálogo. Finalmente, se reproduce el diálogo entre el entrevistador y el entrevistado.

ARTÍCULO DE OPINIÓN

El artículo de opinión es un subgénero del periodismo, de naturaleza argumentativa y


persuasiva, caracterizado por presentar la postura, valoraciones y análisis que, sobre
determinado asunto o acontecimiento de interés público, realiza una personalidad de
reconocido prestigio, credibilidad y autoridad, con la finalidad de influenciar y orientar
la opinión pública.

Características del artículo de opinión


Su objetivo fundamental es expresar una postura y ofrecer valoraciones, opiniones y
análisis sobre temas de interés público para orientar o influir al público lector.
Siempre va firmado por su autor.
Su autor, por lo general, es una persona que goza de prestigio, credibilidad y autoridad
en relación con determinados temas o áreas de conocimiento. No necesariamente
tiene que ser un periodista.
Tiende a ser una exposición, de carácter argumentativo y persuasivo, en torno a un
asunto o acontecimiento, para lo cual emplea un lenguaje que suele ser ameno,
sencillo, claro y conciso.
Trata temas variados, siempre y cuando estos sean actuales, relevantes y pertinentes.
Suele tener independencia de criterio con respecto a la línea editorial del periódico,
aunque, por lo general, el grueso de los articulistas suele compartirla, y su presencia
en el tabloide persigue el fin de reforzarla.

Estructura del artículo de opinión


En el artículo de opinión podemos reconocer una estructura básica que se divide en
cuatro partes.

Título: todo texto periodístico debe titularse con un enunciado breve y conciso,
preferiblemente llamativo, sobre el contenido del artículo.
Introducción: constituye la primera parte del artículo. Debe adelantar, sin desarrollar,
las ideas principales en torno al asunto que se abordará. Lo idóneo es que despierte el
interés del lector.

Cuerpo: es la parte donde se desarrollarán y analizarán las principales ideas en torno


al tema o asunto central del artículo. Se esgrimirán argumentos, se contrastarán con
posturas opuestas. Se razonará.
Conclusión: la conclusión coincidirá con la resolución del artículo. El autor presentará
la tesis o postura defendida (la opinión) e, incluso, podrá adicionar alguna
recomendación o frase que motive al lector a tomar acción.

Ejemplo de artículo de opinión:

El uso de las redes sociales y el atraso escolar

Es innegable el beneficio que han traído consigo las redes sociales, en el aspecto de la enorme
facilidad que aportan para la comunicación intercontinental y el traslado en tiempo real de la
información. Pero en los últimos años han traído desordenes y hasta riesgos para los usuarios
y para quienes los rodean. Por principio, las nuevas generaciones, cada vez más obesas, no
logran despegarse del asiento frente al monitor de su computadora, otros no despegan sus
dedos de sus celulares y blackberrys, perdiendo no solo tiempo de interacción real con
humanos tangibles, especialmente sus familiares, sino también postergando sus tareas y
estudios por preferir seguir obsesivamente la menor tontería que aparezca en alguna de esas
redes sociales, llegando en la mayoría de los casos a caer en la compulsión y obsesión,
entonces se habla ya de adicción a las redes sociales. Esta enfermedad aumenta
enormemente, y miles de personas pierden no solo materias escolares, algunas el año escolar
por completo e incluso el trabajo, cuando desatienden en su totalidad sus deberes por atender
cualquier novedad en las redes, aunque sea algo totalmente absurdo.

Por otra parte, también aumentan los casos de jóvenes agredidos por otros usuarios, quienes
los acosan y suben fotos o videos humillantes de sus incautas victimas, quienes las más de las
veces, dan información privada a cualquiera que quiera interactuar con ellas, sin pensarlo
antes, y solo se enteran del video o foto, cuando otro conocido les manda la información. Es
entonces que se dan cuenta de su error, pero demasiado tarde: su imagen esta dañada y es
casi imposible de borrar del Internet. Por eso es mejor usar las redes sociales, solo para lo que
fueron hechas, pero cuidando no caer en la adicción ni descuidar los estudios. Pueden ser muy
entretenidas, pero al final, existe el mundo real, y para sobrevivir en él se necesitan
conocimientos reales, fuera de la realidad virtual.

Autor: Víctor Humberto Clemenceau.

URL del artículo: http://www.ejemplode.com/11-escritos/1905-


ejemplo_de_articulo_de_opinion.html

RESEÑA – CRÍTICA

Este tipo de texto puede ser expositivo o argumentativo y que implica la comprensión
de las ideas contenidas en la fuente original, ya sea ésta visual (reseña
cinematográfica, teatral, etc.), o a partir de un texto musical (sobre algún grupo,
interpretación o intérprete en general), o un texto escrito (novela, ensayo, poesía,
artículo especializado, artículo de divulgación, texto de contenido escolar, etc.). En
todos estos casos, la reseña siempre va a constituirse a partir de reconocer los
elementos que distinguen cada tipo de texto para poder construir el sentido.

En otras palabras, la reseña contiene el resumen y el comentario valorativo


realizado sobre un libro, un artículo u otro texto publicado. El juicio que se emite sobre
el objeto a reseñar puede ser negativo o positivo, esto dependerá del criterio del
reseñador.

El reseñador debe expresar su opinión respecto a lo que leyó o vio; en otras palabras,
se emite un juicio de valor. En algunos casos, un trabajo de este género también
intenta comandar al lector de hacer algo.

Para preparar una reseña y para revisarla, su/s autora/es pueden fijarse en las
siguientes preguntas y aspectos:

- ¿está claramente explicada la temática del evento y sus objetivos?


- en caso de haber habido antecedentes (eventos previos), ¿están citados
puntualmente con fechas, lugares, tal vez memorias?
- ¿se precisan los nombres de los organizadores y sus instituciones, fechas y
lugares? al mencionar personas, ¿se identifican sus instituciones de
adscripción? ¿se incluye una dirección postal o electrónica o telefónica para
quienes pudieran desear más información?
- ¿está clara la estructura del evento (dado que es posible que por imprevistos
diversos, el programa anunciado difiere del efectivamente realizado, la reseña
debe tener cuidado de basarse en el segundo)? ¿hubo programa con
resúmenes (en papel o soporte electrónico – en tal caso: indicar ficha
precisa-)?
- ¿se indica algo sobre la/os asistentes, oficiales y no? ¿hubo alguna
repercusión en los medios de difusión generales o profesionales?
- en no pocos eventos, hay una especie de "núcleo" (académico, científico,
temático) y una "periferia" (aspectos llamados "culturales", exposiciones,
reuniones informales, etc.), que muchas veces es tan importante como el
primero, de modo que conviene fijarse también en el segundo;
- en caso de haber habido "resultados" (acuerdos –incluyendo la preparación de
otra reunión sobre el tema–, pronunciamientos, elecciones, etc.), a veces de
modo no muy explícito como en una plenaria final, ¿se consignan en la reseña?
¿se planea editar una memoria completa o parcial? ¿cómo han evaluado los
organizadores el evento?
- desde luego, la reseña puede incluir una evaluación del evento por parte del/a
reseñista, la cual, empero, debe aclarar sus criterios de evaluación.

EDITORIAL

Un editorial pertenece al género periodístico, y consiste en un texto expositivo-


argumentativo no firmado, que explica, valora y juzga un hecho noticioso de especial
importancia. Se trata de una opinión colectiva, de un juicio institucional formulado en
concordancia con la línea ideológica del medio. En otras palabras, es una opinión o
comentario que hace el editor sobre la noticia, y escrita según las experiencias del
(los) editor (es).

Se trata de un texto tradicional de los periódicos y suele aparecer situado en un lugar


preferente dentro de la sección de opinión de un medio de comunicación. Aunque el
editorial no lleva firma, ya que resume una opinión colectiva, hay periodistas
encargados de su redacción, los llamados editores. En muchos casos, lo escribe el
director del periódico.

El editorial está siempre ligado a la actualidad, ya que su relación con un hecho


reciente es lo que le otorga la característica de mensaje periodístico y lo aleja de ser
un ensayo breve.

Guía de lectura para libro: Manual de Redacción Ciberperiodística

Temas a considerar:

1. Características definitorias del Discurso Digital (explicitar las 5


características)

- multimedialidad: en la red, el periódico se ha vuelto multimedia.


Adquiere la forma visual que el lector requiere. Ya no se habla de
monomedias (tv, radio, prensa) sino de multimedias.
- hipertextualidad: la forma de presentar la información en la red.
- Instantaneidad: la actualidad se ve suplantada en los medios en red
por la instantaneidad que presenta transtemporalidad.
- Interactividad: el hipermedia exige que el receptor no sea pasivo,
exige interacción.
- universalidad: en Internet los medios tienen ahora la posibilidad de
llegar a cualquier rincón

2. Concepto de Medio en el actual contexto comunicativo. (explicar


las 4 características)
-los medios son instrumentos de comunicación
- requieren utilización de distintos elementos técnicos
- los mjes deben adaptarse a las particulares características de cada
medio
- Cada medio se distribuye a través de un canal y un soporte
- los medios se identifican con el emisor o empresa que los puso en
marcha

3. Prensa digital según Guerrero y Huerta (enunciar las 4 fases de


evolución)
4. Los nuevos medios en la Red: Conceptualización (brindar las 8
definiciones)

5. Clasificación de los nuevos medios en cuanto a su finalidad (dar a


conocer las 4 clasificaciones)
- finalidad informativa o noticiosa (periódicos digitales)
- finalidad comunicativa o relacional (redes sociales)
- finalidad de servicio de entretenimiento (descarga de juegos,
música), de gestión (compra de entradas x Ej.), etc.
- finalidad de informediación o intermediación (buscadores o
directorios)

6. Clasificación de los contenidos en los nuevos medios (dar a


conocer las 4 clasificaciones)

7. Principales medios interactivos: Diarios Digitales, Portales,


Buscadores y Directorios, Comunidades virtuales (definir
concretamente cada uno)

8. Clasificación de las fuentes informativas

También podría gustarte