Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

ZACATECAS

“FRANCISCO GARCÍA SALINAS”

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

Programa de Ingeniería Civil I

Laboratorio de Hidráulica

Práctica 2.2 Efectos del flujo sobre la superficie libre

Maestro Pedro Alvarado Medellín

Alumnos:

Jesús Nazareth de León Macías 96203489

Daniel Jiménez Márquez 32137639

José Antonio Escobedo Martínez 32135152

Jassmine Mauricio Hernández 35162536

Blanca Aurora Castro López 35162986

Jairo Edson Nájera Pargas 32134667

Grupo: 6º “A”

Zacatecas Zac., agosto-diciembre 2018


Estudiar los efectos de un fluido sobre una superficie libre.

Comprender el concepto de perdida de energía de un flujo viscoso.

Para explicar el concepto de flujo a superficie libre recordemos algunos conceptos


antecedentes como fluido, partícula, posición y movimiento para construir a partir
de ellos el concepto de flujo. Un fluido es un estado de consistencia de la materia,
cuya característica fundamental es una gran susceptibilidad a las deformaciones
que sufre bajo la acción de fuerzas externas, así como la transmisión de estas
últimas hacia las partículas internas. Esto implica que cuando la materia se
encuentra en este estado de consistencia, no existe la posibilidad de que su
estructura interna soporte por sí misma, y sin asociar deformaciones continuas,
esfuerzos cortantes producidos en el exterior y transmitidos al interior de la
materia. Es esta la razón por la cual a los fluidos se les asocia con un
confinamiento físico para adquirir una estabilidad y mantenerse en reposo.

INTRODUCCIÓN:

De la figura siguiente, considere la energía potencial geodésica de la superficie


libre en el tanque 2, con respecto a la referencia “P”

Energía potencial en 1=h

Por otro lado, la energía de presión y velocidad (energía cinética) en el punto “p”,
está dada por:
Por otro lado, La energía de presión

Expresada en metros de columna de fluido.

Energía cinética en

De la ley de conservación de la energía que expresa que la energía no se crea ni


se destruya, se tendrá:

Las pérdidas de energía pueden expresarse en términos de la energía cinética


como:

Despejando , se tendrá

De la figura:

Por ultimo:

hr = h – y
EQUIPO Y MATERIAL:

 1 Tanque No. 1
 1 Tanque No. 2
 3 tubos (“a”, “b”, y “c”)
 1 termostato
 Agua

TEORÍA:
CANALES ABIERTOS Y SUS PROPIEDADES

Clases de canales abiertos. Un canal abierto es un conducto en el cual el agua,


fluye con una superficie libre. De acuerdo con su origen un canal puede ser natural
o artificial.

Los canales NATURALES influyen todos los tipos de agua que existen de manera
natural en la tierra, lo cuales varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en
zonas montañosas hasta quebradas, arroyos, ríos pequeños y grandes, y
estuarios de mareas. Las corrientes subterráneas que transportan agua con una
superficie libre también son consideradas como canales abiertos naturales.

Las propiedades hidráulicas de un canal natural por lo general son muy


irregulares. En algunos casos pueden hacerse suposiciones empíricas
razonablemente consistentes en las observaciones y experiencias reales, de tal
modo que las condiciones de flujo en estos canales se vuelvan manejables
mediante tratamiento analítico de la hidráulica teórica.

Los canales artificiales son aquellos construidos o desarrollados mediante el


esfuerzo humano: canales de navegación, canales de centrales hidroeléctricas,
canales y canaletas de irrigación, cunetas de drenaje, vertederos, canales de
desborde, canaletas de madera, cunetas a lo largo de carreteras etc..., así como
canales de modelos de laboratorio con propósitos experimentales las propiedades
hidráulicas de estos canales pueden ser controladas hasta un nivel deseado o
diseñadas para cumplir unos requisitos determinados.
La aplicación de las teorías hidráulicas a canales artificiales producirán, por tanto,
resultados bastantes similares a las condiciones reales y, por consiguiente, son
razonablemente exactos para propósitos prácticos de diseños.

La canaleta es un canal de madera, de metal, de concreto de mampostería, a


menudo soportado en o sobre la superficie del terreno para conducir el agua a
través de un de una depresión. La alcantarilla que fluye parcialmente llena, es un
canal cubierto con una longitud compartidamente corta instalado para drenar el
agua a través de terraplenes de carreteras o de vías férreas. El túnel con flujo a
superficie libre es un canal compartidamente largo, utilizado para conducir el agua
a través de una colina o a cualquier obstrucción del terreno.

DESARROLLO:

1. Asegúrese que las válvulas V3 y V4 estén cerradas.


2. Abra las Válvulas V1, V2 y V5.
3. Emplee la bomba de mano para trasferir agua del tanque 1 al tanque 2
hasta el nivel en este coincida con la cuarta línea horizontal. Obsérvese, las
tubos “a”, “b” y “c” y registra observaciones.
4. Abra la válvula V3 para que el agua fluya por el sistema. Asegure que el
nivel en el tanque se mantenga constante operando la bomba de mano.
Registre observaciones,
5. Cierre la válvula V3 y abra la válvula V4 para que el agua fluya a lo largo
de los conductos interconectados. Asegúrese que el nivel en el tanque 2
permanezca constante operando la bomba da mano.

DATOS EXPERIMENTALES Y DATOS CALCULADOS

No se realizaron ningunos cálculos.


Análisis de resultados

En el experimento se notó que al momento que se llenaba la válvula 1, se llenaban


las otras tres válvulas al mismo tiempo y esto se notó en los tres niveles. Después
se vacío la válvula 1 hasta el nivel uno y tapo la válvula 2, se volvió a llenar la
válvula 1 y se pudo observar que la válvula 2 se queda en el nivel uno y las otras
válvulas se llenan en diagonal, siendo la válvula 4 la que se llena más.

Estas válvulas estaban conectadas con unas mangueras, en donde podía salir el
agua que estaba en ellas, se pudo observar que en el momento que se abría una
manguera la que estaba conectada en ella, se vaciaba y las demás se quedaban
dónde estaban.

1. ¿Por qué razones el fluido experimenta una pérdida de energía una vez que
se pone en movimiento?

Es por eso que un aspecto importante a tener en cuenta es precisamente las


pérdidas de energía ocasionadas en un sistema de tuberías, ya sea un fluido
laminar cuando las partículas se mueven en direcciones paralelas formando
capas o láminas, caracterizado por qué fluido es uniforme y regular o turbulento.

Generalmente las tuberías están sujetas mediante la unión de una serie de


accesorios, los cuales dan origen a ensanchamientos o contracciones, que
dependiendo del tipo de tubería pueden ser bruscas o suaves, siendo estas
últimas las que producen menor pérdida de carga.

2. En la segunda parte del experimento los tubos b y c permanecen en la


misma altura. ¿Por qué sucede esto?

Se aplica el principio de los vasos o tubos comunicantes el cual nos dice que:

Si se tienen dos recipientes comunicados y se vierte un líquido en uno de ellos en


éste se distribuirá entre ambos de tal modo que, independientemente de sus
capacidades, el nivel de líquido en uno y otro recipiente sea el mismo. Éste es el
llamado principio de los vasos comunicantes, que es una consecuencia de la
ecuación fundamental de la hidrostática. Si se toman dos puntos A y B situados en
el mismo nivel, sus presiones hidrostáticas han de ser las mismas. Si se emplean
dos líquidos de diferentes densidades y no miscibles, entonces las alturas serán
inversamente proporcionales a las respectivas densidades.

3. ¿Qué diferencias esenciales encuentra entre las dos partes del experimento
desarrollado?

El Efecto del flujo sobre la superficie libre se concluye que al estar abierta la
válvula (V3) que corresponde al tubo A y al mantener un flujo constante en el
tanque, la desalojación del agua del tubo A será mayor que el tubo B y la
desalojación del agua del tubo B será mayor que la del tubo C, en este
experimento se observa la línea de energía ascendente.

Y al estar abierta la válvula (V4) que corresponde al tubo C y al mantener un flujo


constante en el tanque, la desalojación del agua del tubo C será mayor que el tubo
B y la desalojación del agua del tubo B será mayor que la del tubo A, en este
experimento se observa la línea de energía descendente.

CONCLUSIONES

El tanque y los tubos comunicantes A, B, y C a la misma presión, esto es a la


presión atmosférica o superficie libre; su nivel de altura del líquido es el mismo,
esto lo constatamos al suministrar agua al tanque a cierta elevación y observar lo
sucedido con respecto a los tubos. Por lo que generalizando se concluye que la
superficie libre de un líquido estático es siempre horizontal. Además, en la
segunda parte del experimento se concluye que en el tubo A no subió el agua al
existir un vacío en este tubo al estar la válvula (V5) cerrada; por lo que se ejerció
una compresión en el tubo y no dejo que subiera de nivel.

Y al estar abierta la válvula que corresponde al tubo y al mantener un flujo


constante en el tanque, la desalojación del agua del tubo será mayor que la de los
tubos siguientes, en este experimento puede observarse una línea de energía
ascendente o descendente.

BIBLIOGRAFIAS

https://es.scribd.com/document/253949391/Flujo-a-Superficie-Libre

https://www.academia.edu/5184043/DETERMINACIÓN_DE_LAS_PÉRDIDAS_DE
_ENERGIA_EN_TUBERIAS_POR_FRICCIÓN_Y_ACCESORIOS

APENDICES

También podría gustarte