Está en la página 1de 6

Glosario

M.L.M.R.

mito mi·to (mito fundacional)


Diccionario de Antropología
Para los griegos que utilizaban el logos o razón como eje fundamental del
entendimiento del mundo y para la tradición positivista, el mito se vincula a 1
una visión “falseada” de la realidad.
Sin embargo, el mito es una construcción social, que simbólicamente expresa
la realidad, la convierte en metáfora, en una forma explicativa trascendente.
Dentro del lenguaje simbólico-mítico
se metamorfosea esa realidad, refiriéndose a cada elemento de la misma
como un ser vivo, dándoles así un orden y coherencia representativa.
El mito se inserta en varios aspectos de la vida cultural (no solo en el
religioso). En líneas generales viene a ser una narración que describe y
“retrata”, simbólicamente, el origen de los elementos y supuestos básicos de
un grupo humano; los procesos que se incluyen son elementos
fundamentales para comprender la vida individual y cultural de un pueblo.
Los sentimientos afectivos son trasladados a diversos fenómenos naturales
para explicar su aparición: los lagos, las montañas, los animales, adquieren
dichos sentimientos y son capaces de demostrar y condensar toda la
sabiduría social y humana (como el jaguar que, en ciertas sociedades es
considerado como el espíritu del chamán, del poder trascendente).
El análisis de los mitos ayuda a profundizar y comprender la realidad que está
siendo representada simbólicamente en ellos. El mito posee elementos
ideológicos, económicos, conductuales, culturales, etc., que son dilucidados
en su expresión. Parte de la realidad la representa ataviada de símbolos, los
cuales en muchos casos son los únicos en poder captar la enorme
complejidad de los distintos fenómenos socioculturales.
El mito, más que contado, es vivenciado, pero pertenece al ámbito de lo
narrativo, junto a la leyenda y los cuentos populares. Lo diferencia de estas
otras formas narrativas la intencionalidad, las motivaciones que son
manifestadas en los significados que se le otorgan. A diferencia de la
leyenda, el
Mito no es el producto de la ficción o de la fantasía, sino que Ofrece una
explicación trascendente del mundo, entregando un sentido a la vida, siendo
un puente entre el espacio sagrado y el profano, debido a su polisemia. La
leyenda, en cambio, permanece como un relato que nunca supera la esfera
de lo profano, carente de la profundidad simbólica de los mitos. La visión del
Glosario
M.L.M.R.

mundo, esa intencionalidad del discurso, se halla en la presentación y


manipulación del universo simbólicomítico.
El mito puede ayudar a fortalecer un sentido de identidad grupal, pero al
mismo tiempo glorificar un sistema caduco e insensato de gobierno. El mito
se mantiene vivo y actualiza a través del rito
2

exégesis e·xé·ge·sis
(tb. exegesis)
(pl. exégesis)
s.f.
Explicación o interpretación de un texto, esp. del bíblico: Desde antiguo, los
doctores de la Iglesia han trabajado en la exégesis de las Sagradas
Escrituras.
Del griego exégesis (interpretación).
La forma exegesis es invariable en número.

Imaginario social.
Pintos, Juan Luis, 1939 Inclusión-exclusión. Los imaginarios sociales de
un proceso de construcción social http://hdl.handle.net/10347/4572
Los Imaginarios Sociales, serían esquemas socialmente construidos que nos
permiten percibir, explicar e intervenir en lo que en cada sistema social
diferenciado se tenga por realidad. Los Imaginarios Sociales operan como un
meta-código en los sistemas socialmente diferenciados, a través del código
relevancia 1 opacidad, y generan formas y modos que fungen como
realidades.

emblema em·ble·ma
s.m.
1.-Símbolo, representación o figura, acompañados de un lema o frase
explicativos de lo que representan: El emblema de mi equipo de baloncesto
es una canasta con el nombre del club formando el aro.
Glosario
M.L.M.R.

2.-Lo que es representación simbólica de algo: La corona de laurel es el


emblema de los vencedores.
Del latín emblema (adorno en relieve, labor de mosaico).
rito ri·to
s.m. 3

1.- Conjunto de reglas establecidas para el culto y las ceremonias


religiosas.
2.- Ceremonia o costumbre que se repite siempre de la misma manera: En
mi familia, reunirnos todos un día al año se ha convertido en un rito.
Del latín ritus (costumbre, ceremonia religiosa)

Rito (Antropología)
Acto formal en el que quienes participan realizan una serie de acciones
estereotipadas, pronunciando declaraciones conforme a unas normas rígidas
y minuciosas, prescritas en gran medida por la costumbre y aceptadas por el
grupo. Los ritos parecen tender a ser mucho más estables que la mayoría de
las actividades que se rigen por las costumbres de las sociedades humanas.
El rito es la celebración y actualización de un mito: hace que el mito se haga
presente y eficaz. Por este motivo el mito es repetitivo: la manera de su
ejecución no depende de la creatividad de quien lo ejecuta.

suprasensible su·pra·sen·si·ble

adj.inv.
Que no puede ser percibido por los sentidos.

hermenéutico, ca her·me·néu·ti·co, ca
1.- De la hermenéutica o relacionado con este arte de interpretar textos: Los
trabajos hermenéuticos ayudan a conocer mejor los textos sagrados.
s.f.
2.- Arte o técnica de interpretar textos, esp. si son textos sagrados, para fijar
su verdadero sentido: Este sacerdote es especialista en hermenéutica
bíblica.
Del griego hermeneutikós (relativo a la interpretación).
Glosario
M.L.M.R.

iconográfico, ca i·co·no·grá·fi·co, ca
adj.
De la iconografía o relacionado con ella: Las series iconográficas más
importantes del arte occidental son la mitología clásica y la cristiana. 4

heurístico, ca heu·rís·ti·co, ca
adj.
1.- De la heurística o relacionado con este arte o esta búsqueda: Para llegar
a esa conclusión, utilicé el método heurístico.
s.f.
2.- Búsqueda o investigación de documentos o fuentes históricas: La historia
medieval debe mucho a la heurística.
3.- Arte de inventar o descubrir: La heurística es habitual en la elaboración
de los principios matemáticos.
Del griego heurísko (hallo, descubro).
Glosario
M.L.M.R.

metáfora me·tá·fo·ra
s.f.
Figura retórica consistente en establecer una identidad entre dos términos y
emplear uno con el significado del otro, basándose en una comparación no
expresada entre las dos realidades que dichos términos designan.
5
En la poesía barroca, ‘perlas’ aparece como metáfora de ‘dientes’.
Del latín metaphora, y este del griego metaphorá (traslado, transporte).
Dist. de comparación y símil (figura en la que aparecen expresos el término
comparado y aquel con el que se compara).

metonimia me·to·ni·mia
s.f.
Figura retórica consistente en designar una cosa con el nombre de otra con
la que guarda una relación de causa a efecto, de autor a obra, o de algún
otro tipo de contigüidad temporal, causal o espacial.
Si dices ‘un Picasso’ por ‘un cuadro de Picasso’, estás usando una
metonimia.
Del griego metonymía, y este de metá (cambio) y ónoma (nombre)

Hierofanía

http://www.enciclonet.com/articulo/hierofania/

Del gr. ierofaneia -- sust. f.

1.- [Filosofía] Experiencia íntima mediante la que se percibe, en un momento


dado, el carácter sagrado de una cosa: Moisés tuvo su propia hierofanía
cuando vio cómo ardía la zarza.

2. - [Por extensión] Cualquier cosa, acción o fenómeno que pone de


manifiesto la presencia oculta de lo divino.

- La aparición de la Virgen es una de las hierofanías más frecuentes


del catolicismo.

Sinónimos Revelación, aparición. Antónimos Misterio, secreto


Glosario
M.L.M.R.

Sinécdoque:
Una sinécdoque es una figura literaria que consiste en la designación de
una cosa con el nombre de otra. En este sentido, opera de manera
parecida a la metonimia.
Específicamente, la sinécdoque se aplica en los siguientes casos para
designar: 6

 El todo por la parte: “El país tuvo una actuación encomiable en la Asamblea
General de las Naciones Unidas”, en lugar de “La delegación diplomática
del país tuvo una actuación encomiable en la Asamblea General de las
Naciones Unidas”
 La parte por el todo: “En su casa tiene cuatro bocas que alimentar”, antes
que “en su casa tiene cuatro personas que alimentar”.
 La especie por el género: “El hombre se destruye a sí mismo con las
guerras”, en vez de decir: “el ser humano se destruye a sí mismo con las
guerras”.
 El género por la especie: “Montó a la bestia con gran autoridad”, en lugar de
“montó al caballo con gran autoridad.
 La cosa por el material de que está hecha: “Sabía blandir el acero como un
maestro” en vez de “sabía blandir la espada como un maestro”.
La sinécdoque, como tal, es una figura retórica de pensamiento. Es
empleada tanto en el discurso literario (narrativa, poesía, drama, ensayo)
como en la lengua coloquial de manera espontánea.

También podría gustarte