Está en la página 1de 2

Taller # 1

Estudiante: Lina Marcela Pulgarín Restrepo

1. La transformación urbana que vive la ciudad día a día me ha parecido que por lo compleja
que es esta, en la mayoría de sus proyectos no han realizado un correcto análisis de riesgos
ya que no se han gestionado de la mejor manera los problemas que han surgido. No se
realiza un seguimiento, control y mejora de algunas obras o proyectos que se han
implementado como la biblioteca León de Greiff ubicada en la Ladera cerca al Barrio Enciso,
construida en la alcaldía de Sergio Fajardo en el año 2007, actualmente se encuentra
completamente caída en los miradores, por sus zonas verdes puede ser propiciado como
una zona de esparcimiento familiar y de amigos pero en cambio es utilizado en su mayoría
como sitio de vicio, posee espacios para el desarrollo de los deportes de las personas que
viven alrededor del sector, los cuales pueden ser restaurados o mejorados para que los
jóvenes y niños puedan encontrar ahí un lugar para su crecimiento integral y educativo.

2. No haber conservado lugares que hicieron parte de siglos pasados y/o tuvieron una
influencia fuerte en la época, durante mucho tiempo he vivido en el centro y es increíble
saber lo que fueron y que actualmente sean olvidados. No creo que algo me haya dejado
indiferente respecto al recorrido.

3. Tomás Carrasquilla expresa doliente a mediados del siglo XX: “Aquí te pusieron en cintura,
te metieron en línea recta: Has perdido tus movimientos, como el montañero que se mete
en horma, con zapatos, cuello tieso y corbatín trincante” refiriéndose a la rectificación del
río Medellín.

En un estudio realizado por la universidad Nacional se encuentra que, la Sociedad de


Mejoras Públicas de Medellín estuvo a cargo del proyecto de rectificar el río debido a que
generaba dificultades en el proceso de transformación urbana y un grupo de ingenieros
afirmaron que su forma natural era la causa de estancamiento del progreso. Sumado a lo
anterior, el aumento poblacional generó grandes cambios en el paisajismo del río como
referente para el descanso puesto que se invadieron espacios con viviendas ilegales, se
fueron alterando recursos como el agua debido al inadecuado uso y manejo. La calidad del
río fue deteriorándose cada vez más convirtiéndose en un problema de salubridad para la
ciudad.

Considero que esta obra al ser entregada exclusivamente a personas con estudios de
ingeniería y ciencias exactas e ignorar el componente social generó grandes problemas e
impactos dado que no se determinó la relación entre las comunidades y el río. Al ser
ignorado por completo dicho componente, donde muchas personas dependían de este
para trabajar y uso doméstico no se logró el objetivo: Alcanzar el progreso para la ciudad,
porque no se puede hablar de progreso sin tener en cuenta la sociedad que lo impulsa.

Hay otra problemática encontrada en el texto: “Lo que es esta ciudad, erigida por don
Miguel de Aguinaga, la fueron farfullando, no a ojo de buen cubero, sino a la buena de
Dios, por no decir a la diabla” situación que se sigue repitiendo actualmente, basta con ver
el caos del ordenamiento territorial de Medellín, ciudad que se expande cada vez más sin
control. Al no tener desde sus inicios una planeación sobre como configurar la ciudad, cada
vez se vuelve más difícil ubicar la cantidad de personas que llegan. Este descontrol trae
una cantidad de consecuencias como la generación de desequilibrios en el uso del suelo y
vulnerabilidad del patrimonio cultural.

En el documento, Salmona hace referencia a la ciudad como la gran olvidada en todo el


proceso de transformación urbana y como esta es metamorfoseada en espacio público.
Estoy de acuerdo con lo que plantea el autor, pues la ciudad debe concebirse como un
todo y se deben separar ambos términos ya que actualmente nos enfocamos en este
último olvidando por completo el primero, aunque se comienza la recuperación de la
ciudad con la remodelación o creación de los espacios públicos se debe hacer más
profundización sobre los contextos urbanos en los que están inmersos dichos espacios.

4. Los NO lugares identificados en el recorrido fueron las casas destruidas para establecer
parqueaderos en toda la avenida la playa, incluyendo la casa-bar donde solían reunirse
integrantes del movimiento literario Nadaísmo; debajo del puente, cerca de la quebrada
Santa Elena en el parque Bicentenario debido al entorno en el que se desarrolla; La avenida
oriental donde pasan carros, motos y buses, la gente va y viene sin establecer ningún tipo
de relación.

5. Rogelio Salmona, dice que la ciudad es un todo, es nuestra morada, una obra de arte
colectiva y cuando se interviene en algunos de sus espacios públicos, se genera un impacto
en la ciudad entera. También expresa que, “el espacio público es la esencia de la ciudad, su
más alto atributo. Es el legado patrimonial por excelencia”.

También podría gustarte