Está en la página 1de 2

ERGA - Formación Profesional

3
En este número, la sección Notas Prácticas trata el tema del etiquetado de productos químicos peligro-
Notas sos. En ella incluimos los siguientes apartados: un conjunto de normas básicas que constituyen el cuerpo
teórico del tema; un caso práctico en el que se describe una situación de trabajo relacionada con el tema
Prácticas tratado, junto con su representación gráfica; una relación de las causas potencialmente generadoras de
riesgo en esa situación práctica; una serie de actividades que pueden desarrollar los alumnos a partir del
caso práctico, acompañadas de propuestas didácticas para el profesor; y un apartado de legislación. Las
propuestas de actividades son orientativas e independientes unas de otras, pudiéndose aplicar en conjunto o por separado. Su finalidad es ser utilizadas
como herramientas de apoyo de acción del profesor a la hora de abordar temas de prevención de sus alumnos.

ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS


La presencia y uso de productos químicos peligrosos en el ámbito profesional, y también en el doméstico, es actualmente un hecho de lo más habi-
tual; desde la gran industria hasta el pequeño taller, pasando por centros de trabajo especializados como los laboratorios o las peluquerías, pueden ser
algunos de los ejemplos. Un punto clave para una actuación preventiva ante productos químicos peligrosos radica en que toda persona que los utilice
tenga la información precisa que le permita conocer su peligrosidad y las precauciones que debe seguir en su manejo. Esto, además de ser una norma
recomendable, es una obligación legal, puesto que la actual Ley de Prevención de Riesgos Laborales obliga al empresario a informar a los trabajadores
de los riesgos a que están expuestos en la realización de su trabajo (art. 18), así como a formarlos en prácticas de trabajo seguras (art. 19).
La etiqueta es la fuente de información básica y obligatoria que identifica el producto, así como sus riesgos. Como fuente de información complemen-
taria, que amplía el contenido de la etiqueta, existen las Fichas de Datos de Seguridad (FDS).

NORMAS
MAS BÁS
BÁSICAS
MEDIDAS PREVEN
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••• • • • • • • • • • •

1 Es obligatorio que los fabrican- gos que se atribuyen a las sustan- ser acorde con el tamaño y forma raleza y composición de los pro-
tes, comerciantes o distribuidores cias y complementan lo indicado en del envase, para que permita su lec- ductos, así como de su peligrosi-
de productos químicos peligrosos el pictograma; “frases S” que enun- tura de forma clara. dad, aportan otros aspectos como
los etiqueten correctamente, tal y cian las recomendaciones de pru- son, entre otros: la gestión de resi-
como indica el Real Decreto 363/95. dencia adecuadas para el trabajo 7 El color y la presentación de la duos, primeros auxilios, valores lí-
con sustancias peligrosas. Es op- etiqueta deben permitir que picto- mite y datos fisicoquímicos o
2 Los envases con productos inter- cional que figure el teléfono del gramas, letras y fondo queden cla- toxicológicos.
medios o restos de trasvases, así Instituto Nacional de Toxicología. ramente diferenciados.
como los que contengan cualquier 10 Es obligatorio informar y for-
residuo, deben etiquetarse de forma 4 La etiqueta debe colocarse en 8 Hay que almacenar los produc- mar a los trabajadores sobre los
que se dé la información necesaria zonas visibles del envase, no se tos peligrosos siguiendo las indica- riesgos de su puesto de trabajo y de
sobre su contenido y peligrosidad. debe poder borrar o quitar y tiene ciones de seguridad de la etiqueta los productos químicos que se uti-
que ser legible. El idioma utilizado (“frases S”). lizan.
3 Toda etiqueta debe contener los debe corresponder a la lengua o
siguientes datos: nombre de la sus- lenguas oficiales del Estado. 9 Existen otras fuentes de comu- 11 Se debe disponer de los equi-
tancia o del preparado; nombre, di- nicación del riesgo químico que pos de protección individual (EPI)
rección completa y teléfono del res- 5 Las indicaciones incluidas en la complementan la función realizada o colectivos, y usarlos si lo indica la
ponsable de la comercialización etiqueta deben estar sólidamente por las etiquetas, como las Fichas etiqueta del producto con el que se
(fabricantes, importadores o distri- fijadas en una o varias caras del de Datos de Seguridad (FDS); éstas está trabajando.
buidores); pictogramas e indicacio- envase, o impresas directamente es obligatorio que se faciliten al
nes de peligro, que estarán impre- en él. “usuario profesional” con la prime- 12 Las sustancias inflamables de-
sos en negro sobre fondo anaranja- ra entrega del producto. Las FDS, ben conservarse alejadas del calor y
do; “frases R” que definen los ries- 6 El tamaño de la etiqueta debe además de informar sobre la natu- de toda llama o fuente de chispa.

CASO
O PRÁCT
PRÁCTICO
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••• • • • • • • • • • •

Descripción: Toni trabaja en una peluquería y necesita amo- níaco en un recipiente y después lo mezcla con agua oxigenada sin ponerse
níaco diluido para decolorar el cabello a una guantes en las manos porque, a pesar de que tiene algunas zonas de las
clienta; para ello se dirige a los estantes del pasillo de la peluquería, donde manos enrojecidas, piensa que la frase: “Irrita los ojos, la piel y las vías
se almacenan los productos químicos, y coge un recipiente de 5 l. que con- respiratorias” que lee siempre en el frasco del amoníaco es exagerada.
tiene el amoníaco. De repente, la clienta de Charo empieza a gritar y se levanta rápidamente
Como no encuentra ningún envase de los que habitualmente utiliza con la de la silla sujetándose con un gesto de dolor la mano izquierda.
etiqueta de amoníaco para verter parte del contenido, coge un recipiente Charo, muy sorprendida, examina la mano de la señora y comprueba que
vacío que utiliza Charo, la esteticista de la peluquería, y que tiene una eti- tiene un dedo enrojecido. Toni le explica rápidamente lo que había sucedido
queta con el nombre de acetona y algunas características de este producto. con los recipientes, y lo primero que se le ocurre a Charo es decirle a Toni que
Vierte la mitad de la cantidad que contenía el recipiente de amoníaco en vaya a ver las indicaciones de seguridad de la etiqueta del amoníaco. Toni le
el nuevo envase, y de éste extrae la responde que la etiqueta está muy
pequeña cantidad que necesita y la vieja y desgastada y que no se puede
deposita en un frasco. leer casi nada; por lo que entonces
Como tiene prisa, Toni no sustitu- Charo decide llamar al Instituto Na-
ye la etiqueta de la acetona por otra cional de Toxicología o al responsa-
con las indicaciones del amoníaco; ble de la comercialización del pro-
pero, como recuerda que una com- ducto para preguntar qué podía ha-
pañera le ha dicho que es importan- cer, pero estos datos tampoco se
te que cada producto tenga su nom- leían con claridad.
bre, piensa que lo hará tan pronto Entonces Charo se acuerda de
como pueda. que, en un curso básico al que asis-
Al cabo de un rato, Charo se dirige tió relacionado con su trabajo, le
a los estantes del pasillo porque nece- informaron de la existencia de unas
sita acetona para “hacerle las manos” Fichas de Datos de Seguridad que
a una clienta. Para poder coger el re- proporcionaban datos sobre el pro-
cipiente que había dejado Toni con la ducto; pero el encargado de la pe-
etiqueta de acetona, Charo tiene que luquería dice que tampoco las tie-
retirar un secador de casco que le im- ne, por lo que decide mojar abun-
pide acceder a los productos y que al- dantemente con agua el dedo de la
guien se había dejado encendido. señora y le recomienda que vaya a
Mientras tanto, Toni vierte el amo- ver a un médico.
ERGA - Formación Profesional
4
Caso Práctico. Factores de riesgo
Dejar un envase con una etiqueta que no corresponde al producto No disponer de la información complementaria a
que contiene. las etiquetas, que también contiene los datos de se-
(Norma básica 2). guridad de los productos químicos.
(Norma básica 9).

Almacenar en lugares inadecuados los produc-


tos peligrosos. Inexistencia de formación en el trabajo con sustancias químicas
peligrosas.
(Norma básica 8).
(Norma básica 10).

No utilizar los equipos de protección cuando lo re- Hacer caso omiso de las recomendaciones de seguridad indicadas
quiera el trabajo con sustancias peligrosas. en la etiqueta (“frases S”) en el manejo de sustancias peligrosas.
(Norma básica 11). (Norma básica 3).

Tener las etiquetas que identifican a los productos Guardar sustancias inflamables en lugares cer-
ilegibles y desgastadas. canos a focos de calor.
(Normas básicas 4, 5, 6 y 7). (Norma básica 12).

ACTIVIDADES MEDIDAS
DE AYUDAPREVENTIVAS
PARA EL PROFESOR
P
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••• • • • • • • • • • •

1
Ordenar, de mayor a menor peligrosidad, productos mencionados en el caso práctico: amo- Propuesta: Se planteará un debate en la clase, diri-
los riesgos derivados del uso de los produc níaco, acetona y agua oxigenada. El análisis con- gido por el profesor o el alumno que él designe. En
tos peligrosos que corresponden a una se- sistirá en conocer sus características, sus riesgos, sus la discusión se hablará sobre la necesidad de que
rie de etiquetas.¿Qué medidas se deben tomar en condiciones de manipulación, uso de prendas de estén etiquetados todos los productos químicos pe-
caso de ocurrir un accidente, derrame o incendio, protección personal, etc. Posteriormente, se hará una ligrosos, tanto los productos nuevos (que deben
con estas sustancias y preparados? puesta en común del grupo clase y se comentarán estar etiquetados cuando se adquieren), como los
las posibles dudas y opiniones que puedan existir. productos intermedios (que también tienen que es-
Propuesta: El profesor entregará a cada grupo tar identificados con la etiqueta), así como los resi-
de alumnos una hoja con tres o cuatro etiquetas duos.
de productos químicos. Los alumnos deben reali- Todos los ejercicios pueden resolverse Para ayudar en el debate, los alumnos traerán de su
zar un Phillips 66 para llevar a cabo esta activi- a partir de la discusión en grupo y de los casa o buscarán en el centro escolar envases de pro-
dad (en caso de no tener 36 alumnos se pueden ductos químicos que vayan etiquetados y otros que
comentarios de los alumnos.
hacer adaptaciones). Se trabajará en grupos de no vayan etiquetados. Así mismo, los alumnos ex-
seis personas durante seis minutos, de forma que plicarán algún caso que conozcan en el que se haya
cada componente del grupo jerarquice, de mayor producido algún accidente por falta de información

3
a menor peligrosidad, los riesgos de los produc- Identificar cada pictograma con la ca-
del producto.
tos químicos peligrosos y argumente el orden es- tegoría de riesgo que le corresponde.

5
cogido en su listado. El grupo elegirá un repre- Elaborar etiquetas correspondientes a
sentante que será el encargado de tomar notas so- Propuesta: El profesor repartirá entre los alumnos cualquier producto químico intermedio,
bre las aportaciones de sus compañeros. A conti- unas hojas en las que aparecerán los pictogramas siguiendo las pautas establecidas por la le-
nuación, cada representante tendrá un minuto más comúnmente utilizados. A continuación, los gislación, y que serán indicadas, en este caso, por
para exponer lo dicho en su grupo. Por último, alumnos deberán indicar qué categoría de peligro- el profesor.
todos los grupos, guiados por el profesor, deben sidad representa cada uno de ellos.
llegar a un consenso y elaborar un listado defini- Las categorías de riesgo que se presentarán son las Propuesta. Trabajar en pequeños grupos (3 ó 4
tivo. Se puede hacer el mismo ejercicio con eti- siguientes: Peligroso para el medio ambiente, Muy personas). Cada grupo debe seleccionar un produc-
quetas de sustancias y preparados que los mismos tóxico, Tóxico, Irritante, Comburente, Fácilmente to químico que se genere habitualmente en las prác-
alumnos conocen y utilizan habitualmente en los inflamable, Nocivo, Explosivo, Extremadamente ticas de laboratorio de cada centro escolar. El pro-
laboratorios del centro escolar. inflamable y Corrosivo. fesor debe procurar que las sustancias que se utili-
Este ejercicio se puede plantear de dos formas. Una, cen sean diferentes y que cubran los procesos de

2
En el caso práctico se mencionan una se- en forma de trabajo individual, que deberá entre- trabajo. Es recomendable que los alumnos trabajen
rie de sustancias y compuestos químicos garse al profesor para que lo corrija. Otra opción es con productos que destaquen por ser los más utili-
peligrosos; en esta actividad los alumnos realizarlo en pequeños grupos y, a continuación, zados, o por alguna característica especial. A conti-
deben interpretar toda la información que figura comentar los resultados con todo el grupo de la cla- nuación, se puede hacer una exposición en clase
en la etiqueta de las mismas. El profesor deberá se. Este ejercicio se puede completar haciendo que identificando los riesgos que se han descrito en cada
remarcar al alumno que es muy importante exi- el alumno busque, en su casa o en el centro esco- etiqueta y comentando las “frases R” y “frases S”
gir que todo producto químico esté etiquetado, lar, productos que lleven este tipo de pictogramas. seleccionadas. Esta actividad también permite rea-
incluso al adquirirlo en un centro comercial. lizar un debate en el que se explique en qué momen-

4
Discutir sobre la necesidad de que estén to del proceso o en qué procesos se puede encontrar
Propuesta: Los alumnos se dividirán en tres gru- etiquetados todas las sustancias y prepa- el producto generado, así como las formas más se-
pos y cada uno de ellos analizará la etiqueta de los rados químicos peligrosos. guras de trabajar con ellos.

LEGISLACIÓN
Real Decreto 1078/1993, de 2 de julio. Regla- Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo. Regla-
mento sobre clasificación, envasado y etiquetado mento sobre notificación de sustancias nuevas y
Artículos 18 y 19 de la Ley 31/1995, de 8 de no- de preparados peligrosos, actualizado por Orden clasificación, envasado y etiquetado de sustancias
viembre, de Prevención de Riesgos Laborales. 20.2.1995 y modificado por R.D. 363/1995, de 10 peligrosas, modificado por Orden de 13.9.1995 y
BOE nº 269, de10 de noviembre. de marzo. Orden de 21.2.1997.

Edita: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Redacción y Director de la Publicación: Emilio Castejón. Redacción: Cristina Araujo, Rosa Mª Banchs,
Administración: INSHT–Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. Dulcet, 2-10 Bartolomé Bennassar, Pilar González, Jaime Llacuna. Diseño y maquetación: Guillem Latorre,
08034 Barcelona. Teléfono: (93) 280 01 02 - Ext. 1313 / Fax: (93) 280 00 42 Enric Mitjans. Composición e impresión: Centro Nacional de Condiciones de Trabajo

NIPO: 211-97-002-2 – Depósito legal.- B-14411-96 – FD 2342 PAPEL 100% RECICLADO

También podría gustarte