Está en la página 1de 58

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO

“MASISEA”

ESPECIALIDAD DE PRODUCCION AGROPECUARIA

Manejo y crianza de gallinas ponedoras durante la fase de


producción en el I.E.S.T.P. “Masisea”

INFORME MONOGRÁFICO
PARA OPTAREL TITULO PROFESIONAL DE TECNICO EN PRODUCCION
AGROPECUARIA

Elaborado por:

Pinedo Amias, Dolly Blandine


Sánchez Narvaez, Letty Maglena

MASISEA – PERU
2017
INDICE

Caratula i
Índice ii
Dedicatoria 3
Agradecimiento 4
Resumen 5
Abstract 7

I. INTRODUCCION 9
Objetivos 10
II. REVISION BIBLIOGRÁFICA 10
2.1. Origen de la gallina 10
2.2. Gallinas 11
2.3. Gallina ponedora 12
2.4. El huevo 14
2.5. Mercado mundial y políticas internacionales para la
Producción de huevo 18
2.6. Sistemas de producción avícola 19
2.7. Mejora genética de gallinas ponedoras 22
2.8. Peculiaridades de manejo 28
2.9. Avicultura industrial 38
2.10. Formación de los híbridos comerciales 40
2.11 Algunos factores necesarios para el buen funcionamiento
de la actividad 42
2.12. Situaciones que requieren atención 43
2.13. Instalaciones y equipos 44
2.14. Densidad poblacional 47
2.15 Iluminación o programa de luz 47
III. METODOLOGIA 48
3.1. Ubicación y duración del trabajo de campo 48
3.2. Materiales 48
3.3. Metodología 49
IV. RESULTADOS 50
4.1. Mortalidad 50
4.2. Consumo de alimento 51
4.3. Peso corporal 52
4.4. Producción de huevos 53
4.5. Análisis económico 54

CONCLUSIONES 56
RECOMENDACIONES 57
BIBLIOGRAFIA 58
ANEXOS 59

2
DEDICATORIA

Dedico a mis padres Juana Amias y Policarpo Pinedo.

A mi hijo Thiago Austin por darme el motivo de seguir luchando en mis estudios.

3
AGRADECIMIENTO

Agradecer a mis padres por su apoyo en mis estudios.

A mis profesores por proporcionarme sus conocimientos en aula.

4
RESUMEN

El huevo es un alimento común, las personas consumen este producto sea de

origen industrial o doméstico, porque es más barato que otros alimentos de

origen animal como la carne de res y cerdo. En el Distrito de Masisea el mercado

de productos avícolas está poco desarrollado, la demanda de huevos y carne de

Pollo es cubierta en 90% por el mercado de la ciudad de Pucallpa. Los

principales proveedores de estos productos son los centros de acopio y las

avícolas establecidas en esta ciudad, estos productos son vendidos a los

propietarios de Bodegas del Distrito los cuales finalmente expenden a los

consumidores locales. El aspecto más importante de la localización del proyecto

es que existe la total Demanda de estos productos y contamos con uno de los

insumos más importantes (maíz), la cercanía al mercado consumidor, las vías

de acceso por carretera las 24 horas del día.

El proyecto pretende criar 600 gallinas ponedoras de la línea Hy – Line, variedad

Brown, que es un ave de alto rendimiento y excelente conversión alimenticia. La

distribuidora en considerada nacional e internacionalmente una empresa de

primer orden en cuestiones de sanidad avícola, que es uno de los factores

decisivos en el logro de eficiencia y rentabilidad.

Las gallinas comienzan a poner huevos a partir de la décima octava o décima

novena semana y continúan poniendo por 90 o 100 semanas. Sin embargo,

estas generalmente son vendidas para el consumo después que han cumplido

80 semanas.

Durante la etapa de producción cada gallina puede llegar a producir 28 huevos

en un mes y la cantidad en grupo oscila entre 80 y 90%. Al principio del ciclo

5
productor los huevos pueden ser pequeños o de doble yema. Después de las 23

semanas los tamaños comienzan a estandarizarse, las gallinas de la línea Hy-

Line variedad Brown son gallinas productivas, pero su tamaño puede ser de

mediano a grande. Una gallina típica de esta clase, puede llegar a producir 360

huevos aptos para la venta durante su periodo productivo.

La producción se extiende desde la 18va – 19va semana hasta la 80va

aproximadamente. La producción de nuevos dura alrededor de 57-60 semanas,

sin embargo, por razones de rentabilidad, la ponedora en este periodo puede ser

desechada por disminución de la producción.

El ciclo productivo se divide en tres fases: el inicio, el pico y el final de la puesta.

6
ABSTRAC

Egg is a common food, people consume this product whether of industrial or

domestic origin, because it is cheaper than other animal foods such as beef and

pork. In the District of Masisea the market for poultry products is poorly

developed, the demand for eggs and chicken meat is covered by 90% by the

market of the city of Pucallpa. The main suppliers of these products are the

collection centers and the poultry establishments established in this city, these

products are sold to the Owners of Warehouses of the District which are finally

sold to local consumers. The most important aspect of the project's location is

that there is a total demand for these products and we have one of the most

important inputs (maize), the proximity to the consumer market, the road access

roads 24 hours a day.

The project aims to breed 600 laying hens of the line Hy - Line, Brown variety,

which is a bird of high yield and excellent feed conversion. The distributor is

considered nationally and internationally a company of first order in matters of

poultry health, which is one of the decisive factors in the achievement of efficiency

and profitability.

The hens begin laying eggs from the eighteenth or ninth week and continue to

lay for 90 or 100 weeks. However, these are usually sold for consumption after

they have reached 80 weeks.

During the production stage each hen can produce 28 eggs in a month and the

amount in the group ranges from 80 to 90%. At the beginning of the producing

cycle the eggs can be small or double yolk. After 23 weeks the sizes begin to

standardize, the hens of the Hy-Line line Brown variety are productive hens, but

7
their size can be medium to large. A typical hen of this class, can produce 360

eggs suitable for sale during its productive period.

The production runs from the 18th - 19th week to the 80th approximately. The

production of new ones lasts around 57-60 weeks, however, for reasons of

profitability, the layperson in this period can be discarded by decrease of

production.

The productive cycle is divided into three phases: the beginning, the peak and

the end of the sunset.

8
I. INTRODUCCIÓN
En la actualidad la población mundial se encuentra en torno a los 7000
millones de personas, con una tendencia a seguir creciendo, estimándose
que en el 2050 la población será de aproximadamente 9000 millones. Todas
estas personas deben tener derecho a un alimento económico y con un alto
nivel alimenticio, cualidades que sin duda reúne el huevo.
La producción mundial de huevos ha aumentado significativamente, pasando
de 35 millones de toneladas en 1990 a 63 millones de toneladas en el 2010
lo que significa un crecimiento anual de 4% (FAO 2012). En algunas partes
del mundo como en Norteamérica y Europa la producción de huevos está
dominada por grupos empresariales que consiguen una producción eficiente
en grandes unidades de producción en jaulas. Sin embargo, en otras regiones
del mundo, como parte de Asia y África, las pequeñas explotaciones rurales
continúan teniendo un peso específico importante en la producción total de
huevos.
A lo largo de las últimas décadas la evolución de la capacidad productiva de
la gallina ponedora ha sido espectacular. Cada año las gallinas producen más
huevos, mayor masa de huevo y al mismo tiempo poseen una mayor
eficiencia alimenticia. Sin duda este incremento productivo ha sido debido a
la combinación de varios factores, como la mejora de las instalaciones,
avances en sanidad y nutrición y la realización de un manejo cada vez más
específico y orientado a la estirpe en cuestión. Sin embargo todo este logro
no habría sido posible sin los continuos avances realizados en el campo de
la genética. Todas las empresas de mejora genética en el sector de la
avicultura de puesta tienen como objetivo común: "Aumentar el potencial
genético de las aves para producir el máximo número de huevos vendibles
de la mejor calidad y con los mínimos costos bajos los distintos sistemas de
alojamiento y diversas condiciones climáticas.

9
OBJETIVOS:
 Criar 600 gallinas ponedoras aplicando un sistema tecnificado que
permita a los estudiantes de la especialidad de Producción Agropecuaria,
conozcan el manejo zootécnico de estas aves durante la fase de
producción (19ava al 80ava semana de edad)
 Incentivar el desarrollo de esta actividad en los pobladores de la localidad
y sus anexos
 Promover convenios de apoyo mutuo y alianzas estratégicas entre el
sector público y privado para dinamizar la proyección social de nuestra
institución con nuestra localidad.

II. REVISION BIBLIOGRÁFICA

2.1. ORIGEN DELA GALLINA

El antepasado de la gallina actual, el Gallus bankiva, tenía una postura


de unos treinta huevos por ave y por año, en contraposición a la actual
gallina, Gallus gallus o Gallus domesticus, que tiene individuos con una
postura de 220 a 300 huevos/ave/año

La gallina es uno de los primeros animales domésticos que se


mencionan en la historia escrita. Se hace referencia al animal en
antiguos documentos chinos que indican que “esta criatura de
Occidente” había sido introducida en China el año 1400 a. de C. En tallas
babilónicas del año 600 a. de C. aparecen gallinas, que son también
mencionadas por los escritores griegos primitivos, en especial por el
dramaturgo Aristófanes en el año 400 a. de C. Los romanos la
consideraban un animal consagrado a Marte, su dios de la guerra. Desde
tiempos antiguos, el gallo ha simbolizado el valor; así lo consideraban
los galos. En el arte religioso cristiano, el gallo cantando simboliza la
resurrección de Cristo, y éste fue el emblema de la primera república
francesa.

10
En las naves que partieron hacia América en 1492, las jaulas de gallinas
ocupaban un lugar importante, porque eran la comida fresca para un
largo viaje; no se sabe si negaron algunas vivas.

Sin embargo, no existían en el antiguo continente para ese entonces; los


pavos americanos y sus otros familiares no eran domésticos.(Manual
Agropecuario 2002)

CLASIFICACION TAXONÓMICA
Reino Animal
Tipo Cordados
Sub tipo Vertebrados
Clase Aves
Sub clase Neornites (sin dientes)
Superorden Neognatos (esternón)
Orden Gallinae
Suborden Galli
Familia Phaisanidae
Género Gallus
Especie Gallus domesticus

2.2. GALLINAS

Livianas. - Raza Leghorn (Plumas Blancas)

- 1 solo propósito (huevos de cáscara blanca)

- 1.6 Kilos al finalizar la producción

- 1 a 2 mudas forzadas

Semipesadas- Plumas de color (rojo y negro)

- Huevos de cáscara de color marrón

11
- 1.8 Kg las rojas 2.2 Kg Las negras

- 2 propósitos (Producir huevos y carne) (doble

propósito)

Ambas tienen la misma línea paterna


RHODE ISLAND RHODE ISLAND
Con plumas de color rojo intenso Con plumas de color rojo intenso

PLYMOUNT ROCH PLYMOUTH


(Plumas blancas) BARRET ROCK
(Plumas negras)

Se sexan por color:

- Rojas con pintitas blancas son


- Blancas con pintintas rojas son
- Negras total % son
- Negras con puntos blancos son

Las semipesadas son las ponedoras comerciales más difundidas


en el Perú dado que cumplen un doble propósito: producir huevos
y carne.

2.3. GALLINA PONEDORA

Las gallinas ponedoras tienen la capacidad genética para producir


un gran número de huevos, con un tamaño promedio y pueden

12
lograr buen peso del huevo tempranamente en el período de
postura.

Para aprovechar este potencial, la ponedora ideal, al comienzo de


la postura debe ser uniforme, con tos pesos corporales conforme
con los recomendados; las pollonas deben tener un esqueleto
fuerte con buen desarrollo óseo y muscular, pero no deben tener
exceso de grasa.

La madurez sexual a la edad correcta, con el tamaño y condición


corporal deseados, da como resultado un alto pico de producción y
buena persistencia, además de disminuir los problemas en la
postura. (ORTIZ S. JAIME 2013) Lograr esto requiere de un
programa práctico de alimentación e iluminación, cuando esto se
combina con los promedios de crecimientos controlados y una
cuidadosa supervisión del lote para corregir los problemas de
enfermedad o manejo, se obtienen tos resultados deseados. Las
pollonas deben ser delgadas y musculosas a las 18 semanas de
edad. Al palparlas deben ser firmes, delgadas y sobre todo fuerte;
la pollona gorda, suave y contenta parece hermosa, pero no está
lista para la producción.

Como cualquier productor, el objetivo de todo avicultor es el de


obtener buenos ingresos de su explotación. Para ello su negocio
debe ser rentable y sufragar, parcial o totalmente los gastos de su
familia, amortizar inversiones y obtener una ganancia. La
rentabilidad está determinada por factores externos, los cuales no
pueden ser controlados directamente por el avicultor; tales como:
alzas en precios de alimentos balanceados y otros insumos, o baja
en precios de venta de productos.

13
Con una buena administración se puede reducir los riesgos que
presentan esos factores externos; así, la explotación puede ser
rentable mediante una buena planificación, organización, control y
dirección de los procesos productivos. Estos procesos a su vez
pueden ser técnicos o financieros, como conversión alimenticia,
mortalidad, tensión o estrés, etc.; o malas inversiones que afecten
el flujo de caja.

2.4. EL HUEVO

En la alimentación humana, el huevo de gallina es el producto de


la postura de animales ovíparos (aves, peces, reptiles) más
consumido en todo el mundo. Los huevos tienen un elevado valor
nutritivo, pues el vitelo o yema que contienen, que servirá de
alimento al embrión en sus primeras fases de desarrollo, es rico en
proteínas.

Formación del huevo. La formación del huevo se inicia en el


ovario, el cual se encuentra formado por un (1) racimo de folículos
(yemas) cada uno de los cuales está protegido por una membrana.

Durante el período de postura, los folículos maduros se desprenden


de la membrana que los protege (ovulación) y comienzan el
recorrido por el oviducto; en este momento, el folículo adopta el
nombre de yema. En el momento de la ovulación, la membrana se
rompe comúnmente por la parte externa (estigma), donde no hay
vasos sanguíneos. Puede suceder que la membrana se desprenda
del lado interno y rompa uno (1) o más vasos sanguíneos; en estos
casos se pueden presentar manchas de sangre en la yema, en la
clara o en la cáscara.

14
Cuando la membrana se rompe antes de la ovulación pueden
formarse coágulos diminutos y de color oscuro; esta característica
le resta cardad al nuevo, pues le da un aspecto anormal a la yema
que puede ocasionar el rechazo del consumidor. Después, la yema
se deposita en el infundíbulo del oviducto para ir transformándose
durante su recorrido por las diferentes porciones de este órgano
para convertirse en huevo.

En el mágnum, la yema comienza a cubrirse y protegerse por una


sustancia viscosa llamada albumina, comúnmente conocida con el
nombre de clara. En este segmento, el huevo dura
aproximadamente tres (3) horas.

En el istmo la yema continúa cubriéndose por la albúmina, la cual


recibe agua y minerales. Allí, se forman las membranas de la
cascara que van a darle forma al huevo y lo protegerán de
microorganismos.

En la sección más amplia del oviducto, el útero, se completa la


formación de la ciara y de las membranas del nuevo. El huevo
recibe en el útero la cutícula que lo protege y forma el pigmento o
color de la yema y de la cáscara. En el momento de la postura se
produce una separación que va a dar origen a la cámara de aire
ubicada en el polo más ancho del huevo.

Por último, el huevo llega al útero completamente formado. Una vez


ubicado en esta sección, el huevo sale a la cloaca y de allí es
expulsado en la ovoposición. En este momento el huevo está listo
para el consumo o para ser incubado, si la yema fue fecundada.

Por ser expulsado por la cloaca, es posible que el huevo presente


manchas de excrementos o de sangre; esto último es corriente en
los primeros días de postura del ave. Estas manchas también

15
pueden ser síntoma de alguna enfermedad que afecte el sistema
digestivo.

Partes del huevo. El huevo está constituido por varias partes:

Yema o vitelo. Como se anotó, se forma en el ovario. Durante su


paso por el oviducto (infundíbulo) puede ser fecundado por las
células masculinas (espermatozoides). La yema es una solución
proteica de elevado valor energético, rica en los aminoácidos lisina,
metionina y triptófano; contiene proteínas, grasas neutras, lecitinas,
colesterol, hierro y vitamina A (carotenoides). En conjunto, un
huevo de gallina contiene por cada 100 g útiles (equivale
aproximadamente a dos (2) piezas sin cáscara): 160 calorías, 0,6
g de glúcidos, 11,5 g de lípidos, 12,8 g de proteínas, 74 g de agua
y el resto corresponde a otros componentes (vitaminas y
minerales). Pesa entre 40 g y 70 g.

Membrana vitelina. Es la membrana transparente que rodea la


yema. Su función es darle forma y separarla de la clara.

Clara. Su formación tiene lugar en el mágnum, en el istmo y útero.


Las chalazas son cordones blanquecinos compuestos de albúmina
que se ubican entre la yema y los extremos del nuevo; su función
es proteger la yema, manteniéndola en suspensión en la parte
central. Cuando el huevo es almacenado mucho tiempo, la clara,
por más pesada, tiende a desplazar a la yema hacia arriba
restándole a esta protección.

Cáscara. Comienza su formación en el istmo y se completa en el


útero. Este proceso dura entre 18 y 20 horas. Posee unos orificios
pequeños o poros que permiten el intercambio de gases para
abastecer de oxígeno al embrión. Las tonalidades del cascarón

16
dependen de los pigmentos producidos en el útero y de un patrón
genético.

Cutícula. Capa transparente que cubre la cascara; cuando el


huevo se lava pierde la protección de la cutícula y el brillo natural
de la cáscara desaparece.

Por estos motivos no es aconsejable lavar los huevos; sólo se


deben limpiar recién puestos con material esponjoso para remover
los residuos de estiércol o cualquier otro contaminante. Para
garantizar la frescura y calidad del huevo es conveniente no
almacenarlo por períodos muy largos.

Cámara de aire. Se forma durante la ovoposición. Al ser puesto el


huevo se percibe caliente, pero al entrar en contacto con el medio
ambiente que es más frío, por diferencia de temperaturas, se
separan las dos membranas testáceas (interna y externa) y dan
origen a un espacio ubicado en el polo más ancho: la cámara de
aire.

Tamaño, peso y forma del huevo. Existen varios factores que


influyen en el tamaño del huevo y por consiguiente en la aceptación
comercial del mismo, entre ellos la raza, edad, fase de producción,
dieta y temperatura.

Peso. En el peso influyen las anteriores situaciones y, por tanto, el


tamaño. La mayor parte del peso del huevo está contenido, en su
orden, por la clara, la yema y la cascara; a medida que el peso de
la clara sea mayor, el peso del huevo será proporcionalmente
mayor.

Forma. La forma por lo general es ovalada pero puede ser esférica.


Depende principalmente del sistema reproductor de la gallina en
relación con la facilidad de alojar al huevo; en la forma también

17
inciden la presentación de algunas enfermedades como la
enfermedad de Newcastle y la bronquitis infecciosa, cuya presencia
recta incluso el color de la cascara, haciéndola aparecer de color
blanquecino.

2.5. MERCADOMUNDIAL Y POLITICAS INTERNACIONALES PARA


LA PRODUCCION DE HUEVO

Colombia ocupa el puesto 28 en la producción mundial de huevo,


con una participación marginal de apenas el 0,6%. Los principales
productores son China y Estados Unidos que concentran el 51% de
la producción mundial, pero solamente el 14,7% de las
exportaciones, destinando al mercado internacional proporciones
muy bajas de su producción.

- POSICIONAMIENTO DE COLOMBIA EN LA AVICULTURA

Colombia se posiciona como la tercera industria avícola de la


región entre 20 países, detrás de Brasil y México – (Brasil –
4,700 millones, México 1,600 millones y Colombia 535 millones)

- PRODUCCIÓN ESTIMADA DE PONEDORAS EN


LATINOAMERICA

Colombia está en el tercer lugar, detrás de México y Brasil –


(México – 130 millones, Brasil 93 millones y Colombia 36
millones).

18
2.6. SISTEMAS DE PRODUCCION AVICOLA

Los sistemas de producción avícola se clasifican de acuerdo con la


cantidad de terreno a disposición de las aves y del capital invertido,
así tenemos:

2.6.1. SISTEMA EXTENSIVO O TRADICIONAL (pastoreo o


gallinas de traspatio)

Desde el momento en que nacen los polluelos tienen que


defenderse, alimentarse y cuidarse ellos mismos, con un
poco de ayuda, al comienzo por parte de la madre. El dueño
solo les arroja alguna que otra vez desechos de cocina o
puteados de grano.

Aunque la muy reducida cantidad de trabajo y gastos


implicados sería al parecer, una ventaja, este método de
crianza produce aves y huevos de baja calidad, las aves son
pequeñas y Huesudas y los huevos pequeños, los que hay
veces quedan ocultos donde el productor no los encuentra.

DESVENTAJAS

- Su puesta en práctica exige disponibilidad de


abundantes tierras
- Bajo ninguna circunstancia es adecuado para la
producción comercial
- El objetivo principal (huevo) en demasiadas ocasiones se
pierde, debido a la dificultad para su recolección.
- Las aves son presa fácil de los predadores
- Hay excesiva incidencia de todo tipo de enfermedades.

19
2.6.2. SISTEMA SEMI-INTENSIVO. (El corral)

Consiste en corrales rústicos elaborados con materiales de


la región como ramas, listones de madera, tejas de canon,
zinc o aluminio, paja, etc. Los corrales deben estar rodeados
por una cerca que no permita la dispersión de las aves, tiene
la ventaja de un bajo costo en la construcción y alimentación
debido a que las aves aprovechan insectos, Hierbas,
lombrices, etc. El cerco o corral que determina el terreno
asignado puede ser construido con malla, madera redonda
u otro material que existe en la región y que garantice el
objetivo. Durante el ala las aves deambulan por el cercado y
en la noche se les encierra en el gallinero situado dentro del
cercado o corral. Los comederos y bebederos pueden estar
ubicados bien sea dentro del corral o bien dentro del
gallinero.

VENTAJAS

- Es adecuado para la producción de huevo a escala


comercial (nivel doméstico)
- Su manejo es fácil para la familia campesina
- No requiere equipo costoso y puede ser construido con
materiales de la región
- Brinda seguridad a las aves y huevos contra
depredadores
- No exige altas inversiones económicas.
- A través del pastoreo, el ave ayuda a su sostenimiento.

DESVENTAJAS

- Incidencia de enfermedades parasitarias.

20
- Exige demasiada área.
- No permite especializar la producción.

2.6.3. SISTEMA INTENSIVO O CONFINAMIENTO

Este sistema comprende: Manejo de aves en jaula y manejo


de aves en piso. Las altas densidades que en este sistema
se maneja, requiere un esfuerzo económico por parte del
productor para poder proveer alojamiento, agua, alimento y
todas aquellas condiciones que permitan un óptimo
desempeño productivo de las aves.

En este sistema de producción solo se tienen animales en


etapa de levante y postura.

- Levante: de 01 – 18 semanas de edad.

- Postura: de 19 – b0 semanas de edad.

VENTAJAS

 Mayor producción.
 Mejor aprovechamiento del alimento.
 Mayor y mejor control de todo tipo de enfermedades.
 Mayor número de animales por metro cuadrado. Más
facilidad y eficiencia en el manejo.
 Más seguridad para animales contra depredadores y
Ladrones.
 Permite al productor observar más de cerca las aves,
pudiendo detectar a tiempo cualquier irregularidad.
 Permite especializar la producción (huevos/carne)
 Permite el control absoluto de la producción.

21
 Es aceptado para posibles créditos.

DESVENTAJAS

 Requiere mayor inversión de capital por parte del


productor, para proveer alimento, agua, alojamiento, luz
y ventilación.
 La acumulación de la gallinaza en el área donde las aves
están confinadas se constituye en un reto para la salud
de éstas, pues generalmente es portadora de gérmenes
infecciosos y parásitos.
 Requiere un mercado asegurado.
 Necesita buena capacitación para su administración y
manejo.

"En cualquiera de las formas de explotación que


selecciones, debes procurar rodear a tus aves de todos los
cuidados posibles, vigilándolas continuamente; así podrás
diagnosticar a tiempo alguna enfermedad y darles el
tratamiento correspondiente. Si haces lo indicado evitarás
pérdidas considerables.

2.7. MEJORA GENÉTICA DE GALLINAS PONEDORAS

Hoy en día, tan solo unas pocas compañías multinacionales son


capaces de reunir las altas exigencias del mercado, y son los
responsables de suministrar la base genética a todo el mercado
mundial. En los programas de mejora de gallinas ponedoras la
selección tiene lugar en núcleos cerrados de aves, llamadas líneas
puras. Se requiere una compleja y extensa recogida de datos
fenotípicos, tanto en las líneas puras en los núcleos de mejora bajo

22
condiciones óptimas; como en sus consiguientes cruces en
condiciones de campo.

Posteriormente en base a esta información se seleccionan las aves


en cada una de las líneas, que serán las responsables de producir
la siguiente generación. Se ha conseguido mejorar el índice de
conversión, con lo que se ha conseguido disminuir la cantidad de
alimento por huevo producido. Esto tiene un impacto directo no solo
en los costos de producción sino también en la reducción del
impacto medioambiental que suponen dichas producciones, dado
que se aprovechan mejor de los recursos y se reducen los residuos;
las mejoras genéticas en eficiencia son acumulativas y
permanentes y esto permite que una mayor proporción de la
población mundial tenga acceso a los productos avícolas (MCKAY,
2008)

Los objetivos de selección se fijan a medio largo plazo si bien estos


están afinando continuamente para acomodarse a las necesidades
de las aves, las preferencias de la opinión pública, los detallistas y
los consumidores; así como a las nuevas normativas.

Tanto las reproductoras como las ponedoras comerciales deben de


tener un buen rendimiento bajo una amplia gama de condiciones y
de sistemas de alojamiento, que abarcan desde grandes unidades
intensivas de producción en jaulas a sistemas camperos; todo ello
bajo las más diversas condiciones climáticas. Por ejemplo en
Europa cada vez se alojan más ponedoras en sistemas alternativos
en jaulas y los programas de mejora deben reaccionar para
asegurar que las aves rindan también a un nivel apropiado en los
sistemas alternativos.

23
El genetista esta "simplemente interesado en seleccionar a las
mejores aves y utilizarlas para producir la siguiente generación. Sin
embargo lo que a primera vista puede parecer sencillo no lo es
tanto en la práctica. Para tratar de seleccionar a las mejores aves
el genetista utiliza un programa de mejora balanceado, es decir no
solo se fija en un carácter, si no que contempla múltiples caracteres
a la vez. Las características más importantes de los programas de
selección de las ponedoras es la capacidad para mejorar diversos
caracteres simultáneamente, aunque alguno de ellos tenga
correlaciones genéticas negativas.

Dentro del objetivo de selección se pueden resaltar tres pilares


fundamentales:

- Aumento del número de huevos vendibles por ave alojada.


- Disminución del consumo de alimento por huevo (o masa de
huevo) producido.
- Optimizar la calidad interna y externa del huevo.

El número de huevos por ave alojada seguirá siendo el carácter


más importante en el proceso de selección.

Sin embargo, el énfasis en la selección ha cambiado pasando de


ser la producción en pico de puesta a concentrarse en la mejora de
la persistencia (PREISINGER Y FLOCK, 1998). hoy en ala es raro
ver lotes con picos de puesta por encima del 97% que al mismo
tiempo mantienen una intensidad de puesta por encima del 90%
durante muchos meses. Dado que las aves son capaces de
mantener una gran producción durante largos ciclos, los lotes de
ponedoras pueden mantenerse en producción en un único ciclo por
encima de las 90 semanas sin necesidad de muda.

24
El ciclo productivo se divide en tres fases: el inicio, el pico y el final
de la puesta. Con la selección se pretende obtener:

- Una óptima madurez sexual combinada con un rápido aumento


de peso del huevo en las primeras semanas. El objetivo es
alcanzar un buen peso del huevo lo antes posible y reducir el
número de huevos pequeños al inicio.
- Conseguir un elevado pico de puesta y que este se mantenga
al máximo nivel el mayor tiempo posible.
- Una buena persistencia al final del ciclo, es decir que las aves
continúen manteniendo un índice de puesta elevado, al mismo
tiempo una buena calidad de la cáscara y un incremento
moderado del peso del huevo.

La selección para aumentar la producción de huevos implica


adelantar la madurez sexual, picos de puesta más altos y mejor
persistencia de puesta a final de ciclo. Todo esto debe venir
acompañado de una excelente calidad de cascara y un tamaño de
nuevo con el rango que requiere el mercado.

El cálculo del número de huevos se realiza por ave alojada, es por


ello que las empresas de genética están obligadas a mejorar la
viabilidad de las aves. La madurez sexual tiene una heredabilidad
alta, por lo que podría modificarse con facilidad de forma que se
consiguiera adelantar 1 o 2 días por generación el comienzo de
puesta.

PERIODO DE POSTURA

Las gallinas comienzan a poner huevos a partir de la decimoctava


o décimo novena semana y continúan poniendo por 90 o 100
semanas. Sin embargo este método no es rentable ya que comen

25
más de lo que producen. La mayoría d las gallinas son vendidas
para el consumo después que han cumplido 80 semanas.

Con el objetivo de un inicio óptimo de postura con un consumo de


alimento de 90 a 100 g/día, es recomendable utilizar un alimento
de tase 1 con 11.5 EM MJ/KG durante 5-6 semanas. Alrededor de
la semana 26 se debe introducir un alimento normal de fase 1 con
11.4 EM MJ/KG. La base para la formulación del alimento en
términos de contenido de nutrientes y minerales de cada fase, son
los requerimientos diarios de nutrientes y el consumo real de
alimento. La dieta de fase 1 está diseñada para cubrir los
requerimientos de una masa máxima afana de nuevo (Hasta 59.8
g. de masa de huevo/ave).

Bajo estas condiciones el consumo diario esperado de HY LINE


BROWN es de 110-120 g/día. Las formulaciones para las fase 2-3
satisfacen la progresiva disminución de los requerimientos de
nutrientes orgánicos, así como el aumento de las necesidades de
calcio de las gallinas según van envejeciendo.

El momento de cambio de dieta está más determinado por el nivel


de producción y las necesidades de calcio que por la edad.

Cada 10 semanas a lo largo del período de producción, la


composición de la dieta debe adaptarse a los niveles de producción
y a los requerimientos de nutrientes de la gallina (GUIA DE
MANEJO HY LINE VARIEDAD BROWN 2009- 2011).

NUTRICION Y PESO DEL HUEVO


Dentro de ciertos límites, el peso del huevo puede ser adaptado a
las necesidades específicas de la granja ajustando las raciones. Se
deben tener en cuenta los siguientes factores nutricionales:

26
- Crecimiento
Si alimentamos para un mayor peso corporal/estructura
esquelética, se incrementará el peso del huevo a lo largo de todo
el período de producción.
- Composición del alimento
Proteína cruda y metionina
Ácido linoleico
- Técnica de alimentación
Estructura del alimento
Tiempo de alimentación
Nivel de alimento en los comederos
Alimentación controlada
Frecuencia de alimentación
El peso del huevo se puede incrementar estimulando el consumo o
reducir limitando el consumo de aumento. tn caso de contar con
una construcción apropiada de la nave (galpón), existe la
posibilidad de ajustar la temperatura de la misma para modificar el
consumo del alimento (y con ello el peso del huevo) en la dirección
deseada.

SUPLEMENTOS
Los suplementos aseguran el aporte necesario de vitaminas
esenciales, oligoelementos y sustancias como antioxidantes o
carotenoides. Una suplementación adecuada puede compensar las
variaciones en la composición de las materias primas y asegurar el
aporte de todos los nutrientes necesarios.
Observación: la vitamina es sintetizada normalmente por las aves.
Esta vitamina no es considerada esencial pero en ciertas
circunstancias, como en el estrés calórico o en clima cálido, puede

27
ser importante/beneficioso agregar 100- 200 mg/Kg de alimento
durante el periodo de producción.

2.8. PECULIARIDADES DE MANEJO

Las gallinas son estrictamente diurnas. En estado salvaje, por la


noche se protegen de los depredadores en los árboles, ya que
aunque su cuerpo grande y pesado así como sus cortas alas, las
incapacita para el vuelo, si son capaces de volar distancias cortas
(vuelo gallináceo).
Además son gregarias y poligamas. La elevada tasa de
reproducción de la especie es una característica importante. En la
naturaleza, antes de poner un huevo buscan un lugar retirado y
construyen un nido. Cada cierto tiempo, las gallinas se ponen
cluecas, es decir, dejan de poner nuevos y muestran una gran
propensión a sentarse sobre su nido para incubar sus huevos.
Cuando nacen los pollitos son precoces. Así, cuando salen del
huevo ya tienen el cuerpo cubierto de plumón, pueden ponerse a
correr inmediatamente y son capaces de alimentarse por ellos
mismos.
Por otro lado, estos animales tienen la capacidad de reconocer
individualmente a sus crías y a sus congéneres y el grupo se
organiza mediante una jerarquía. A continuación se describirán los
factores más importantes que condicionan el comportamiento y
manejo de estas aves.

2.8.1. IMPORTANCIA DE LA LUZ


Como se ha indicado, las gallinas y los pollos son activos
durante el día, por lo tanto, solo cuando hay luz comen, se
emparejan e interaccionan con el grupo. Además la luz y

28
más concretamente la duración de ésta (fotoperiodo),
condiciona su reproducción. Así un fotoperiodo creciente
(aumento de la duración del periodo de luz) estimula su
reproducción y la puesta de nuevos.
Por otro lado, las aves en estado salvaje normalmente
cambian (mudan) sus plumas, pero la muda también se
asocia a cambios en el sistema reproductivo de la gallina.
En la naturaleza, el estímulo que nace entrar a las gallinas
en muda es la longitud del día, concretamente el
acortamiento de éste (fotoperiodo decreciente).
El efecto de la luz no soto viene dado por su duración sino
también por la intensidad y el color. La intensidad de la luz
en una nave (galpón) oscila entre 5 y 20 lux (penumbra para
una persona), ya que las aves son capaces de percibir
intensidades de luz muy bajas. Respecto al color, las aves
son más sensibles a longitudes del espectro que
corresponde a coloraciones entre rojo y el amarillo. El color
rojo las excita y hace aumentar el canibalismo entre las aves.
Las de menor longitud de onda, como el azul, el ave no las
percibe y se utiliza para realizar algunas prácticas de manejo
de las aves.
La producción de huevos de las ponedoras está
estrechamente relacionada con los cambios en la duración
de la luz del día a día que las están expuestas. El programa
de iluminación puede influir de manera significativa en el
número y tamaño de los huevos y en la calidad de vida
(Lewis y Morris, 2006). Un programa de iluminación eficaz
para los alojamientos donde se puede excluir la luz natural
externa consiste en proporcionar a las pollitas de 20 a 22
horas de luz al día a 30 lux en la primera semana, que se

29
reducirán a 20 horas a 5 lux en la segunda semana. En las
siguientes semanas, se seguirá reduciendo gradualmente el
fotoperiodo vasta negar a las 10- 12 floras de siete a nueve
semanas de edad. En alojamientos abiertos la iluminación
se aumenta hasta la duración más larga de la luz natural del
día desde las 6 a las 17 semanas.
Es útil proporcionar estimulación luminosa cuando el peso
corporal de los híbridos comerciales alcanza los 1,5 kg
aproximadamente. La luz puede aumentarse de 15 a 30
minutos a la semana, hasta alcanzar las 16 horas de luz al
día.
Es fundamental aumentar la intensidad de luz del
alojamiento de 10 a 30 lux. No debe haber ninguna
disminución en la duración de la luz o la intensidad en la
iluminación para las ponedoras adultas.
En los países en desarrollo las ponedoras no suelen criarse
ni mantenerse en alojamientos con iluminación controlada.
El inicio de la madurez sexual o de la producción de nuevos
depende de la edad cronológica mínima y un peso corporal
mínimo (por lo general alrededor de 1,5 kg en los híbridos
comerciales), así como de una ingesta adecuada de
nutrientes para sustentar la producción y de una duración
constante y creciente de la luz natural de al menos 12 horas.
Una técnica de iluminación opcional para estimular un mayor
consumo de alimento es la iluminación nocturna. Este
supone encender las luces durante una hora en la mitad del
periodo de oscuridad para que las aves puedan iluminarse.

30
2.8.2. TEMPERATURA
La temperatura rectal de un pollo está situada entre tos 37,5º
C (al nacer) y los 41,5°C (15 días). Es muy importante que
los animales se mantengan en la zona de neutralidad
térmica, zona donde las aves se sientan confortables y que
varía con la edad y depende de otros factores como la
humedad relativa del ambiente. Las aves no tienen un
control eficiente de su temperatura hasta tos 15-20 alas, en
que se comportan como un animal homeotermo. En
temperaturas ambientales entre 20 y 28°C, la pollita no
puede mantener su temperatura corporal, que irá
disminuyendo rápidamente, llegando al límite letal inferior de
28°C. Por el contrario a 38°C, la temperatura de la pollita
alcanza el límite letal superior que es aproximadamente 47-
48°C. Por eso es tan importante que las pollitas recten
nacidas reciban la temperatura que necesitan.
En aves adultas la zona de confort térmico es más amplia,
en gallinas podrá situarse entre los 10 y los 23°C. Hay que
tener en cuenta que las aves no disponen de glándulas
sudoríparas (excepto la glándula uropigia situada en la parte
posterior de la cola) y que dependen de la evaporación por
la vía pulmonar para mantener y reducir la temperatura
corporal, en caso de temperaturas ambientales elevadas. La
cresta Cambien tiene un papel importante en la
termorregulación así como el buen estado del plumaje. Por
lo tanto, en caso de elevadas temperaturas (28-30°C) y altas
humedades relativas, el ave no puede evaporar por la v a
pulmonar (jadeando) toda el agua que necesita para
mantener la temperatura corporal, esto empeora el estrés
térmico y se produce el denominado golpe de calor.

31
Las aves muy jóvenes tienen poca capacidad de regular su
temperatura interna y necesitan calor, con aire a una
temperatura de aproximadamente de 32°C, asumiendo que
la humedad relativa sea de 60-70%. Conforme las aves
crecen su rango de temperatura en la -zona de confort", se
amplía un poco pero va bajando de nivel, de tal manera que
cuando llegan a la edad de 5 semanas se sentirán más
confortables alrededor de 20°C, siempre y cuando la
humedad relativa sea de 60 a 70%.
Esto significa que al principio de la crianza nuestra principal
preocupación suele ser de asegurarnos de mantenerlas
suficientemente calientes, pero conforme crecen el
problema más común es el exceso de calor, lo que puede
ocurrir incluso en Invierno. La ventilación tiene como objetivo
mantener la temperatura interna del galpón dentro de la zona
de confort de las aves, sin dejar que se calienten ni se
enfríen demasiado, en todo momento durante toda su etapa
productiva (James O Donald, 2009).
Durante la fase de crianza, las aves necesitan calor
suplementario; sin embargo, a medida que crecen,
especialmente en clima fresco, las aves se ayudan a
conservar el calor corporal y del galpón mediante la
temperatura que generan. En la medida que aumentan de
tamaño, sobre todo en clima caluroso es esencial la
ventilación para eliminar el calor e impedir que la
temperatura interna del galpón alcance un punto en que las
aves ya no puedan continuar eliminando el exceso de calor,
con lo que subiría demasiado su temperatura interna.
En áreas tropicales y subtropicales, donde las temperaturas
se encuentran consistentemente en el rango de 3b a 3 1

32
suele ser imposible manejar altas densidades de aves en
galpones abiertos y provistos de ventilación natural. En
climas cálidos con una humedad baja (como ocurre en las
instalaciones de zonas desérticas), la humedad baja
constituye a que se presente ascitis y reduce la tasa de
crecimiento.
La combinación de humedad y temperaturas elevadas es
particularmente difícil para las aves debido a que su principal
forma de expulsar el calor corporal excesivo es mediante la
respiración (o jadeo), que evapora la humedad a través de
los pulmones y los sacos aéreos.
Mientras, más alta sea la Humectad del aire, menos
posibilidades tienen las aves de enfriarse por sí solas. Sin
embargo en los galpones con ventilación artificial bien
diseñada, los efectos de la humedad se minimizan, sobre
todo al compararlos con los sistemas de ventilación natural.
Cuando la temperatura externa está por debajo es más difícil
introducir el aire de afuera, por lo que se necesita hacer una
antesala de precalentamiento para acondicionar el aire
antes de que entre al galpón.
En climas extremadamente fríos, también lo es en su
contenido de humedad, las condiciones muy secas pueden
hacer que las aves pierdan más calor, por lo que puede ser
necesario aumentar la temperatura, pero siempre
manteniendo la ventilación mínima.

2.8.3. JERARQUÍA
Las gallinas viven en grupo y presentan una estructura social
territorial y jerarquizada que afecta principalmente a la orden
de acceso a la comida y a la elección del lugar donde dormir.

33
Lo que determina el rango de cada individuo dentro de la
estructura jerárquica, es el resultado de las diferentes
confrontaciones en la fase inicial. De alguna forma, cada una
conoce las posibilidades que tiene de ganar en una pelea, lo
que permite que vaya directamente al resultado,
ahorrándose la agresión propiamente dicha. Así, en un
grupo de gallinas con jerarquía estable, la agresión es rara
porque generalmente los subordinados evitan a los
dominantes siempre que les sea posible. Al intercambiar los
animales de gallinero, estos reciben agresiones. Este
comportamiento se produce como consecuencia de la
restructuración de la jerarquía del grupo. Además, en los
experimentos que se han realizado sacando a un animal del
grupo y volviéndolo a introducir después de un intervalo de
tiempo, se ha visto que estos animales recuerdan la
jerarquía aproximadamente unas dos semanas.
Por otro lado, si el grupo es suficientemente pequeño para
que sus miembros se reconozcan cada uno individualmente,
la agresión desaparece una vez restablecida la jerarquía.
Entre las ponedoras, colocar de 3 a 6 gallinas por jaulas
parece disminuir el estrés de los animales. En grupos más
grandes, aunque un aumento en el tamaño del grupo
conduce inicialmente a una mayor tasa de mortalidad y a un
riesgo a sufrir agresiones, posteriormente, una vez
establecido el orden jerárquico la agresividad total del grupo
se ve reducida.
Una vez se ha establecido el orden de los animales dentro
de la jerarquía, estos pueden vivir tranquilos y cómodamente
mientras tengan suficiente comida, agua y espacio. Si
alguna de estas cosas tuera limitante, las aves dominantes,

34
que están en la cima del orden jerárquico, tendrían prioridad
y la demostrarían.
Las causas que desencadenan un comportamiento
agresivo, de picaje y canibalismo, entre los animales son
muy diversas, destacando:
- Alta densidad de animales en un área confinada.
- Temperatura elevada.
- Iluminación incorrecta: mucha intensidad de luz sao
colores que induzcan a la agresividad (rojo y verde)
- Número insuficiente o espacio insuficiente de
comederos, bebederos o nidales.
- Restricciones de agua y/o alimento.
- Desequilibrios nutritivos, por ejemplo carencia de sal o
proteínas.
- Aves muy pequeñas o débiles, especialmente las que
tienen plumaje de colores extraños.
- Dejar aves muertas expuestas al resto del grupo.
Además de estos motivos, se debe contemplar que en las
naves (galpones) de reproductores, entre los machos
también se pueden desencadenar peleas asociadas con la
competencia por el apareamiento.
Los primeros síntomas de canibalismo pueden ser difíciles
de detectar, por lo que es necesario que los encargados de
las explotaciones estén constantemente prevenidos para
detectar cualquier conducta agresiva y hacer los cambios de
manejo que sean necesarios antes de que el problema
progrese hasta un caso grave de canibalismo. Siempre hay
que tener presente que el canibalismo es prevalerte entre los
pollos de todas las edades y se convierte en un problema
serio si no se corrige rápidamente, puesto que, en la mayoría

35
de los casos es un vicio que progresa desde un pequeño
estímulo y pronto se convierte en un gran problema. Para
resolver el problema, primero se debe buscar la causa que
lo ha desencadenado para solucionar las posibles carencias
de espacio, alimentarias, de infraestructuras, de manejo, etc.
Además, el procedimiento más común para disminuir el
canibalismo es el corte de los picos. El corte de picos implica
la supresión de aproximadamente un tercio del pico superior.
Hay híbridos con más susceptibilidad a sufrir procesos de
estrés y desarrollar picaje y canibalismo. Hoy en día la
selección genética está dirigida hacia híbridos con menos
problemas de picaje. Mientras tanto la legislación permite el
corte de picos siempre y cuando se realice antes de los 10
días de vida. Se están desarrollando métodos nuevos como
el corte a través de infrarrojos y que evitan problemas de
bienestar.

2.8.4. COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO


Las gallinas son omnívoras y están adaptadas a vivir sobre
el suelo, donde encuentran sus alimentos naturales, como
son los gusanos, insectos, semillas y materia vegetal. Las
patas con cuatro dedos, están adaptadas para arañar el
suelo. En su ambiente natural, las gallinas andan distancias
considerables para buscar comida y pasan mucho tiempo
(50-90% de su tiempo) buscando alimento y picoteando.
Esto implica que el comportamiento de hurgar y explorar se
encuentra desarrollado y están altamente motivadas para
realizarlo ya que picotean el suelo, incluso cuando se les
proporciona el alimento adecuado.

36
En las granjas, los animales generalmente tienen alimento a
libre disposición, se trata de alimentos de alta concentración
nutritiva y altamente digestibles. El consumo de alimento y
agua están relacionados (el consumo de agua es 1,8-2,3
veces el consumo diario de alimento), aspecto de gran
importancia a la hora de valorar el estado del lote.
Consumen a lo largo de todo el día, aunque existen picos de
consumo sobretodo antes de oscurecer y después de la
llegada de la luz. La cantidad de espacio de comedero por
ave es importante ya que es deseable que las aves estén
confortables y puedan ingerir la cantidad de alimento
adecuada.
Son animales monogástricos, con un tracto gastrointestinal
relativamente corto y un tiempo de tránsito del alimento
reducido (3-4 horas). En las primeras horas después del
nacimiento se nutren de los restos del vitelo y durante los
primeros días de vida su capacidad de digestión y absorción
de nutrientes está limitada e Irá desarrollándose con la edad.
Se suelen alimentar con raciones formuladas en base a
concentrados energéticos y proteicos, asegurándose que
reciban todos los minerales y vitaminas necesarios para su
desarrollo. Son animales que aprovechan muy poco los
productos fibrosos, debido a su baja capacidad de
fermentación. Recordar que en la cloaca fluyen los residuos
del aparato urinario y del aparato digestivo, por lo tanto se
excreta heces y orina juntos.
A la hora de elegir la comida, los pollos tienen un pobre
sentido del gusto y el olfato y se basan principalmente en el
de la vista, seleccionándolo por la medida, el color y la forma
de partícula. Las aves seleccionan preferentemente

37
partículas con diámetros superiores a 0,8 mm. Así, las
características de partícula del alimento influyen
directamente sobre el consumo y, por lo tanto sobre los
parámetros zootécnicos del ave.

2.8.5. OTRAS PAUTAS DE COMPORTAMIENTO A TENER EN


CUENTA EN SU MANEJO
En condiciones naturales, las gallinas pasan la noche en un
lugar alto para protegerse de los depredadores de tierra. Así,
las aves duermen a la vez que están paradas en ramas, es
decir, aseladas. Las gallinas, aparte de descansar, también
realizan otras pautas de comportamiento mientras están
aseladas en el aseladero (lugar elevado donde duerme las
aves) como por ejemplo, vigilar, acicalarse, estirarse, etc.
Las aves, cuando se encuentran en su hábitat, se bañan en
polvo cada dos días y se revuelcan en la tierra durante una
media hora. Revolcarse en la tierra implica bañar con tierra
las plumas y las alas para después sacudirse. Este proceso
elimina la suciedad y los parásitos. Además, se arregla las
plumas con el pico, lo que contribuye a mantenerlas en
buenas condiciones. Por todo ello la nueva normativa de
bienestar en gallinas ponedoras contempla que los nuevos
alojamientos disponen de aseladeros, ponederos, espacio
para escarbar y otros complementos que permiten que las
aves expresen su comportamiento natural.

2.9. AVICULTURA INDUSTRIAL

Los sistemas intensivos de producción se caracterizan por utilizar


animales muy seleccionados genéticamente, en sistemas de

38
producción de ambiente controlado y con un manejo nutricional
basado en el uso de alimentos concentrados. Así, en la avicultura
intensiva no se acostumbra a utilizar razas puras. Por lo tanto,
antes de continuar hay que definir los siguientes conceptos.
RAZAS.-Grupo de animales de la misma especie que se
diferencian por ciertas características comunes: morfología,
producción, comportamiento.
VARIEDAD.-Grupo de animales de una raza que presentan alguna
variante. En avicultura se trata casi siempre de variantes en el color.
ESTIRPE.-Población cerrada de animales de una raza obtenida por
cruzamiento solo de animales de la población. Se diferencia de
otras estirpes de la misma raza en las características morfológicas
y/o productivas.
LINEA.-Población cerrada de animales obtenida por cruces muy
concretos dentro de un tronco familiar. Número de animales
reducido. Consanguinidad elevada.
HIBRIDO.-Ave fruto del cruzamiento de dos individuos obtenidos
por consanguinidad durante vanas generaciones, ejemplo: broilers,
gallinas de puesta en batería, etc.
POLLO DE CARNE O BROILER.-Tipo de ave, de ambos sexos,
que tienen como características principales una elevada velocidad
de crecimiento y la formación de unas notables masas musculares
principalmente en el pecho y los muslos. El hecho de que tenga un
corto período de crecimiento y engorde, alrededor de 5-7 semanas,
ha convertido al Broiler en la base principal de la producción de
carne de polio de consumo.

39
2.10. FORMACION DE LOS HIBRIDOS COMERCIALES

En avicultura, tanto el sector de puesta como el de producción de


carne necesitan disponer de una -materia prima" (las pollitas para
puesta o los pollitos de ambos sexos para ser criados) que es
suministrada por las "granjas de reproducción". A su vez, estas
granjas tienen que proveerse de los reproductores de ambos sexos
suministrados por las 'Jamadas "granjas de abuelos o parent stock"
(granjas de multiplicación) que, en los casos de los países que no
disponen de genética propia, los tienen que adquirir a las "granjas
de selección". Así, el progreso genético se realiza a nivel de las
líneas puras, donde un núcleo relativamente pequeño se somete a
pruebas de rendimiento bajo unas condiciones ambientales, con el
fin de minimizar el efecto del medio ambiente y, asi, hacer que las
aves puedan expresar su máximo potencial. Además, estas aves
se alojan siguiendo los más altos estándares de higiene para evitar
transmisión de enfermedades.
Con los anos se na producido un proceso de concentración que ha
hecho que, hoy en día, los híbridos comerciales estén controlados
por un pequeño núcleo de empresas multinacionales que son los
responsables de suministrar la base genética exacta de estos
híbridos. No obstante, parece que la mayoría derivan de la White
Leghom, Plymouth Rock, New Hampshire y White Cornish. Las
empresas mantienen muchas líneas de cría independientes y
diferentes unidades de una misma empresa pueden competir entre
sí por la cuota de mercado.
Respecto a los objetivos productivos, estos son muy diferentes en
los dos grandes sectores en que se encuentra estructurada la
actual avicultura industrial. Esto significa que los genetistas que se
encargan de crear y mejorar las aves más apropiadas para su

40
explotación comercial tienen que tener muy presente los objetivos
precisos y las condiciones prácticas en las que se realizará, es
decir, el medio ambiente en el sentido más amplio, puesto que
puede influir en los resultados. Además, hay que tener en cuenta
que tos objetivos de selección no son inmutables sino que las
prioridades van cambiando con el tiempo. Por otro lado, hay
características, hasta cierto punto antagónicas, que se tienen que
considerar para no caer en el error de mejorar un aspecto y
empeorar otro.

CARACTERES GENETICOS CONSIDERADOS EN LA MEJORA


DE LAS ESTIRPES COMERCIALES
PRODUCCION DE HUEVOS: PONEDORAS
La mejora de las ponedoras híbridas a través del proceso de
selección acostumbra a seguir los siguientes objetivos:
a.-Cuantitativos
-Máxima producción de huevos comercializables por ave alojada
-Elevado número de huevos y persistencia en la puesta
-buen peso del nuevo
-Buena conversión del alimento: Reducción de los costos de
alimentación por huevo
-Madurez sexual precoz
b.-Cualitativos
-Óptima calidad del huevo tanto interna como externa: Buena
calidad de la cáscara, ausencia de manchas de sangre.
-Resistencia a enfermedades
-Resistencia picaje
-Buena capacidad de adaptación a distintos ambientes: adaptación
a climas diversos

41
-Sexaje por el ala o el color
Además, especialmente para los sistemas alternativos también se
contempla: -Una buena calidad del plumaje
-Comportamiento dócil
-Buena aceptación de los nidales.

2.11. ALGUNOS FACTORES NECESARIOS PARA EL BUEN


FUNCIONAMIENTO DE LA ACTIVIDAD

 Galeras (galpones) adecuadas para el tipo de explotación.


 Compra de aves de buena calidad.
 Círculos de crianza para aves de 1 día con antibióticos en el
agua por 3 días.
 Mantener la densidad recomendada por metro cuadrado.
 Lotes de aves deben tener la misma edad.
 Equipo necesario y en buen estado.
 Agua fresca y abundante siempre.
 Limpiar mínimo dos veces al día la fuente de agua.
 Evitar las fugas de agua.
 Mantener los comederos a la altura del dorso de las aves.
 Mover los comederos durante el día para evitar desperdicios.
 Suministrar la cantidad de alimento de acuerdo a la edad.
 Toda la ración de alimento se suministra en la mañana. y
Selección de aves en fechas programadas
 Eliminar las corrientes de aíre
 Mantener la cama seca, las paredes y cedazos limpios.
 Seguir el programa de vacunación y desinfección.
 Controlar el canibalismo.
 Eliminar los roedores con trampas y cebos.
 Seguir el programa de iluminación recomendado..

42
 Quemar y enterrar las gallinas muertas.
 Suministrar calcio adicional a las ponedoras.
 Cerrar los nidales por la noche.
 Mantener los nidales limpios y ventilados.
 Apartar las gallinas cluecas.
 Con 4 o 5 recolectas diarias se evita cloquera y huevos
quebrados.
 Llevar registros al día.

2.12. SITUACIONES QUE REQUIEREN ATENCION

- Baja calidad de las aves.


- Baja calidad del alimento.
- Desperdicio del alimento.
- Despique defectuoso.
- Ataque de depredadores.
- Manejo deficiente.
- Parasitismo.
- Presencia de enfermedades.
- Pocas desinfecciones.
- Vacunaciones inadecuadas.
- Falta de agua.
- humedad dentro del galpón.
- Falta de comederos.
- Alta densidad de población.
- Selección frecuente.
- Retardo en la iniciación de la postura.
- Control de luz.
- Nidales defectuosos o en mal estado.
- Pocas recolecciones de huevos.

43
- Falta de calcio adicional.
Durante este periodo se nace una excelente ponedora por tal razón
se debe poner especial cuidado en desarrollar una polla de peso
corporal óptimo y uniforme con un buen desarrollo del sistema óseo
muscular y de cobertura (plumaje) sin excesos de grasa.
Los factores claves que afectan éste resultado son:
 Comida, luz, agua, ventilación, espacio y sanidad

2.13. INSTALACIONES Y EQUIPOS

2.13.1. EL GALPÓN

Las aves se crían en todas las regiones, frías, cardas y


templadas, para lo cual se adecuan las instalaciones según
el sistema de producción, el clima existente y materiales a
utilizar.

La ubicación de los galpones debe proporcionar las


condiciones ambientales óptimas para permitir que el ave
desarrolle todo su potencial genético, se obtenga un
producto de excelente calidad a un mínimo costo posible.
Existe la posibilidad de hacer la cría y levante en galpones
convencionales, con alojamiento sobre piso de cemento
(ideal) o tierra, al igual que el pollo de engorde o también
en jaulas, lo cual nos da la posibilidad de levantar más aves
por metro cuadrado y disminuir los riesgos de algunas
enfermedades como la coccidiosis y otras parasitosis.

44
2.13.2. LOS EQUIPOS

 NIDOS
Los nidos deben ser del tamaño adecuado para que la
gallina se sienta confortable. En los nidos individuales
conviene que el ancho sea no menor de 30 cm, por 30 de
profundidad y 30 de alto. Un nido individual es suficiente
para cuatro a cinco gallinas en postura.
Cuando las aves se explotan en piso es necesario
colocar los nidos que pueden ser de madera o de lámina
galvanizada (ideal) disponiendo un hueco de 30 a 35 cm
de ancho por 30 cm de alto y 35 cm de profundidad, por
cada 6- 8 aves. (ORTIZ S. JAIME 2013)
Los nidos deben estar colocados a una altura de 50 a 60
cm del piso, para evitar la postura en el piso, lo cual
estimula la clueques y huevos sucios que deterioran su
calidad, así mismo deben estar situados en la parte
central o en la lateral del galpón, donde no necesita
mucha iluminación, puesto que el ave necesita
privacidad y tranquilidad en el momento de la postura.
Coloque frecuentemente viruta limpia en los nidos,
realice limpieza dos veces por semana.

 BEBEDEROS
Es necesario que cada gallina cuente con 2.5 cm de
borde de bebedero canal. Si se usan bebederos de
campana, será necesario uno por cada 100 gallinas. La
altura del borde del bebedero debe quedar un poco más
alta que la espalda de las gallinas, para evitar que
derramen el agua. La profundidad del nivel del agua en

45
los bebederos no debe ser interior de 1,25 cm. Los
bebederos deben distribuirse simétricamente en toda el
área del galpón.
Los bebederos que se mencionan para cría y levante en
piso son de platón, pero también existe la posibilidad de
nacer cría y levante con bebederos de niple, este es el
sistema ideal por ser cerrado (no está el agua en
contacto con el medio ambiente)
El ave emplea el agua para satisfacer sus necesidades
nutricionales y de producción, tenga en cuenta que el
huevo es 75% agua, por lo tanto, la fuente calidad y
cantidad de éstas son fundamentales para un excelente
rendimiento. El consumo de agua puede variar
dependiendo de varios factores:
Calidad del alimento, temperatura ambiental, porcentaje
de producción, estado sanitario del ave. Se debe evaluar
continuamente éste consumo, para aplicar los
correctivos necesarios.

 COMEDEROS
Una gallina en postura debe disponer de 8 cm de
comedero de canal, o bien si se dispone de comederos
colgantes de tubo, estos nos servirán para cincuenta

 LA CAMA
El material que cubre el piso, es decir la cama, debe ser
absorbente. Materiales adecuados son la viruta de
madera, cascarilla de arroz. Materiales muy tinos como
el aserrín no debe usarse ya que afecta las vías
respiratorias y los ojos de las gallinas.

46
El material de cama debe mantenerse en un término de
humedad media, ni muy húmeda, ni muy seca.
El grosor de la cama debe ser de 15 a 20 cm para que
permanezca en buenas condiciones durante todo el
periodo de producción.

2.14. DENSIDAD POBLACIONAL

Es la cantidad de aves que pueden criarse en un metro cuadrado.


La densidad depende del número de aves que se van a alojar y a
la topografía.
- Ponedoras pesadas 4 aves/m2
- Ponedoras semi-pesadas 6 aves/m2
- Ponedoras livianas b aves/m2

2.15. ILUMINACIÓN O PROGRAMA DE LUZ

La madurez sexual del ave está íntimamente ligada al estímulo que


ejerce la luz sobre la glándula pituitaria, la cual por acción hormonal
sobre el ovario, estimula la maduración del folículo, por
consiguiente la producción del huevo.
Lo anterior indica que se deben establecer programas de
iluminación que puedan llegar hasta las 17 horas diarias,
dependiendo de la situación de la granja y época del año. Cada
incubadora suministra el programa específico para su línea de
aves.

47
III. METODOLOGÍA
3.1. UBICACIÓN Y DURACION DEL TRABAJO DE CAMPO
El presente trabajo de campo de desarrolló en las instalaciones del área
de Producción de Aves del I.E.S.T.P. Masisea, que se encuentra en el
distrito de Masisea, Provincia de Coronel Portillo, Departamento de
Ucayali, el clima de la región se caracteriza por ser netamente tropical.
Este trabajo se inició el 12 de Noviembre del 2016 y finalizó el 28 de Abril
de 2017.

3.2. MATERIALES
Para el desarrollo del presente trabajo se utilizó las siguientes
materiales:

 De los equipos
- 02 cortinas arpilleras de 60 m de largo cada una por 2 m de ancho.
- 04 bebederos lineal x 3.60 mts
- 22 comederos tipo tolva plástico
- 01 balón de gas
- 100 mt de mangueras por 3/8”
- 03 baldes plástico
- 01 pala recta
- Martillo, alicate
- 01 bomba modula mecánica
- 01 lanzallamas a gas
- 01 termòmetro (máxima – mínima)
- 01 balanza digital de 1000 Kg
- 01 balanza reloj de 25 Kg
- Casilleros de cartón rafia

 Del material genético


- 600 gallinas ponedoras

48
La variedad de gallina utilizada es conocida como Hy Line – variedad
Brown, la cual es una especie muy productiva. Durante la etapa alta
de producción cada gallina puede llegar a producir 28 huevos en un
mes y la cantidad en grupo oscila entre 80 y 90%
Al principio del ciclo productor, los huevos pueden ser pequeños o de
doble yema.
Los tamaños estándar son: mediano, grande y extra grande.
Después de las 23 semanas los tamaños comienzan a
estandarizarse.
Las gallinas de la línea Hy line variedad Brown son muy productivas,
pero su tamaño puede ser de mediano o grande. Una gallina típica
de esta clase, puede llegar a producir 360 huevos aptos para la venta
durante su periodo productivo. Estas gallinas generalmente pasan
por un periodo lento, donde la producción baja pero vuelve a subir
nuevamente pasado este periodo.

 Otros
- Desinfectantes (vanodine, virkons, ucarsan)
- Vacunas (Newcastle, bronquitis)
- Vitaminas (complejo B, vitaminas con minerales)
- Antiparasitarias
- Alimentos balanceados (Postura 1, Postura 2)

3.3. METODOLOGIA
3.4.1. Manejo durante la producción
El manejo de cortinas (ventilación) es la manera práctica de reducir
la humedad cuando es demasiada elevada, lo cual casi siempre
representa un problema en invierno y puede afectar la salud de las
aves. El objetivo es proporcionar un ambiente confortable al aportar
oxigeno; controlar el amoniaco y la humedad del galpón y eliminar
el exceso de calor.

49
Las cortinas se han instalado de manera que se puedan abrir
fácilmente en presencia de corrientes de aire fuertes y lluvias,
teniendo en cuenta que se puedan proporcionar un flujo
homogéneo entre la corriente de aire, entrante y la saliente y que
este flujo no afecte directamente a las aves.

IV. RESULTADOS
4.1. MORTALIDAD
Se ha registrado una mortalidad de 12 gallinas, lo que en porcentaje
equivale a 2% y esta cifra se encuentra dentro de los parámetros
permisibles. Asimismo aquí se encuentra incluido los descartes
realizados en esta etapa de vida de las aves (gallinas improductivas,
malformaciones, etc)
CUADRO Nº 01
Mortalidad Mortalidad
Semana Del – al
Semanal Acumulada
19 12-18 - -
20 19-25 - -
21 26-02 - -
22 03-09 1 1
23 10-16 - -
24 17-23 - -
25 24-30 1 2
26 31-06 - -
27 07-13 - -
28 14-20 1 3
29 21-27 - -
30 28-03 - -
31 04-10 - -
32 11-17 2 5
33 18-24 - -
34 25-03 - -
35 04-10 - -
36 11-17 5 10
37 18-24 - -
38 25-31 - -
39 01-07 - -
40 08-14 1 11
41 15-21 - -
42 22-28 1 12
50
4.2. CONSUMO DE ALIMENTO
La cantidad de alimento consumido por ave fue de la siguiente manera:
CUADRO Nº 02
Consumo de
Consumo de
Semana Del – al alimento
alimento Kg.
acumulado Kg.
19 12-18 378 378
20 19-25 378 756
21 26-02 399 1155
22 03-09 399 1554
23 10-16 399 1953
24 17-23 420 2373
25 24-30 420 2793
26 31-06 420 3213
27 07-13 420 3633
28 14-20 441 4074
29 21-27 441 4515
30 28-03 441 4956
31 04-10 441 5397
32 11-17 441 5838
33 18-24 462 6300
34 25-03 462 6762
35 04-10 462 7224
36 11-17 504 7728
37 18-24 504 8232
38 25-31 504 8736
39 01-07 504 9240
40 08-14 504 9744
41 15-21 504 10248
42 22-28 504 10752

51
4.3. PESO CORPORAL

CUADRO Nº 3

Semana Del – Al Peso Corporal


19 12-18 1.56
20 19-25 1.58
21 26-02 1.60
22 03-09 1.65
23 10-16 1.70
24 17-23 1.75
25 24-30 1.75
26 31-06 1.80
27 07-13 1.85
28 14-20 1.85
29 21-27 1.90
30 28-03 1.90
31 04-10 1.90
32 11-17 1.90
33 18-24 1.95
34 25-03 1.95
35 04-10 2.00
36 11-17 2.00
37 18-24 2.10
38 25-31 2.10
39 01-07 2.10
40 08-14 2.10
41 15-21 2.10
42 22-28 2.10

Aquí se tuvo que mantener el peso en 2.100 Kg con el fin de evitar contar
con gallinas sobrepesadas.

52
4.4. PRODUCCION DE HUEVOS

CUADRO Nº 04

Semana Del – al Unidades Porcentaje


19 12-18 10 1.7
20 19-25 59 9.8
21 26-02 158 26.3
22 03-09 372 62.0
23 10-16 534 89.0
24 17-23 575 95.8
25 24-30 575 95.8
26 31-06 580 96.6
27 07-13 580 96.6
28 14-20 563 93.8
29 21-27 563 93.8
30 28-03 563 93.8
31 04-10 561 93.5
32 11-17 560 93.3
33 18-24 559 93.1
34 25-03 557 92.8
35 04-10 557 92.8
36 11-17 556 92.6
37 18-24 554 92.3
38 25-31 552 92.0
39 01-07 543 90.5
40 08-14 541 90.1
41 15-21 540 90.0
42 22-28 540 90.0

53
4.5. ANALISIS ECONOMICO
Rendimiento de producción
a) Ingresos
Producción promedio lote/ día = 540

Producción promedio lote / mes = 16200 360 (45 cajas)

Precio unitario x caja (360 unidades) S/. = 120


Ingresos económicos / mes S/. = 5400.00

b) Egresos
Consumo promedio de alimento ave/día = 0.120 Kg
Consumo promedio de alimento lote/día = 72 Kg
Consumo promedio de alimento lote/mes = 2160 Kg
Costo de Kilo de alimento S/. = 2.00
Costo de alimento lote /mes S/. = 4,320.00

c) Saldo por mes


Ingresos – egresos = Utilidad
5,400 - 4,320 = 1,080

d) Saldo por 12 meses de producción a partir del 7mo mes.


Saldo / mes x 12 meses
1,080.00 x 12 = S/. 12,960.00

e) Venta de las gallinas al final de la campaña


Nº de aves alojados 600
Mortalidad (2.5 %) 15
Total de aves existentes 585
Precio unitario / ave S/. 20.00
Total ingresos económicos S/. 11,700.00
(Por venta de gallinas al final de la campaña

54
RESUMEN SALDO
Rendimiento de Producción por 12 meses+ venta de gallinas
S/. 12,960.00 + S/. 11,700.00 = S/. 24,660.00

55
CONCLUSIONES

56
RECOMENDACIONES

1. En toda explotación avícola debe combinarse equilibradamente dos


componentes, uno administrativo y otro técnico y el programa de manejo
debe ser el más adecuado para la zona
2. Realizar trabajos similares para comparar resultados con los obtenidos en el
presente trabajo.

57
ANEXOS

58

También podría gustarte