Está en la página 1de 20

AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

OPERACIONES DE SEPARACIÓN MECÁNICA

REACTIVOS PARA LA FLOTACIÓN DE MINERALES

Alumnos(as):

- ALVAREZ AVENDAÑO ANGELA ALMENDRA 140914


- CALLAPIÑA QUICO AMELIA 164349
- GARCIA CHALLA ALEX 161996
- PORROA CONTOY FRANKLIN DAVID 160584

Ing. Sandra Olivera Aguirre


Docente
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos al Ing. Sven Loaiza por los


conocimientos transmitidos en los cursos previos
a dicha asignatura, por la constante motivación.
INTRODUCCIÓN

La presente monografía fue realizada con el fin de incrementar nuestros conocimientos en el


área de metalurgia en particular en la utilización de reactivos para flotación de minerales. Los
cuales son:

 Colectores
 Espumantes
 Modificadores
Los cuáles serán nombrados a detalle posteriormente.
La flotación es un proceso selectivo en el que utilizamos reactivos con el fin de concentrar el
mineral valioso de la ganga, basándose en las diferentes propiedades superficiales de cada uno
de ellos. Es uno de los métodos más eficaces y con mayores aplicaciones para la industria.
En este método de separación los reactivos son el componente y la variable más importante, los
cuales se pueden clasificar en colectores, espumantes y modificadores.
El mecanismo de acción de los reactivos de flotación y el efecto que se pretende depende de:

 Tipo de los reactivos de flotación, dosificación y orden de adición.


 Método de preparación de los reactivos de flotación.
 Uso independiente o como mezcla con otros reactivos de flotación.
 Tiempo de acondicionamiento de los reactivos de flotación con la pulpa.
 Puntos de adición de los reactivos de flotación.
 Tipo de minerales y tamaño de partículas.
 Presencia en el mineral de partículas finas, ultrafinas, arcillas.
 Dureza del agua y tipo de maquinaria.

1. COLECTORES
Los colectores son compuestos orgánicos bastantes diversos en su composición y
estructura y su principal función es la hidrofobizacion de la superficie de algunos
minerales. Su grupo polar es la parte activa que los une a la superficie de un mineral en
base a un mecanismo de adsorción (química o física). La interpretación de este fenómeno
contempla la eliminación de una parte de la capa hidratada con formación de un contacto
trifásico entre el aire, agua y mineral: las interfaces sólido-líquido y líquido-gas son de
gran importancia en la formación de un contacto estable, y es precisamente la función de
un colector el influirlas en la dirección deseada. La adsorción de un colector sobre la
superficie de un mineral es favorecida por un bajo potencial electrocinética y una vez que
se efectúa, disminuye en forma notable la capa hidratada del mineral, creando las
condiciones favorables para su unión con las burbujas de aire.
1.1 CLASIFICACIÓN DE LOS COLECTORES
De acuerdo a su ionización se clasifican en:
 Colectores aniónicos
 Colectores catiónicos
 Colectores no-iónicos

Tabla 1. Clasificación de colectores.


NO
ANIÓNICOS CATIÓNICOS
IÓNICOS
Aceites
Sulfhidrilicos Oxidrilicos Grupo de las aminas
Polares
Acetato de aminas grasas: De coco, de
 xantatos  Carboxilos
estearica hidrogenada, de oleiamina
 Ditiofosfatos  Sulfatos

 Ditiocarbonatos  Alquisulfatos

 Mercaptanos

 Dixatogenatos

1.2 COLECTORES ANIÓNICOS

1.2.1 COLECTORES ANIÓNICOS SULFHIDRÍLICOS


a) Xantatos

Son sales del ácido ditio carbónico. Se obtienen de la reacción del CS2 un alcohol alifático
ROH y una base 𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑜 𝐾𝑂𝐻:
Compuesto orgánico heteropolar, en que R es un hidrocarburo alquílico apolar que
imparte hacia el agua la propiedad hidrofóbica. La parte polar es anicónica y es la que
reacciona con la superficie del mineral absorbiéndose en ella.
Su poder colector depende del largo de la cadena del hidrocarburo, ésta varía entre 2 y 6
átomos de carbono, el cual se lo da el alcohol empleado en su fabricación (Etil-Hexil).
Actúan en un medio alcalino, pues en un medio ácido se descomponen.
b) Ditiofosfatos
Son sales del ácido ditio fosfórico. Productos de la reacción del P2S5 con alcoholes
alquílicos y amílicos.
Se conocieron con el nombre de aerofloat, son sales más solubles que los xantatos y
de menor poder colector.

c) Ditiocarbamatos

Son productos de la reacción de las aminas con CS2 y un hidróxido de Na o K.

d) Tioles mercaptanos
Estos colectores pertenecen más bien al grupo de los sulfuros orgánicos. Son llamados
también como alcoholes azufrados.
Los mercaptanos de hidrocarburos de cadena larga, son poco solubles en agua. Buenos
colectores para la flotación selectiva de sulfuros de Cu y Zn, además para sulfuros
parcialmente oxidados.
e) Dixantogenatos

Son colectores obtenidos por la oxidación de los xantatos, son poco solubles en agua,
por lo que requieren mayor acondicionamiento.
1.2.2 COLECTORES ANIÓNICOS OXIDRÍLICOS

Se agrupan en esta categoría los siguientes tipos de colectores:


 Carboxilatos (ácidos grasos)
 Sulfonatos
 Alquil sulfatos
 Ciertos agentes quelantes
a. Carboxilatos

Los carboxilatos (ácidos grasos y sales RCOO- Na+) tienen la fórmula general R – COOH
y pueden ser usados en forma de sales de metales alcalinos, R– COOM los que se conocen
con el nombre de jabones.
El radical de la cadena alquílica R puede ser un hidrocarburo saturado o no saturado, de
longitud de cadena variable. En la práctica los buenos colectores tienen una cadena del
hidrocarburo que varía entre 8 y 12 átomos de carbono como mínimo y entre 18 y 20
como máximo.
Los ácidos grasos y sus sales son usados generalmente como colectores en la flotación de
minerales no sulfurados, tales como fosfatos, fluorita, feldespato, carbonatos, óxidos de
Fe y Mn, etc.
Los ácidos grasos se disocian en un ion carboxilato anicónico.
Su fórmula estructural es:
𝑅𝐶𝑂𝑂𝐻 (𝑎𝑐𝑢𝑜𝑠𝑜𝑠) → 𝑅𝐶𝑂𝑂𝐻 = + 𝐻 +
Son ácidos débiles cuya constante de disociación es del orden de 4.7 +0.5
Se dispone de una variedad de compuestos de diferentes pesos moleculares y
configuraciones. La cadena del radical apolar es un hidrocarburo de cadena abierta
saturada alquílica.
Algunos ácidos grasos conocidos son:
 Ácido cúprico C9H19 – COOH
 Ácido laúrico C11H23 – COOH
 Ácido palmítico C13H31 – COOH
 Ácido esteárico C17H35 – COOH
b. Sulfonatos
Son reactivos obtenidos de la sulfonación de ácidos grasos con ácido sulfúrico, pueden
ser líquidos y se emplean en cantidades de 250 a 1500 g/t, se preparan soluciones de 5 al
30%.
Su fórmula estructural es:
Se alimentan en el acondicionamiento o en el circuito de flotación. El efecto colector
mejora con el largo de cadena, C14 – C17 da excelentes resultados. Se caracterizan por
su propiedad humectante y sirven como colectores para minerales no-sulfurados,
especialmente óxidos de Fe. También se pueden flotar silicatos como la garnierita,
cromita, kainita en turbias ácidas; mientras que baritina en turbias alcalinas. Es también
posible flotar menas carbonatadas de Cu.
c. Alquilsulfatos
Son electrolitos fuertes, solubles y muy sensibles a la carga de las superficies minerales.
Una característica es que son espumantes fuertes y en presencia de granos finos forman
espumas muy consistentes, por cuyo motivo su empleo se reduce considerablemente.
El efecto colector aumenta con el largo de cadena. Alquil sulfatos con C16 – C18 son
colectores muy selectivos para la flotación de fluorita de menas que contienen además
baritina y calcita. Se puede utilizar como colectores para todos los minerales oxidados de
Fe, menas de Ti y Sn (en pH ácido – ligeramente alcalino), se flotan silicatos como el
zircón, berilo, distena y arenas cuarcíferas.
1.2.3 COLECTORES CATIÓNICOS
Caracterizado por el único grupo de las aminas, derivadas del amonio, NH4OH, en que
los átomos de H son reemplazados por radicales hidrocarburos alquílicos y arílicos.
De acuerdo al número de H reemplazados por radicales hidrocarburos forman las aminas
primarias, secundarias, terciarias o cuaternarias, siendo las aminas primarias las más
empleadas en la flotación de colectores.
Las aminas se presentan en dos formas:
Como aminas originales y como Sales de aminas, acetatos de aminas o cloruros de
aminas.
Las aminas originales no son solubles en agua, por lo que son empleadas como sales, las
que son solubles.
La gran aplicación de las aminas es en la flotación de minerales no-metálicos,
especialmente en la flotación de sales potásicas, cuarzo, feldespatos, micas y otros
silicatos.
Necesarias para la selectividad son tanto los activadores como los depresores. Se emplean
en cantidades de 50 – 250 g/t y normalmente se preparan en soluciones del 5 – 10%. Se
adicionan en los acondicionadores o en los circuitos de flotación.
Las aminas más empleadas en la flotación como colectores catiónicos son las aminas
grasas primarias del siguiente tipo:

Se conocen:
 Acetato de aminas grasas
 Acetato de amina grasa de coco
 Acetato de amina grasa esteárica
 Acetato de amina grasa esteárica hidrogenada
 Acetato de oleiamina.

Estas derivan de los ácidos grasos que se encuentran en forma natural, formando mezclas
de hidrocarburos.

1.2.5 COLECTORES NO-IÓNICOS


Pertenecen a los colectores denominados sustancias accesorias o secundarias y no se sabe
exactamente hasta qué punto estos pueden absorberse sobre las superficies minerales y
producir el efecto de hidrofobación. Se puede considerar que las moléculas no iónicas o
moléculas no disociadas activas superficialmente se pueden absorber en las superficies
de mineral polares por enlaces de puentes de hidrogeno en capas fuertemente hidratadas
adheridas, en el caso de que esté presente en el grupo polar un elemento fuertemente
electronegativo.
Entre los colectores no polares son apropiados los hidrocarburos líquidos, los mismos
que deben consistir sólo de carbón e hidrogeno, ya que otros átomos poseen carácter
polar. Los aceites se fijan sobre superficies naturales hidrófobas, por ejemplo azufre,
molibdenita, hulla y sobre superficies minerales ya hidrofobadas previamente con un
colector primario.
Además, de los aceites apolares, se dispone de sustancias no-iónicas de naturaleza polar
y apolar que en mezclas con colectores oxidrílicos y con aminas, resultan de interés para
la flotación.
Su acción consiste, por una parte, en aumentar el grado de dispersión de las partículas en
la pulpa a flotar, lo cual es muy importante en pulpas lamosas, y por otra parte en servir
como emulgentes para ácidos grasos insolubles en agua. Ambos efectos contribuyen a
mejorar la selectividad.
Tanto los alcoholes, pero más los aceites son insolubles en agua y se adicionan
comúnmente en forma de emulsiones. El consumo varía desde 100 g/t hasta algunos kg/t.
2. MECANISMO DE COLECCIÓN

En esta parte del texto nos referiremos al modo de fijación del colector sobre las
superficies minerales. Una serie de problemas tales como: cuál es la orientación del
colector en la superficie del mineral; cuál es el grosor de su capa; cuál es el mecanismo
de su fijación sobre la superficie del mineral y, por fin, cuál es el tiempo necesario para
que esta fijación se efectúe, han sido desde hace tiempo objeto de discusiones científicas,
de las cuales han surgido distintas hipótesis, a veces confirmadas experimentalmente.
2.1 ORIENTACIÓN DEL COLECTOR
El punto menos discutido y más claro es el mecanismo de fijación del colector es el
problema de su orientación. En este sentido son posibles dos alternativas: que el colector
este orientado con su parte hidrocarbúrica hacia la superficie del mineral y con su parte
polar orientada hacia el agua, o bien, que el colector este orientado con la parte
hidrofóbica hacia el agua y con su parte polar hacia el mineral.
La primera alternativa es contraria a toda lógica y a nuestros conceptos sobre la flotación:
las partículas cubiertas con colector, en ese caso serían hidrofílicas y no se podría explicar
cuál es la manera de fijación del colector sobre el mineral. Además, existe una base
experimental con los colectores no iónicos, recién señalados que confirma la
imposibilidad de que se fijen cadenas de hidrocarburos sobre superficies de los minerales
en forma independiente.
De este modo, se puede afirmar con bastante seguridad que el colector está orientado con
su grupo hidrofóbico hacia el agua.
En este problema hay un detalle adicional que es el de si este grupo hidrofóbico está
orientado perpendicularmente a la superficie del mineral o si más bien yace sobre la
superficie protegiéndola de mejor modo que en el caso anterior.
Como lo veremos más tarde, en condiciones normales de trabajo la cantidad de colector
agregada para que un mineral sea flotable en forma satisfactoria, no es más que una
fracción de la cantidad necesaria para cubrir la superficie del mineral con una película
monomolecular. En otras palabras, en muchas oportunidades, se necesita sólo un 5, 10,
15% o algo más del colector que teóricamente recubriría la superficie de los minerales
flotables con una película monomolecular, para que se efectúe una recuperación con una
eficiencia de 90 a 95%.
Se ha dado otro tipo de explicaciones a este fenómeno y una de ellas radica en la
posibilidad de que el colector se afirme sobre la superficie del mineral no en forma
perpendicular, sino más bien en forma inclinada cubriendo de este modo una mayor parte
de la superficie. Por ejemplo, estudios hechos con un sistema de cuarzo cubierto con un
colector aniónico indican que en el caso de una posición vertical del colector, la superficie
cubierta por él, sería de un 5%, mientras que en forma reclinada, la superficie
hidrofobizada alcanzaría a un 21%. Aumentando la cantidad de colector, será lógico
suponer que la posición del mismo cambiará en el sentido de hacerse cada vez más
vertical.

2.2 TEORÍA QUÍMICA DE LA FIJACIÓN


Todavía no existe una opinión uniforme sobre el mecanismo de la fijación del colector
sobre la superficie mineral. En este sentido, hay dos teorías, una química que atribuye la
fijación del colector a un mecanismo de intercambio iónico y otra física, de adsorción,
que explica la fijación de los colectores sobre las superficies minerales en base a un
mecanismo molecular más bien que iónico.
Como fundadores de la primera teoría se pueden considerar a Taggart con sus
colaboradores, quienes después de sus conocidos experimentos con galena y xantatos,
afirmaron que los colectores que se disuelven en agua reaccionan químicamente con las
superficies minerales formando compuestos insolubles que se depositan en ellas
hidrofobizándolas y haciéndolas susceptibles a la flotación. Taggart y sus colaboradores
afirmaron que los colectores reaccionan en la pulpa de minerales del mismo modo cómo
reaccionaría cualquier reactivo químico disociado en el agua y puesto en contacto con
otro reactivo soluble.
Las observaciones de Taggart se basaban en el hecho de que la galena pura en contacto
con el agua tenía un ángulo de contacto de 0º y que por consiguiente, no era flotable.
Solamente al agregar una cierta cantidad de colector que fue etil-xantato potásico y al
acondicionar la mezcla durante un cierto tiempo, se aumentaba el ángulo de contacto a
60º y la galena quedaba flotable.
Al analizar el concentrado y los relaves que quedaban después de la flotación, se pudo
establecer que la parte aniónica del etil xantato potásico en su mayor parte (95%) fue
adsorbida por el concentrado, mientras que la mayor parte (también 95 %) del ión potasio
quedó en el relave. Al tratar de ubicar nuevos productos en la pulpa, se pudo establecer
que la fijación del xantato fue acompañada en forma estequiométrica por una producción
de iones, sulfato, carbonato y sulfito. Esto indicaría que el mecanismo de reemplazo del
anión de la red cristalina de la galena, que en este caso es azufre bivalente, por el anión
del xantato, no se efectuaría a través de una acción directa del xantato sobre el sulfuro,
sino que en el primer lugar la superficie de la galena tendría que ser parcialmente oxidada
para transformar una parte del azufre bivalente en sulfato y sulfito y, en seguida, los
últimos serian reemplazados por el anión xantato.

Estas observaciones fueron confirmadas experimentalmente en el sentido de que la galena


pura, inoxidada parcialmente, no flota. La explicación lógica que dio Taggart es que la
galena pura no puede reaccionar con los xantatos, porque el sulfuro de plomo es muy
poco soluble e inactivo en reacciones con ellos. Al oxidar la superficie de la galena se
forman aniones más activos y más solubles en agua que el sulfuro bivalente y a través de
estos nuevos aniones, se produce un intercambio iónico entre la galena y los xantatos con
formación de la película insoluble de xantato de plomo según la reacción general:
La teoría química de Taggart explica en forma bastante lógica el comportamiento y la
selectividad de los colectores. Como el fenómeno de colección está acompañado por la
formación de una capa insoluble entre el anión del colector y el catión del mineral, o
viceversa, es necesario que el producto de solubilidad de esta nueva sustancia sea
sobrepasado para que el precipitado se pueda formar. De este modo es más probable la
flotación exitosa de un mineral con un colector cuyo producto de solubilidad de iones en
cuestión es bajo, o sea, cuando ellos forman un producto poco soluble.
Según esta fundamentación teórica, está claro por qué los xantatos flotan los minerales
de metales no ferrosos y no flotan los minerales de metales alcalinos o alcalinotérreos. En
el primer caso, los xantatos forman sales poco solubles y en el último las sales son poco
solubles en agua. De un modo semejante se puede explicar la poca selectividad de los
ácidos grasos: con cualquier ión metálico forman sales insolubles – jabones.

Es evidente que de acuerdo con la teoría de Taggart, aparte de la solubilidad del producto
de reacción entre el colector y el mineral, de gran importancia es también la solubilidad
del colector mismo y del mineral en cuestión, pues la solubilidad de ellos es la condición
que permite poner en contacto los iones. De este modo, teniendo un colector fijo y soluble
en agua, la flotabilidad de un mineral dependerá de su solubilidad. Por ejemplo, flotando
dos sales tales como NaCl y KCl con cualquier ácido graso, podemos afirmar que el NaCl
siempre flotará mejor que el KCl por su mayor solubilidad en el agua. Naturalmente estas
flotaciones tienen que efectuarse en sus soluciones saturadas para evitar la disolución
completa de las sales.

Otro ejemplo sería la flotabilidad de la schelita, fluorita y calcita con el ácido oleíco. La
más soluble de las tres sales es la schelita y la menos soluble es la calcita. La flotabilidad
de los tres minerales en orden decreciente es luego schelita, fluorita y calcita.

Un estudio detallado de la teoría de Taggart, sin embargo, indica que en la mayoría de los
casos los colectores efectúan la flotación de los minerales cuando están presentes en
concentraciones que no sobrepasan el producto de solubilidad con los iones del mineral.
Esta observación dejaba en duda la formación del precipitado sólido de colector sobre la
superficie del mineral. Para salir de esta dificultad, se postuló que la solubilidad de los
productos de reacción que se forman en la superficie del mineral, es distinta a la
solubilidad del mismo producto en el agua. O sea, es necesaria mucha menor
concentración de los componentes para formar un precipitado en el agua. Este punto débil
de la teoría química de la fijación del colector, fue motivo de ataque para los partidarios
de la teoría física de adsorción que consideran esta fijación del colector que no se puede
explicar químicamente, un manifiesto fenómeno de adsorción física.

2.3 TEORÍA FÍSICA DE LA ADSORCIÓN


La teoría química de la fijación del colector, involuntariamente hace ciertas suposiciones
que en realidad no son ni claras ni definidas. Por ejemplo, se supone que todos los
productos de la reacción provienen de las superficies de los minerales y que todas las
reacciones se producen en las superficies mismas. Por consiguiente, los balances
estequiométricos consideran todo el colector secuestrado como producto fijado en la
superficie y no suponen la posibilidad de que parte del mineral disuelto pueda reaccionar
en el agua con el colector y que el producto de la reacción posteriormente se fije sobre
las superficies minerales en forma distinta al intercambio iónico, por ejemplo, por
adsorción física.
Este tipo de observaciones toma un mayor significado cuando se consideran cosas tales
como la flotación de sulfuros de fierro con xantatos, que como es sabido, no reaccionan
entre sí. En otros casos, tales como en la aplicación de colectores catiónicos, se ha
establecido que las reacciones entre el mineral y el colector son reversibles, lo que indica
la mayor posibilidad de una adsorción física que de una reacción química. Finalmente, en
varias oportunidades se ha observado que la fijación del colector no va acompañada por
una producción de otros iones en la solución. Esto hace pensar que o no hay una reacción
química o que los productos de la reacción son adsorbidos. Podemos observar la
interpretación que ha dado Hitosi Hogihara a la adsorción del xantato butílico por la
galena.
Según esta interpretación, el xantato es adsorbido molecularmente sobre la superficie de
la galena después de la hidrólisis de su sal, o sea, en forma de ácido xántico. Cook y
Nixon atribuían la reducida flotabilidad de la galena en un circuito de elevada alcalinidad,
precisamente, a la posibilidad cada vez menor de hidrólisis y formación de ácido xántico
en una pulpa alcalina.
En general, los partidarios de la teoría física de la adsorción consideran que los minerales
con cristales de estructura atómica favorecen la adsorción física y los minerales con
estructura iónica favorecen la fijación por intercambio iónico. En este último caso el
potencial de la superficie del mineral no influirá la reacción, pues ella se desarrollará
según la afinidad de los iones para la formación del nuevo compuesto. Sin embargo, en
el caso de una adsorción física, el potencial de la superficie es de gran importancia, pues
como ya hemos mencionado, la adsorción será más activa cuando este potencial es igual
a cero.
Unas contribuciones interesantes al estudio del mecanismo de colección hicieron
Hassialis y Myers, quienes trataron de determinar la movilidad del colector sobre la
superficie del mineral. Prepararon con minerales briquetas y cubrieron algunas de ellas
con xantatos marcados por isótopos. Al colocar una briqueta con xantato al lado de otra
sin él en una solución de agua, los xantatos migraron de una briqueta hacia la otra si ellas
se encontraban en contacto directo. Si estaban separadas por agua, la migración no se
producía. Esto significa que los compuestos adsorbidos se mueven sobre la superficie del
mineral tratando de recubrirlo en forma pareja y este movimiento está limitado sólo a la
superficie del mineral sin disolución en agua y posterior re-adsorción.
Como hemos podido ver en los párrafos anteriores, los reactivos característicos para la
flotación son los colectores, porque a éstos se atribuye el efecto hidrófobo en las
superficies del mineral, lo que es necesario para la adhesión de las burbujas de gas.

Los colectores son compuestos orgánicos cuyo tamaño y estructura de la molécula tiene
que corresponder a ciertas exigencias para que las moléculas se adsorban orientadamente
en la superficie mineral. Hay muchos compuestos que en principio cumplen con esas
condiciones, en la práctica solamente se aplican algunos de ellos. Considerando los
aspectos técnicos y económicos se eligen los más aptos.
3. ¿CÓMO ACTÚA EL COLECTOR?
Para hidrófoba la superficie del mineral la molécula o ión del colector tiene que poseer el
respectivo grupo que produzca ese efecto. Para eso se toma exclusivamente el grupo de
hidrocarburo, es decir grupos con un carácter no polar. La estructura de este es importante,
así se prefieren grupos de hidrocarburos saturados y de cadena recta. El grupo no polar
tiene propiedades agua repelentes muy marcadas.
Sobre una superficie mineral polar y por consiguiente hidrófila, se adsorben solamente
moléculas de un colector si éste dispone de un grupo (eventualmente también de varios)
también polar(es) que pueda(n) entrar en interacción con la superficie mineral (adsorción
física y/o química). Además, ese grupo es responsable para la solubilidad conveniente del
colector en la solución acuosa, vale decir este grupo reacciona con el agua.
A causa de atracciones químicas, eléctricas o físicas entre los grupos polares y la
superficie mineral, el colector se adsorbe orientadamente, dirigiéndose sus grupos no
polares a la solución, consiguientemente impartiendo hidrofobicidad a los granos
minerales.

Figura 1. Adhesión del colector a la superficie del mineral

Finalmente, podemos indicar que la estructura general de los colectores es la siguiente:


Figura 2. Estructura de un colector

2. ESPUMANTES

Los espumantes son sustancias orgánicas tenso activas (superficies activas) heteropolares que
pueden adsorberse en la superficie de la interface aire-agua. Su función principal es
proporcionar una adecuada resistencia mecánica de las burbujas de aire, manteniéndolas
dispersas y previniendo su coalescencia o unión, de modo que puedan presentar superficies
de adherencia adecuada de las partículas de mineral, y por consiguiente logra la estabilidad
de la espuma de flotación, la cual ha reducido su energía libre superficial (polar yo apolar) y
la tensión superficial del agua. La eficiencia del empleo de los espumantes depende en gran
medida del pH de la pulpa, donde su capacidad para la formación de la espuma es máxima
cuando el reactivo esta en forma molecular.

2.1 ESTRUCTURA MOLECULAR


Los espumantes tienen una estructura molecular con una parte hidrófila y una parte hidrófoba. Se
adsorben en la interface aire/agua con la parte hidrófila en el lado del agua y la parte hidrófoba en la
fase aire; con su adsorción modifican las propiedades de la interfase, como la viscosidad y tensión
superficial. Regulan el tamaño de la burbuja de aire, inhiben la coalescencia y estabilizan la burbuja
en la cama de espuma de la celda de flotación. La parte hidrófoba es una cadena de hidrocarburo,
mientras que la hidrófila puede ser sólo grupos –OH, como en los alcoholes (metil isobutil carbinol,
MIBC), o con grupos alcoxi , como en los poliglicoles también se muestra la manera como se
adsorben los espumantes en la interface aire/agua.
2.2 CLASIFICACIÓN DE ESPUMANTES
 Espumantes tipo alcohol
Consiste en cadenas de hidrocarburos cíclicas o ramificadas que contienen entre
5 a 8 átomos de carbono, también pueden contener una variedad de otros
componentes formados durante su fabricación
El tipo y la cantidad de estos compuestos secundarios, pueden tener un efecto
significativo en su rendimiento y en el tipo de espumas que se produce, tienden a
producir espumas delgadas.

 Espumantes tipo glicol


Los glicoles más utilizados son el polipropileno y el polietileno. Son fácilmente
solubles en agua, y debido a esta propiedad tienen una tendencia mayor a retomar
el circuito de flotacion, cuando se recicla el agua en la planta.
Para lograr el mejor rendimiento de este espumante se debe de hacer los
siguientes pasos:
i. Reducir el tamaño de las burbujas
ii. Mejorar la aproximación de la burbuja y la partícula
iii. Establecimiento el contacto de equilibrio

Clásicamente los más utilizados han sido el aceite de pino, el aceite cresilico y el aceite
de eucalipto.

Actualmente se comercializan gran cantidad de productos de base glicol, conocidos con el nombre
de aerofroth dowfroth. Hay que destacar que estos espumantes no tienen propiedades de ser
colectores.
 ACEITE DE PINO: Es de color amarillo claro, olor característico 2% soluble en agua, se
produce por destilación al vapor, de la madera de pino. La espuma producida es muy tenaz y
persistente, presenta propiedades colectoras y no es muy selectiva

 ACIDO CRESILICO: Es de color amarillo oscuro, insoluble, obtenido por destilación del
alquitrán de hulla o por tratamiento de la destilación fraccionada del petróleo crudo, su poder
espumante depende de la temperatura y está entre 190°C y 235°C. el destilado a menor
temperatura produce una espuma más liviana y menos persistente.

 METIL ISOBUTIL CARBINOL (MIBC): Es un espumante ampliamente usado en la


flotación de minerales sulfurados de cobre, molibdeno, zinc y plomo, se utiliza también en
mezclas con otros espumantes como propilen glicoles, aceite de pino, si se requiere una
espuma más persistente.Permite un buen control de proceso de flotación porque no tiene
características colectoras, debido a su síntesis, tiene alta pureza.
 AEROFROTH 65: poli glicol soluble en agua, ha sido usado ampliamente en circuitos de
flotación de difícil formación de espuma, logrando obtener una espuma con bajo consumo de
reactivo.
 AEROFROTH 70: Es un espumante de tipo alcohol con 6 átomos de carbón, de bajo peso
molecular, se usa cuando la selectividad es importante para alimentaciones que contienen un
porcentaje de finos más altos que lo normal.
 DOWFROTH 250: Son materiales sintéticos, químicamente éteres metálicos de glicol
polipropileno, sus características son uniformes, líquidos de baja viscosidad solubles en agua.
 OREPREP F-549: Un espumante que exhibe las propiedades del alcohol unidos a un
poliglicol, usado a menudo cuando los alcoholes no son suficientemente persistentes.

2.3 FUNCIÓN DE LOS ESPUMANTES

La función más importante de un espumante es formar una espuma estable, que permite
extraer el concentrado, por ende, tiene también valiosos efectos en un circuito de flotación
tales como:
 Estabilizar la espuma
 Disminuir la tensión superficial del agua
 Mejorar la cinética de interacción burbuja - partícula
 Disminuir el fenómeno de unión de dos o más burbujas (coalescencia)
 Origina la formación de burbujas más finas, es decir, mejora la dispersión del aire en
la celda de flotación.
 Regula la velocidad a la cual las burbujas suben hacia la superficie de la pulpa.
 Afectan la acción del colector.
 Incrementa la resistencia de la película de la burbuja mineralizada de la espuma
formada.

2.4 SELECCIÓN DE LOS ESPUMANTES


Para seleccionar un espumante se debe tener en cuenta ciertas condiciones tales como:
 Debe actuar a bajas concentraciones y producir una espuma de volumen y
estabilidad adecuada.
 Las espumas deben destruirse fácilmente al salir de la celda.
 Las espumas deben permitir el drenaje o desaguado o lavado de las partículas
finas arrastradas pero no colectadas.
 El espumante debe ser de bajo precio y efectivo. De nulo poder colector. El
espumante debe ser poco sensible a las variaciones del pH y a las sales disueltas
en la pulpa. La cantidad utilizada debe oscilar entre 5 y 150 g/T.

3. MODIFICADORES
También llamados reguladores, tienen por función preparar las superficies minerales para
la adsorción o desorción sobre un determinado reactivo sobre ellas (colectores y/o
espumantes), creando condiciones propicias para realizar una buena flotación
3.1 CLASIFICACIÓN DE LOS ESPUMANTES
MODIFICADORES DEL MEDIO O pH
Porque se modifica el ph en la flotación y a cuanto debe estar
Los modificadores de pH más usados son:
a) Para medios ácidos:
 La más utilizada es la cal ya que puede utilizarse como CaO (cal
viva) o Ca(OH)2 además de su costo , siempre que los iones Ca++
no afecten el proceso
 Soda Ash (Na2CO3 ) en seco
 Soda caustica (NaOH) en solución

b) Para medios básicos: Solución de ácido sulfúrico


3.1.1. ACTIVADORES
Sirven para aumentar la adsorción de los colectores sobre la superficie de los
minerales (o fortalecer el enlace entre la superficie y el colector)
Existen 3 mecanismos de funcionamiento:
1. Creación de una película sobre la superficie del mineral:
No actúa con colectores, sin embargo el colector se paga a esta.

2. Iones actuantes que se pegan sobre la superficie del material:


Se pegan a la superficie del material para una interacción con el colector
3. Solución y eliminación de película hidrofílico:
Con una superficie estando ya limpia empieza a actuar el colector.

3.1.2. DEPRESORES
Sustancias que disminuyen la capacidad de flotación de minerales, cuya
extracción al estrato de espuma no está deseable en este momento. Este
procedimiento se realiza sobre todo en flotación de poli metales.
Existen 3 métodos principales de la acción de los depresores:
i. Introduciendo en la pulpa un ion que compita con el colector por alcanzar la
superficie del mineral
ii. Neutralización química y eliminación del colector
iii. Añadiendo sustancias que generan grupos hidrofílicas una vez que alcanzan la
superficie mineral orientan la parte polar al agua.\
CLASIFICACIÓN DE DEPRESORES
A. ORGÁNICOS:
 Quebracho (ácido tánico): Minerales sulfurados de hierro, todos los sulfuros, depresor
por excelencia de: calcita, dolomita en flotación fluorita y schelita.
 Dextrina , almidones: Talco y materiales carbonaceas
 Carboximetilcelulosa (CMC) y goma Guar: Silicatos de magnesio
B. INORGÁNICOS: Con sus respectivos deprimentes
 Cianuro de sodio: Oro, cobre , zinc
 Cal: Pirita y sulfuros de hierro
 Sulfato de zinc : Combinado con cianuro deprime al zinc por ejemplo en
esfalerita
 Hidróxido de sodio: Estibina
 Sulfito- Bisulfito de sodio
 Dicromato: Galena en la separación de cobre y plomo
 Sulfuro y sulfihidrato de sodio: Minerales sulfurados

CONCLUSIONES
 Siendo la flotación uno de los procesos mas importantes de la industria
metalúrgica para concentrar los minerales en alto porcentaje, es muy
importante la elección de los reactivos adecuados de acuerdo a las
características del mineral.
 Las colas de la flotación son desechadas al ambiente sin un previo
tratamiento generando un impacto ambiental a la sociedad debido a los
reactivos utilizados en el proceso.
 Para aumentar la concentración del mineral las colas pueden ser re-tratadas
dependiendo de la concentración de mineral que contengan y si este proceso
es rentable.
BIBLIOGRAFIA
- libro
- Jonathan Silva Sotelo. Prezi en linea. Actualizado el 4/4/2014 Disponible en:
https://prezi.com/mpbtmsejlb06/xantatos-en-la-flotacion-minera/. Consultado el 15/06/2019
19 :30
- Eliakim Sabrera Inga. Monografias.com [en linea]. Disponible en:
https://www.monografias.com/trabajos103/reativos-flotacion/reativos-flotacion.shtml
Consultado el 15/06/2019 19 :30
- Antonio Cesar Bravo Galvez. Monografias.com [en linea]. Disponible en:
https://www.monografias.com/trabajos-pdf5/manual-flotacion-minerales/manual-flotacion-
minerales.shtml Consultado el 15/06/2019 19 :30
- AUTEUR du site. Nom du site ou de la page [en ligne]. (date de publication ou mise à jour)
Disponible sur : Consultado el 15/06/2019 19 :30
- AUTEUR du site. Nom du site ou de la page [en ligne]. (date de publication ou mise à jour)
Disponible sur : Consultado el 15/06/2019 19 :30
- AUTEUR du site. Nom du site ou de la page [en ligne]. (date de publication ou mise à jour)
Disponible sur : Consultado el 15/06/2019 19 :30
- AUTEUR du site. Nom du site ou de la page [en ligne]. (date de publication ou mise à jour)
Disponible sur : Consultado el 15/06/2019 19 :30
- AUTEUR du site. Nom du site ou de la page [en ligne]. (date de publication ou mise à jour)
Disponible sur : Consultado el 15/06/2019 19 :30
-

También podría gustarte