Está en la página 1de 14

Guía de estudio sistémico

 Para el enfoque sistémico el problema está en la relación. El contexto


marca el comportamiento.
 Ya no vamos a mirar solo al individuo, sino que el contexto que lo rodea,
cómo interactúa con su entorno
 El foco ya no está en lo psíquico, sino que está en la relación que surge
entre el sujeto y el resto.
 La terapia sistémica está centrada en el presente para así poder proyectar
un futuro. Esto no significa que no se tome en cuenta el pasado, solo que
se observa si el pasado repercute en el presente y puede afectar así el
futuro.
 Efecto bola de nieve: Pequeños cambios generan grandes cambios.

 Lo que uno realiza produce un efecto en los demás


 El ser humano excede cualquier tipo de interpretación. Nunca se logra
pesquisar del todo. Los modelos existentes son siempre insuficientes.
 El enfoque sistémico, a diferencia del psicoanálisis, está descentrado.
 Se ve a la persona como sujeto de estudio y NO como objeto de estudio.

En cuanto al texto Bosquejo Historiográfico…

 Otredad: reconocimiento del otro como un individuo diferente, que no forma


parte de la comunidad propia.
 Polifonía (voces): Lo que los demás dicen de mí, va creando mi identidad.

 No solo una pregunta incita a la respuesta, sino que también está


respondiendo a las diferencias de muchos modelos dentro del movimiento.

Psicoterapia sistémica
1° Movimiento

 No se habla de un modelo, sino de muchos modelos dentro del movimiento.


 Ocurre un primer movimiento que ejerce alrededor del año 50´y llega al año
70´. Se basa en la teoría de sistemas o cibernética. Entre éstas está la
terapia estructural la MRI, las terapias estratégicas, la escuela de Milán (I).
 En la post guerra comienza a surgir el enfoque sistémico. Grandes
psicoanalistas se trasladaron a EE.UU debido a la persecución Nazi, a
pesar de que se originó en Europa, en EE.UU tuvo su mayor apogeo.
 La “Primma Donna” de las enfermedades post guerra fue la esquizofrenia.
 Las enfermedades de salud mental no solo las padecían los involucrados
en la guerra, sino que también la familia de éstos, o sea, el contexto
significativo, “La familia”.
 Había una diferencia metodológica en cuanto a salud mental.
 Los psicoanalistas comienzan a trabajar con estas familias, pero no tenían
una teoría que justificara aquello, y es aquí donde aparece la teoría
cibernética de 1° orden, que quiere decir, que la familia, el entorno, se
comporta igual que un tipo de sistema.
La retroalimentación que produce un cambio, rescata esa información, y a
esto llamamos, recursividad. La cibernética esto nos aporta.
 El primer movimiento utiliza como grandes teorías a la cibernética, la
comunicación y la teoría general de sistemas, como recursos para trabajar
con las familias.
 Las patologías estaban enfocadas en principio, en la mente, el
inconsciente. Se pasa del concepto individual, hacia el contexto del ser
humano.
 El peor error es responder a lo individual, pero también referir todo lo que
ocurre netamente al contexto, o sea, en primera instancia fue extremista.

2° Movimiento

 El segundo movimiento comienza de los 80´a los 90´: escuela de Milán (II
parte). Es una terapia narrativa, centrada en la solución.
 Ocurre el cambio desde una cibernética de primer orden a una de segundo
orden. Esto se refiere al cambio ocurrido en el terapeuta.
 En la de 1° orden el terapeuta observa objetivamente, en 2° orden el
terapeuta es parte de la observación, “prejuicios”, “opinión”, etc. Están
presentes en esta terapia, el centro de atención no es solo el sistema, sino
que también el terapeuta. Aparece la realidad puesta “entre paréntesis”, o
sea, la subjetividad. Maturana es un gran referente de aquello.
 Comienza a aparecer el ser humano desde lo individual, como autor de su
propio relato, adquiere protagonismo. Comienza a dialogar lo individual y lo
contextual en una conversación no muy fluida.
 Se sigue sin poder explicar al ser humano en su condición subjetiva.
 Los seres humanos somos más que una significación, más que un
reduccionismo.

3° Movimiento

 Surge a partir del 2000. Aparece la terapia relacional dialógica (se empieza
a formular la pregunta de ¿cómo me relaciono conmigo? y ¿qué relación
tengo con otro para existir? (otredad).
 El terapeuta interpreta de manera hermenéutica (explicar las relaciones
existentes entre un hecho y el contexto en el que acontece).
 La subjetividad del terapeuta también es parte de la subjetividad del
paciente.

TGS: Bertalanffy (1976).

Cibernética: Wiener (1975).

Teoría de la comunicación: Watzalawick.

¿Qué es un sistema?

Es un conjunto de elementos en interacción dinámica en el que el estado de cada


elemento se determina por el estado de cada uno de los demás que lo configuran.
Puede ser cerrado o abierto, por lo que es modificado y a la vez modifica a ese
mismo contexto.

Un cambio en un elemento del sistema, afectará a los demás, principio de


“totalidad” (NO “sumatividad), porque las pautas de funcionamiento del sistema no
son reducibles a la suma de sus elementos constituyentes.

Un mismo efecto puede responder a distintas cosas, y esto se da, porque no hay
una permanente circularidad e interconexión entre los elementos de un sistema.

Hay dos tipos de sistemas:

Abierto: Constante interacción con el exterior, se influye mutuamente.

Cerrado: No tiene interacción con el exterior. El universo es el único sistema


cerrado que se conoce hasta hoy, ya que no intercambia energía con el exterior.

 Nos influimos constantemente.

 No sumatividad: “El todo es más que la suma de sus partes”. En la


terapia sistémica la familia es más que la suma de sus miembros. Los
sistemas familiares son sistemas de interacción e intercambios
interpersonales. El sistema familiar es un lugar de aprendizaje y de
prácticas.

Características de los sistemas

 Todo sistema tiene un objetivo, que es, mantenerse vivo.


 Dentro de los sistemas existen subsistemas. Es un conjunto de elementos y
relación dentro de un sistema mayor. Ej. subsistema conyugal (pareja),
subsistema filial (padres e hijos), subsistema parental (padre e hijo).
 En estos subsistemas existen reglas de funcionamiento.

Contexto: No hay fenómeno que se pueda analizar sin tener claro el contexto. No
existe nada que se pueda sacar de contexto.
Estructura: Es el entramado de las interacciones. La estructura se crea a través
de las reglas.

Causalidad lineal: Se centra en los síntomas de quien presenta el “problema”.

Causa – Efecto: Padres sobreprotectores Hijo desvalido.

Hijo desvalido Padres sobreprotectores.

 Todo es principio a fin en las interacciones, desde lo sistémico.

Propiedades simples de la comunicación

 La comunicación es lo que se realiza. La conducta es una unidad de


comunicación (siempre se está comunicando).
 La interacción es un intercambio de comunicación, de conducta.
 La pauta de interacción es cómo nos comunicamos, cómo nos
relacionamos.
 La estructura parte de la interacción que existe.

Axiomas de la comunicación circular

1- Es imposible NO comunicar

2- Toda comunicación tiene 2 niveles:


2.1- Nivel de contenido: Es la información que existe. El contenido es
siempre el mismo.
2.2- Nivel de relación: Las instrucciones de esa información, la forma que
tiene esa relación. Es cómo debe entenderse la relación. La relación
siempre es cambiante, ya que la forma cambia.

3- Puntuación de la secuencia de hecho: La secuencia de hechos es


circular. No existe un momento de principio y fin, ya que tendemos a
puntuar la secuencia de hechos. Por ejemplo, “yo bebo desde que ella me
dejó”, “retraimiento pasivo” v/s “críticas constantes”,
“Desvalimiento” v/s “sobreprotección”.
 Aprender la circularidad de los hechos.
 Existe una interdependencia. Se influyen mutuamente.
 Para la circularidad no se debe puntuar un hecho.
 En una problemática todos quienes la protagonizan tienen responsabilidad.
El síntoma expresa una problemática.
 La circularidad es un proceso reflexivo, mantiene una explicación acerca del
contexto.
 Los problemas no se entienden de manera aislada, todo se encuentra en un
contexto.

Proceso doble vincular: El discurso es uno, el actuar completamente


distinto. Se desorganiza la vida psíquica, social del paciente.

4- Toda comunicación es digital y analógica

Digital: Comunicación por medio de la palabra. La relación entre el nombre


y la “cosa”, es arbitrario.
Analógica: Mediante una semejanza explicativa, todo lo que es palabra, a
través de gestos, movimientos, etc. Existen problemas en la interpretación
de este lenguaje.
 Cuesta traducir de lo analógico a lo digital
 Todo depende del contexto será la explicación que le demos.
 “No es lo que dijo, sino como lo dijo”

5- Interacción simétrica y complementaria: se trata de igualar la conducta


del otro (discusión, quién gana). Proceso de diferenciación en las normas
de la conducta individual como resultado de la interacción acumulativa.

Escalada simétrica: A la par, quién sube más.


Interacción complementaria: Se tiende a complementar la conducta del
otro. Puede estar definida por el contexto social: madre – hijo,
Médico – Pcte.

El paradigma sistémico cibernético

 El origen se sitúa en conferencias en EE.UU en profesionales de distintas


áreas. El concepto de “cibernética” es acuñado por Wiener estudiando la
conducta de los cañones antiaéreos. Para poder optimizar su objetivo,
utiliza el proceso de retroalimentación o feedback (esto es circular) como
una de las bases de su teoría.
 Esto se lleva a la conducta humana a través de la retroalimentación, la
información que doy y la que me llega. Existe una regulación entre ambas
partes, en una relación de pareja por ejemplo.
 Alguien me influye y yo también influyo. Analogía que permite explicarnos la
circularidad en la conducta. Coger la información del entorno y ajustarla a
nosotros.
 Puede existir un Feedback positivo y un Feedback negativo.
 Nos permite liberarnos de las respuestas psicoanalíticas y conductuales, se
centran en lo relacional, en lo contextual y no en un ser individual.

Existen 2 tipos de retroalimentación:

Feedback +: Permite un cambio en el sistema. Nuevas formas de relación,


pequeños cambios que van ocurriendo. Existe una restructuración, hay una
adaptación, se busca la homeostasis a través del cambio.

Feedback --: Los cambios son tardíos, no ocurre un cambio en las pautas de
comportamiento, son tardías o castigadoras. Se mantiene por más tiempo la
homeostasis, se tiende a pensar que los cambios van a producir un desequilibrio.
Se mantiene todo tal cual es.

Homeostasis: Como funciona regularmente el sistema.

Cibernética: Circularidad.

 La verdad la construimos todos, no existe una verdad universal, debe ser


funcional.

Cibernética de 1°orden: Verdad objetiva en el observador. Hay solo una forma,


una verdad universal. El terapeuta dice saberlo todo y tener la solución de los
problemas, él dirige la situación. Existe una posición jerárquica, no existe un
cuestionamiento en lo que dice el terapeuta. Es totalmente positivista, son
sistemas observados, incorporan el concepto de totalidad, “el todo es más que la
suma de sus partes”, feedback. Aquí encontramos a MRI Palo Alto y el enfoque
estructural.

Cibernética 2° orden: Se considera la subjetividad en la persona que está


observando. La verdad del terapeuta puede ser única para él, pero quizás no para
el observado. Se construyen mutuamente pautas, existe un respeto ante la
diferencia. La realidad es co-construida, no se opera bajo la categoría de
patologías.
Repaso movimiento sistémico

Movimiento sistémico

Teoría general de sistema Cibernética Teoría de la comunicación

 Surge en un contexto histórico determinado, alrededor de los 50´.

 Nace en los EE.UU. de los años 50´.

 Nace en la post guerra, dejando consecuencias a nivel mental, no solo


individual, sino que también afectando a las familias de éstos. (Ej. Estrés
post traumático).

 La sociedad genera las condiciones para la enfermedad mental.

 Muchos emigrantes llegan a EE.UU., en su mayoría psiquiatras, psicólogos


y psiconoanalistas, quienes se explicaban todo a través de lo individual y lo
intrapsíquico.

 Los primeros terapeutas fueron psicoanalistas que luego adaptaron la


terapia sistémica ya no enfocada en lo individual.

¿A qué preguntas respondió la primera psicoterapia sistémica?

 A los requerimientos pragmáticos de la sociedad norteamericana, de


disponer de tecnologías de intervención con familias. En este sentido,
responde a un fin PRAGMÁTICO.

¿A qué reaccionó?
 Al escaso conocimiento teórico que permitiera la comprensión de la
influencia de los sistemas sociales sobre la salud mental de los individuos.
En este aspecto, reacciona a un VACÍO TEÓRICO.

El primer movimiento clínico sistémico puede ser caracterizado entonces,


por cuatro dimensiones:

 1. El sistema: Como objeto de estudio y análisis, desde su respuesta a un


vacío teórico

 2. El pragmatismo: Desde la respuesta a la necesidad social

 3. El coraje y la desconfianza: Como estados de ánimo, que se expresan


en la rivalidad y ataques al Psicoanálisis.

 4. La desaparición del individuo: Que en su ocultamiento nunca pudo


dejar de estar presente.

Teoría general de sistema: Se entiende al individuo, a la familia, como un


sistema que está en interacción recursiva, que cumple una función. Existe un
concepto de totalidad, por ejemplo, no se puede entender a un adolescente sin
conocer el contexto de éste. Cada una de las partes que encierra un sistema
puede ser considerado un subsistema, un conjunto de partes e interrelaciones que
se encuentran estructural y funcionalmente dentro de un sistema mayor y que
posee sus propias características.
Existen tres propiedades principales de los sistemas abiertos, ellas son:

a. Totalidad: Relación entre las partes. Los elementos de un sistema se


encuentran en una relación en que la modificación de un elemento o alguna
relación dentro del sistema, provoca la modificación de todo el sistema.

b. Retroalimentación o feedback: Es la base de la circularidad, característica de


los procesos interactivos de los sistemas abiertos. A partir de una información
emitida existe información de retorno, que regresa del receptor al emisor y permite
la comunicación y el intercambio. Esta información de retorno o feedback
posibilitará el cambio o la permanencia.

c. Equifinalidad: Un sistema viviente a partir de distintas condiciones iniciales y


por distintos caminos puede llegar a un mismo estado final. Un sistema puede
alcanzar la misma meta siguiendo diferentes itinerarios en sus procesos
organísmicos. Luego los resultados a los que llega el sistema, no están
determinados tanto por las condiciones iniciales, como por la naturaleza de los
procesos. Idénticos resultados pueden tener orígenes distintos, y viceversa. Un
mismo efecto puede responder a distintas causas.

 Cibernética: Decir cibernética es decir circularidad, feedback. La


retroalimentación nos permite entender la circularidad. Se pasa de lo
intrapsíquico a lo relacional.

Existen 2 tipos de cibernética:

1°orden: Se observa desde la objetividad, no hay subjetividad en ésta. Hay un


universo posible. El rol de experto es del terapeuta, el paciente actúa de manera
pasiva. Existe un solo universo.

2°orden: Nada puede ser totalmente objetivo, también hay inferencias del
observador en lo observado. Aquí surge la objetividad “entre paréntesis”. Cuando
se observa y se describe algo, también se es parte de esto. No hay un universo
posible, sino que hay muchas realidades posibles del terapeuta y el paciente, o
sea entra en concepto de Multiverso. Se co-construye el objetivo terapéutico.

Teoría de la comunicación: Axiomas, información, MRI:

Constructivismo (aparece en la cibernética de 2°orden desde los


movimientos sistémicos)

 La realidad es una construcción inventada por quien observa. Tenemos una


construcción y una realidad, todas diferentes y válidas. En lo que
comunicamos están nuestras premisas (prejuicios, opiniones, etc.). No se
puede hacer una observación del mundo totalmente objetiva, siempre
estará ligado a nosotros.

 Algunos padres del constructivismo son Piaget, Mead, H.Maturana,


F.Varela, Foerster, Luhmann.

 El foco del constructivismo esta puesto en el observador.

 El terapeuta a lo largo de su carrera, va conociendo y se va reparando así


mismo.

 El Constructivismo pone en cuestión nuestra percepción de la realidad.


Defiende que no hay una realidad lírica y objetiva, sino que cada
observador configura su propia interpretación de la realidad, su personal
manera de entender el mundo. (Watzlawick, 1984).

El mundo es diferente de acuerdo al lenguaje. Desde esta posición el


constructivismo se fundamenta en dos principios básicos:

1. El conocimiento no es recibido pasivamente: Ya sea a través de los


sentidos o por medio de la comunicación, sino construido activamente por
un sujeto cognoscente (ser pensante que realiza el acto del conocimiento).

2. La función de la cognición es adaptativa: Sirve para la organización


del mundo experiencial, no para el descubrimiento de una realidad objetiva
ontológica.

 El conocimiento es el resultado de la actividad racional, es una construcción


del sujeto, no una representación de la realidad. Conocimiento cambiante,
fragmentario y construido.

 Hay perspectivas que reconocen realidades divergentes, construidas


socialmente y situadas históricamente.

 El lenguaje constituye la estructura de la realidad social.

 Según Humberto Maturana, llegamos a un cambio radical en la relación


observador-observado. Ya no se acepta el acceso a una realidad única
independiente del observador, sino que se propone que existen tantas
realidades como modos de vivir surgen en cada ser. La vida y la mente se
auto-organizan; son sistemas estructuralmente determinados, autopoiéticos
(los organismos vivos se están siempre auto-creando) y autorreferenciales,
es decir, circulares. Cualquier cambio que surja en los sistemas humanos
por la intervención de un psicoterapeuta, es siempre un reordenamiento de
la experiencia del paciente, determinado por el paciente y no por el
terapeuta.

 Así, éste último puede sólo "perturbarlo" para gatillar su reorganización,


pero nunca "instruirlo"; no se le puede traspasar "información directa", como
postulan las escuelas tradicionales, incluso el psicoanálisis.

Dos modos de hacer Terapia

 1: Creer que existen un universo y que tenemos acceso a él coloca al


terapeuta en una posición de privilegio: es portador de la verdad y cree que
esta verdad la transmitirá al paciente (visión tradicional).

 2: La sugerida por el Multiverso de Maturana, el terapeuta no se percibe


como portador de la verdad y considerará que el mundo que construye su
paciente es su único mundo posible.

Definición de terapia

 Espacio de conversación entre terapeuta y sistema consultante en función


del Motivo de Consulta. Un sistema que se organiza en función del
sufrimiento.

 La co-construcción será nuestro modo de operar en el proceso terapéutico.


A partir de la aceptación de la objetividad entre paréntesis y de la idea de
que la explicación de la realidad es la realidad para quien se la explica de
esa manera, la co-construcción es el único mecanismo interaccional que
genera y permite operar con la realidad para más de un observador.

Para que la interacción que emerja como consecuencia de la co-


construcción sea terapéutica, es fundamental conocer la:

 a) Epistemología básica del paciente: Su concepción del mundo, su


lenguaje, en un sentido amplio, específico y particular.
 b) Todo el conjunto de explicaciones: No solo al motivo de consulta, sino
también a todas las explicaciones que el paciente tiene respecto a la
terapia, al terapeuta, y a todo lo que rodea a este proceso.

 Por lo tanto el objetivo terapéutico apunta a desaparecer el sufrimiento


que llevó al motivo de consulta. Para lograr esto, hay que traer a la mano la
posibilidad de algún cambio que sea suficiente, pero que respete todo
aquello que el paciente quiere mantener, aunque se aleje de aquello que la
persona del terapeuta considera conveniente y/o sano para su propia vida

El terapeuta a su vez debe conservar a lo largo de las sesiones:

 (a) Una visión de totalidad: Tener constantemente en su mente la unidad


de análisis; esta unidad puede estar compuesta por una, dos o muchas
personas, pero se conceptualiza como una sola unidad y se comprende de
la misma manera.

 (b) Una visión de circularidad: Observación del proceso de mantención


del síntoma mediante circuitos conductuales que se retroalimentan y
codeterminan conversaciones autoconfirmatorias del problema y emoción
autoperpetuante del sistema.

 (c) Una permanente e inagotable actitud de curiosidad: El arte de


generar preguntas que permitan la emergencia de nuevas conversaciones.
Esto implica un entendimiento diferente y a su vez emociones diferentes
que conlleva otra clase de acciones dentro de ese sistema único con el cual
se está interactuando.

Psicoterapia Constructivista
Posición del Terapeuta

Desde Hacia
Una relación dualista entre un experto y no Una sociedad colectiva entre personas con
experto.
diferentes perspectivas y conocimientos.

Un terapeuta que sabe y que descubre y Un terapeuta que no-sabe y que está en una
posición de ser-informado.
recoge información y datos.

Un terapeuta experto y satisfecho que sabe Un terapeuta experto en crear un espacio para el
diálogo y en facilitar el proceso dialógico.
cómo otros deberían vivir.

Una terapia centrada en el conocimiento Una terapia centrada en generar posibilidades y


en fiarse en las contribuciones y la creatividad
impartido y en una búsqueda de la
de todos los participantes.
causalidad.

Un terapeuta seguro de lo que sabe (o cree Un terapeuta inseguro, para quien el


saber).
conocimiento está en constante desarrollo.

Un terapeuta que opera desde Un terapeuta que hace público, comparte y


reflexiona sus conocimientos, supuestos,
conocimientos, supuestos y pensamientos pensamientos, preguntas y opiniones.
privados y privilegiados.

Un terapeuta intervencionista, con Una inquisición compartida que depende de las


capacidades de todos los participantes.
capacidad estratégica y técnica.

Un terapeuta que intenta producir cambios en Un cambio o una transformación que son una
otra persona u otro miembro de un sistema. consecuencia natural de un diálogo generador y
una relación colaborativa.

También podría gustarte