Está en la página 1de 24

Proyecto

NUTRICIÓN
Municipalidad Distrital de Ite

PROYECTO
Mejoramiento del Nivel Nutricional
de la Población de Ite
Provincia Jorge Basadre Región Tacna

MANUAL DE CRIANZA
DE ANIMALES MENORES

CUYES
CUYES
CRIANZA
DE
Municipalidad Distrital de Ite
Gerencia de Desarrollo Social
Proyecto
“Mejoramiento del Nivel Nutricional de la Población del
Distrito de Ite - Jorge Basadre - Tacna”
CRIANZA DE CUYES

Derechos de propiedad: P.I.P. Mejoramiento del Nivel


Nutricional de la Población de Ite - Tacna
Proyecto
NUTRICIÓN
MANUAL DE CRIANZA DE ANIMALES MENORES: Cuyes Municipalidad Distrital de Ite

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ..........................................................................2

IMPORTANCIA .............................................................................3

1.PROPIEDADES Y VALOR NUTRITIVO DEL CUY ......................4

2.CLASIFICACIÓN .......................................................................5

3.SISTEMAS DE CRIANZA ..........................................................6

CRIANZA DE CUYES
4.INSTALACIONES ......................................................................7

5.MANEJO PRODUCTIVO ..........................................................11

6.ALIMENTACIÓN .......................................................................13

7.SANIDAD ..................................................................................16

-1-
Proyecto
NUTRICIÓN
Municipalidad Distrital de Ite MANUAL DE CRIANZA DE ANIMALES MENORES: Cuyes

PRESENTACIÓN
El Proyecto “Mejoramiento del Nivel Nutricional de la Población
del Distrito de Ite - Jorge Basadre - Tacna”, ejecutado a través de
la Gerencia de Desarrollo Social de la Municipalidad Distrital de
Ite, tiene como uno de sus objetivos, mejorar la seguridad
alimentaria, base primordial de la presente gestión, la misma que
al reconocer la cualidad agropecuaria de nuestra comunidad
rescata el enfoque del eje pecuario.

El consumo de carne de cuy, ofrece una alternativa nutritiva; los


aspectos de fácil manejo y alimentación son factores que
contribuyen al desarrollo de esta actividad.

La calidad de la carne de cuy de es valorada por su contenido


proteico y energético contribuyendo a mejorar el nivel
nutricional de la población rural ya que la crianza es tradicional
CRIANZA DE CUYES

con amplia difusión y aceptación.

En dicho contexto, el equipo técnico del Proyecto pone a


disposición de la población en general el presente manual
técnico de “Crianza de animales menores” (Cuyes), como
instrumento de consulta y acceso a información práctica y de
fácil manejo sobre las actividades que comprenden la Crianza
Cuyes.

-2-
Proyecto
NUTRICIÓN
MANUAL DE CRIANZA DE ANIMALES MENORES: Cuyes Municipalidad Distrital de Ite

IMPORTANCIA
En los últimos años se ha logrado espectaculares logros en el
manejo y selección genética del cuy (Cavia porcellus). Su crianza
es fácil, por ser animales que se pueden manejar en grandes
cantidades y en espacios reducidos y que pueden ser
conducidos por la familia en general, generando trabajo y
consecuentemente ingresos económicos.

El cuy se adapta a diferentes climas, variados insumos


alimenticios, contribuyendo a la seguridad alimenticia por
disponibilidad y acceso, además de constituir una actividad
generadora de ingresos económicos; además de ser una
importante fuente proteica de origen animal a bajo costo y ser un
producto de fácil intercambio.

Es un herbívoro con buenos índices de conversión alimenticia y

CRIANZA DE CUYES
compite ventajosamente con los cerdos y aves, además de no
necesitar alimentarse exclusivamente granos.

El cuy por su capacidad de ingestión tiene la mayor cantidad de


excretas, ocupando el primer lugar en cuanto a calidad y el
segundo lugar en cuanto a la producción de estiércol.

Estas características, constituyen ventajas comparativas de


suma importancia dentro del desarrollo económico y social del
poblador.

-3-
Proyecto
NUTRICIÓN
Municipalidad Distrital de Ite MANUAL DE CRIANZA DE ANIMALES MENORES: Cuyes

1.PROPIEDADES Y VALOR
NUTRITIVO DE LA CARNE
DE CUY
La carne de cuy es altamente digestible y utilizada en la
alimentación como fuente importante de proteína de origen
animal (superior a otras especies); bajo contenido de grasas: alta
presencia de ácidos grasos (colesterol y triglicéridos) ,
LINOLEICO y LINOLENICO esenciales para el ser humano, cuya
alta presencia de ácidos grasos esenciales para el ser humano;
cuya presencia en otros animales es baja o inexistentes.

Su carne es apreciada por sus dotes de:


- Suavidad.
- Palatabilidad.
- Calidad proteica.
- Digestibilidad.

Es adecuada para dietas de enfermos, ancianos y niños, la carne


CRIANZA DE CUYES

de cuy puede contribuir a cubrir los requerimientos de proteína


animal de la familia. Su aporte de hierro es importante,
particularmente en la alimentación de niños y madres.
Cuadro Nº 01: Composición y valor nutritivo de la carne de cuy

Especie % Proteína % Grasa % ED (Kcal)

Cuy 20,3 7,8 960


Conejo 20,4 8 1590
Cabra 18,7 9,4 1650
Ave 18,2 10,2 1700
Vacuno 18,7 18,2 2440
Porcino 12,4 35,8 3760
Ovino 18,2 19,4 2530
-4-
Proyecto
NUTRICIÓN
MANUAL DE CRIANZA DE ANIMALES MENORES: Cuyes Municipalidad Distrital de Ite

2.CLASIFICACIÓN

Línea Perú:
Es un animal de gran tamaño,
buena velocidad de
crecimiento y poca cantidad
de crías. se usa preferente
como macho reproductor.

Línea Andina:
La característica principal es
su gran número de crías por
parto, y menor tamaño que los

CRIANZA DE CUYES
Perú. Son usados
principalmente como madres.

Línea Inti:
Es una línea intermedia de
buena velocidad de
crecimiento y prolificidad.

-5-
Proyecto
NUTRICIÓN
Municipalidad Distrital de Ite MANUAL DE CRIANZA DE ANIMALES MENORES: Cuyes

3.SISTEMAS DE CRIANZA
Crianza Familiar:
Efectuado por la mayoría de
criadores de la zona de influencia
del proyecto (Distrito de Ite),
Orientada principalmente al
autoconsumo.

Crianza Familiar - Comercial:


Esta forma de crianza tiene un tipo
de manejo técnico, cuya
producción además del
autoconsumo se destina para la
venta, en esta modalidad han
incursionado varias familias del
distrito. Utilizando una
CRIANZA DE CUYES

alimentación a base de pastos


cultivados, residuos agrícolas y
alimentos balanceados.

Crianza Comercial - Tecnificada:


Esta forma de crianza además de
tener un manejo técnico cuenta
con una infraestructura exclusiva
para la crianza de cuyes, su
producción se destina para
satisfacer el mercado local,
regional y extra regional;
principalmente de la raza Perú, Inti
y Andina.

-6-
Proyecto
NUTRICIÓN
MANUAL DE CRIANZA DE ANIMALES MENORES: Cuyes Municipalidad Distrital de Ite

4.INSTALACIONES
Estas se deben diseñar de forma, que controlan la temperatura,
humedad, pureza y movimiento de aires. Los cuyes son
susceptibles a enfermedades respiratorias, siendo mas
tolerantes al frió que al calor, su cuerpo conserva bien el calor
pero la disipación del mismo es muy deficiente.
Los cuyes deben estar protegidos del frió y calor excesivo, lluvia y
corrientes de aire, tener buena iluminación y buena ventilación,
para lograr este propósito es necesario hacer una selección
correcta del lugar donde se va
a ubicar las instalaciones y de
los materiales que deben
usarse para su construcción..

CRIANZA DE CUYES

-7-
Proyecto
NUTRICIÓN
Municipalidad Distrital de Ite MANUAL DE CRIANZA DE ANIMALES MENORES: Cuyes

Consideraciones para la
instalación de una granja
El animal debe mantenerse en un ambiente cuya temperatura le
permita vivir sin estar expuesto ni al frío ni al calor excesivo, a este
ambiente se le denomina “ambiente termo neutral” que para el
caso debe de considerarse 18°C.

Localización
Ubicarse en un lugar que propicie el aislamiento sanitario, de
manera que no esté expuesta a vientos, cambios bruscos de
temperatura, focos infecciosos como basureros, criaderos de
aves, porcinos, mataderos u otros establecimientos que atraigan
moscas y otros vectores contaminantes.

Orientación
El galpón debe tener una orientación de norte a sur de manera
que permita una mayor radiación solar, para mantener una
CRIANZA DE CUYES

temperatura uniforme durante el día, y mejorar la desinfección


natural del galpón.

Iluminación
El galpón debe de poseer ventanas y techos que permitan
distribuir uniformemente la luz, dando una mayor visibilidad,
mejor desinfección y mejorando el ambiente termo neutral.

Pozas
Generalmente son de forma cuadrada y están asentadas
directamente sobre la tierra (terrestre), pueden ser construidas
con adobe, quincha, ladrillo, madera, barro. Se construirán de
metro y medio de largo por un metro de ancho y medio metro de
alto. La ubicación de las pozas o jaulas debe facilitar el manejo,
distribución de alimento y limpieza del cuyero.

-8-
Proyecto
NUTRICIÓN
MANUAL DE CRIANZA DE ANIMALES MENORES: Cuyes Municipalidad Distrital de Ite

y medio metro de alto. La


ubicación de las pozas o jaulas
debe facilitar el manejo,
distribución de alimento y
limpieza del cuyero.

Jaulas
Generalmente son de forma
cuadrada pero están
suspendidas por bases en sus
extremos (aéreas), pueden ser
construidas con madera sola o
combinada con mallas de
metal.

CRIANZA DE CUYES
Nota: Proteger a los cuyes del frio, calor excesivo, lluvias y
corrientes de aire. Tener buena ventilación e iluminación, cuando
las condiciones de aireación son inadecuadas, el cuy se ve
afectado por enfermedades de las vías respiratorias.

Cuadro Nº 02: Espacio mínimo vital por categoría


Espacio vital recomendado
Clase de Animal
(m2/cuy)
Macho de recría 0,16
Hembra de recría 0,14
Macho de engorde 0,24
Hembra de engorde 0,16
Empadre 0,3
Preñadas 0,28
Maternidad 0,32
-9-
Proyecto
NUTRICIÓN
Municipalidad Distrital de Ite MANUAL DE CRIANZA DE ANIMALES MENORES: Cuyes

Implementos
Comedero para forraje:
Consiste en un triángulo
invertido con la pared exterior
de mallas o de tiras que
permitan al cuy sacar el forraje
sin pisarlo ni ensuciarlo.

Bebedero:
Se emplea en épocas de
pariciones y cuando los pastos
están muy secos o cuando la
mayor cantidad proviene del
concentrado.
Es indispensable que los
CRIANZA DE CUYES

cuyes tomen agua ya que si no


lo hacen, estos son
susceptibles a problemas
digestivos.

Gazaperas:
Garantiza a las crías un
espacio donde no sean
aplastadas y se les provea de
alimento exclusivo. Consiste
en un cercado de alambre o
madera que permite el ingreso
de los gazapos pero no de los
reproductores.

-10-
Proyecto
NUTRICIÓN
MANUAL DE CRIANZA DE ANIMALES MENORES: Cuyes Municipalidad Distrital de Ite

5.MANEJO PRODUCTIVO
REPRODUCTORAS:
Edad de empadre, está
relacionada con el peso y el
grado de mejoramiento del
cuy, así por ejemplo en
animales mejorados las
hembras se empadra a partir
de los 759 g de peso y a una
edad promedio de 2 1/2
meses, en el caso de machos a
partirlos 900 gr a los 3 meses
de edad. A diferencia de los
criollos que se empadran a
partir de los 5 meses.
Sistemas de empadre, existen diferentes sistemas de

CRIANZA DE CUYES
empadre,como:
- Sistema Controlado: Consiste en separar el macho de las
hembras luego del empadre
- Sistema Continuo: Mantiene al macho permanentemente con
las hembras y aprovecha el celo postparto.

Periodo gestación, es de 67
días, teniendo las madres la
capacidad para soportar
gestaciones de múltiples crías.
Esta etapa es una de las más
delicadas de la crianza por
tanto hay que suministrar una
buena dieta y evitar el estrés en
las hembras.

-11-
Proyecto
NUTRICIÓN
Municipalidad Distrital de Ite MANUAL DE CRIANZA DE ANIMALES MENORES: Cuyes

Cuidado de las Gestantes: Las hembras gestantes son muy


susceptibles a los abortos debido a causas que responden a su
naturaleza y a factores de manejo, como pueden ser:

- Apareamientos demasiado jóvenes.


- Sobre densidad en las jaulas.
- Exceso de gordura o físicamente débiles.
- Cambios bruscos de temperatura.
- Temperatura elevada permanente.
- Exposición permanente a los rayos solares.
- Peleas, sustos.
- Exceso de manipuleo, traslado, etc.

Manejo de reproductoras en etapa de lactancia: Esta es una


etapa crítica para las madres y para las crías, en donde se
considera ciertos aspectos técnicos para evitar una alta
mortalidad.
CRIANZA DE CUYES

En partos múltiples (más de 04 crías), no realizar destetes antes


de 10 días para evitar problemas de mastitis en las madres, ya
que es un problema difícil de
tratar, proporcionar suficiente
calor en las crías, el exceso de
frio puede ocasionar la muerte
de las mismas, destetar lotes
de 10 animales /poza.

-12-
Proyecto
NUTRICIÓN
MANUAL DE CRIANZA DE ANIMALES MENORES: Cuyes Municipalidad Distrital de Ite

6.ALIMENTACIÓN
Básicamente, su alimentación está basada en hierbas como la
alfalfa, tallo de maíz (panca), avena forrajera, etc. Estos no solo
les sirven como fuente de alimentación sino también como
suministro de agua. En el caso de suministrarle concentrado,
alfalfa o pasto seco, se debe tener la precaución de darle agua
aparte.

Alimentación con forraje verde:


El cuy debe recibir forraje verde de adecuada calidad, la cantidad
de forraje verde está determinada por la edad pero se tiene la
siguiente regla: 315 g de forraje verde al dia para un cuy adulto
(90 días).

CRIANZA DE CUYES

Alimentación con forraje verde y concentrado:


En este tipo de alimentación además de proporcionar el forraje
verde se administra también concentrado en la cantidad de: 30g
al día por poza de reproducción, y de 120g por poza de recría.

-13-
Proyecto
NUTRICIÓN
Municipalidad Distrital de Ite MANUAL DE CRIANZA DE ANIMALES MENORES: Cuyes

cantidad de: 30g al día por poza de reproducción, y de 120g por


poza de recría.

Alimentación con concentrado y vitamina C y agua:


En este tipo de alimentación se debe proporcionar vitamina c y
agua a los cuyes la cantidad de concentrado que se suministra
es: 20g por animal adulto al día en pozas de reproducción. Y de
80g por animal de recría al día. El agua se debe dar libremente
CRIANZA DE CUYES

durante todo el día.

-14-
Proyecto
NUTRICIÓN
MANUAL DE CRIANZA DE ANIMALES MENORES: Cuyes Municipalidad Distrital de Ite

Necesidades nutritivas de cuyes:


La nutrición juega un rol muy importante en toda explotación
pecuaria, el adecuado suministro de nutrientes conlleva a una
mejor producción. El conocimiento de los requerimientos
nutritivos de los cuyes nos permitirá poder elaborar raciones
balanceadas que logren satisfacer las necesidades de
mantenimiento, crecimiento y producción.

Cuadro Nº 03: Requerimientos nutritivos de los cuyes

ETAPA
Nutrientes Unidad
Gestación Lactancia Crecimiento
Proteínas (%) 18 18‐22 13‐17
Energía Digestible (Kcal/kg) 2 800 3 000 2 800
Fibra (%) 8 ‐ 17 8 ‐ 17 10

CRIANZA DE CUYES
Calcio (%) 1,4 1,4 0,8 ‐1,0
Fósforo (%) 0,8 0,8 0,4 ‐0,7
Magnesio (%) 0,1 ‐0,3 0,1 ‐0,3 0,1 ‐0,3
Potasio (%) 0,5 ‐1,4 0,5 ‐1,4 0,5 ‐1,4
Vitamina C (mg) 200 200 200

-15-
Proyecto
NUTRICIÓN
Municipalidad Distrital de Ite MANUAL DE CRIANZA DE ANIMALES MENORES: Cuyes

7.SANIDAD: Factores Predisponentes:


Ambientales:
- Cambios Climáticos
- Ventilación inadecuada.
- Exceso de humedad en las camas-pozas y suciedad.

Alimenticios:
- Fallas en la alimentación, alta densidad en las pozas.
- Fallas en la cantidad e alimento y agua.
- Raciones inadecuadas según estado fisiológico.
- Alimentos contaminados con plantas toxicas.

La presencia de los factores


predisponentes mencionados
se manifiesta en la reducción
de la ganancia de peso,
CRIANZA DE CUYES

retardo en el crecimiento y
muerte en los casos agudos,
produciendo pérdidas
económicas a los criadores,
disminución de la producción
y productividad.

-16-
Proyecto
NUTRICIÓN
MANUAL DE CRIANZA DE ANIMALES MENORES: Cuyes Municipalidad Distrital de Ite

Parásitos Externos:

A. Piojos - Pulgas:
Se alimenta de la sangre
produciendo anemia,
intranquilidad irritación de la
piel y en casos severos
producen la muerte del animal.

B. Ácaros:
También se le conoce como
Hita, se alimenta de noche, de
día se introduce en huecos y
grietas, donde depositan los
huevos. Hay 02 tipos;
masticador y chupadores. Los
animales atacados se rascan

CRIANZA DE CUYES
la cabeza y cuello,
presentando el pelaje sucio y
desordenado.

-17-
Proyecto
NUTRICIÓN
Municipalidad Distrital de Ite MANUAL DE CRIANZA DE ANIMALES MENORES: Cuyes

Control y tratamiento

A. Espolvoreo:
En cajas, tachos u otros
artículos herméticamente
cerrado durante 15 minutos se
aplica Bolfo plus, Sevin, otros.

B. Aplicación Topical:
Fipronil (0.1 ml por kilogramo
de peso vivo en el cuello).

C.Desinfección y limpieza de
ambientes cada 60 –90 días.
CRIANZA DE CUYES

-18-
Proyecto
NUTRICIÓN
MANUAL DE CRIANZA DE ANIMALES MENORES: Cuyes Municipalidad Distrital de Ite

PARÁSITOS INTERNOS

A. COCCIDIOSIS
Se localizan en los intestinos del cuy.
Síntomas: Diarrea sanguinolenta, abdomen hinchado.
Tratamiento: Suministro de Sulfa, 5grs. Por litro de agua ó 5
grs. Por kilo de alimento seco por 07 días seguidos.

B.DERMATITIS MICOTICA
Producida por hongos que
causan daños en la piel, uñas y
pelo (caída de pelo , formando
costras), dando mal aspecto
para su comercialización
como carcasa y animal

CRIANZA DE CUYES
reproductor.
Síntomas:
Piel enrojecida, lesiones
alrededor de los ojos, nariz,
oreja y miembros posteriores.
Tratamiento:
Tratamiento topical de las
lesiones utilizando sulfato de
cobre al 5%; alcohol yodado, tintura de yodo, tintura de
canodermo y violeta de genciana.
Cuidados:
Agrupar los Animales enfermos en lotes y separarlos de los
sanos. Espolvorear con polvos sulfurosos las jaulas o pozas.

-19-
Proyecto
NUTRICIÓN
Municipalidad Distrital de Ite MANUAL DE CRIANZA DE ANIMALES MENORES: Cuyes

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

A. SALMONELOSIS
También conocida como “la peste del cuy”.
Síntomas: Apatía, la debilidad, inapetencia (pérdida de sed y
apetito), la pérdida de peso, el erizamiento de pelos y
los abortos, la forma aguda de esta enfermedad, el animal
puede morir repentinamente después de 24 - 48 horas sin
mostrar síntomas.
Tratamiento: Es difícil, por esto suele causar el 95% de las
muertes en cuyes. Se le pueden aplicar compuestos
antibacterianos como cloranfenicol (5g/litro de agua),
nitrofurazona (3g/kg de alimento) o estreptomicina (2g/litro de
agua).
Prevención: Buena alimentación, limpieza y desinfección de
pozas, evitar la ingestión de alimentos contaminados por
contagio de cuyes enfermos, debiendose enterrar los cadáveres
CRIANZA DE CUYES

y fumigar las pozas.

-20-
Proyecto
NUTRICIÓN
MANUAL DE CRIANZA DE ANIMALES MENORES: Cuyes Municipalidad Distrital de Ite

B. NEUMONÍA
Afecta en mayor grado a los gazapos y recrías, en menor grado a
los adultos.
Causa: Por bacterias y virus; atribuyéndose a cambios
bruscos de temperatura, mala ventilación, principalmente por
corrientes de aire.
Síntomas: Postración, erizamiento del pelo, heridas en
vías respiratorias y la nariz, secreción nasal y ocular, respiración
con dificulta y acelerada, fiebre y perdida de apetito
consecuentemente disminuye de peso y si no es tratado muere.
Tratamiento: Cloranfenicol 3-5 grs. Por litro de agua o 500
grs. Por 100 kilos de alimento seco.

CRIANZA DE CUYES

-21-
PROYECTO
Mejoramiento del Nivel Nutricional
de la Población de Ite
Provincia Jorge Basadre Región Tacna

Impreso en: www.graficaebenezer.com


CUYES
CRIANZA

Proyecto
NUTRICIÓN
DE

También podría gustarte