Está en la página 1de 3

PREGUNTA (Módulo Común)

El siguiente gráfico expresa, aproximadamente, la rapidez V de las ondas


sísmicas P (longitudinales) y las ondas S (transversales) en función de la
profundidad H, desde la superficie terrestre hasta su centro.

V  km 
 s 

14
12 Onda P
10
8 Onda S
6
4
2

2900 5100 6400 H (km)

De este gráfico se puede inferir correctamente que

A) el núcleo en fase sólida se extiende entre los 2900 km de profundidad y el


centro de la Tierra.
B) la litosfera es una estructura sólida que se extiende desde la superficie y
hasta los 2900 km de profundidad.
C) existe una capa que se comporta como un fluido entre los 2900 y los 5100 km
de profundidad.
D) entre el centro de la Tierra y los 5100 km de profundidad existe una capa de
densidad menor que entre los 2900 y los 5100 km.
E) entre el manto y el núcleo existe una discontinuidad en la que las ondas P
anulan a las ondas S.
COMENTARIO

Este ítem requiere la capacidad de analizar y evaluar la información contenida en el


gráfico que muestra el comportamiento de las ondas sísmicas P y S en el interior
de la Tierra y, a partir de ello, inferir características de este.

Para resolver este ítem, hay que considerar que tanto las ondas primarias (ondas
P) como las secundarias (ondas S), son ondas mecánicas, por lo que requieren de
un medio material para propagarse. La diferencia entre ellas es que las ondas
primarias son longitudinales y las secundarias son transversales, lo que implica que
la forma en que se transmiten a través de un medio material es distinta.

La propagación de las ondas longitudinales, entre las que se encuentran las ondas
sonoras y las ondas P, ocurre a través de la compresión y dilatación del medio
material en la misma dirección de propagación, lo que se representa a
continuación:

Dirección de propagación de la onda


Medio material no
Compresiones perturbado

Oscilación de
las partículas Dilataciones

Las ondas longitudinales requieren que el material por el cual se propagan tenga
una respuesta elástica a las compresiones y dilataciones, es decir, si se considera
una muestra pequeña representativa del fluido, como el cubo azul, este debería
tender a recuperar su volumen original. Esta respuesta elástica la tienen tanto los
sólidos como los fluidos.

Por otro lado, las ondas transversales, como las ondas S, generan una
deformación del medio material de forma perpendicular a la dirección en que se
transmite la onda. La forma en que estas ondas se propagan y la deformación que
el cubo representativo experimenta, se presenta en la siguiente figura.
Dirección de propagación de la onda Medio no perturbado

Oscilación
de las
partículas

Para poder propagarse, las ondas transversales requieren que el medio presente
una resistencia a este cambio de forma, lo que ocurre en la mayoría de los
materiales en fase sólida, pero no ocurre en el interior de los fluidos.

A partir del gráfico de rapidez de las ondas sísmicas en función de la profundidad,


se puede observar que desde la superficie hasta los 2900 km existe un aumento
progresivo en la rapidez de propagación de ambas ondas, lo cual sugiere que
existen capas sólidas diferentes. Sin embargo, a partir de este punto, se observa
una disminución brusca de la rapidez de las ondas P, mientras que la rapidez de
km
las ondas S se reduce a 0 , lo que implica que estas últimas no se propagan. A
s
partir de esto, se infiere que el medio que se encuentra entre los 2900 y 5100 km
de profundidad debe ser fluido, por lo que la opción C) es correcta.

FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR

Eje Temático / Área Temática: Tierra y Universo / Macrocosmos y microcosmos


Nivel: I Medio
Objetivo Fundamental: Comprender el origen, la dinámica y los efectos de sismos
y erupciones volcánicas en términos del movimiento de placas tectónicas y de la
propagación de energía.
Contenido Mínimo Obligatorio: Caracterización básica del origen, la dinámica y
los efectos de la actividad sísmica y volcánica en términos de la tectónica de placas
y de la propagación de energía.
Habilidad Cognitiva: Análisis, Síntesis y Evaluación.
Clave: C

También podría gustarte