Está en la página 1de 27

El proyecto de cualquier instalación de alumbrado lleva consigo la consideración de

numerosas variables:

Objeto de la instalación Exigencias arquitectónicas y


decorativas

Luz para visión o para ventas Limitaciones constructivas del lugar de


emplazamiento
Dureza del trabajo visual a realizar y
cuanto tiempo va a durar consideraciones económicas

Las respuestas a tales preguntas determinan la cantidad de luz necesaria y los mejores
medios para lograrla:

E2TR®2011
La cantidad y la calidad del alumbrado interior se debe basar en:

Rendimiento o Confort y
eficacia visual placer visuales

Economía

E2TR®2011
Tareas visuales poco relevantes y si no existen limitaciones del tipo económico, el alumbrado
puede realizarse con el criterio único de confort y placer visuales, en beneficio del personal
que trabaja en la zona iluminada.

Los criterios mencionados se refieren a un local iluminado, consistente en un modelo de


diferentes superficies brillantes y colores observados por el ojo.

Las luminancias mas altas se encuentran en las luminarias y las ventanas, y las mas
bajas en las superficies de baja reflexión situadas en la sombra.

La impresión visual de un local esta determinada principalmente por la luminancia de las


siguientes superficies del campo:

Objetos de principal interés visual Posibles fuentes de deslumbramiento

Superficies en el interior

E2TR®2011
CANTIDAD

Es una de las medidas más significativas de la idoneidad de una instalación de alumbrado,


indica la «luz que se proporciona para realizar el proceso visual», con la suficiente
comodidad sin causar molestias ni deslumbramientos

Depende principalmente del trabajo que se va a realizar en el local en cuestión

El punto de partida de cualquier diseño de alumbrado será siempre, por consiguiente, el


espacio en si, sus detalles constructivos, su finalidad, el trabajo que debe realizarse en el y
las tareas visuales implicadas.

E2TR®2011
CALIDAD

La adecuada cantidad de luz por si sola no asegura una buena iluminación. La buena
calidad es tan importante como la cantidad, y normalmente más difícil de conseguir. Los
factores que intervienen en la calidad de la iluminación son muchos y complejos, los más
importantes son:
Deslumbramiento

Las relaciones de brillo

La difusión

El color

E2TR®2011
DESLUMBRAMIENTO

El deslumbramiento, ya sea directo o reflejado, es consecuencia de la presencia de


superficies de excesiva luminancia (luminarias, ventanas, etc.) comparadas con el nivel
general de iluminación del local.

El deslumbramiento puede ser de dos formas:

• Deslumbramiento molesto
• Deslumbramiento perturbador

E2TR®2011
La iluminación de los lugares de trabajo deberá permitir que los trabajadores
dispongan de condiciones de visibilidad adecuadas para poder circular por los
mismos y desarrollar en ellos sus actividades sin riesgo para su seguridad y salud

ILUMINACION DE LOS LUGARES DE TRABAJO


1. Cada zona o parte de un lugar de trabajo deberá adaptarse a las características de la
actividad que se efectúe en ella, teniendo en cuenta:
a. Los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores dependientes de las
condiciones de visibilidad.
b. Las exigencias visuales de las tareas desarrolladas.

2. Siempre que sea posible, los lugares de trabajo tendrán una iluminación natural, que
deberá complementarse con una iluminación artificial cuando la primera, por sí sola, no
garantice las condiciones de visibilidad adecuadas. En tales casos se utilizará
preferentemente la iluminación artificial general, complementada a su vez con una localizada
cuando en zonas concretas se requieran niveles de iluminación elevados.

E2TR®2011
3. Los niveles mínimos de iluminación de los lugares de trabajo serán los establecidos en la
siguiente tabla:

Estos niveles mínimos deberán duplicarse cuando concurran las siguientes circunstancias:
a. En las áreas o locales de uso general y en las vías de circulación, cuando por sus
características, estado u ocupación, existan riesgos apreciables de caídas, choques u otros
accidentes.
b. En las zonas donde se efectúen tareas, cuando un error de apreciación visual durante la
realización de las mismas pueda suponer un peligro para el trabajador que las ejecuta o para
terceros o cuando el contraste de luminancias o de color entre el objeto a visualizar y el fondo
sobre el que se encuentra sea muy débil.

E2TR®2011
Se puede establecer tres niveles de iluminación diferentes según sea el tipo de
local y la actividad que se realiza en él:

Mínimo para zonas de circulación. Para poder como mínimo distinguir el aspecto de un
rostro humano se necesita una luminancia horizontal aproximada de 1 cd/m2, lo que requiere
una iluminancia horizontal de unos 20 lux

Mínimo para locales de trabajo. Para percibir el aspecto de un rostro humano de manera
aceptable (es decir, que se puede reconocer satisfactoriamente sin esfuerzo de acomodación),
se necesita una luminancia de 10-20 cd/m2, además de una luminancia de fondo razonable.
Esto significa que hace falta una iluminancia vertical de 100 lux y una iluminancia horizontal
aun mayor. Una iluminancia horizontal de 200 lux se considera como el mínimo aceptable para
locales donde la gente permanece durante mucho tiempo y para todas las salas de trabajo.

Óptimo para locales de trabajo. La luminancia optima de la tarea visual esta comprendida
entre 100 cd/m2 y 400 cd/m2. Las luminancias necesarias para obtener estos valores están
comprendidas entre 1.500 lux (para reflectancias altas) y 2.000 lux (para reflectancias bajas)

E2TR®2011
4. La iluminación de los lugares de trabajo deberá cumplir, además, en cuanto a su
distribución y otras características, las siguientes condiciones:
a. La distribución de los niveles de iluminación será lo más uniforme posible.
b. Se procurará mantener unos niveles y contrastes de luminancia adecuados a las exigencias
visuales de la tarea, evitando variaciones bruscas de luminancia dentro de la zona de
operación y entre ésta y sus alrededores.
c. Se evitarán los deslumbramientos directos producidos por la luz solar o por fuentes de luz
artificial de alta luminancia. En ningún caso éstas se colocarán sin protección en el campo
visual del trabajador.
d. Se evitarán, asimismo, los deslumbramientos indirectos producidos por superficies
reflectantes situadas en la zona de operación o sus proximidades.
e. No se utilizarán sistemas o fuentes de luz que perjudiquen la percepción de los contrastes,
de la profundidad o de la distancia entre objetos en la zona de trabajo, que produzcan una
impresión visual de intermitencia o que puedan dar lugar a efectos estroboscópicos.
5. Se debe disponer de alumbrado de emergencia en rutas de evacuación, y lugares de
trabajo en los cuales se pueda presentar algún riesgo para los trabajadores

6. Los sistemas de iluminación utilizados no deben originar riesgos eléctricos, de incendio o


de explosión, cumpliendo, a tal efecto, lo dispuesto en la normativa específica vigente.

E2TR®2011
CONDICIONES INADECUADAS DE ILUMINACION
La disminución de la eficacia visual puede aumentar el número de errores y accidentes así
como la carga visual y la fatiga durante la ejecución de las tareas; también se pueden
producir accidentes como consecuencia de una iluminación deficiente en las vías de
circulación, escaleras y otros sitios de circulación

APECTOS IMPORTANTES PARA EL DISEÑO


El sistema debe ser diseñado de tal forma que los citados niveles de iluminación se obtengan en
el mismo lugar donde se realiza la tarea
En áreas de uso general los niveles de iluminación se obtendrán a 85 cm del suelo
En vías de circulación dicho nivel se hará con respecto al suelo

Se deben incrementar los niveles de iluminación en los siguientes casos:


En las áreas o locales de uso general y en las vías de circulación, cuando, por sus
características, estado u ocupación, existan riesgos apreciables de accidente.
En las zonas donde se efectúen tareas, cuando un error de apreciación visual durante
la realización de las mismas pueda suponer un peligro para el trabajador que las ejecuta
o para terceros
Cuando el contraste de luminancias o de color entre el objeto a visualizar y el fondo
sobre el que se encuentra sea muy débil. Por ejemplo labores de igualación de
colores

E2TR®2011
APECTOS IMPORTANTES PARA EL DISEÑO
Uniformidad de la iluminación. Se recomienda que la relación entre los valores mínimo y
máximo de los niveles de iluminación existentes en el área del puesto donde se realiza la tarea
no sea inferior a 0,8.
El nivel de iluminación en los alrededores debe estar en relación con el nivel existente en el área
de trabajo, máximo en una relación de cinco (5)
Equilibrio de luminancias. Cuando la luminosidad de la tarea es muy diferente a la del entorno
se puede producir una reducción de la eficiencia visual y la aparición de fatiga, como
consecuencia de la repetida adaptación de los ojos.
Control del deslumbramiento. el deslumbramiento se define como: “condición de la visión
durante la cual se sufre un daño o una reducción de la capacidad de distinguir los detalles de un
objeto debido a una distribución desfavorable de las luminancias o por contrastes excesivos”

La CIE ha definido el Unified Glare Rating (UGR), para determinar el grado de deslumbramiento

El análisis del procedimiento de determinación del UGR nos permite individualizar los
elementos que en un proyecto de iluminación influyen sobre la producción de fenómenos de
deslumbramiento:
La luminancia del fondo
La luminancia de las partes luminosas del aparato en la dirección de los ojos del
observador

E2TR®2011
APECTOS IMPORTANTES PARA EL DISEÑO

El área de dicha parte luminosa siempre en la dirección de los ojos del observador.

Soluciones para evitar los deslumbramientos.


Deslumbramiento perturbador, los puestos y áreas de trabajo se deben diseñar de
manera que no existan fuentes luminosas o ventanas situadas frente a los ojos del trabajador.
Deslumbramiento molesto. Es necesario controlar todas las fuentes luminosas existentes
dentro del campo visual. Esto conlleva la utilización de persianas o cortinas en las ventanas,
así como el empleo de luminarias con difusores o pantallas que impidan la visión del cuerpo
brillante de las lámparas.

Control de los reflejos.


Emplear acabados de aspecto mate en las superficies de trabajo y del entorno.
Situar las luminarias respecto al puesto de trabajo de manera que la luz llegue al trabajador
lateralmente
Emplear luminarias con difusores, así como techos y paredes de tonos claros,
especialmente cuando la tarea requiera la visualización de objetos pulidos.

E2TR®2011
SELECCIÓN DEL SISTEMA DE ALUMBRADO
Cuando una lámpara se enciende, el flujo emitido puede llegar a los objetos de la sala
directamente o indirectamente por reflexión en paredes y techo. La cantidad de luz que llega
determina los diferentes sistemas de iluminación con sus ventajas e inconvenientes.

El análisis de la locación a iluminar y de las tareas visuales que se van a realizar en ella
determinara la selección del sistema de alumbrado, así como la distribución y disposición de
las luminarias.
Los sistemas más comunes de alumbrado son los que proporcionan:

Iluminación general
Iluminación direccional
Iluminación localizada
Iluminación suplementaria

E2TR®2011
SELECCIÓN DEL SISTEMA DE ALUMBRADO
ILUMINACION GENERAL
La iluminación general se obtiene distribuyendo un numero de
luminarias con una disposición, mas o menos regular, por toda la
superficie del techo. El resultado es una iluminancia horizontal de
un cierto nivel medio y un determinado grado de uniformidad.
En salas en que no haya lugares preestablecidos para un trabajo
especifico, debe usarse la iluminación general, la cual produce
condiciones uniformes de visión.

ILUMINACION DIRECCIONAL
Describe una iluminación en la cual la luz procede en su mayoría
de la dirección preferida, efecto que se logra usualmente
mediante la disposición especial de luminarias fluorescentes con
espejos o mediante lámparas spots de haz ancho.
Este tipo de iluminación se utiliza frecuentemente:
Como iluminación publicitaria que resalte objetos.
Para crear sombras que destaquen forma y textura de las figuras.
Para iluminar superficies que, a su vez, funcionan como fuentes de luz secundarias
(iluminación indirecta)

E2TR®2011
SELECCIÓN DEL SISTEMA DE ALUMBRADO
ILUMINACION LOCALIZADA
En algunos casos es necesario concentrar luminarias en ciertas
partes del techo para obtener una iluminancia suficientemente alta
en lugares de interés principal.
Este tipo de iluminación es muy útil para áreas localizadas de
trabajo en fabricas.

ILUMINACION SUPLEMENTARIA

se obtiene colocando luminarias muy cerca de la tarea visual, para


iluminar solamente un área muy reducida. Se complementa con uno
de los otros sistemas de iluminación ya descritos.
Se recomienda iluminación localizada cuando:
El trabajo implique exigencias visuales muy criticas.
La visión de formas y texturas requieran que la luz venga de una dirección precisa.
La iluminación general no alcance a ciertas zonas, debido a los obstáculos existentes.
Se necesite mayor nivel de lumiancia en beneficio de trabajadores de edad o trabajadores
con rendimiento visual deficiente.
Para conseguir comodidad visual en interiores donde normalmente no se realicen trabajos.

E2TR®2011
METODO DE LOS LUMENES

Basado en la determinación del flujo luminoso necesario para obtener una iluminación media
en el plano de trabajo
Consiste resumidamente, en la determinación del flujo luminoso a través de la ecuación:

Donde:
E×S
Φ= Φ= Flujo total emitido por el total de las lámparas (lm)
η ×δ E= Iluminación requerida por el ambiente a iluminar en lux
S= Área del local en metros cuadrados
η= Factor de utilización del local
δ= Factor de depreciación
Si se conoce el rendimiento de la luminaria ηlL la relación será:

E×S
Φ=
η ×η L × δ

E2TR®2011
METODO DE LOS LUMENES

ELECCION DE LA LUMINARIA

Existe una serie de recomendaciones referentes a la elección del tipo de luminarias,


separación y altura de montaje, tendentes a lograr la adecuación del diseño realizado a la
geometría del local, a conseguir una buena uniformidad de distribución y a impedir la
presencia de deslumbramientos molestos. Estas recomendaciones son:

a) Tipo de luminaria

Altura del local hasta 4 (m) ..........................................Luminaria extensiva


Entre 4 y 6 (m) .......................................................... Semiextensiva
Entre 6 y 10 (m) ........................................................ Semiintensiva
Más de 10 (m) ........................................................... Intensiva

b) Altura de las luminarias sobre el plano de trabajo

Altura mínima: h = 2/3 h’


Altura aconsejable: h = 3/4 h’
Altura optima: h = 4/5 h’

E2TR®2011
METODO DE LOS LUMENES
FACTOR DE DEPRECIACION (δ)
El factor de depreciación del servicio de la luminaria, mide la relación entre el flujo luminoso
emitido por la luminaria al final del periodo considerado para iniciar el proceso de
mantenimiento.

INDICE DEL LOCAL (K)

Depende de las dimensiones del recinto a ser iluminado y puede ser determinado a través de
la ecuación

E2TR®2011
METODO DE LOS LUMENES
INDICE DEL LOCAL (K)

Para luminarias predominantemente directas

Para luminarias predominantemente indirectas

FACTOR DE UTILIZACION (η)


El factor de utilización del local, ó simplemente factor de utilización, mide la relación entre el
flujo luminoso que llega al plano de trabajo y el flujo luminoso total emitido por las lámparas.

Depende de:
1. La distribución luminosa de la luminaria
2. El rendimiento de la luminaria
3. Las reflectancias del techo, paredes y piso
4. El índice del local K
5. La disposición de las luminarias en el local
E2TR®2011
METODO DE LOS LUMENES
FACTOR DE UTILIZACION (η)

También se puede utilizar las reflectancia de los colores y materiales:

E2TR®2011
METODO DE LOS LUMENES
FACTOR DE UTILIZACION (η)

CALCULO DEL NUMERO DE LUMINARIAS

Φ N : Número de luminarias
N= Φ : Flujo total requerido
n× ΦL n : Número de lámparas por luminaria
ΦL : Flujo luminoso emitido por una lámpara

E2TR®2011
METODO DE LOS LUMENES
DISTRIBUCION DE LAS LUMINARIAS
Una vez se calcula el número mínimo de lámparas y luminarias se procede a distribuirlas sobre
la planta del local. En los locales de planta rectangular las luminarias se reparten de forma
uniforme en filas paralelas a los ejes de simetría del local según:

Siendo N el numero de luminarias


El calculo de la separaion de las luminarias se hace a través de:

E2TR®2011
METODO DE LOS LUMENES
DISTRIBUCION DE LAS LUMINARIAS

SEPARACION ENTRE LUMINARIAS


La elección de una adecuada separación entre luminarias condicionara el mínimo número
de las mismas. En realidad, la separación de las luminarias es otro factor importante en la
uniformidad: evidentemente disponiendo un número mayor de luminarias con lámparas de
menor potencia, la uniformidad de la iluminación será favorecida, paro también se encarecerá la
instalación, por lo que es necesario llegar a una solución de compromiso entre ambas
circunstancias. Así, se recomiendan las siguientes separaciones mínimas en función del tipo de
luminaria empleado:

E2TR®2011
METODO DE LOS LUMENES
EJEMPLO DE CALCULO

Se desea iluminar un salón de clase de 8 m de largo por 5,5 m de ancho, con una altura del
local de h’= 2,8 m. Se sabe que el techo es blanco, las paredes claras y el piso claro. Las
lámparas estarán empotradas en techo. Determine el numero de luminarias TBS M5 (2TLDRS
32 W), necesarias para el ambiente limpio con un periodo de mantenimiento de 10 meses

a. Iluminancia Requerida

E= 500 lux
A= 44 m2
δ= 0,88
Ahora calculamos el índice del local
K=1,67
Con el dato del índice del local buscamos para la lámpara TBS M5 (2TLDRS 32 W),c con las
reflectancias de paredes pisos y techo

E2TR®2011
METODO DE LOS LUMENES
EJEMPLO DE CALCULO

b. Flujo Luminoso

Las relfectancias de las superficies son:

Techo= 70%
Paredes= 50%
Piso= 30%

η= 0,547

El flujo queda:
500 44
∅ ⇒ ∅ 45703,8
0,547 0,88

El numero de lámparas depende del flujo de cada lámpara elegida


φL=2350 lm

E2TR®2011
METODO DE LOS LUMENES
EJEMPLO DE CALCULO

b. Flujo Luminoso

44642,85
⇒ N 10
2 2350

E2TR®2011

También podría gustarte