Está en la página 1de 16

BLOQUES REGIONALES

1. DEFINICION

Un bloque económico regional es una organización internacional que agrupa a un

conjunto de países con el propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio

internacional y en general en materia económica, lo cual estas formas de unión entre

países se realizan a partir de la firma de tratados internacionales que pueden ser de

distintos tipos.

En la actualidad la mayor parte de los bloques económicos están definidos por una

tendencia regionalista, mientras que las relaciones comerciales de carácter no

regional tienen a ser bilaterales o darse en bloques comerciales en formación

(Dieter, 1996).

2. CLASIFICACION DE LOS BLOQUE ECONOMICOS

Existen diferentes tipos de bloques económicos los cuales van a variar de acuerdo

con el nivel de integración que tengan los países que conforman ese bloque (Tovias,

2000).

2.1. Área de preferencias comerciales: los países establecen preferencias sociales

para comerciar unos a otros, hay libre cambio de productos alimenticios u otros

que sean tomados en el acuerdo de integración, lo cual vienen hacer el nivel

más sencillo de bloque económico que existe.

2.2. Zona de libre comercio o área de libre comercio: este bloque económico está

formado por un tratado entre dos países o más como es el (tratado de libre

comercio),lo cual los bloques comerciales pueden tener un enfoque

principalmente comercial(como el TLCAN) o incluir aspectos culturales y

religiosos (como la UE).


2.3. Unión aduanera: En este caso se vinculan dos mecanismos:

 Los aranceles únicos para el intercambio de productos entre los países

que conforman el bloque.

 Los aranceles únicos para la comercialización de productos con otros

países que no forman parte del bloque económico.

2.4. Mercado común: Este es un bloque en el que al igual que el libre comercio,

establece un único arancel para países externos y hay libre circulación de bienes

y personas. El mejor ejemplo para este tipo de bloques es el mercado común del

sur (MERCOSUR) que integran las naciones sudamericanas.

2.5. Unión económica o monetaria: Este tipo de bloque incluye los acuerdos que

plantea la zona de libre comercio y la unión aduanera pero incluye además la

creación de una moneda común. Esto se ha realizado en la Unión Europea a

partir de la creación del euro como moneda común de los países miembros.

3. BENEFICIOS DE UN BLOQUE ECONOMICO

Los bloques económicos surgen como respuesta a la globalización, el estar en

proceso de integración, de apertura, interdependencia y de competencia en el cual no

hay fronteras ni límites.

Entre los principales beneficios que trae un bloque económico es la apertura que

tienen los países que lo conforman a un mercado mucho más amplio y de alta

capacidad de consumo lo cual permite que el nivel de sus exportaciones incremente

notablemente lo que beneficia directamente su economía.

4. BLOQUES REGIONALES DE PAISES INDUSTRIALIZADOS

4.1. El Grupo de los ocho (G - 8)

Un grupo de países con economías industrializadas del planeta. El grupo era

conformado por Rusia (excluida por la crisis de Crimea), Canadá, Estados


Unidos, Francia, Italia, Alemania, Reino Unido y Japón. Además, la Unión

Europea tenía la representación política.

Características: Los representantes de estos ocho países se reúnen anualmente

en lugares pertenecientes a alguno de los miembros en la llamada Cumbre del

G8. La finalidad de estas reuniones es analizar el estado de la política y las

economías internacionales e intentar unificar posiciones respecto a las

decisiones que se toman en torno al sistema económico y político mundial. A lo

largo del año, los ministros de economía, comercio, relaciones exteriores,

medio ambiente, trabajo, etc., se encuentran para ir preparando la Cumbre

anual, acercando posiciones y negociando consensos.

Influencia: El G8 ha ido buscando soluciones y estrategias comunes para hacer

frente a los problemas detectados, en función siempre de los intereses propios.

El G8 no tiene formalmente capacidad para implementar las políticas que

diseña. Para conseguir ejecutar sus iniciativas, el G8 cuenta con el poder de sus

países miembros en las instituciones internacionales como el Consejo de

Seguridad de las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el FMI o la OMC. De

hecho, de los cinco miembros permanentes (con derecho a veto) del Consejo de

Seguridad de las Naciones Unidas, cuatro son miembros del G8, y en el marco

del Banco Mundial y el FMI los países del G8 acumulan más del 44 % de los

votos.

Cumbres del G8: La cumbre anual de líderes del G8 reúne a los jefes de estado

o gobierno de las ocho potencias industrializadas más importantes. Debido a

ello, es un evento político internacional de primera magnitud que tiene gran

repercusión en los medios de comunicación. El país miembro que ostenta la

presidencia rotatoria anual es el encargado de organizar la cumbre en algún


lugar de su país. Generalmente la cumbre se desarrolla a lo largo de tres días a

mitad de año.

4.2. El grupo de los veinte (G -20)

Es un foro cuyos miembros permanentes son 20 países de todos los continentes

(Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea

del Sur, España, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón,

México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Turquía, a los cuales se suma una

representación adicional por la Unión Europea). Es el principal espacio de

deliberación política y económica del mundo. En conjunto las entidades

políticas representadas en el G20 reúnen el 66 % de la población mundial y el

85 % del producto bruto mundial.

Organización:

 Presidencia.- La presidencia es rotativa durante un año. Para decidir qué

nación preside el G-20 en determinado año, se le asigna un grupo a los 19

países. Cada grupo tiene un máximo de 4 naciones. Este sistema entró en

vigor en el año 2010, cuando Corea del Sur ocupó la presidencia.

 Sherpas.- Los líderes de los países integrantes están representados durante

las reuniones preparatorias por los sherpas quienes coordinan la política del

G20 en el país, asesora al líder y negocia en su nombre. En el Canal de

Sherpas los representantes de los líderes de Estado del foro establecen y

tratan las prioridades temáticas no financieras como el compromiso político,

la lucha contra la corrupción, el desarrollo, el comercio y la energía, entre

otros.

 Canal de Finanzas.- En el Canal de Finanzas se establecen las prioridades

temáticas del G20 vinculadas con la regulación financiera, la política


macroeconómica, los impuestos y las inversiones. Muchos de los encuentros

son gestionados por los deputies, que son los segundos en la jerarquía de los

ministerios de Finanzas o Economía de los países miembros pero también

hay reuniones entre ministros de finanzas y presidentes de bancos centrales.

 Grupos de Afinidad.- En paralelo, el G20 busca enriquecer el contenido de

sus diálogos fomentando la participación de la sociedad civil a través de los

Grupos de Afinidad, que son foros paralelos. Cada uno de ellos se enfoca en

un tema de importancia global y se reúne de manera independiente a lo

largo del año. A partir del diálogo en las diversas reuniones, cada grupo

entrega una serie de recomendaciones a los líderes de Estado que luego

decidirán si las incluyen o no en la Declaración Final. Los Grupos de

Afinidad son: Business 20 (B20 integrada por empresas), Civil 20 (C20

integrada por organizaciones no gubernamentales), Labour 20 (L20

integrada por sindicatos), Science 20 (S20 trata temas relacionados con la

ciencia), etc (Gómez, 2002).

4.3. BRIC (Brasil, Rusia, India y China)

Los BRIC no han dejado de ganar peso en la escena internación, a base de

crecimiento económico. Los factores sobre los que se asienta el acelerado

crecimiento de los BRIC son principalmente la enorme población que poseen y

las grandes reservas de recursos naturales que contienen sus extensos territorios,

Brasil y Rusia, los de menor población, abastecen de recursos a china e india.

De esta forma el grupo es autosuficiente. Desde 2001 se han reunido en cinco

ocasiones, y han pasado de ser un simple acronomico a formalizar su estatus

como bloque económico que coopera en busca de objetivos comunes. En 2010

se añadió, para formar los BRIC`s.


4.4. OTAN (Organización Del Tratado Del Atlántico Norte)

La OTAN es una organización internacional de carácter militar creada en 1943,

en un escenario mundial marcado por el final de la segunda guerra mundial y

“la amenaza del comunismo”. Bajo este pretexto se firmó el tratado de

Bruselas, que tenía como objetivo organizar a Europa para protegerse de la

URSS. La organización paralela fue el pacto de Varsovia, otro bloque militar,

pero del lado comunista. A diferencia que el Pacto, que se disolvió con la

desaparición de la unión soviética.

4.5. ASEAN (Asociación De Los Países Del Sudeste Asiático)

Este bloque regional es uno de los más antiguos de Asia, inicialmente formado

por indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia en 1967, más adelante se

han ido sumando Birmania, Camboya, Laos, Vietnan y Brunel. El objetivo del

grupo es acelerar el crecimiento económico y el desarrollo social de la región,

asegurando la paz y la estabilidad. El sudeste asiático es una de las zonas

emergentes más importantes del planeta. La ASEAN tienen una población de

600 millones de habitantes y un PIB total de más de 2 billones de dólares. Si fue

una entidad política como un país, la ASEAN seria la octava economía mundial.

4.6. NAFTA (Tratado de Libre Comercio de Norteamérica)

Este bloque nació de un acuerdo de cooperación regional entre los gobiernos de

estados unidos, cañada y México, principalmente con el objetivo de crear una

zona de libre comercio. El acuerdo comercial entro en vigencia en 1994.algunos

de los objetivos de tratado son: eliminar obstáculos al comercio y facilitar la

circulación trilateral de bienes y de servicios entre los territorios, aumentar las

oportunidades de inversión en tres países, promover condiciones de competencia

leal en la región (COOPER, 1999).


5. BLOQUES REGIONALES DE AMÉRICA LATINA

5.1. PROSUR : ( Foro para el Progreso de América del Sur) es una iniciativa

propuesta por el presidente de Colombia, Iván Duque, junto con su

homólogo chileno, Sebastián Piñera, para la creación de un organismo de

integración que reemplace a la Unión de Naciones Suramericanas.

5.2. UNASUR: (Union de Naciones Sudamericanas)

La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) tiene como objetivo

construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y

unión en lo cultural, social, económico y político entre sus Estados

participantes, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la

educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente,

entre otros, con la finalidad de contribuir a eliminar la desigualdad

socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana,

fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento

de la soberanía e independencia de los Estados miembros.

En particular, la institucionalidad generada en la Unión al definir sus distintos

niveles de funcionamiento y, sobre todo, el papel asignado a sus diferentes

consejos sectoriales, los cuales una vez creados y definidos sus respectivos

estatutos han ido formulando planes multianuales de trabajo y supervisando su

cumplimiento, dan cuenta de la diversidad de campos de acción que está

cubriendo la UNASUR para atender mediante avances concretos y efectivos a

la integración suramericana.

Por ello, es previsible que en los años por venir se vayan concretando las

potencialidades que desde hoy son visibles en la Unión y, con ello, se


multipliquen los aportes de la UNASUR a la consolidación del nuevo perfil de

la integración de América Latina y el Caribe.

5.3. MERCOSUR: (Mercado Común del Sur)

El Mercado Común del Sur es un proceso de integración regional instituido

inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases

posteriores se han incorporado Venezuela y Bolivia, ésta última en proceso de

adhesión. Nace como instrumento principal de funcionamiento

comercial, donde establece un arancel externo común para todos sus países

miembros. El Mercosur constituye en la quinta economía del mundo, es uno de

los bloques que tiene una mayor producción de alimentos en todo el mundo,

contando con un Producto Bruto Interno que asciende hasta los 3 billones de

dólares, además de contar con unos 295 millones de Habitantes sobre una

superficie de unos 14 millones de Kilómetros Cuadrados, lo que podría

definirse como el 70% de Sudamérica. Para evitar la intermediación del dólar

nace un esquema través del cual las transacciones comerciales se pactan y

materializan en monedas locales, tomando como argumento aumentar la

competitividad de los sectores productivos del MERCOSUR y estimular su

inserción en el comercio internacional.

Es necesario mencionar el Sistema Unitario de Compensación Regional, que es

una unidad de cuenta y de valor. Aumenta en las importaciones y exportaciones

e intercambio cultural, educativo y social. También, afianza las relaciones

comerciales, políticas, científicas, académicas, culturales, etc. Y Como

Desventajas, Venezuela tiene que hacer una inversión importante en

infraestructura, coordinación de políticas, implica tomar medidas conjuntas a

fin de eliminar asimetrías entre las diferentes economías que ponen en


desigualdad a productores de distintos países. Para Venezuela con la

presidencia del Mercosur, se tiene como reto, Impulsar la nueva arquitectura

económica y financiera de la región, Constituir el Fondo de Estabilización

Macroeconómica para la estabilidad de la región ante el impacto de la crisis

capitalista mundial y además establecer Banco del Sur e impulsar una moneda

de pago virtual.

5.4. ALBA: (Alternativa Bolivariana Para las Americas) El ALBA defiende la idea

de que «el comercio y la inversión no deben ser fines en sí mismos sino

instrumentos para alcanzar un desarrollo justo y sustentable».

Contrario a lo que postula la doctrina del libre comercio, la cual promete

alcanzar de manera automática el crecimiento y el bienestar, el Alba establece

la necesidad de la intervención estatal para la reducción del as disparidades

entre países. Podría decirse que los objetivos centrales del ALBA son el

combate a la pobreza y el desarrollo social.

Aunado a ello el ALBA se aboca a Las actividades que han desarrollado ambos

países al amparo de este acuerdo constituyen un buen ejemplo de lo que es

posible concretar en el marco del ALBA. Con la firma del tratado ALBA Cuba

y Venezuela acordaron pasos concretos de liberalización,así como una serie de

proyectos de cooperación en materia económica y social. El apoyo cubano a las

«misiones» de los sectores de la salud y la educación ocupan un puesto

importante en la cooperación cubanovenezolana. En el marco de la estrategia

conjunta para la implementación del ALBA acordada en abril de 2005, Cuba se

comprometió a enviar hasta 30.000 profesionales de la salud a la misión «Barrio

Adentro» que brinda por primera vez en la historia, atención médica básica a

los barrios pobres de Venezuela.


En el marco del a misión «Ribas» 10.000 estudiantes venezolanos reciben una

beca para estudiar carreras médicas en Cuba. También se acordó tratar en Cuba

a hasta 100.000 venezolanos con enfermedades de la vista durante el año

2005. Venezuela por su parte,se comprometió a brindar cursos de formación a

45.000 médicos cubanos y ofreció una serie de becas. Ambos países acordaron

trabajar conjuntamente en programas de salud y alfabetización en terceros

países.

Con su ingreso al ALBA Bolivia trajo consigo el concepto de Tratado de

Comercio de los Pueblos, Argentina, Cuba, Uruguay y Bolivia . También existe

la intención de incluir en la Alternativa Bolivariana iniciativas surgidas desde

los movimientos sociales, grupos de base o sindicatos. Un ejemplo de ello fue el

encuentro latinoamericano de empresas recuperadas, realizado en Caracas en

octubre de 2005. Para Venezuela la cooperación energética en el marco del

ALBA no viene propiciada únicamente por el interés de diversificar los

mercados para nuestro petróleo.

Más bien viene dada por la convicción de que para alcanzar los objetivos del

ALBA debe apuntarse hacia una integración energética de los países de la

región que asegure el suministro estable de productos energéticos en beneficio

de las sociedades latinoamericanas y caribeñas. También parte de la aspiración

venezolana de lograr un proceso de transformación que limite el rol de las

empresas multinacionales petroleras en Latinoamérica y conduzca hacia el

control público de todo el sector energético de la región. Este proceso de

transformación ya fue iniciado por el presidente Chávez a finales de 2004 en el

sector petrolero venezolano. El plan es revertir sucesivamente la apertura al


sector privado de la industria petrolera realizado durante los años noventa.

Las asociaciones estratégicas para la explotación del petróleo de la faja

petrolífera del Orinoco también habrán de convertirse en empresas mixtas bajo

propiedad mayoritaria de PDVSA. Venezuela considera a Petroamérica como

una iniciativa a largo plazo que podría desembocar en una federación de

empresas estatales o incluso en un consorcio energético latinoamericano. El

objetivo fundamental de Petrocaribe es contribuir con la seguridad

energética, el desarrollo socio-económico y la integración de los países del

Caribe. Permitir a las pequeñas economías del Caribe tener acceso a fuentes de

energía seguras y en condiciones tales que los precios no se conviertan en

obstáculos para su desarrollo.

5.5. CAN: (Comunidad Andina) COLOMBIA, ECUADOR, PERÚ Y BOLIVIA fue

Creada en 1969 a través de un tratado internacional: el Acuerdo de Cartagena.

Hace 42 años decidieron unirse para trabajar juntos por mejorar nuestro nivel de

vida, mediante la integración y la cooperación y social. Para lograr este

objetivo, los Países Miembros de la CAN acordamos políticas y proyectos

conjuntos en los ámbitos político, social, cultural, ambiental, comercial, entre

otros.

Principales Beneficios de pertenecer a la CAN:

• En la CAN se crean leyes, políticas y estrategias regionales, de obligatorio


cumplimiento, que nos permiten afrontar desafíos comunes.
• Alrededor del 80% del comercio intracomunitario es de productos
manufacturados, lo que genera empleo y promueve las micro y medianas
empresas.
• La interconexión eléctrica que existe entre los países de la CAN ha permitido
garantizar el abastecimiento de electricidad en la región, de forma inmediata.
• Contamos con un Régimen Común de Acceso a los Recursos Genéticos, que
regula la obtención y el uso de estos recursos para una participación más
justa y equitativa en sus beneficios.
• Gracias a las Normas de la CAN, los ciudadanos andinos tenemos derechos
que podemos exigirlos en todo el territorio andino.

5.6. ALADI: (Asociación latinoamericana de Integración) Es un organismo


internacional de ámbito regional. Fue creado el 12 de agosto de 1980 por el
Tratado de Montevideo 1980, en sustitución de la Asociación Latinoamericana
de Libre Comercio (ALALC).
Países que integran la ALADI:
Está integrada por trece países miembros. Los 11 países fundadores (Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y
Venezuela) Se le han sumado Cuba (el 26 de agosto de 1999) y Panamá (el 10
de mayo de 2012).
OBJETIVOS La ALADI se formó con el propósito de:
 Reducir y eliminar gradualmente las trabas al comercio recíproco de sus
países miembros;
 Impulsar el desarrollo de vínculos de solidaridad y cooperación entre los
pueblos latinoamericanos;
 Promover el desarrollo económico y social de la región en forma armónica y
equilibrada a fin de asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos;
 Renovar el proceso de integración latinoamericano, y establecer mecanismos
aplicables a la realidad regional;
 Crear un área de preferencias económicas teniendo como objetivo final el
establecimiento de un mercado común latinoamericano
Principios
 Pluralismo. Integración por encima de la diversidad política y económica
 Convergencia progresiva de esquemas subregionales y acuerdos bilaterales,
hacia la formación de un mercado común latinoamericano.
 Flexibilidad permitiendo la concertación de acuerdos de alcance parcial.
 Tratamientos diferenciales con relación al nivel de desarrollo de los países
miembros.
 Multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales.
FUNCIONES
 La promoción y regulación del comercio recíproco de los países de la región.
 La complementación económica entre sus países miembros.
 El desarrollo de acciones de cooperación que contribuyan a la ampliación de
los mercados nacionales.
Mecanismos de la Integración
• Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de
países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.
• Acuerdos de alcance regional, comunes a la totalidad de los países miembros.
• Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área.
5.7. CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) La
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es un
mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política. Su
membresía incluye a los treinta y tres (33) países de América Latina y el Caribe.
Surge con el compromiso de avanzar en el proceso gradual de integración de la
región, haciendo un sabio equilibrio entre la unidad y la diversidad política,
económica, social y cultural de los 600 millones de habitantes de América
Latina y el Caribe. Desde su puesta en marcha, en diciembre de 2011, la
CELAC ha contribuido a profundizar el diálogo respetuoso entre todos los
países de la región, en temas como el desarrollo social, la educación, el desarme
nuclear, la agricultura familiar, la cultura, las finanzas, la energía y el medio
ambiente. Asimismo, la CELAC ha promovido que América Latina y el Caribe
se asuma a sí misma como una comunidad de naciones, capaz de dialogar y de
buscar consensos en temas de interés común.
Por mandato de los Jefes de Estado y de Gobierno, la CELAC se constituye en
la voz unificada de la región en temas de consenso; es el único interlocutor que
puede promover y proyectar una voz concertada de América Latina y el Caribe
en la discusión de los grandes temas globales, con el objetivo de buscar una
mejor inserción y proyección de la región en el ámbito internacional.
En cuanto mecanismo representativo de América Latina y el Caribe, la CELAC

asume entre sus atribuciones, la interlocución de la Comunidad con otros países

y grupos regionales. Destaca entre ellos el Diálogo de la CELAC con la Unión


Europea, el Foro CELAC-China, el Mecanismo de Diálogo con la Federación de

Rusia, así como los acercamientos con la República de Corea, el Consejo de

Cooperación para los Estados Árabes del Golfo, Turquía y Japón.

La CELAC busca complementar la arquitectura regional ya existente sobre la

base de la no duplicación de esfuerzos, con el fin de potenciar elementos

comunes y fomentar la complementariedad.

5.8. ALIANZA DEL PACÍFICO: Es un bloque comercial de ámbito subregional


conformado por cuatro países: Chile, Colombia, México y Perú
Objetivos de la Alianza del Pacífico:
• Construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración
profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes,
servicios, capitales y personas.
• Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías
de las Partes, con miras a lograr un mayor bienestar, la superación de la
desigualdad socioeconómica y la inclusión social de sus habitantes.
• Convertirse en una plataforma de articulación política; de integración
económica y comercial; y de proyección al mundo, con especial énfasis en el
Asia Pacífico.
6. BLOQUES REGIONALES DE PAÍSES AFRICANOS
Los ocho países de la Unión Económica y Monetaria del África Occidental
(UEMAO), de la que forman parte Benin, Burkina Faso y Malí, son también
miembros de una agrupación más amplia de quince países, la Comunidad Económica
de Estados del África Occidental (CEDEAO). La integración en la CEDEAO se
inspira en gran medida en la UEMAO. Desde el examen conjunto de sus políticas
comerciales realizado en 2004, Benin, Burkina Faso y Malí han proseguido sus
esfuerzos de integración en la UEMAO (y la CEDEAO) y sus reformas económicas.
Sin embargo, los obstáculos que subsisten limitan los beneficios potenciales de esa
integración.
 La Unión Económica y Monetaria de África Occidental (UEMOA, abreviado
del nombre en francés Union économique et monétaire ouest-africaine) es una
organización de África Occidental que tiene por misión la realización de la
integración económica de sus estados miembros a través del refuerzo de la
competitividad de su actividad económica en el marco de un mercado abierto y
sometido a competencia y de un entorno jurídico racionalizado y armonizado.

Ocho estados forman parte de la Unión: Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil,
Guinea Bisau (desde el 2 de mayo de 1997), Malí,Níger, Senegal, Togo.

 La Comunidad Económica de Estados de África


Occidental (CEDEAO/ECOWAS por sus siglas en francés e inglés)

La Comunidad Económica de los Estados del África Occidental (CEDEAO) es


un grupo regional de 15 países, creada en 1975. Su misión es promover la
integración económica en "todas las áreas de la actividad económica,
especialmente la industria, el transporte, las telecomunicaciones, la energía, la
agricultura, los recursos naturales, el comercio, los asuntos monetarios y
financieros, los asuntos sociales y culturales...".

La Comisión de la CEDEAO y el Banco de Inversión y Desarrollo de la


CEDEAO,son sus dos principales instituciones diseñadas para implementar
políticas, dedicarse a cierto número de programas y llevar a cabo proyectos de
desarrollo en los Países Miembros. Estos proyectos incluyen construcción de
caminos entre las comunidades y las telecomunicaciones; el desarrollo de la
agricultura, energía y recursos hídricos.

En estrecha colaboración con el proyecto “Hacia una iniciativa para un África


Occidental sin hambre”, en la cual la FAO está respaldando a la CEDEAO y a
sus asociados gubernamentales y no-gubernamentales en el trabajo hacia un
África Occidental sin hambre, el proyecto quiere lograr dos resultados
importantes.

Primero, el proyecto ayudará a la CEDEAO a adaptar el material de la FAO para


la creación de capacidad (por ejemplo, cursos en línea sobre seguridad
alimentaria y el derecho a la alimentación) y guías de referencia sobre las
necesidades de África Occidental. Ayudará a la CEDEAO a comprender los
conceptos más recientes como la soberanía de los alimentos, el derecho a la
alimentación y la seguridad alimentaria y nutrición, y facilitará el aprendizaje y
el intercambio del Gobierno.
En segundo lugar, el proyecto fortalecerá la capacidad del Parlamento de la
CEDEAO, un parlamento regional compuesto de parlamentarios nacionales, en
la seguridad alimentaria y nutrición. Los parlamentarios tienen una función
crucial en preparar el presupuesto nacional y controlar su uso eficaz.

REFERENCIAS

COOPER, A. (1999). “NAFTA and the politics of regional trade”. London: Hocking,
B. y McGuire, S. (eds.).
Dieter, H. (1996). La integración del Pacífico,los bloques regionales y la Organización
Mundial de Comercio.
Gómez, J. M. (2002). G8 y G20,motores de la gobernanza neoliberal.
Tovias, A. (2000). Bloques regionales y relaciones internacionales. Londres: Strange
Power, Shaping the Parameters of International Relations and International
Political Economy.
Jacubovich, D. (2019). Principales bloques regionales de América Latina. [online]
Nuevageopolitica.blogspot.com. Available at:
http://nuevageopolitica.blogspot.com/2010/08/bloques-regionales-america-latina-
2010.html [Accessed 2 Aug. 2019].

Sela.org. (2019). Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).


[online] Available at: http://www.sela.org/celac/quienes-somos/que-es-la-
celac/creacion/ [Accessed 2 Aug. 2019].
Burkina Faso y Malí, B. (2019). [online] Wto.org. Available at:
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/s236_sum_s.pdf [Accessed 2 Aug. 2019].

También podría gustarte