Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL.

FACULTAD DE HUMANIDADES - DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES.

PEDRO PABLO ALVARADO TINJACÁ. 2009160001.

DOCUMENTAL.

* COMPRAR, TIRAR, COMPRAR*

Sin lugar a dudas un documental de este tipo sugiere que se examinen con detenimiento varias de
las particularidades que aborda, no solo por su contenido programático de temas puntuales de
debate, sino por su calidad de exposición y de categorías que logra captar. Un documental hecho
con bases experienciales de hechos directos, que se generan en un espacio y tiempo
determinados, con unas condiciones dadas por la sociedad y que dan pie para respaldar una
hipótesis planteada con anterioridad.

El documental es construido y emitido por Televisión Española y RTVE, canales de comunicación


caracterizados por la adaptación de temáticas exactas que generen debate y reflexión cuidando el
mas mínimo detalle en su descripción. La temática referencial a la que lanza un desafío habla
acerca de la producción como concepto que actualmente mueve el mundo del consumismo
fanático y exagerado, ya que domina buena parte de nuestra sociedad en muchas de sus campos
y facetas. Pero no es si no una categoría puntual la cual nos va a referenciar como eje axiológico
de la discusión, conocida con el nombre de *obsolescencia programada*. A lugar de dicho tópico,
el documental arranca su encaramiento a partir de la experiencia de un consumidor, que al darle
utilidad a un producto que ha adquirido hace algún tiempo (una impresora) descubre que no
funciona y que los únicos consejos que recibe es cambiarla por una totalmente nueva: sin
embargo el personaje realiza un análisis exhaustivo para dar respuesta coherente a su
problemática, estrechándose con una realidad directamente contraria a la que esperaba: una
realidad que tenia que ver con técnicas consumistas de venta de productos manufacturados, que
al insertarle prototipos de durabilidad inmiscuían al producto como algo totalmente desechable.
¿Pero en realidad que pasaba con esto? Pues sencillo al ser un producto desechable y con una vida
útil, se direccionaba hacia el consumidor una política de compra inmediata, de cambio por uno
nuevo por considerarse el producto adquirido como obsoleto o simplemente como material
inservible: es decir se entraba en una lógica de consumo inherente por tiempos determinados, que
permitía una demanda mayor de productos obedeciendo a flujos económicos puntuales,
generando de esta manera una plusvalía o ganancia porcentual; es así como se mueve el referente
de los productos del mercado actual, que con la durabilidad como *limite de caducidad*
fomenta el consumismo y alimenta una cadena económica que nunca se detiene. Cadena que crea
un mundo desechable, hasta un límite inconmensurable en donde lugares específicos se
convierten en vertederos de productos manufacturados de segunda mano (una de las plazas que
trata el documental es el país de Ghana, que lejos de ser un lugar al cual llegan esos productos ya
desechados para ser utilizados son verdaderos espacios de acumulación de esto fomentando un
desequilibrio ecosistemico que afecta no solo al proceso medioambiental si no tangencialmente al
hombre mismo).

Pero el análisis del documental va mucho mas allá, puesto que realiza una mirada retrospectiva de
la hipótesis de la *obsolescencia programada* situando su nacimiento en una coyuntura puntual
el crac del 29, como motor principal de accionamiento de este vehículo, que particulariza su
direccionamiento hacia lógicas de consumo abrumador, como técnica para solventar y salir de la
crisis y que posteriormente con el paso de las décadas y con agentes de carácter político
económico y cultural en los diferentes plazas mundiales, se fue consolidando a la par con un
sistema capitalista que triunfa definitivamente con la caída del muro de Berlín.

ANALISIS ESTRUCTURAL DE LA TEMATICA.

Una mirada hacia procesos de orden coyuntural acaecidos en un tiempo y en un espacio


específico, crea ciertas divergencias que se vienen agravando de manera totalizante; Y no estoy
hablando de cosas sin sentido o de estrategias irrelevantes, hago referencia directa hacia núcleos
problemicos unilaterales que se vienen consolidando en un mundo actual, en donde lo material
adquiere un significado tan grande e imponente, que termina por volvernos unos seres
irracionales en nuestros actos y nuestro ímpetu. Hablar hoy en día de capitalismo nos conlleva
precisamente a reflexionar sobre las múltiples incongruencias que en su desarrollo de producción
estructural han venido arrasando con todo a su paso de manera arrolladora y tajante, creando de
este modo un mundo totalmente mecanizado en la estructura de producción de bienes y servicios;
Sin embargo, al construir este imaginario de sociedad, son muchos los tejidos sociales que se
destruyen tanto interna como externamente y pocas las reivindicaciones de estos mismos en
procura de su bienestar y calidad de vida.

Evidentemente con el actual sistema capitalista imperante, los modelos de consumismo salvaje
han llegado al extremo de su insensatez, hasta tal punto de no llegar a respetarse ni siquiera la
integralidad física y psicológica del carácter humano; hoy, por supuesto, seguimos caminando a
través de un espectro de polarización económica circundante, bautizado por medio de un manto
protector de “desarrollo”, que en algunos países se ha catalogado como sostenible, y que logra
apoderarse de nuestras finanzas diarias y por qué no decirlo de nuestras necesidades primarias.

El cambio trascendental surgirá cuando seamos capaces de pensar como humanos y no como
capitalistas abrumadores, puesto que si nos aferramos a la idea de que nuestros activos estén
envueltos bajo esa capsula del capital, circulando bajo la idea de comprar y vender, sin importar
costos calidad y servicio, estaremos en la bancarrota junto a un montón de chatarra inservible que
compramos a diario y que sin saberlo se va acumulando convirtiéndose en realidad el hecho de
volverse una necesidad. Partiendo de esa premisa estructural podemos desglosar varias
alternativas de análisis a nivel histórico que nos permitan comprender mejor este fenómeno. El
advenimiento coyuntural de la revolución industrial trajo consigo un aceleramiento del modo de
vida operandi de la sociedad a escala mundial , dado que su propagación no tuvo limitación a la
hora de apoderarse de los mercados como vehículo traslativo de poder y de riqueza elemental; se
da por tanto, un cambio bastante brusco no solo en aquello que los antiguos filósofos llamaban
“contrato social”, si no en el andamiaje de unos pueblos acostumbrados a un ritmo menor de
circulación y proyección de sus finanzas, pues se conduce a la sociedad desde una economía
agrícola tradicional hasta otra caracterizada por procesos de producción mecanizados para
fabricar bienes a gran escala.

Pero los continuos choques políticos en el mundo han sido una vertiente de problemas para la
economía propia de cada estado, no sin antes decir que estos hechos puntuales han supuesto la
alternancia y la adaptación de nuevas y variadas tecnologías encerradas bajo el tema de la ciencia,
que lejos de cumplir su función como motor primordial de avance y de mejora del ser humano, se
ha superpuesto bajo una lógica de competitividad y de poder irreparables entre potencias de
primera categoría. Ejemplos literales de lo anteriormente escrito, se encuentran evidenciados en
dos de los acontecimientos más violentos y de mayor trascendencia para la mayoría de los
habitantes del globo: la primera y la segunda guerra mundial dos hitos de referencia que marcan
la pauta de comprensión de un mundo actual entretejido bajo lógicas del pasado. Es claro que
estos dos momentos supusieron la entrada de nuevos avances científicos capaces de una manera
clara de dar la victoria para alguno de los contendientes; sin embargo un mundo que ha sufrido y
que se adaptaba a las condiciones dadas, es un mundo que se vuelve simplista y poco práctico
convirtiéndose en uno más de la lista de la espiral ascendente de un sistema que día a día se iba
convirtiendo en estructura base de movilidad de la economía de los estados : el capitalismo un
gigante que muestra una cara apacible ante las dificultades reportando una clara normalidad en su
proceso.

Pero su primer gran altibajo lo sintió en el crac del 29 en donde su mayor eje axiológico de
mecanización se derrumba como un efecto dominó alterando el curso de la historia y definiendo
desde este punto el porvenir de gran cantidad de países por no decir todos en su gran mayoría.
Pero la caída del muro de Berlín significó de un modo u otro el colapso de un sistema comunista y
el triunfo irreparable de uno capitalista. A partir de aquí se retoma el ideal capitalista de arrasar
las economías e inundarlas de su maquinaria e infraestructura basada en el mercado nacional e
internacional donde precisamente se encuentra el meollo del asunto y en donde comienza a verse
el problema reflejado en las mal llamadas *cosas*, que no son sino el producto que resulta de la
aplicación de las materia primas a distintos usos. Las cosas no son el problema la variante
coyuntural está en la ambigüedad de su estructura, porque de un lado son causantes de una
sociedad desechable, pero por otra se han convertido en productos de primera y segunda
necesidad; ese paradigma no está resuelto pero lo único cierto es que lo estamos viviendo.

El ser un producto desechable obedece a la lógica conocida como “obsolescencia programada“,


una técnica procedimental que regula directamente al consumidor, bajo modos de operación
programada y sistematizada, controlando de esta manera el producto ofrecido en el mercado y
obligándolo a que tenga que volver a la tienda a comprar un nuevo modelo íntegro. Una técnica
totalmente planificada por los grandes mentes empresariales, que pretenden a través de esta
*triquiñuela* forzar a una compra de productos consecutiva en un periodo de tiempo
determinado, haciendo posible mayor oferta para mayor demanda; de cualquier modo este
engaño en nuestras narices obedece a lógicas más profundas como al materialismo al que estamos
sometiendo nuestras vidas, día a día pues nos estamos volviendo esclavos de las maquinas hasta
tal punto que nos están remplazando en el ámbito laboral y activo en los distintos campos
determinantes . Cabría preguntarse si la maquina llegará a remplazar al hombre hasta tal punto
que ya no nos dediquemos si no a verla producir y producir y estar pendientes de que no se
dañen; es una verdadera tristeza saber que antiguamente con menos tecnología éramos más
humanos que animales y que ante todo el trabajo de nuestras propias manos representaba el
esfuerzo porcentual de las facultades físicas y biológicas inherentes a la persona misma.

Vivimos en una selva de cemento llena de material desechable que a mi modo de ver puede ser
cierto que solucionen muchos problemas de orden primario y secundario pero lo que no estoy de
acuerdo es de que estas cosas se conviertan en el vertedero de nuestra negligencia e ignorancia
caracterizada por la pereza que un producto como el celular por mencionar un ejemplo próximo y
la infinidad de software actual que utilizan estos aparatos idiotice a la gente hasta tal punto que
pierden la conciencia del tiempo y del espacio, sumergiéndolos en una realidad virtual plastificada
e inmaterial.

Somos víctimas de nuestro propio invento un mundo que crea necesidades inexistentes para luego
hacerlas de uso primordial para la vida, envés de que cada día halla menos necesidades por
emprender y más problemas que solucionar. Sin ir tan lejos un problema como el de la
contaminación y destrucción de nuestro propio mundo comenzando por su núcleo accionar que es
la naturaleza. Movidos por ese ímpetu de tecnologizarnos y de movernos bajo las lógicas del
mercado hemos dejado de lado nuestro entorno natural vital para nuestra propia supervivencia,
lugares enteros del globo están siendo destruidos y otros tantos ya inexistentes como ecosistemas
vivos son el legado nuestras futuras generaciones de humanos, que nacerán bajo un mundo en
caos desbordante, más que del cual estamos siendo sus principales artífices; un mundo actual que
se encarga de explotar al máximo los recursos naturales renovables y no renovables rompiendo
una cadena de evolución y de constancia al no ser capaz de reconstruir lugares completos que hoy
existen quizás en nuestra memoria.

También podría gustarte