Está en la página 1de 9

Planteamiento del problema :

¿Se puede prevenir el Bullyng en el colegio ?

Como prevenir el bullyng en los adolescentes y hacer conocer las consecuencias que
esto conlleva

Objetivo General :

Dar a conocer a todos los jóvenes sobre la practica y consecuencias del bullyng en
el colegio

Objetivos específicos :

1.- Investigar por que se produce el bullyng en la sociedad

2.- Demostrar a los jóvenes las consecuencias del bullyng

3.- Concientizar a todos los adolescentes de la U.E “ La Primera “ a que no


practiquen el bullyng

Justificacion :

El bullyng es un problema constante en todos lados y se lo practica de diversas


formas y esta problemática podria causar varias consecuencias irreversibles

Esta investigación aportara a los jóvenes para que tengan conocimientos sobre el
bullyng , y se dará a conocer las causas y consecuencias del Bullyng

El fin de esta investigación es cambiar el pensamiento de los jóvenes para que ellos
estén capacitados para prevenir e intentar acabar con el bullyng .

Para ello se requiere de cursos de capacitación, además de control en las escuelas ,


hogares, lugares públicos.
4. Marco teorico

Bullyng

Acoso físico o psicológico al que someten, de forma continuada, a un alumno sus


compañeros.

El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje


escolar, matoneo escolar, maltrato escolar o en inglés bullying) es cualquier forma
de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada
a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las redes
sociales, con el nombre específico de ciber acoso. Estadísticamente, el tipo de
violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de
los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser
niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia, siendo ligeramente mayor el
porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.
El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar.
El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el
agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad
de otros compañeros

Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración
encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder
en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o
percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto
física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia
una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico);
es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que
se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la
dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su
materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin
límite de edad.

Origen del bullyng

El bullying ocurre cuando los niños o adolescentes son atormentados continuamente


por otro u otros con más poder, ya sea por su fortaleza física o por su nivel social.
Este nombre lo creó en 1993 el psicólogo escandinavo Dan Olweus, de la
Universidad de Bergen (Noruega), a partir de estudios realizados en los años 70'
sobre el suicidio de algunos adolescentes. Encontró que estos jóvenes habían sido
víctimas de agresión física y emocional de parte de sus compañeros de escuela.

Dan Olweus es el psicólogo que lleva más años estudiando el fenómeno Bullying.
Eligió esta palabra por su parecido con "Mobbing", término que se utiliza
en Etiología para describir el fenómeno en que un grupo de pájaros ataca a un
individuo de otra especie.

De hecho, la palabra "mobbing" también se utiliza para designar una conducta muy
similar al bullying pero en el ambiente laboral.

El bullying crea un desequilibrio de poder, cuando un grupo o individuo tiene una


conducta negativa, agresiva y repetitiva sobre alguien que tiene problemas para
defenderse. El fenómeno ha existido desde siempre, pero anteriormente se
consideraba una conducta normal y no un problema social.

Causas del bullyng

Personales: Un niño que actúa de manera agresiva sufre intimidaciones en la


escuela o en la familia. Adquiere esta conducta cuando es frecuentemente humillado
por los adultos. Se siente superior, ya sea porque cuenta con el apoyo de otros
atacantes o porque el acosado es un niño con muy poca capacidad de responder a
las agresiones.

Familiares: El niño puede tener actitudes agresivas como una forma de expresar su
sentir ante un entorno familiar poco afectivo, donde existen situaciones de ausencia
de algún padre, violencia, abuso ejercida por los padres y hermanos mayores; tal vez
porque es un niño que posiblemente vive bajo constante presión para que tenga éxito
en sus actividades o por el contrario es un niño sumamente mimado. Todas estas
situaciones pueden generar un comportamiento agresivo en los niños y llevarles a la
violencia cuando sean adolescentes.

En la escuela: Cuanto más grande es la escuela hay mayor riesgo de que haya
acoso escolar, sobre todo si a este factor se le suma la falta de control físico,
vigilancia y respeto; humillación, amenazas o la exclusión entre personal docente y
alumnos. Por otro lado, los nuevos modelos educativos a los que son expuestos los
niños como la ligereza con que se tratan y ponen en práctica los valores, según
psicólogos y estudios realizados, han influenciado para que este tipo de
comportamiento se presente con mayor frecuencia.

La televisión: El mensaje implícito de determinados programas televisivos de


consumo frecuente entre adolescentes que exponen un modelo de proyecto vital que
busca la aspiración a todo sin renunciar a nada para conseguirlo, siempre y cuando
eso no signifique esforzarse o grandes trabajos, constituye otro factor de riesgo para
determinados individuos.

Los expertos han llegado también a la conclusión de que la violencia en los medios
de comunicación tiene efectos sobre la violencia real, sobre todo entre niños. Se
discute, no obstante, el tipo de efectos y su grado: si se da una imitación
indiscriminada, si se da un efecto insensibilizador, si se crea una imagen de la
realidad en la que se hiperboliza la incidencia de la violencia, entre otros.

Consecuencias del bullyng

El Bullying no entiende de distinciones sociales o de sexo. A pesar de la creencia


extendida de que los centros escolares situados en zonas menos favorecidas son por
definición más conflictivos, lo cierto es que el Bullying hace su presencia en casi
cualquier contexto. Respecto al sexo, tampoco se aprecian diferencias, al menos en
lo que respecta a las víctimas, puesto que en el perfil del agresor sí se aprecia
predominancia de los varones.

Cuando no hay intervenciones efectivas contra el Bullying, el ambiente escolar se


vuelve totalmente contaminado. Todos los niños, sin excepción, son afectados
negativamente pasando a experimentar sentimientos de ansiedad y miedo. Algunos
alumnos que testifican situaciones de Bullying y perciben que el comportamiento
agresivo no trae ninguna consecuencia a quien lo practica, pueden comenzar a
adoptarlo.

El fenómeno social denominado "Bullying" ha traído como consecuencia la deserción


escolar, detrimento en el ánimo de los estudiantes; además ha propiciado
considerables daños en la vida de los alumnos agredidos.

Consecuncias para la victima

Las consecuencias del acoso escolar son muchas y profundas. Para la víctima de
acoso escolar, las consecuencias se hace notar con una evidente baja autoestima,
actitudes pasivas, trastornos emocionales, problemas psicóticos, depresión,
ansiedad, pensamientos suicidas, entre otros.

También se suman a eso, la pérdida de interés por las cuestiones relativas a los
estudios, lo cual puede desencadenar una situación de fracaso escolar, así como la
aparición de trastornos fóbicos de difícil resolución. Se puede detectar a una víctima
de acoso escolar por presentar un constante aspecto contrariado, triste, deprimido,
por faltar frecuentemente y tener miedo a las clases, o por tener un bajo rendimiento
escolar.

Aparte de eso también corresponde al plano físico presentando dificultad para


conciliar el sueño, dolores en el estómago, el pecho, de cabeza, náuseas y vómitos,
llanto constante, entre otros. Sin embargo, eso no quiere decir que todos los niños
que presenten este cuadro estén sufriendo por un acoso escolar. Antes de dar un
diagnóstico al problema, es necesario que antes se investigue y se observe más al
niño.

Consecuencias para el agresor

En cuanto a los efectos del Bullying sobre los propios agresores, algunos estudios
indican que los ejecutores pueden encontrarse en la antesala de las conductas
delictivas. También el resto de espectadores, la masa silenciosa de compañeros que,
de un modo u otro, se sienten amedrentados por la violencia de la que son testigos,
se siente afectado, logrando provocar cierta sensación de que ningún esfuerzo vale
la pena en la construcción de relaciones positivas.

Para el agresor, el Bullying le dificulta la convivencia con los demás niños, le hace
actuar de forma autoritaria y violenta, llegando en muchos casos a convertirse en un
delincuente o criminal. Normalmente, el agresor se comporta de una forma irritada,
impulsiva e intolerante. No saben perder, necesitan imponerse a través del poder, la
fuerza y la amenaza, se meten en las discusiones, cogen el material del compañero
sin su consentimiento, y exteriorizan constantemente una autoridad exagerada.

Consecuencias en los observadores

Un aprendizaje sobre cómo comportarse ante situaciones injustas:


Indiferencia.
Asumir la actitud de “No es mi problema, yo no me meto, así es la vida”
Posturas individualistas y egoístas
Deficiente aprendizaje sobre cómo comportarse ante situaciones injustas.
Exposición. Observación y refuerzo de modelos inadecuados de actuación.
Falta de sensibilidad ante el sufrimiento de los otros (Se produce una
desensibilización por la frecuencia de los abusos).

Etodología

Los métodos que se pueden utilizar o deben ser utilizados son:

 corregir los comportamientos en los alumnos


 mejorar el vinculo entre profesores y alumnos
 poner un alto a los que hacen bulling
 relación y comunicación en la familia y escuela
 prevenir ser las victimas
 prevenir que los agresores ya no lo vuelvan aser
 dialogar con las victimas de este fenomeo
 escuelas para padres referentes al bullying

técnicas

Analítica: esto se creo solo para una cosa para hacer daño a los demás solo para
eso sirve desde mas antes ya existía el bullying.

Descriptivo: el bulling tenemos que pararlo porque solo daña de alguna forma a los
demás.

Instrumentos

Encuestas: se utilizo la encuesta

Estadística

¿has sufrido bullyng?

Serie 2

4.5
4
3.5
3
2.5
Serie 2
2
1.5
1
0.5
0
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4
preguntando a los alumnos un 56% a sufrido de bullying y un 44% no eso nos da a
entender que de ese 44% por lo menos un 35% practica el bullyng

6. Conclusiones

En conclucion se determino que en toda la investigación realizada el bullyng


esta presente de gran manera en nuestro contexto.

El bullying no es solo un problema del presente, desde siempre a existido. El


bullying es un fenómeno que no necesariamente tiene que darse de manera directa
es un problema que también se puede dar indirectamente, atraves de las
herramientas tecnológicas que existen en la actualidad como mensaje de Facebook
o twitter. aun sabiendo los agresores que hay leyes lo siguen cometiendo ya que las
victimas se quedan calladas

La familia tienen que ser los primeros donde deben enseñar a sus hijos los valores
porque en la familia empiezan estos problemas con la violencia intrafamiliar .

Recomendaciones

Es recomendable que en las escuelas e institutos exista un programa antibullying,


para asi de alguna forma tratar de para el bullying.

Tambien es necesario el control respectivo por parte de los padres o tutores

Implementar estrategias de respeto a la diferencia y promoción de los derechos


humanos a nivel institucional

Escuchar y atender las quejas por insignificantes que parezcan.

Rechazar todo acto ( por sencillo e inofensivo que parezca, que lesione la integridad,
menoscabe la dignidad y la autoimagen de los estudiantes.

Realizar seguimiento, con ayuda del maestro orientador, a los estudiantes agresores
y víctimas del bullying involucrando en este proceso a sus
Buscar estrategias institucionales que conduzcan a una mejor intervención del
fenómeno del bullying por parte de educadores y directivas evitando con éstas que
se dispare el acoso a las víctimas.

Intervenir de manera específica a los agresores y a sus familias, recibiendo


acompañamiento del maestro orientador y de otras instancias si así lo ameritan.

Desde el comité de Convivencia, diseñar planes de acción que favorezcan la


solución pacífica de los conflictos.

Brindar capacitación e información permanente sobre este tema a educadores y


padres de familia.

También podría gustarte