Está en la página 1de 4

Semana 3.

De la información al conocimiento
Unidad II. Leer y escribir: herramientas de crecimiento y desarrollo personal
Actividad Integradora 5

El resumen

1. Después de haber leído la obra literaria que seleccionaste, menciona el por qué preferiste
ese texto sobre los otros dos.

Porque habla de un problema social que año tras año ha ido aumentando, tanto en
México como en otros países, un problema que las autoridades no dan solución
donde no existen culpables, donde la posición social es un factor importante para
que ocurran estos crímenes, donde es más fácil culpar a la mujer por su manera de
vestir, o su forma de pensar.

2. Investiga sobre el contexto del autor y completa la siguiente tabla:

Texto elegido: Escuchar con los ojos a las muertas.

Ámbitos de la vida del autor Descripción


(sucesos o cambios relevantes
nacionales e internacionales)
Familiar Hijo de Ester Monsiváis y Salvador Aceves,
Académico Estudio en la UNAM (1978-1982),se graduó
como investigador del departamento de estudios
históricos INAH(1985-1988)
Económico Bbecario del Centro Mexicano de Escritores y del
Centro de Estudios Internacionales de Harvard.
En agosto de 1992 recibió una beca del
"Fideicomiso para la Cultura"
Político Periodista especializado en la política y medios
de comunicación. Un destacado de la izquierda,
critico social y político por medio siglo, fue
escritor, político activista.
Cultural Sus temas favoritos eran el cine, canción
popular, sindicalismo, militancia de izquierda e
ideología burguesa, también criticaba el arte, el
cine, la literatura e incluso el futbol.
Bélico Contó capítulos difíciles de la historia de México,
incluida la masacre del ejército de manifestantes
estudiantiles en 1968 y el terremoto de 1985, de
la ciudad de México y mató a miles de personas.
Semana 3. De la información al conocimiento
Unidad II. Leer y escribir: herramientas de crecimiento y desarrollo personal
Actividad Integradora 5

3. Para comprender tu texto responde las preguntas siguientes:

 ¿Cuál es la idea principal?

La violencia hacia la mujer, como se ha denigrado a través de los años a la mujer.


Y no reconocer que hay violencia de género y continuar con ideas provenientes del
patriarcado es una visión atrasada que sigue presente en México y que se hace
evidente en los feminicidios de Ciudad Juárez.

 ¿Cuáles son las ideas secundarias?

La impunidad hacia los crimines y la falta de interés de los gobernantes ante este
problema social, Corrupción de las autoridades, Que el gobierno haga algo al
respecto y esclarezca los homicidios en contra de las mujeres en Ciudad Juárez.

 Escribe las palabras clave.

Muerte
Violación
Injusticia
Impunidad
Investigación
Crimen
Machismo
Narcotráfico

 Describe de manera general el tema de la lectura y la intención del texto.

El tema trata de la violencia hacia las mujeres y Monsiváis hace un critica a las
autoridades y su falta de interés en la búsqueda de culpables, las cifras incontables
de mujeres desaparecidas y el reconocimiento de este problema social, donde
incluso la sociedad culpa a las víctimas de ser asesinadas, violadas por su manera
de vestir, por caminar solas a tales horas de la noche, donde el machismo es uno de
los principales factores para que estos crímenes sigan sucediendo.
Semana 3. De la información al conocimiento
Unidad II. Leer y escribir: herramientas de crecimiento y desarrollo personal
Actividad Integradora 5

4. Redacta tu resumen. Recuerda usar de forma adecuada los acentos, signos de puntuación y
tipos de palabras.

“Escuchar con los ojos a las muertas”


“una realidad si luz”

Esa visión está por ejemplo en que las autoridades y la iglesia creen que las mujeres
son culpables de los delitos que sufren por el simple hecho de lucir femeninas o
sensuales, porque dicen que ellas lo provocan.

La violencia hacia las mujeres limita su libertad y las cifras de violencia contra ellas
no ha disminuido hasta estas fechas, pues las autoridades no permiten esclarecer los
casos, y un ejemplo es ciudad Juárez donde no se ha esclarecido la enorme cifra de
homicidios desde la década de los noventas.

En el apartado Reparto de huesos en el desierto el autor habla de que las autoridades


judiciales y de gobierno presumen haber capturado a los homicidas y de resolver los
casos de múltiples víctimas, cuando en la realidad solo reparten culpas o no les dan
mucha importancia. También remarca lo que todos sabemos, que el narco está
vinculado con la mayoría de las autoridades.

Por su parte los familiares de las víctimas son amenazados y desmoralizados, pero
ellos siguen exigiendo justicia.

En el apartado llamado Si no hay resistencia no hay castigo, se habla del libro de


Sergio González, que escribió Huesos en el desierto, donde revela que la violencia no
tiene un castigo y desata mayor libertad para cometer delitos, con las garantías de
que quedará sin ser castigado. Además de que las autoridades destruyen, entorpecen
y hasta recriminan a las victimas diciendo que ellas “se la buscaron”.

Razones por las que las autoridades no actúan de forma eficiente que son:

a) Que las condiciones del espacio urbano que son inseguras, con falta de
vigilancia, transporte y se establecen lugares propicios para la delincuencia.
b) La ubicación de Ciudad Juárez en la frontera donde se cree que es donde
menos se aplican las leyes.
c) La existencia de la cultura narco y de las armas que ha hecho que se pierda el
valor de las vidas humanas.
Semana 3. De la información al conocimiento
Unidad II. Leer y escribir: herramientas de crecimiento y desarrollo personal
Actividad Integradora 5

d) El relativismo ético que hace que se desvalore el número de víctimas al ser


tantas y también se deshumaniza a los cadáveres.

e) La aparición de las noticias de homicidios como parte de las notas rojas y no


como noticias de primera plana.
f) La alianza que hay entre las diferentes autoridades, así como de los narcos y
los policías contribuyen a la ineficacia.
En el apartado titulado Los crímenes de odio: "La maté porque se lo
merecía, y tan se lo merecía que está muerta" se define a los crímenes de odio como
los que se dan contra una persona desconocida que representa algo que quieren
exterminar los homicidas.

Y finalmente en el último apartado llamado Contra la nada perdurará el destino se


concluye que la responsabilidad de las autoridades se sumerge en un clima de
impunidad y no parece que se vaya a hacer justicia a las víctimas y familiares en tanto
se continúe actuando de esa manera.

Enlace del audio o video:


https://drive.google.com/file/d/1kaGNCUec0c41d-
_mfGsuHqiz40wh1HFI/view?usp=sharing

También podría gustarte