Está en la página 1de 24

Universidad De Carabobo

Facultad De Ciencias Económicas Y Sociales


Escuela Administración Comercial
Y Contaduría Pública
Núcleo Aragua

Sistemas Políticos e influencia de la globalización


en América Latina y la gobernabilidad en
Venezuela.

Profesor: Rafael Mujica Bachiller:

Marian Barrios CI: 26.067.864

Sección: 32

2019
Índice

La mentira como política de Estado ………………………………………………………............................. 2, 3

“Falcón aseguró que recuperará a Pdvsa sin necesidad de privatizarla”……………………………. 3, 4

Descentralización En Venezuela…………………………………………................................................. 4, 5

La Globalización: ¿Venezuela es libre de elegir?……………………………………………………………….. 5, 6

Venezuela electoral: “¡Es la economía, estúpido!.................................................................. 6, 7

Gobernabilidad y gobernanza ………………………………….……………………………………………. 7,8,9,10,11

Necesidad de claridad conceptual………………………………………………………………………………….. 11, 12

La "Constituyente" no tiene quien la escriba.………………….................................................. 12, 13

¿Es la globalización nuestro punto de quiebre?……………………………………………............. 13, 14, 15

Gobernanza En La Administración Pública.……………………………………………........................... 15, 16

Estiman mayor "deterioro económico" en Venezuela si se retira de la OEA.…………………… 16, 17

Si el régimen militar-cívico no cambia sus políticas sobre el transporte aéreo nacional le


quedarán máximo tres meses a las aerolíneas venezolanas.............................…………….... 17, 18

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro aseguró que los jóvenes están conquistando los
derechos y serán los encargados de construir la paz en el país ………………………………………. 18, 19

“La situación de la industria petrolera nos ha llevado a la triste ironía de vivir la peor crisis
económica”…………………………………………………………………………………………………………………….. 19, 20

Estas son las propuestas para restablecer la democracia en


Venezuela……........................................................................................................................ 20, 21

,
1. La mentira como política de Estado

Diario El Universal
26/03/2018 11:45 am
MARINO ALVARADO BETANCOURT

Desde tiempos de Hugo Chávez los autos denominados gobiernos bolivarianos se


propusieron ocultar cifras sobre la gestión pública y sus resultados. Se empezó a
ocultar datos y cifras que mostraban el fracaso de sus políticas.
Desde tiempos de Hugo Chávez los auto denominados gobiernos bolivarianos se
propusieron ocultar cifras sobre la gestión pública y sus resultados. Se empezó a
ocultar datos y cifras que mostraban el fracaso de sus políticas. Diversas excusas se
fueron argumentando para no informar sobre la cantidad de homicidios que ocurrían
cada año en el país, ni sobre la inflación anual, tampoco sobre pobreza y pobreza
extrema y se dejó de divulgar el boletín epidemiológico entre otras informaciones

La memoria y cuenta de los ministerios que hasta el año 2013 era información pública,
es hoy una información secreta. Algunos han aseverado que incluso ya hay ministerios
que no elaboran memoria y cuenta porque es tal el nivel de desorden en la
administración pública que no están en capacidad de rendir cuentas.

En contrapartida se han dedicado a difundir falsas cifras para aparentar que se


gobierna a favor del pueblo y que no es cierta la grave crisis económica y social que
padecemos.

Así por ejemplo, se difunde una cifra de construcción de viviendas totalmente falsa. Se
afirma que desde el 2011 hasta febrero de 2018 se han construido 1.997.399
viviendas. Toda una estrategia de propaganda repitiendo mentiras crea la sensación
que el gobierno está construyendo un número significativo de viviendas para los
sectores más vulnerables de la población. Sin embargo, cuando se realiza un análisis
riguroso de las viviendas construidas se puede concluir que no se ha construido más
del 30% de esa cifra. Se ha podido detectar que una misma vivienda o edificio es varias
veces publicado como vivienda nueva entregada.

En 2016 el gobierno afirmó haber construido 359.000 viviendas, sin embargo un


seguimiento riguroso realizado por Provea a la misma información pública sobre
construcciones de vivienda que se anunciaban casi diariamente, pudo determinar que
ese año solo se construyó 13.006 viviendas.

Pero la cifra real más secreta que mantiene el gobierno es la de pobreza y en esa
misma media difunde la gran mentira de afirmar que la pobreza en los últimos años ha
disminuido.

Una de las razones por las cuales desde el 2015 el gobierno dejó de publicar cifras de
pobreza es que no quiere mostrar ante el mundo como sus políticas han contribuido a
incrementar la pobreza y la miseria. Cómo el gobierno de Nicolás maduro se ha
convertido en una fábrica de pobreza. La última cifra oficial del Instituto Nacional de
Estadísticas (INE) establece que hasta junio de 2015 existía 33,1% de pobreza. Es decir,
2.434.035 hogares estaban en condición de pobreza. La crisis económica y social del
país se profundizó aún más durante todo el año 2916 y 2017, lo cual con seguridad
condujo a un incremento del número de hogares pobres.

Pero el gobierno que convirtió la mentira en una política de Estado difundió la semana
pasada a través del vicepresidente Tareck El Aissami que en 2017 la pobreza extrema
se redujo a 5,5%. Es decir, mientras el país vivió durante 2016 una inflación de 550% y
aumento de la tasa de desempleo, y durante 2017 una inflación de 2616% según
cálculos de la Asamblea Nacional, este funcionario tiene el descaro de difundir la
mentira que la pobreza extrema se redujo. Mientras aumenta el número de familias
que han convertido los basureros en sus comedores, el gobierno con absoluta
indolencia, oculta la realidad del aumento de la miseria.

Las reiteradas y descaradas mentiras del gobierno obligan a las organizaciones civiles,
a la academia e instituciones diversas de análisis e investigación, mejorar su trabajo de
recopilación y análisis de datos. Contra la mentira oficial difundamos la verdadera
situación de la crisis humanitaria que atraviesa Venezuela, el colapso de los servicios
públicos y el aumento de la criminalidad. Un conocimiento real de lo que vivimos,
facilita la posibilidad de diseñar políticas para transformar en positivo tal realidad.

2. “Falcón aseguró que recuperará a Pdvsa sin necesidad de privatizarla”.

El Universal
16/05/2018 01:20 pm
FABIANA MÁRQUEZ

El dirigente de Avanzada Progresista indicó que de resultar electo presidente de la


República, José Guerra, Francisco Rodríguez, Claudio Fermín y posiblemente Henrique
Capriles integrarán el nuevo gabinete gubernamental
El candidato presidencial, Henri Falcón, aseguró este miércoles, que su propuesta de
gobierno no plantea sustituir el bolívar como moneda nacional de Venezuela, solo
busca cambiar la base monetaria del país y la posibilidad de que pueda coexistir con el
dólar.
Afirmó que en el caso de quedar favorecido en las próximas elecciones convocadas
para el 20 de mayo, recuperará la estatal de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), sin
quitarle su nacionalidad.
Durante una entrevista para un programa especial de Vladimir a la Una, llevado a cabo
en Nirgua, ciudad natal del candidato en el estado Yaracuy, expresó que "tenemos que
meterle la mano a Pdvsa y tenemos que generar allí sobre una verdadera apertura,
alianzas y asociaciones estratégicas con inversionistas nacionales y extranjeros que
vengan a Venezuela al negocio petrolero".
Indicó que su gestión establecerá al diputado a la Asamblea Nacional (AN) y
economista, José Guerra como el nuevo presidente del Banco Central de Venezuela
(BCV), a Francisco Rodríguez, como el nuevo ministro de Finanzas y finalmente Claudio
Fermín, llevará la presidencia de su nuevo gabinete.
Informó que acudirá a instancias financiera internacionales como el Banco Mundial, el
Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Monetario Internacional (FMI), para
buscar el crecimiento económico del país.
"Dijimos si tenemos que recurrir a quien haya que recurrir para buscar financiamiento
para el país lo vamos a hacer sin ningún complejo", dijo.
Según Falcón, el Gobierno se encuentra "desesperado" porque "sabe que el pueblo lo
va a castigar".
Señaló que una sus soluciones para mejorar la situación actual del país será abrir los
puertos y aeropuertos venezolanos, así mismo se dirigió a los mandatarios de
Argentina, Brasil, Estados Unidos, China, Rusia y otros, que "preparen sus cargamentos
de comida, de alimentos, también de medicinas, para que vengan a Venezuela porque
vamos a abrir el canal humanitario".
Por otra parte destacó que idearán programas complementarios para la atención
social en los sectores populares.

3. Descentralización En Venezuela

El Universal
2 de diciembre de 2012 12:00 AM
Alberto José Hurtado B.

La descentralización se define como un proceso de transferencias de competencias y


recursos desde la administración central de un Estado hacia las administraciones
territoriales, estatales y municipales. El éxito del proceso descentralizador exige como
acción previa que los países sean divididos territorialmente en unidades inferiores o
menores, a partir de lo cual, las actividades políticas y económicas llevadas a cabo en
cada unidad, garanticen autonomía e independencia de las acciones del sector público
local. Así, un país se encuentra descentralizado cuando sus administraciones
territoriales (o subnacionales) tienen un conjunto de competencias que requieren al
mismo tiempo de disponibilidad oportuna de recursos y de la acción fiscalizadora
intergubernamental para lograr la asignación y distribución eficiente y equitativa de las
competencias y recursos.
En Venezuela, el proceso de descentralización iniciado en 1989 fue producto de la
suma de las oportunidades para la descentralización política y administrativa
permitidas por la Constitución de 1961, las cuales se hicieron evidente tras la sanción
de la ley sobre elección y remoción de los gobernadores de Estado, y la Ley Orgánica
de Descentralización, Delimitación y Transferencias del Poder Público. Referido marco
legal ha sufrido alteraciones a través del tiempo, dando cabida a los múltiples cambios
sociales, económicos y políticos de cada época. Para el país, ha representado la
elección directa de gobernadores y alcaldes; eficiencia en la provisión de servicios
públicos (aseo urbano); continuos procesos de rendición de cuenta que incentivan la
transparencia en el manejo de los fondos públicos; incremento de la participación de
las comunidades en la actividad política; mejor identificación de las necesidades de la
población (congestionamiento vial, transporte masivo, entre otras); y el
fortalecimiento de la democracia.
En este marco, cuando la proximidad de las elecciones regionales plantea la revisión
entre alternativas para la elección de aquella que consideramos la más adecuada, es
conveniente evaluar el proceso de descentralización en el país con el propósito de
plantear el necesario aumento de la eficiencia en la realización de programas y
proyectos locales, y el incremento de la participación de la población en el diseño,
ejecución, evaluación y control de las políticas públicas, para garantizar un nuevo
proceso de diseño, planificación y ejecución de la acción pública local que avale su
existencia.

4. La Globalización: ¿Venezuela es libre de elegir?

Aporrea
Sábado, 15/02/2014 07:10 AM
Alejandro López González

Sobre la globalización es mucho lo que se ha escrito, debatido, rebatido, exaltado,


satanizado y luchado. Sería inútil profundizar más sobre la naturaleza de la
globalización, sin embargo, como definición de manual de economía y citando al
premio nobel Joseph Stiglitz se diría que “Consiste, básicamente, en la integración más
estrecha de los países y pueblos del mundo, provocada por la reducción de los costos
del transporte y la comunicación, y el desmantelamiento de barreras artificiales a los
flujos de bienes, servicios, tecnología, conocimientos -en menor grado-, y personas a
través de las fronteras.” aunque de una forma más práctica aclara que en el proceso
de globalización intervienen instituciones como el Banco Mundial, el Fondo Monetario
Internacional, entre otras y que ”las políticas de las instituciones internacionales
demasiado a menudo se ajustan en función de intereses comerciales y financieros de
los países industrializados avanzados”. Mucho más se puede decir, citando a Naomi
Klein y la explicación de la “Doctrina del Shock” mediante la cual se imponen sistemas
económicos liberales forzadamente a países con escasa o nula industria nacional,
provocado choques económicos terribles para el tejido social de los mismos, con el
supuesto interés de “sanear” su economía de prácticas proteccionistas, estatistas e
integrarlo al gran sistema global y democrático liberal, pero que en la práctica han
conducido, en la inmensa mayoría de los casos, a crisis sociales terribles y a la
destrucción de las economías nacionales. Al no ser experto en los temas invito al lector
a leer a los autores antes citados. La pregunta clave es si somos realmente libres para
elegir si integrarnos o no a este sistema.

En un reporte de la revista “Bussines Insider” se dice que Venezuela posee “297.600


millones de barriles de reservas probadas de petróleo, 196,4 billones de pies cúbicos
de reservas probadas de gas natural y 479 millones de toneladas de reservas probadas
de carbón. 34,9 billones de dólares del valor a precios corrientes”, según la revista,
esto hace de nuestro país el tercero en el mundo en reservas energéticas no
renovables (aunque en energías renovables el potencial es inmenso), siendo los
primero y segundo Rusia e Irán, respectivamente. No por casualidad son estos tres
primeros países los más cuestionados por los sistemas e instituciones internacionales
al servicio del proceso de globalización, tal y como se entiende en la actualidad, bajo el
sistema capitalista imperante. Rusia desde la caída de la Unión Soviética ha padecido
el desmantelamiento de su aparato industrial y el saqueo de sus recursos en el marco
de la aplicación de las medidas de “saneamiento” económico impuestas por el FMI
durante la década de los 90´s. De esta debacle, el país más extenso del mundo apenas
comienza a recuperarse aplicando medidas nacionales y de protección a su industria
nacional, así como el fomento a la inversión productiva e industrial. De Irán poco más
se puede decir debido a que son acontecimientos en “pleno desarrollo”, el país luego
de la revolución islámica, el 1979, ha procurado desarrollar su industria nacional y
proteger la inversión propia, ganándose con ello el cuestionamiento total de las
instituciones ya mencionadas y cuyo comportamiento ha sido bien definido por
Stiglitz.

El sistema que fue desmantelado en la década de los 90´s en Rusia, el sistema de


economía estatal planificada, ha sido bien definido en un artículo de Rob Lyon de la
siguiente manera: “Un país, Rusia, que en 1917 era uno de los más atrasados y
subdesarrollados en el mundo. En un lapso de 30 años, la Unión Soviética fue capaz de
lograr lo que a los países capitalistas avanzados les tomó cientos de años y lo que
muchos países aún han sido incapaces de lograr. Para el final de la II Guerra Mundial,
la Unión Soviética había dejado de ser un país retrasado, semi-feudal y analfabeto, sin
casi infraestructura para convertirse en una economía desarrollada, industrializada y
moderna. Al finalizar la II Guerra Mundial, la URSS se había convertido en una de las
superpotencias mundiales, tanto en lo económico como en lo militar, superada sólo
por los EEUU. Uno de cada cuatro científicos a nivel mundial estaba en la Unión
Soviética, que además tenía también un sistema de salud y educación igual o superior
a cualquiera de los países de Occidente… Al punto que fue capaz de lanzar el primer
satélite artificial al espacio y poner en órbita alrededor de la tierra al primer hombre”.
Sin pretender valorar la opinión de Lyon, lo innegable es que la URSS sacó de la
pobreza y miseria a una Rusia extremadamente atrasada y que luego de la caída del
sistema de economía planificada central y la instauración del capitalismo liberal en los
90´s el país perdió de forma estrepitosa todos sus logros sociales, científicos e
industriales convirtiéndose en un feudo de mafias asociadas al gran capital
trasnacional, todo esto producto de la aplicación de las “Doctrinas de Shock”
económico. En general, todos los intentos, alternativas y propuestas paralelas al
sistema global capitalista imperante han sido reiteradamente aislados, callados y/o
satanizados, ante una globalización que se entiende de una única y exclusiva manera,
un pensamiento único. Rusia, hoy se ha levantado poco a poco de la postración a la
que fue confinada en los 90´s y nuevamente es cuestionada, asediada y rodeada (toda
defensa ante la globalización es entendida por los medios comerciales de propaganda
como belicismo).

En este contexto, Venezuela al asumir un rumbo propio, con los montones de errores y
fallas que tiene (eso poco importa, en realidad, al sistema global financiero) se pone
en la cera de enfrente ante los intereses detrás de esta globalización capitalista.
Venezuela se ha zafado del control petrolero trasnacional (sobre la explotación
petrolera trasnacional de Venezuela ver
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=178572) El sistema es casi omnipresente, en
medios comerciales de propaganda, ONG´s, instituciones supuestamente en defensa
de los derechos humanos, instituciones financieras supuestamente públicas y privadas,
el ataque siempre será por todos los frentes y con todas las armas legales e ilegales,
éticas y anti-éticas. Las riquezas energéticas nacionales son de vital importancia para
un capital global que devora energía como un gran depredador insaciable, sin rumbo,
sin sentido, sin humanidad, el capital nunca dejará de insistir. ¿Donde nos podremos
refugiar?, ¿Donde resistir?, ¿Con quienes podremos resistir?, ¿Como podremos
resistir?, ¿Quienes realmente quieren resistir dentro de Venezuela? Y finalmente
¿Nuestro sistema es realmente mejor?... Todas preguntas difíciles, pero que debemos
tener al menos la capacidad teórica y el coraje de responder. No podemos saber si la
globalización es inevitable en la forma que se trata de imponer, pero si podemos
hacernos fuertes en grupo, en convenios internacionales, en organización y unión con
quienes compartimos intereses comunes. En principio pareciera que Rusia e Irán
comparten intereses comunes con nosotros, al menos en lo energético, con nuestros
vecinos del sur de américa compartimos intereses geo-políticos y comerciales. A veces
conviene volver un poco a lo fundamental y repasar estos conceptos... en la diatriba
del día a día perdemos las perspectivas de lo real y estratégico. ¿Realmente somos
libres de elegir sobre nuestro destino en un mundo globalizado?, la respuesta es que
si, siempre y cuando tengamos claras las consecuencias, los objetivos, la táctica y la
estrategia en caso contrario incluso resulta mejor rendirse. Como en una batalla
perdida carece de sentido sacrificar a todos los hombres cuando no existe la menor
posibilidad de éxito, así el triunfo depende exclusivamente de la claridad en los
objetivos.

5. Venezuela electoral: “¡Es la economía, estúpido!”

Finanzas Digital
Noviembre 4, 2017
Jesús Alexis González

“¡Es la economía, estúpido!” hace referencia a la muy recordada frase que le


transmitió a Bill Clinton su asesor político en la campaña presidencial de 1992 en
EEUU, ocasión cuando centró su mensaje en las preocupaciones de la gente y en la
incidencia de los factores económicos como la recesión, crecimiento, inflación y
empleo; agregando otras dos frases: “Cambio vs más de lo mismo”, y “No te olvides
del Sistema de Salud”; que en opinión de los conocedores lo impulsó a la Casa Blanca
como el 42º Presidente, repitiendo en 1996 (a pesar de “Mónica”) ya que igualmente
prevaleció el tema económico. Dicha expresión, la empleó B. Clinton en un debate con
George Bush quien había alcanzado un récord histórico de aceptación para un
Presidente en ejercicio de un 90% razón por la cual se vaticinaba su reelección por
arrase, habiendo puesto énfasis en el éxito de su política exterior tal como la Guerra
Fría y la Guerra del Golfo Pérsico, al tiempo de restarle toda importancia a los
problemas cotidianos del país y a las urgencias de los ciudadanos en mucho inducidas
por la recesión estadounidense 1990-91 que motivó, entre otros hechos, ajustes
fiscales, privatización de empresas públicas y reestructuración del gasto público.
Sea oportuno acotar, en cuanto a lo estúpido se refiere, que ya había sido mencionada
por ganadores del preciado Premio Nobel de Economía tal como R. Solow: “Si los
países crecen económicamente, es la economía, estúpido”; por M. Friedman: “Si
hablamos de plata, es economía, estúpido”; por J. Hicks: “Cuando analizamos el
bienestar material pensamos en la economía, estúpido”; por P. Samuelson: “Es la
economía, estúpido”; y por John Maynard Keynes (economista inglés) quien es
considerado el padre de la frase la cual pronunció cuando discutía con economistas
estadounidenses que no encontraban explicación de la causa y salida a la Gran
Depresión de los años 30, y les dijo: “Es la economía, estúpidos”; para luego formular
los denominados “postulados keynesianos” según los cuales, entre otros aspectos, la
instrumentación de políticas fiscales y monetarias por parte del Estado es una
obligación en función de mitigar los efectos inflacionarios, de recesión y de crisis; en el
entendido que la actividad empresarial es la principal generadora de riqueza y de
empleo, siendo al propio tiempo la fuente más importante de recursos para el sector
público. En cuanto a la estupidez económica venezolana, somos de la opinión que no
ha sido tratada como tema trascendente en el debate político salvo con tangenciales
referencias “académicas” poco comprendidas (o casi nada) por la mayoría de los
ciudadanos, quienes en todo caso no aspiran “comprender el hecho económico” (lo
cual utiliza hábilmente el gobierno totalitario) y muy por el contrario el pueblo se
encuentra desesperado en experimentar soluciones “vengan de donde vengan” en
lugar de “estudiarlas”; al punto que ante la falta o privación de las cosas más
necesarias para vivir el colectivo nacional manifiesta ¿Cuándo saldremos de este
pésimo gobierno? siendo que en el fondo de su pensamiento “no académico” lo que
les inquieta es ¿Cuándo saldremos de esta estúpida economía? que nos impide
comprar alimentos, medicinas, ropa, cauchos usados y repuestos para el viejo
vehículo, “soñar” con tener una vivienda o reparar la que tenemos, y un largo
etcétera. En fin, el gobierno totalitario ha empujado al soberano hasta la indigencia
(falta de los recursos económicos mínimos para poder vivir) como una estrategia de
control político-partidista-electoral y de la vida misma al apropiarse de sus esperanzas
y alegría, colocándolo en la humillante posición de exclamar: ¡de esta gente no
saldremos nunca! en un escenario de “sordera política inducida” que les impide
escuchar propuestas de la oposición sobre un futuro halagador el cual, dicen, estamos
pronto a iniciar al salir de este nefasto gobierno; obteniendo como “muda respuesta”:
¡más de lo mismo!, si llegan a ganar actuaran igual para mantenerse en el poder hasta
asumir que “es preferible malo conocido que bueno por conocer”, más aún cuando en
la crisis “hemos obtenido ciertas prebendas que podemos perder con un cambio”.

6. Gobernabilidad y gobernanza.

El Pais
12 Abril 2002
José Vidal Beneyto
Toda dominación política necesita de una construcción ideológica que justifique su
existencia y legitime su ejercicio, y los lenguajes naturales, vehículos necesarios para
que ideas y conceptos circulen en el mundo real, son los pilares de esa construcción.
Por ello, las palabras, sobre todo las que funcionan como nociones polarizadoras y
sirven para estructurar el discurso político, son armas principales del poder. De ahí que
los historiadores hayan puesto de relieve el papel determinante que las
configuraciones simbólicas formuladas en términos verbales, las palabras del poder,
tienen en la constitución y pervivencia de los grandes imperios.

En la segunda mitad del siglo XX, la ocupación de ese espacio referencial por parte de
Norteamérica es total. Los principales temas que durante ese periodo se han
propuesto fundar el sentido del acontecer humano se han elaborado allí o han sido
importados y lanzados desde sus plataformas en concordancia con las exigencias de su
dominación. Los sociólogos del conocimiento tienen ahí una inagotable cantera en la
que explorar la producción de las doctrinas y creencias de las sociedades
contemporáneas.
La utilización masiva de la propaganda ideológica durante la Segunda Guerra Mundial
y la evaluación de sus efectos (Carl. I. Hovland, Experiments in Mass Communications,
Princeton, 1949), confirmaron la eficacia de los dispositivos de persuasión -desde las
más elementales campañas icónicas a los mecanismos retóricos más sofisticados-,
incorporándolos definitivamente al arsenal bélico y haciendo de la guerra ideológica
un componente principal de todo conflicto armado. Por ello, cuando se instala la
guerra fría, los contendientes echan mano inmediatamente del dispositivo ideológico
de que disponen y del que forman parte mecanismos y procedimientos muy diversos.

En Estados Unidos encontramos en ese dispositivo desde el alistamiento directo de


intelectuales, científicos y universitarios en los programas de los departamentos de
Estado y de Defensa (véase el Report of the Panel on Defense Social and Behoravioral
Sciences, Trans-action, mayo de 1968), pasando por la incorporación de científicos
sociales a operaciones diseñadas y pilotadas por el Pentágono y la CIA contra
movimientos revolucionarios (Irving Louis Horowitz: 'The Life and Death of Project
Camelot', in Professing Sociology, Aldine, Chicago, 1968); hasta la utilización de
fundaciones privadas (la Fundación Ford y tantas otras) y de asociaciones ad hoc
(Congreso por la Libertad de la Cultura, etcétera) eficazmente encuadradas por la
Administración USA para organizar acciones, tanto intelectuales como mediáticas, a
favor de los objetivos de Estados Unidos. Con todo, mucho más importante que las
consecuencias directamente derivadas de este conjunto de interacciones programadas
es la convergencia espontánea que las mismas inducen en virtud de procesos como la
concertación inexpresa y la concordancia implícita.

Desde la posición americano-occidental, el enemigo a eliminar a partir de 1947 es la


Unión Soviética, y el componente doctrinal a desmontar es el marxismo. Su
impugnación se opera no sólo con argumentos teóricos y científicos, sino mediante su
descalificación global, al considerarlo como una simple ideología, en una fase histórica,
la de las sociedades industriales desarrolladas, en la que, según ellos, las ideologías
han perdido todo sentido y razón de ser. Hay, pues, que enterrarlas, y la imposición de
la tesis del fin de las ideologías cumple ese propósito. La operación lanzada por
Edward Shils y Lewis Feuer en Estados Unidos y por Raymond Aron en Europa tiene en
la Conferencia de Florencia, organizada en septiembre de 1955 por el ya citado
Congreso por la Libertad de la Cultura, su gran presentación pública.

En ella participan más de 150 intelectuales de todo el mundo y con ella se inicia un
debate, en el que los argumentos a favor y en contra ocuparán durante 15 años el
territorio de la confrontación ideológica (Chaim I. Waxman: The End of Ideology
Debate, Funk and Wagnalls, Nueva York, 1968) y establecerán los núcleos
fundamentales de la agenda político-ideológica y científico-política de la segunda
mitad del siglo XX. Entre ellos, el declive del militantismo y la atonía ciudadana; los
límites y disfunciones de los Estados y del poder público; la capacidad de
autoorganización de los actores sociales; el rechazo del conflicto y la revindicación del
consenso como base del buen funcionamiento social; el imperativo de la
modernización, siguiendo las pautas de los países occidentales, como condición del
progreso; la eficacia y el éxito personal como baremos únicos para evaluar las acciones
individuales y colectivas son los elementos principales de un credo que, en su
concreción durante los últimos 50 años, ha ido acercándose, cada vez más, al ideario
norteamericano.

Sus dos núcleos capitales son la preeminencia del individuo sobre la comunidad y la
complejidad de las sociedades contemporáneas. Ambos llevan a sustituir al político
por el experto. Exit la política y reinen la ciencia y la técnica. Pierre Birnbaum nos
ofrece un temprano y cabal análisis (La fin du politique, Seuil, París, 1975) de este
significativo proceso. Las categorías politico-intelectuales que le dan cuerpo no
emergen y se imponen por azar, sino que corresponden a la demanda de cada
contexto y siguen un decurso de probada eficacia. Se elaboran en think-tanks (círculos
académicos, institutos y centros de investigación social y política) de propósito
doctrinal, y las grandes organizaciones intergubernamentales las legitiman, en el
marco de su actividad ordinaria, incorporándolas a su acervo y asegurando su
circulación institucional. Pero, sobre todo, al transferirlas a los gobiernos y
administraciones públicas de los Estados miembros, los empujan a hacerlas suyas y a
difundirlas entre las clases políticas nacionales y los medios de comunicación,
garantizando con ello la generalización de su uso entre el gran público.

La extraordinaria movilización intelectual y social de la década de los sesenta y la


contestación del orden y de los valores dominantes en que se traduce subrayan la
inadecuación del régimen democrático a las sociedades del último tercio del siglo XX,
fragilizando el funcionamiento de la democracia y abriendo un amplio
cuestionamiento sobre su efectiva viabilidad. El término gobernabilidad, que aparece
en los primeros años setenta en la bibliografía politológica, sobre todo
norteamericana, y que será a partir de entonces cuestión recurrente durante casi
veinte años, es función de esta problemática. Siguiendo el proceso que acaba de
describirse, salta de la academia al ámbito institucional en el marco de la Comisión
Trilateral. Creada en 1973 por iniciativa de Rockfeller y de otros grandes empresarios
de EE UU, Europa y Japón, encarga a tres expertos del establishment académico
tradicional (Crozier, Huntington y Watanuki) un informe sobre las disfunciones con que
entonces se enfrentan los régimenes democráticos y que los hacen difícilmente
gobernables. El análisis titulado La Crisis de la democracia. Informe sobre la
gobernabilidad de las democracias (New York University Press, 1975) representa el
primer lanzamiento público del tema y del término gobernabilidad.

Su tesis parte del hecho de que las expectativas sociales de los ciudadanos y sus
demandas al Estado han aumentado considerablemente, mientras que la capacidad y
los recursos de éste para satisfacerlas han disminuido, lo que genera frustración y
rechazo. En una perspectiva más general, el informe sostiene que la crisis política de
las sociedades desarrolladas se debe a la aceleración del progreso tecnológico y a la
complejización de su entramado social, condiciones a las que la gestión pública
tradicional es incapaz de dar respuesta suficiente. Por ello, predicar una mayor
participación de los ciudadanos en la vida política y exigir mayor responsabilidad y
protagonismo al Estado, lejos de hacer más gobernables nuestras democracias, agrava
sus deficiencias. De aquí que la solución consista en disminuir la participación
ciudadana, en tecnificar la conducción de la sociedad y en confiarla a los actores
sociales (empresas, asociaciones, grupos de interés) y a unas pocas instituciones que,
al enmarcar sus interacciones, les permitan conciliar más fácilmente sus antagonismos
y resolver sus conflictos. De tal manera que, 15-20 años antes de que aparezca la
palabra gobernanza, la respuesta que los grandes poderes económicos y sociales dan
al tema de la gobernabilidad coincide con el contenido que se asignará después a
dicho término. Ahora bien, la resistencia de los partidos socialdemócratas y de una
buena parte de la clase política a dar su aval público a una propuesta que suponía la
negación de su razón de ser impidió la difusión en ese momento de dicha categoría.
Sólo años más tarde, cuando venga emparejada con gobernanza y funcione como
sinónimo suyo, logrará el término gobernabilidad alcanzar estatus público e
institucional. No sin grave confusión de su significado y perversión de su sentido.

La palabra gobernanza, cuya primera aparición en el siglo XV es francesa bajo la forma


de gouvernance, recala en el mundo anglosajón a finales del XVII -governance-, y
desde entonces es de circulación habitual allí como sinónimo de ejercicio del poder, de
actividad de gobierno. De forma inesperada, a mediados de los años ochenta irrumpe
con fuerza en los ámbitos institucionales ligados a los problemas del desarrollo, en
especial en las organizaciones económicas internacionales, con un significado nuevo y
más preciso. Concretamente, el Banco Mundial, en una publicación de 1989 sobre el
África subsahariana (Bird, 1959), al intentar dar cuenta de las dificultades que se
oponen al crecimiento en los países en desarrollo durante la fase poscolonial, recurre
reiteradamente a la expresión gobernanza. La razón principal de este uso es que una
institución de esta naturaleza debe evitar toda consideración de tipo político, y el
término gobernanza le servirá de coartada para hacerlo sin que así lo parezca (Bird:
Governance, the Worl Bank Experience, 1994). Pero dicha categoría adquiere también
fuerte predicamento durante los noventa en el área de los estudios administrativos (J.
Stewart, 1996), en el de las políticas públicas (Philippe Brand, 1992) y en especial
urbanas (Jan Kooiman, 1993), así como en el sector de las relaciones internacionales
(Rosenau y Czempiel, 1992, y Richard Falk, 1995).

Desde entonces su presencia es permanente en todas las agencias del sistema de


Naciones Unidas y en las organizaciones regionales, en especial la OCDE, al igual que
en los otros ámbitos institucionales y académicos, en particular anglosajones. La
gobernanza funciona como un instrumento intelectual y político que, sea cual sea la
especificidad de sus utilizaciones concretas, tiene un objetivo principal: suplir, en
realidad sustituir, al poder político. El solo título de la obra de Rosenau -Gobernanza
sin Gobierno- es todo un manifiesto que resume sus rasgos más característicos: la
presentación del mercado como instancia de regulación no sólo económica, sino
tambien social; el papel determinante de los actores no estatales, y en especial
sociales, en el funcionamiento de la comunidad; la multiplicidad de instancias, niveles
y redes en la sociedad actual, que hacen necesariamente ineficaces los intentos de
organización y control políticos de un gobierno central y que llevan a privilegiar las
pautas de la coordinación interactiva y de la autoorganización. Para que nadie se llame
a engaño, se le añade el calificativo buena y se habla de good governance. Lo que
exige reducir al máximo las intervenciones-interferencias del Estado y de los poderes
públicos, tanto más cuanto que la mundialización impone la dimensión global.

De acuerdo con ello, se crea en 1995 la Comisión de la Gobernanza Global y comienza


a publicarse a partir de ese año una revista del mismo nombre. A partir de ahí, no
hacen falta más precisiones. Basta con utilizar la palabra confinándola en su
significación genéricamente anglosajona de acción de gobernar, que es el contenido
que le da Romano Prodi en su Libro Blanco sobre La gobernanza europea o el que
preside la publicación de La gobernanza en la Unión Europea, de la propia Comisión. La
gobernanza, pues, denotativamente es la simple acción de gobernar, pero el aura
connotativa que le acompaña se encarga de subrayar que esa actividad debe de
ejercerse lejos del poder del Estado y cerca del poder de las empresas. Hemos dado un
importante paso adelante en el proceso de extrañamiento de la política. La Real
Academia de la Lengua, al trasladar el año pasado al contexto euroespañol ese
término privilegia la opción sémica más consensual, la que corresponde al programa
social-liberal, eje del pensamiento único: 'manera de gobernar que se propone como
objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero,
promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la
economía'.

7. Necesidad de claridad conceptual

El Nacional
07 de noviembre de 2017
Corina Yoris Villasana

En un reciente artículo, “Fórmulas mortales”, Tulio Álvarez se propone despejar dudas


en conceptos básicos de la política y sostiene que la incoherencia, la inculturación de
la sociedad civil y la desmemoria nos han conducido a este desastre que hoy tenemos
en Venezuela. Uno de los conceptos que aclara es la noción de espacio político y
recuerda que por este se entiende el espacio de las libertades públicas, enfatizando
que no es el espacio del cargo de un determinado candidato. Al leerlo, decidí comentar
en el artículo de hoy algunas otras de las confusiones conceptuales que han aflorado
en estos tiempos borrascosos. En muchos de mis artículos he insistido en que la falta
de claridad conceptual ha acarreado a la ciudadanía venezolana un sufrimiento que
ciertamente se pudo evitar. ¿Qué entendemos varios de los que hemos alertado sobre
esta confusión de términos por claridad conceptual? Cuando asistimos a conferencias,
cuando oímos y leemos en los distintos medios de comunicación llamados a participar
en actos de política vecinal, municipal, estadal o nacional se puede observar que, con
muchísima frecuencia, demasiada diría, quienes hablan o escriben no poseen la
precisión semántica indispensable de algunas locuciones con las cuales elaboran sus
argumentos. No significa lo mismo ingenuo que iluso, como tampoco es lo mismo
pobre que miserable. En esas conferencias, charlas u otras modalidades se puede
escuchar que igualan un régimen autoritario con uno totalitario. Entre los factores que
caracterizan a uno y a otro, aunque en algunos casos pueden tener similitudes, hay
diferencias muy claras; basta acercarse y leer con atención a los especialistas en
Filosofía Política para aprender a manejar estos conceptos sin mezclarlos descuidada e
indiscriminadamente. Hay un Diccionario de política de Norberto Bobbio que
recomiendo ampliamente. El autoritarismo apela a la represión y cualquier otro
mecanismo para imponer su voluntad sobre la sociedad civil. Su nota esencial es el
carácter autocrático y la propensión a restringir lo más posible las libertades
personales. Comúnmente, un régimen autoritario es gobernado por una élite que
emplea la represión para conservar el poder. Un régimen autoritario puede
presentarse como una tiranía, monarquía, gobiernos militares, o gobiernos en los
cuales solo un partido es quien ejerce el poder.
En relación con el totalitarismo es conveniente recordar que Hannah Arendt empleó el
concepto para describir los regímenes de ciertos países durante los años de Arendt. De
tal manera que se denomina totalitarismo a aquellos regímenes en los que la vida
diaria de los ciudadanos es absolutamente controlada por la dominación de un partido
político. El totalitarismo es el ejemplo de un control estatal absoluto, yendo más lejos
de lo que hacen las dictaduras, gobiernos militares y gobiernos autoritarios. Entre los
factores que caracterizan a un régimen totalitario está la existencia de una ideología
oficial que es vista como incontrovertible. La coexistencia de un grupo armado o
policía secreta leal a los intereses del partido. Y, por supuesto, los medios de
comunicación están altamente restringidos cuyo propósito principal es adoctrinar a la
sociedad civil. Cuando se oye a alguien decir, por ejemplo, que es igual el fascismo al
comunismo, equivoca completamente las diferencias radicales de ambas modalidades
de hacer política. Lo diré en forma muy simple. El comunismo está basado en la
igualdad económica que aspira a alcanzar el ideal de una sociedad sin clases sociales;
por su parte, el fascismo es un sistema básicamente nacionalista. Las clases sociales
están rígidamente diferenciadas y tiene al frente un líder absoluto. El comunismo se
conoce como la dictadura del proletariado, propiedad común de las herramientas de
producción, y la característica que sobresale es la inexistencia de la propiedad privada.
Mientras que en el fascismo está permitida, aun cuando prive la obediencia y utilidad
al Estado. ¿Qué consecuencias trae confundir ambas ideologías? Si un médico
confunde unos síntomas y da un diagnóstico equivocando las enfermedades, también
yerra al prescribir la medicina y puede, incluso, ocasionar la muerte del paciente.
Venezuela agoniza y su salvación no está en seguir insistiendo en transitar por un
camino lleno de equivocaciones, altanerías, soberbia e incapacidad para reconocer
errores. Venezuela necesita que se deje de lado la improvisación. Se necesita cohesión,
claridad conceptual y, sobre todo, cultura política. No basta el voluntarismo.

8. La "Constituyente" no tiene quien la escriba.

El Universal
12 de mayo de 2017
Jean Maninat

Una vez más, la nomenclatura gobernante se ha disparado una bomba lacrimógena en


la cara, al convocar la reunión de la Comisión Presidencial de la Asamblea Nacional
Constituyente (qué regusto por los nombres rimbombantes) buscando que le
bendijera la iniciativa de lanzar tamaño despropósito a pasear por el país incendiado.
Sus aliados circunstanciales más notorios, tan solo emitieron un lánguido “sí
condicional” de novio tantas veces postergado; mientras otros asistentes dieron un
rotundo no, en el caso del Movimiento al Socialismo (MAS) contundentemente
sustentado. No era exactamente entusiasmo lo que recorría el salón de reuniones.
¿Habrán captado el mensaje los receptores de Miraflores?
La política, concebida como un acto de viveza criolla, y además impulsada por una
urgencia de revancha: “con esta nos sacamos el clavo de las parlamentarias”, suele
tener el vuelo rasante de un saltaperico y hacer el mismo ruido inútil. Recordemos las
dos sentencias del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), groseramente zurcidas para
confiscar las funciones del Parlamento… la Fiscal General las aplastó de un certero
golpe de matamoscas. Por el mismo camino va la “Constituyente”. Sus propulsores
parecieran comenzar a sopesar las repercusiones del engendro al que le dieron
cuerda, y empiezan a mostrar cierto nerviosismo cuando lo ven dando tumbos contra
las paredes. Por lo pronto, ya los expertos constitucionalistas han señalado el carácter
antidemocrático e inconstitucional de un proceso constituyente carente de consulta
popular mediante referendo. Así, también, lo ha señalado la Mesa de la Unidad
Democrática (MUD) en su reciente comunicado al respecto. (El máximo portavoz de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) manifestó recientemente que están del
lado de un proceso constituyente de acuerdo con los principios que establece la
Constitución del país: por voto universal, directo, secreto y libre. Algún hermeneuta
del lenguaje militar nos podría ayudar en la interpretación del mensaje).
Pero, sobre todo, la carga explosiva que contiene esa deficiencia democrática es
altamente dañina para el régimen. Pretender llevar a cabo una consulta restringida a
los adeptos del partido oficialista y sus satélites, contribuye a seguir aumentando el
profundo rechazo que ya existe hacia quienes gobiernan, al apartar a los sectores
populares -ya desde el diseño- del caprichoso proceso constituyente. El cual, dicho sea
de paso, resulta ser una nueva fórmula de democracia censitaria, es decir, de censo
restringido, establecido por quien gobierna para privilegiar a sus incondicionales y a sí
mismo para mantenerse en el poder.
La base del éxito del chavismo histórico, ya se ha dicho, fue estar dispuesto a contarse
electoralmente -cuando hiciera falta- para mantener el nexo con las grandes mayorías
que se sentían expresadas por su líder histórico. Ese vínculo lo quieren romper los
herederos, para perpetuase en el poder, a pesar de que la liturgia revolucionaria que
ofician esté repleta de menciones a los pobres y desvalidos de este mundo. La
“Constituyente”, adelantada para tratar de desviar la atención de la deuda electoral
que tiene el gobierno con el país, no ha hecho sino ponerle reflectores, marquesinas
titilantes, a su intento de escaparse con las urnas electorales bajo del brazo. El país,
mayoritariamente, le ha dado la espalda al invento constituyente. Lejos de apaciguar,
le ha propiciado mayor fuerza a las protestas que lo rechazan. En el plano
internacional, no ha suscitado más que rechazos, expandidos con la fuerza inexorable
de las redes sociales. La querencia numantina del solo contra todos no levanta hoy
entusiasmos en ningún lado.

9. ¿Es la globalización nuestro punto de quiebre?

El Pais
25 DE FEBRERO DE 2017 12:04 AM
Yoli Caballero

Si bien es sabido, la globalización se puede describir como aquello que nos hace mirar
a través de las paredes, pues a ésta le debemos una cultura rica en razas, la unión de
potencias, el conocimiento de lo desconocido, y aquel interés infinito que se implanta
luego de ver, escuchar, saborear o sentir cualquiera de esos aspectos cotidianos u
ordinarios para unos, pero nuevos e innovadores para otros. Adelantándonos al tema
económico-social, dicha globalización, en ocasiones, es tomada como una desventaja,
sin embargo, existen los que creen que la misma nos ha hecho crecer como
humanidad. Desde el punto de vista venezolano, es probable que muchos, sobre todo
empresarios y productores, vean este hecho de globalizar absolutamente todo como
algo negativo o perjudicial. ¿Por qué?

Para responder a la pregunta del párrafo anterior, en primera instancia, es necesario


aclarar que el sistema gubernamental de cualquier país es un factor fundamental
cuando de producción e innovación se refiere, lo que a su vez arropa al sistema
económico, cuyo único propósito es reformar el sistema social, lo cual responde la
interrogante antes mencionada: la razón por la cual –en Venezuela– los empresarios y
productores pudiesen ver la globalización como un aspecto perjudicial, se debe a la
falta de organización del Estado, cuyo interés solamente gira alrededor del sistema
económico a beneficio propio.

De existir en Venezuela un sistema de gobierno centrado común, la globalización más


que un dolor de cabeza se transformaría en una oportunidad a gran escala, plasmada
en la matriz FODA de cada una de las empresas, pequeñas, medianas y grandes del
país. Es por ello que, en la actualidad, cuando se habla de globalización, o mejor dicho,
cuando se habla de nuevas tecnologías que favorezcan una mejor producción, de la
calidad de los productos, de la capacitación y formación de un buen equipo de
recursos humanos o de la capacitación y formación de una buena gerencia, lo primero
que se piensa es: “¿A cuánto amaneció el dólar hoy?”

La ideología socialista va totalmente en contra de la explotación del hombre, y apoya


ferozmente los derechos humanos, pero, ¿el tratado de libre comercio no es también
un derecho? Si lo que realmente se deseaba con tal ideología, ejecutada de manera
errónea por el gobierno venezolano, era eliminar en su totalidad la explotación del ser
humano, pues entonces en Venezuela lo que se está aplicando es el “no-socialismo”,
no es capitalismo, no es socialismo… En realidad no es nada más que la explotación
forzosa a la que se ven sometidos los empresarios y productores del sector privado
cuando no se les otorga la cantidad necesaria de divisas, y cuando entran a DolarToday
y ven el precio de la moneda norteamericana, la cual es la que –en su mayoría– cubre
los gastos y las inversiones que éstos hacen.

Una “posible” solución

En la pequeña Venecia, se requiere que se establezca una economía de mercado con


instituciones sociales y económicas sólidas, donde democráticamente todos los
sectores nacionales puedan acceder e intervenir en el desarrollo de la misma sin temor
ni presiones gubernamentales, permitiendo una expansión de la capacidad
empresarial y mejor desarrollo del talento humano. Ello, a través de la
implementación de una mejor administración pública, mejores normativas, una buena
organización de trabajo en el sector empresarial y, tomando en cuenta las
disposiciones y procedimientos que permitan aumentar la capacidad de producción
para propiciar los cambios que necesita la economía nacional. Una vez logrado todos
estos objetivos, el siguiente paso sería introducir en el sistema empresarial nuevas
tecnologías industriales que permitan lograr un producto de calidad a menor tiempo,
además de innovador, para así –verdaderamente– poder formar parte de la
competencia comercial internacional.
10. Gobernanza En La Administración Pública.

Noticias Al Día
20 de marzo de 2013
Alfonzo Hernández Ortíz

El desafío de los líderes gubernamentales es lograr el funcionamiento del buen


gobierno o lo que se conoce como Gobernanza, es decir la puesta en práctica de la
participación, legalidad, transparencia, responsabilidad, consenso, equidad, eficacia,
eficiencia y sensibilidad, en la toma de decisiones, minimizando la corrupción,
tomando en cuenta a los más desfavorecidos y logrando que las instituciones del
Estado sean más eficientes y con capacidad de respuesta ante las demandas de los
ciudadanos.
Este desafío no escapa de la realidad venezolana, donde las instituciones del Estado y
sus funcionarios, se ven muy distantes de los principios que establece el artículo 141
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en relación a la
administración pública, resaltando los principios de honestidad, celeridad, eficacia,
eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad, ciertamente la carta
magna es muy tajante y precisa sobre él debe ser de las instituciones del Estado, pero
cuando vamos a la praxis nos conseguimos con una realidad muy distante a lo
plasmado en la constitución.
Durante el devenir de los años la mayoría de los funcionarios públicos con sus
excepciones han venido ingresando a los cargos de del Estado a través de las
postulaciones de los partidos políticos, por lo tanto podemos afirmar que la filiación
partidista ha sido una constante dentro de las instituciones del Estado, asunto que no
descalifica a los empleados públicos, mucho más cuando una de las misiones de los
partidos políticos es formar a su militancia, para gobernar, es decir para lograr la
eficiencia en las funciones de gobierno, asunto por el cual el servidor público debería
presentar ciertas competencias, perfiles, aptitudes, preparación y lo más importante
vocación de servicio para asumir un cargo de gobierno, partiendo del principio que
está allí para servir a la gente, para coadyuvar en las funciones del Estado y su
militancia política debe estar al margen de las funciones y tareas que el mismo
desempeña, evitando la parcialidad partidista sobre el interés institucional.
De tal manera el Estado viéndose representado en sus instituciones, en los distintos
niveles de gobierno, debe armarse de una estructura organizacional, jurídica
normativa y funcional que le permita cumplir con los fines a los cuales está llamado,
garantizando el cumplimiento de sus funciones, objetivos y metas en tiempo y espacio,
razón por la cual hacer cumplir los principios constitucionales que rigen la función
pública se convierte en un gran desafío para quienes asumen la direccionalidad en los
cargos de gobierno.
Este desafío implica el cumplimiento del marco normativo regulador visto desde el
Precepto Constitucional, desde la Ley del Estatuto de la Función Pública (LEFP) que rige
todo el régimen funcionarial en Venezuela, así como el Reglamento General de la Ley
de Carrera Administrativa aún vigente. Ciertamente no solo la obligación del
cumplimiento de la norma conllevaría el acatamiento de los principios consagrados en
la constitución tanto para la administración pública, como para sus funcionarios, se
exige la voluntad política de los gobernantes que permita la revisión profunda de las
instituciones y sus funcionarios, implicando la desburocratización del aparato del
Estado y adecuándolo al cumplimiento de su misión primordial, servir a la gente. Para
tal fin deben considerarse la puesta en marcha de modelos gerenciales exitosos,
investigaciones, diagnósticos y otros estudios de interés desarrollados desde diversas
universidades e institutos de investigación para el avance de la gestión pública, los
cuales han coincidido en la necesidad de lograr instituciones más flexibles, con mayor
capacidad de respuesta y obviamente con mejores niveles de eficiencia, lo que implica
establecerse planes para lograr que la planificación de los recursos humanos, la
dirección, la gestión, la organización, el control, el liderazgo y la comunicación, que
prevalezca el buen gobierno sobre las prácticas viciadas que truncan el debido
funcionamiento de la administración pública venezolana.

11. Estiman mayor "deterioro económico" en Venezuela si se retira de la OEA.

El Universal
26 de abril de 2017
José Silva

Durante una entrevista en el programa Vladimir a la 1 de Globovisión añadió que la


“distorsión” de la economía venezolana, como consecuencia de las actuales políticas
públicas de Gobierno Nacional, se ven reflejadas en la contracción del Producto
Interno Bruto (PIB), que aseguró ha sido “de 30%” en los últimos cuatro años.
Gonzáles precisó que el incremento de la masa monetaria, que refleja la inflación, ha
sido de 60% anual en el país cuando los precios del petróleo nacional se encontraban
al alza, sin embargo, añadió que para este año puede aumentar a 180%, según
estimaciones de analistas económicos de Nueva York. Advirtió que el Fondo Monetario
Internacional (FMI) estima que la inflación venezolana puede ubicarse en 2000% para
el próximo año si no se realiza “una modificación sustancial” de las políticas públicas.
El economista aseguró que la forma de disminuir la inflación en Venezuela, de la que
no se conocen cifras oficiales, es con “un ajuste macroeconómico inmediato”. “No hay
ninguna salida de la inflación o de la hiperinflación (…) que no pase por un ajuste
ortodoxo, desafortunadamente es inevitable”, añadió.
Descartó, por otra parte, que sea factible dolarizar la “sustancial” economía nacional
con un PIB de “200 mil millones de dólares”. “Dolarizar una economía es un paso muy
dramático y que solo funciona o ha funcionado en economías muy pequeñas, como en
Panamá o Ecuador”, acotó. Con respecto a las “tensiones sociales” existentes en el
país, Gonzáles indicó que la percepción generalizada en el contexto internacional es
que se llegue a un tipo de acuerdo o diálogo, en alusión a los sectores oficialistas y
opositores, que permita un “desenlace” en corto tiempo a la “confrontación política”.
Agregó que el gobierno de Estados Unidos (EEUU) a estado constantemente pendiente
de lo que ocurre en el país. “Yo creo que no hay ningún país que esté más en la agenda
de la administración Trump que Venezuela”, puntualizó.

12. Si el régimen militar-cívico no cambia sus políticas sobre el transporte aéreo nacional
le quedarán máximo tres meses a las aerolíneas venezolanas.

El Universal
20 de julio de 2017
Nelson Bocaranda
Reacción GLOBAL: Ante lo que el mundo entero ve como el desmantelamiento de una
república civil y democrática; con leyes amañadas a una cúpula acusada no solo de
corrupción sino de múltiples y penados hechos delictivos, cuyas sanciones no
prescriben; el manejo por militares muy cuestionados del otrora poder civil; las
violaciones consuetudinarias a los Derechos Humanos en todos los renglones
aplicables, desde la alimentación y la salud hasta las cárceles y los tribunales, es que
han reaccionado gobiernos e instituciones contra la farsante convocatoria de Maduro
a una inconstitucional, comunal, sesgada, sectorizada y falsa Constituyente Comunal al
mejor estilo de Cuba y Corea del Norte. Añádanse los candidatos ya seleccionados -por
la cúpula cívico-militarista- que serán los únicos electos el 30J. Farsa lo de la paz. Farsa
lo de la solución del drama económico, de la hambruna, medicinas y hospitales. Las
payasadas que ofrecen los candidatos que asoman en las obligatorias cadenas incluyen
una propuesta "para incorporar un artículo que prohíba el desempleo".
MEDIO
CONVIASA: Será un extraordinario ejemplo para los historiadores a la hora de analizar
cómo gobernó o desgobernó el chavismo a Venezuela en los primeros años del Siglo
XXI. A sólo 13 años de fundada, la supuesta línea bandera de Venezuela (creada por
Hugo Chávez en marzo del 2004) en sus años de operación se da el lujo de tener el
récord de 15 diferentes presidentes. Es decir, un jefe de la aerolínea bandera cada
10,4 meses. Una cifra difícil de imaginar en términos de políticas públicas, de sana
administración, de conocimiento y eficiencia. Nicolás Maduro acaba de designar a otro
militar al frente de lo que queda de Conviasa: el Mayor General Edgar Valentín Cruz
Arteaga, ex Comandante General de la Aviación. Este caballero ha tenido un debut
poco feliz, dejando con la boca abierta a la mayoría del personal, pues los reunió en la
sede de Maiquetía para pasarle videos de Hugo Chávez y de la Revolución Socialista
del Siglo XXI. Por lo que nos indican, poco sabe de aviación comercial y mercados
internacionales, estando seguros que con videos de Chávez y frases de revolución
bonita no lograrán tener lo que otrora fue un verdadero orgullo venezolano, la
anterior VIASA. Sus credenciales: el ser solo un alto oficial de la FAV. Para colmo, -
según nuestra fuente- se trae como mano derecha a otro militar, de esos que quedan
como suspendidos en el aire cada 5 de julio y que el presidente de la República o el
ministro de la defensa de turno no saben qué hacer con él. Para colmo, el jefe del INAC
es un capitán subalterno militarmente. Recuerdo cuando Wilmar Castro Soteldo, hoy
ministro de agricultura, tras haber pasado por 2 ministerios y una gobernación,
pensaba que con esa nueva línea surcarían los cinco continentes como ejemplo del
socialismo del siglo XXI. Primera línea "militar" que nació volando en retroceso…
¿SIN AEROLÍNEAS?: Si el régimen militar-cívico no cambia sus políticas sobre el
transporte aéreo nacional le quedarán máximo tres meses a las aerolíneas
venezolanas (con 12.000 empleados) que hoy tratan de cubrir algunas de las rutas
nacionales y una escasa lista de destinos en el exterior, para obtener los dólares de
subsistencia. La quiebra es inminente ante los precios regulados de las tarifas,
aumento del precio del combustible y demagógicos aumentos de salario por parte de
un presidente que se llena la boca rompiendo "récord mundial de aumentos" pero que
no habla ni entiende del bochornoso récord de la inflación más grande del mundo. Los
militares a cargo del INAC acaban de colocar la tarifa de las "radioayudas" como la más
alta de Latinoamérica. Con ello ya nadie quiere volar sobre Venezuela ni parar en
nuestros aeropuertos. De haber querido generar más dólares las hubieran puesto a un
menor precio. ¿Será que quieren cogerse las divisas cuanto antes? En los años 80/90
éramos el país número uno en escalas y cruce de nuestro espacio aéreo. El gobierno y
sus falsos reguladores no permiten a las aerolíneas nacionales llevar esos aumentos a
sus costos operativos y en consecuencia tenemos el parque aéreo más viejo de
Latinoamérica. A PDVSA sí le permiten aumentar la gasolina, pero a las líneas les
tienen prohibido hacerlo. En la reunión de la semana pasada donde les informaron de
los aumentos oficiales, el nuevo presidente de
Conviasa no asistió por no estar de acuerdo con los aumentos. Hizo notar su
descontento ante los jefes del INAC y del IAAIM, ambos del sector de Diosdado.
BAJO
EL SIMULACRO: La excelente crónica que de la actividad del PSUV el pasado domingo
presenta en www.runrun.es el colega Francisco Zambrano da cuenta clara de que el
ensayo oficialista se vivió entre estáticas colas, desinformación y opacos objetivos
constitucionales. Obligaron en algunos centros a mantener esas "colas" detenidas en
las puertas" para que se creyera que la afluencia de electores era permanente. Cada
quien interpretaba la ANC con sus objetivos personales. Muchos la veían como la
panacea total. Uno planteó colocar un artículo en la nueva constitución que
"prohibiera el desempleo". Pena ajena y futuro peor. CUBA, LA EXCEPCIÓN: Pena ajena
e indignación son sentimientos encontrados cuando escuchamos, hasta el Padrino
ministro, rechazar "las injerencias" de más de 30 países del mundo en torno a
Venezuela, cuando lo que los ha unido es alertar sobre el desmontaje de la
institucionalidad venezolana al tratar de eliminar la actual República en una ANC
entubada, clientelar y comunal. Nunca lo he oído, ni a él ni a ningún otro capitoste de
uniforme sobre la injerencia de Cuba en todos los mandos de la FANB y su
subordinación a los generales de los Castro. Tampoco de la subordinación a corruptos
negocios en todos los órdenes de la burocracia gubernamental para garantizar el
apoyo a Chávez y Maduro. ¿Incluyendo casas y tierras en Fuerte Tiuna?...
FRASE ROJA: De la ex-canciller y candidata a la ANC, Delcy Eloína: "Nos moriremos de
hambre, pero defenderemos la patria". Comeremos patria pues. ¿NEGOCIACIÓN?: Ha
de venir tras el documento unitario. Por el bien de todos…

13. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro aseguró que los jóvenes están
conquistando los derechos y serán los encargados de construir la paz en el país.

Telesur.net
17 mayo 2015
Andre Viera

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, instaló este


domingo el Consejo Presidencial del Gobierno Popular de la Juventud y los
Estudiantes, a través del cual le otorga a la generación del futuro venezolano espacios
protagónicos dentro de la política en ese país.

"La juventud tiene que ser poder, tiene que ser presidente, tiene que ser presidenta de
Venezuela. Juventud-pueblo, juventud-presidente", dijo el mandatario del país
suramericano.
A fin de alcanzar el desarrollo y el bienestar de la población juvenil del país, el líder
venezolano solicitó que se cumplan siete objetivos fundamentales:
1.-Fortalecer todos los espacios educativos existentes en el territorio nacional, desde
las escuelas básicas hasta las universidades.
2.-Crear un plan especial de empleo que contará con el apoyo de la Gran Misión Saber
y Trabajo, para garantizar el acceso al campo laboral a los egresados de las
instituciones académicas de Venezuela.
3.-Asignación de viviendas a hombres y mujeres entre los 21 y 30 años de edad, a
través de la Gran Misión Vivienda Venezuela.
4.-Impulsar actividades de formación e integración cultural y comunicacional, iniciando
con la instalación de un núcleo del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e
Infantiles de Venezuela y un núcleo del Movimiento de Teatro César Rengifo, en cada
liceo del país.
5.-Incorporación de la juventud a la Misión Jóvenes de la Patria Robert Serra y la
Misión Árbol, para darle amor a la tierra y combatir el cambio climático.
6.-Establecer un plan especial por la paz, la vida, la seguridad y la defensa de la patria.
7.-Consolidar organizaciones juveniles en todos sus niveles y reforzar la formación
entre los más jóvenes.
Los jóvenes "están conquistando sus derechos y juntos vamos a construir la paz. Esto
que estamos logrando es un hecho histórico, y debemos asumirlo con la mayor
disciplina, con la mejor voluntad", puntualizó el Presidente.

14. “La situación de la industria petrolera nos ha llevado a la triste ironía de vivir la peor
crisis económica”

Noticias24
1 nov. 2013
Leopoldo López

“La situación de la industria de hoy, caracterizada por la caída de la producción,


corrupción, incapacidad gerencial, desenfoque estratégico y desaprovechamiento de
otras oportunidades de negocios en el mundo que nos ha llevado a la triste ironía de
vivir la peor crisis económica a pesar de haber tenido en esta etapa los precios más
altos de nuestra historia petrolera”, sentenció.
A continuación el artículo completo:
En el artículo anterior analizamos cómo durante años el pensamiento político con
respecto al petróleo ha estado signado por una visión negativa, al punto de ser tildado
como “excremento del diablo”. De igual forma, repasamos brevemente cuáles han
sido las prioridades de la política petrolera venezolana durante el siglo XX y lo que ha
transcurrido del siglo XXI hasta llegar a la situación de la industria hoy, caracterizada
por la caída de la producción, corrupción, incapacidad gerencial, desenfoque
estratégico y desaprovechamiento de otras oportunidades de negocios en el mundo lo
que nos ha llevado a la triste ironía de vivir la peor crisis económica a pesar de haber
tenido en esta etapa los precios más altos de nuestra historia petrolera.
En esta oportunidad queremos proponer para el debate, más que una política, una
visión sobre la política petrolera. Una visión que concibe al petróleo como una
bendición que tiene nuestro país y no como una maldición o un excremento del diablo.
Una visión que es profundamente nacionalista y soberana, sin olvidarnos del carácter
global que caracteriza al negocio petrolero.
Quiero mantener el foco en lo que he mencionado innumerables veces. Nuestro
objetivo como venezolanos debe ser construir la mejor Venezuela. No cualquiera. La
mejor. Y esta mejor Venezuela requiere de una visión sobre la política petrolera,
porque esa Venezuela no es posible sin comprender seriamente el tema petrolero. Y
no se trata de plantear una mayor dependencia del petróleo, por el contrario; se trata
de que podamos avanzar hacia elevados niveles de bienestar, de paz y de progreso.
¿Y cómo lo hacemos? Propongo cinco objetivos estratégicos. En primer lugar,
convertirnos en el líder mundial del negocio de los hidrocarburos, para lo cual
debemos plantearnos ser el principal productor y exportador de petróleo del mundo y
ser el principal exportador de gas del continente americano.
En segundo lugar, democratizar el negocio petrolero y fomentar la participación de los
venezolanos en la industria. Y aquí quiero ser muy claro, no se trata de privatizar la
industria petrolera. Estamos en total desacuerdo con esto, se trata de abrir la industria
a la participación de los venezolanos en pequeños, medianos y grandes proyectos.
Como tercer objetivo estratégico, debemos apalancar el bienestar de los venezolanos
a través de la creación del Fondo Solidario para la atención de la pobreza extrema y
para capitalizar un sistema de seguridad social eficiente. El petróleo tiene que generar
bienestar.
Un cuarto objetivo estratégico es apalancar el progreso a través de la generación de
miles de empleos productivos y emprendimiento mediante el desarrollo de la industria
“aguas abajo” y realización de nuestro potencial petroquímico y la estimulación del
sector no petrolero, utilizando el petróleo como palanca para la diversificación de la
economía. El petróleo tiene que generar progreso.

15. Estas son las propuestas para restablecer la democracia en Venezuela

El Nacional
10 DE ENERO DE 2019 10:27 AM
Karla Castilla

En un encuentro realizado en el auditorio de El Nacional, los miembros del Frente de


Entendimiento Nacional debatieron sobre la actual gestión de gobierno y
establecieron propuestas políticas para restablecer la democracia en el país. Ante las
acusaciones de ilegitimidad que rodean la juramentación de Nicolás Maduro, el Frente
de Entendimiento Nacional (FEN) realizó una serie de propuestas políticas para
enfrentar al oficialismo y restablecer la democracia en Venezuela.

En un encuentro realizado en el auditorio del diario El Nacional, los miembros de la


organización reiteraron su rechazo hacia la juramentación de Maduro, por considerar
que los comicios presidenciales del pasado 20 de mayo no fueron democráticos ni
transparentes. Denunciaron que, de acuerdo con lo establecido en la Constitución, el
acto protocolar debe llevarse a cabo en la Asamblea Nacional y no en el Tribunal
Supremo de Justicia.

Los miembros del FEN quienes, a su vez, son los representantes de diversas
organizaciones civiles del país, aseguraron que los próximos seis años de gobierno en
Venezuela se efectuarán bajo la ilegitimidad de cargo y con un proyecto de gobierno
comunista. Establecieron como agenda política las acciones de calle, las denuncias
ciudadanas, las huelgas generales y la lucha por la autonomía de los poderes públicos
para hacer frente al oficialismo.

Ricardo Estévez, miembro de la asociación civil Súmate, señaló que para alcanzar la
democracia en el país y establecer un nuevo gobierno se debe reestructurar la
directiva del Consejo Nacional Electoral (CNE). Aseguró que la conformación de un
nuevo Poder Electoral, se puede llevar a cabo si la oposición establece un acuerdo con
el gobierno que permita la realización de elecciones del órgano electoral, en los que se
pueda elegir a los nuevos rectores principales y suplentes.

“Son necesarias las elecciones para un nuevo CNE, el cual debe ser libre y
transparente. No estamos hablando de dos rectores para el oficialismo, dos para la
oposición y uno independiente. No, lo que dice la Ley es que los cinco deben estar
desvinculados de asociaciones político-partidistas. Lo primero que hay que construir es
una forma constitucional y legal de justificar la constitución de los cinco rectores
principales y sus 10 suplentes. Hay que sentarse con el régimen. Hay que sentarse con
el PSUV, no solo con los que están en contra de Maduro, hay que sentarse con los que
están con él”, agregó.

Estévez señaló que la oposición debe consolidar los encuentros ciudadanos para poder
contar con el apoyo necesario de la población pues, a su juicio, el cambio de gobierno
necesita de una oposición que represente a la ciudadanía y que, a su vez, sepa velar
por los intereses de los
venezolanos, bajo un liderazgo libre y transparente.

“Algunos voceros de la Asamblea Nacional han dicho que nosotros no tenemos por
qué enjuiciarlos porque la sociedad espera que ellos hagan todo el trabajo. No,
nosotros como sociedad civil tenemos parte del trabajo, pero si ellos son los
responsables de ese trabajo tienen que escucharnos. Tienen que escuchar para que
tengan la presión de todos nuestros movimientos", dijo.

Los representantes del FEN expresaron su apoyo al respaldo de la comunidad


internacional. Indicaron que seguirán trabajando para mantenerlos como aliados, pero
manifestaron su desacuerdo en la decisión que han tomado algunos países de retirar a
sus embajadores de
Venezuela, pues aseguran que terminar con las relaciones diplomáticas aislará aún
más al país.

“El problema no es la unidad, sino cómo entender esa unidad. Tiene que haber
congruencia de objetivos para que todos vayan hacia un mismo sentido. Es la sociedad
la que tiene que decir hacia dónde ir porque ella está más clara que los políticos”,
sostuvo Ricardo Sansone, coordinador de Familia Metro durante su intervención.

Por su parte los representantes del sector educativo y de jubilados señalaron que las
denuncias sobre la situación política, social y económicas del país deben realizarse
ante las Asamblea Nacional y en el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en el exilio, pues
consideran que llevar documentos a los poderes públicos que ejercen en Venezuela
significa validar la ilegitimidad de las instituciones que están manipuladas por el
gobierno.

También podría gustarte