Está en la página 1de 13

Diplomado en Estructuras Práctica Dirigida

PRACTICA DIRIGIDA
II PARTE

11. Indicar verdadero (V) o falso (F), justificando sus respuestas:

i) ¿La carga muerta depende del peso específico del material y del volumen del elemento
estructural? Resp.: V

En efecto, lo que define el peso propio del material, carga muerta o carga
permanente son las propiedades físicas del material, en este caso su peso específico,
que multiplicado por su volumen obtenemos una carga muerta puntual,
multiplicando este peso específico por una de las dimensiones del elemento
obtenemos una carga muerta por metro cuadrado, y si multiplicamos por dos
dimensiones de este elemento obtenemos una carga muerta por metro lineal.

ii) ¿Según la Norma de Cargas E.020, la carga viva para viviendas es de 400Kg/m 2?
Resp.: F

De acuerdo con la Tabla 3.1.1 de la NTE E.020, la carga mínima repartida en


Kg/m2 en viviendas, para corredores y escaleras es de 200Kg/m2.

iii) ¿El peso propio de la losa aligerada de 20cm de espesor es 300Kg/m2? Resp.: V

Del Anexo 1 de la NTE E.020, el peso propio para losas aligeradas armadas en una
dirección con viguetas de 10cm de ancho y separación de 40cm se muestran en la
Tabla mostrada.

[1]
Diplomado en Estructuras Práctica Dirigida

iv) ¿Si la resistencia de la albañilería con ladrillo artesanal es 45Kg/cm2, se podría afirmar
que su módulo de elasticidad es 22500Kg/cm 2? Resp.: V

Esto concuerda con la sección 8.3.7 de la NTE E.070 de Albañilería, donde el


módulo de Elasticidad E para unidades de arcilla es: E=500f´m, donde f´m es la
resistencia característica a compresión axial de la albañilería.

v) ¿Si una viga de concreto armado cubre una luz de 6m, podríamos indicar que sus
dimensiones son 30cm x 40cm? Resp.: F

Las dimensiones usuales para vigas con esta luz son: 25x60, 30x60, 40x60.

12. Indicar verdadero (V) o falso (F), justificando sus respuestas:

i) ¿Los estribos en una viga de concreto armado son menos espaciados en la parte
central, debido a que en dicha zona existe mayor fuerza cortante? Resp.: F

Los estribos en la parte central de una viga son más espaciados, debido a que en
esta zona la fuerza cortante disminuye, la fuerza cortante es máxima en la cara de
los apoyos, tomándose como fuerza de diseño a una distancia “d” de la cara del
apoyo.

ii) ¿En un cimiento corrido, se utiliza para el cimiento una proporción C: H de 1:10 + 50%
de piedra grande? Resp.: F

La proporción en volumen de cemento-hormigón es 1:10 + 30% de piedra grande de


10” como máximo; la resistencia esperada oscila entre los 50 a 100Kg/cm2,
dependiendo de la relación agua/cemento.

iii) ¿La función principal de las placas es resistir las cargas verticales de gravedad?
Resp.: F

La función principal de las placas o muros estructurales es la de absorber las fuerzas


de corte generadas por las cargas horizontales o de sismo y/o viento, también son
colocadas cuando no se cumple con la deriva máxima igual a 0.007 de la NTE
E.030.

[2]
Diplomado en Estructuras Práctica Dirigida

iv) ¿El ancho de las viguetas hechas en obra para las losas aligeradas es de 10cm de
espesor? Resp.: V

En nuestro país es práctica común que las viguetas tengan 10cm de espesor, espacio
suficiente para albergas 2 varillas de refuerzo como máximo que absorben
adecuadamente los esfuerzos de flexión porque una losa solamente se diseña ante
cargas de gravedad debido a que en el análisis de la edificación se considera a la losa
como un diafragma rígido.

v) ¿En edificaciones con muros de ductilidad limitada, se recomienda reforzar el muro con
acero corrugado en los extremos laterales de la malla electrosoldada, con la finalidad
de soportar la alta concentración de esfuerzos en dichas zonas? Resp.: V

La alta concentración de esfuerzos se da en los primeros pisos, es por esto que se


hace esta recomendación.

III PARTE

13. Para una edificación aporticada de concreto armado de 5 pisos, destinado a centro
educativo (aulas), cuyo plano se muestra en la Figura y cuyas características son:

 Peso específico del concreto:


 Espesor de Losa Aligerada, 4 primeros pisos:
 Espesor de Losa Aligerada, último piso:
 Altura de Entrepiso (de piso a piso):
 Vigas Longitudinales (Dirección X):
 Vigas Transversales (Dirección Y):
 Profundidad de Desplante:
 Espesor de la Platea:

Se pide:

[3]
Diplomado en Estructuras Práctica Dirigida

i) Realizar el metrado de cargas, calculando los pesos por pisos (no considerar tabiquería)

ii) Calcular las dimensiones de la platea de cimentación, si la capacidad portante del


terreno es 0.5 Kg/cm2.

iii) Determinar el asentamiento tolerable que se puede producir en la edificación, si su


coeficiente de balasto del terreno es 1.0 Kg/cm3.

Figura III.1.

SOLUCIÓN

[4]
Diplomado en Estructuras Práctica Dirigida

i) Metrado de cargas y Peso por Pisos

Las vigas longitudinales en dirección X serán las vigas principales VP (.40X.50) y las vigas en
dirección Y serán vigas secundarias VS (.50X.50); la dirección del armado de la losa será en la
dirección Y tal como se muestra en el plano de la Figura 1.

Figura 1. Planta típica para el metrado de cargas.

Para el metrado de los acabados se ha considerado el peso que se debe agregar al peso total de
la losa, según la Tabla del Anexo 1 de la NTE E.020 de Cargas que se presenta en la Figura 2, el
area total será el area del piso menos el area de las columnas, esto es:

Figura 2. Carga muerta que hay que agregar al peso de la losa.

[5]
Diplomado en Estructuras Práctica Dirigida

Metrado de Cargas

 Carga Muerta

El metrado para cada elemento por piso se muestra en la Tabla 1 y un resumen de las cargas
muertas por piso se detalla en la Tabla 2 que se muestran a continuación.

Tabla 1. Metrado de Cargas por piso de cada componente del edificio.

Tabla 2. Cargas Muertas actuantes por Piso y Total en la Base.

[6]
Diplomado en Estructuras Práctica Dirigida

 Carga Viva

El cálculo de la sobrecarga o carga viva se obtiene de la Tabla 3.1.1 de Cargas Mínimas


Repartidas de la NTE E.020 de Cargas, la cual se muestra solamente una parte de esta en la
Tabla 3, que es la de centros educativos.

Tabla 3. Cargas Vivas Mínimas Repartidas para Centros Educativos.

De estas cargas expuestas se escogerá la mayor de ellas, por lo tanto la Sobrecarga por piso
será: .

En cuanto a la carga viva en el techo se debe destacar que si este no va a tener ningún uso, la
carga viva para el techo del último piso, de acuerdo con el acápite 3.2.1.1 de la NTE E.020 de
Cargas, para techos con una inclinación de hasta 3° con respecto a la horizontal será como
mínimo de 100 Kg/m2.

En resumen, las cargas vivas por piso serán las que se muestran en la Tabla 4.

Tabla 4. Cargas Vivas por Piso.

Para el cálculo del peso de la edificación, la NTE E.030 en su acápite 16.3 especifica que
además de la carga muerta se debe de agregar a esta un porcentaje de la carga viva que va de
acuerdo al uso de la Edificación.

El uso de la Edificación, de acuerdo con la Tabla 3 de la NTE E.030, los centros educativos
están en la Categoría A de Edificaciones Esenciales.

[7]
Diplomado en Estructuras Práctica Dirigida

Por lo tanto el peso total por piso y de todo el edificio, sin considerar el factor de
multiplicidad por sobrecarga se muestra en la Tabla 5.

Tabla 5. Cargas Muertas, Vivas y Totales en la Base del Edificio.

ii) Dimensiones de la Platea de Cimentación

A falta de Datos sobre el suelo de fundación, el área de la losa de cimentación será:

BxL = 11.20m x 17.10m

Figura 3. Dimensiones de la Losa de Cimentación.

[8]
Diplomado en Estructuras Práctica Dirigida

iii) Asentamiento Tolerable

La NTE E.050 de Suelos y Cimentaciones especifica lo siguiente: “En todo EMS se deberá
indicar el asentamiento tolerable que se ha considerado para la edificación o estructura motivo
del estudio. El Asentamiento Diferencial (Figura N° 3.2.0) no debe ocasionar una distorsión
angular mayor que la indicada en la Tabla N° 3.2.0.

En el caso de suelos granulares el asentamiento diferencial se puede estimar como el 75% del
asentamiento total”.

Figura N° 3.2.0. Asentamientos diferenciales.

Tabla N° 3.2.0. Distorsiones Angulares de la NTE E.050.

[9]
Diplomado en Estructuras Práctica Dirigida

a) Asentamiento en la columna B3

El cálculo del peso que recibe la columna B3 se hará en base al área de influencia mostrado en
la Figura 4.

Figura 4. Area de influencia de la columna B3.

Peso de Losa de Primeros pisos:


Peso de Losa de Último piso:
Peso de Vigas VP (.40X.50):
Peso de Vigas VS (.50X.50):
Peso de Columnas C (.50X.40):
Peso de Acabados: (
Peso de Platea de Cimentación: a
Carga Muerta Total:

Sobrecarga en Primeros Pisos: (


Sobrecarga en Último Piso:
Carga Viva Total:

Carga Total Actuante:

El esfuerzo actuante para en el área de influencia será:


Aplicando la relación: obtenemos el desplazamiento para la columna B3, por
consiguiente:

[10]
Diplomado en Estructuras Práctica Dirigida

b) Asentamiento en la Columna A3

Similar a lo anterior, el cálculo del peso que recibe la columna A3 se hará en base al área de
influencia mostrado en la Figura 5

Figura 5. Area de influencia de la columna A3.

Peso de Losa de Primeros pisos:


Peso de Losa de Último piso:
Peso de Vigas VP (.40X.50):
Peso de Vigas VS (.50X.50):
Peso de Columnas C (.50X.40):
Peso de Acabados: (
Peso de Platea de Cimentación: (
aCarga Muerta Total:

Sobrecarga en Primeros Pisos: (


Sobrecarga en Último Piso:
Carga Viva Total:

Carga Total Actuante:

El esfuerzo actuante para en el área de influencia será: (

Aplicando la relación: obtenemos el desplazamiento para la columna A3, por


consiguiente:

[11]
Diplomado en Estructuras Práctica Dirigida

c) Asentamiento en la Columna A1

El área de influencia para la Columna A1 se muestra en la Figura 6, cuyos cálculos se detallan a


continuación.

Figura 6. Area de influencia de la columna A1.

Peso de Losa de Primeros pisos:


Peso de Losa de Último piso:
Peso de Vigas VP (.40X.50):
Peso de Vigas VS (.50X.50):
Peso de Columnas C (.50X.40):
Peso de Acabados: (
Peso de Platea de Cimentación: ( (
Carga Muerta Total:

Sobrecarga en Primeros Pisos: (


Sobrecarga en Último Piso:
Carga Viva Total:

Carga Total Actuante:

El esfuerzo actuante para en el área de influencia será: ( (

[12]
Diplomado en Estructuras Práctica Dirigida

d) Asentamiento en la Columna B5

El área de influencia para la Columna B5 se muestra en la Figura 6.

Figura 6. Area de influencia de la columna B5.

Peso de Losa de Primeros pisos:


Peso de Losa de Último piso:
Peso de Vigas VP (.40X.50):
Peso de Vigas VS (.50X.50):
Peso de Columnas C (.50X.40):
Peso de Acabados: (
Peso de Platea de Cimentación: (
Carga Muerta Total:

Sobrecarga en Primeros Pisos: (


Sobrecarga en Último Piso:
Carga Viva Total:

Carga Total Actuante:

El esfuerzo actuante para en el área de influencia será: (

Los asentamientos tolerables se indican en la Tabla 6.

Tabla 6. Asentamientos Diferenciales y Distorsiones angulares.

Como puede verse, ningún eje sobrepasa la distorsión angular.

[13]

También podría gustarte