Está en la página 1de 6

REPÚBLICA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN SUPERIOR, TECNOLOGÍA Y CIENCIAS
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
SANTIAGO MARIÑO
EXTENSIÓN MATURÍN

PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL MANTENIMIENTO

Alumno:
Jesús Jiménez C.I.: V-27.559.607

Profesor:
Carlos Ramos

Maturín, agosto del 2019.


PRINCIPALES OBJETIVOS DE LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL
MANTENIMIENTO
 Optimización de la disponibilidad del equipo productivo. • Disminución de los costos de
mantenimiento.
 Optimización de los recursos humanos.
 Maximización de la vida de la máquina.
 La ejecución de acciones que eviten las fallas de los equipos, siempre que su costo sea
justificable, comparado con las afectaciones inducidas por la ocurrencia de una falla.

CLASIFICACIÓN DEL MANTENIMIENTO DE ACUERDO A LA PLANIFICACIÓN

Mantenimiento preventivo: Dicho mantenimiento está destinado a garantizar la fiabilidad de


equipos en funcionamiento antes de que pueda producirse un accidente o avería por algún
deterioro

Mantenimiento programado: Realizado por programa de revisiones, por tiempo de


funcionamiento, kilometraje, etc.

Mantenimiento predictivo: Es aquel que realiza las intervenciones prediciendo el momento


que el equipo quedara fuera de servicio mediante un seguimiento de su funcionamiento
determinando su evolución, y por tanto el momento en el que las reparaciones deben efectuarse.

Mantenimiento de oportunidad: Es el que aprovecha las paradas o periodos de no uso de los


equipos para realizar las operaciones de mantenimiento, realizando las revisiones o
reparaciones necesarias para garantizar el buen funcionamiento de los equipos en el nuevo
periodo de utilización.

PASOS CLAVE A SEGUIR PARA UNA PLANIFICACIÓN EFICAZ

1. Análisis del proyecto:

En esta fase se realiza un diagnóstico de la relación entre el proyecto y el medio al que se dirige,
fijando, además, su grado de viabilidad. Es recomendable hacer una división de los factores en
áreas del siguiente tipo: económicas, sociales, políticas, tecnológicas o geográficas, entre otras.
Si alguna de éstas arroja resultados incompatibles con la naturaleza del proyecto, es preciso
introducir las reformas necesarias.

2. Definición de objetivos:
Confirmada la viabilidad del proyecto, el siguiente paso es establecer sus objetivos. Es decir,
dar respuesta a una serie de preguntas relacionadas: qué busca la empresa con el proyecto, para
qué lo lleva a cabo, dentro de qué valores y principios lo enmarca y qué resultados espera tras
su puesta en marcha. Los objetivos ayudan a centralizar toda la información que se genera en
torno al plan y, a la vez, guían la toma de decisiones de las personas que están a cargo. Además,
una vez ha terminado el proceso, son una buena herramienta para evaluar la eficacia del
proyecto.

3. Identificación de recursos:

En esta fase, los encargados del plan establecen las herramientas, instrumentos y medios con
los que cuentan para la ejecución del proyecto. Estos medios pueden ser de varios tipos:
humanos, económicos, tecnológicos, físicos y virtuales (páginas web, blogs, entre otros
recursos digitales). Es una buena técnica para determinar los puntos débiles de un proceso. En
la mayoría de los casos, los gestores del proyecto echan mano de un presupuesto o inventario
que les permita tener un mejor diagnóstico de los recursos que se podrían emplear.

4. Plan de trabajo:

Hechas todas estas valoraciones, el proyecto entra en su fase decisiva: determinar las fechas,
los plazos de ejecución, las labores que se llevarán a cabo y las estrategias que se pondrán en
marcha. Un plan de trabajo es, en esencia, la hoja de ruta de un proyecto. Sin embargo, no debe
ser una camisa de fuerza para quienes lo elaboren; al contrario, es preciso que se conceda un
cierto margen para aquellas eventualidades que se puedan generar durante la ejecución.

5. Valoración de los resultados:

En esta última fase, los gestores deben responder a una pregunta fundamental: ¿se han
cumplido los objetivos iniciales? Lo más habitual es que se elabore un documento que recoja
las principales conclusiones del proyecto.

ASPECTOS A CONSIDERAR PARA UNA PROGRAMACIÓN DEL MANTENIMIENTO

El Qué: Alcance del mantenimiento. En este punto se plantea una lista de ordenes de trabajo a
efectuarse, incluyendo sólo las necesarias

El Cómo: Procedimientos, normas, procesos. Forma a efectuar el trabajo, incluye


documentación técnica, procedimientos y maniobras.
Los Recursos: Humanos horas hombre necesarias según especialidades, equipos,
herramientas, materiales etc.

La Duración: Tiempo del proyecto o trabajo.

SISTEMA DE PRIORIDADES PARA LOS TRABAJOS DE MANTENIMIENTO

Un buen sistema para planificar los trabajos es analizando su nivel de criticidad, que se obtenga
a partir de distintos parámetros. Por ejemplo, si cada departamento tuviese una lista con los
trabajos de mantenimiento pendientes y tuviese que asignarles un orden de prioridad,
seguramente cada uno daría un resultado distinto. La solución completa sería dar distinto peso
a cada lista, por ejemplo, siempre es más importante la seguridad que la producción, de modo
que la lista del departamento de riesgos tendría más peso que la de producción. El
planteamiento es simple, pero llevarlo a la práctica según el ejemplo supondría cientos de
reuniones e intercambios de documentación, así que dispararía los costes y reduciría la
productividad.

TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN DEL MANTENIMIENTO

En la elaboración del plan de mantenimiento es conveniente diferenciar las tareas que realizan
unos profesionales u otros, de forma que al generar las órdenes de trabajo correspondientes no
se envíe al especialista eléctrico lo que debe realizar el especialista mecánico y viceversa.

Las especialidades más habituales de las tareas que componen un plan de mantenimiento son
las siguientes:

Operación. Las tareas de este tipo son llevadas a cabo por el personal que realiza la operación
de la instalación, y normalmente se trata de inspecciones sensoriales que se realizan muy
frecuentemente, lecturas de datos y en ocasiones trabajos de lubricación.

Campo solar. Las tareas de este tipo son llevadas a cabo por especialistas en la realización de
tareas en la zona de captación de radiación. Incluye normalmente tareas eléctricas, mecánicas
y de instrumentación.

Mecánica. Las tareas de este tipo requieren especialistas en montaje y desmontaje de equipos,
en ajustes, alineaciones, comprensión de planos mecánicos, etc.
Electricidad. Los trabajos de este tipo exigen que los profesionales que los llevan a cabo tengan
una fuerte formación en electricidad, bien en baja, media o alta tensión.

Instrumentación. Los trabajos de este tipo están relacionados con profesionales con formación
en electrónica, y además, con una formación específica en verificación y calibración de
instrumentos de medida.

Predictivo. Esta especialidad incluye termografías, boroscopias, análisis de vibraciones, etc.


Los profesionales que las llevan a cabo son generalmente técnicos especialmente entrenados
en estas técnicas y en las herramientas que utilizan para desarrollarlas.

Mantenimiento legal. En muchas ocasiones se requiere que para llevar a cabo determinadas
tareas de carácter obligatorio recogidas en normativas en vigor sea necesario tener
determinadas acreditaciones. Además, es muy habitual contratar con empresas externas,
poseedoras de dichas acreditaciones, estos mantenimientos.

Limpieza técnica. La fuerte especialización que requiere este trabajo, junto con las
herramientas que se emplean hace que se trate de conocimientos muy específicos que además
normalmente se contratan con empresas externas.

Obra civil. No es habitual que el personal de plantilla realice este tipo de trabajos, por lo que
para facilitar su programación, realización y control puede ser conveniente crear una categoría
específica.

MANTENIMIENTO CON PARO DE PLANTA

Es un mantenimiento periódico en el que las plantas se paran para permitir inspecciones,


reemplazos y reparaciones generales que suelen efectuarse cuando las instalaciones de la planta
se dejan fuera de servicio.

El objetivo general del mantenimiento con paro de planta es hacer que todo el equipo opere de
manera correcta y segura al fin de aumentar al máximo la capacidad de producción.

Objetivos del mantenimiento con paro de plantas:


1.Expandir o modificar los activos para obtener los ingresos proyectados mediante el
incremento de la capacidad de producción, reducción al mínimo del costo de operación y
reducción del tiempo muerto.

2. Minimizar los riesgos para los empleados en el área inmediata que rodea al equipo de
operación.

3. Alcanzar las cifras del presupuesto y asegurar que se alcance la vida económica pronosticada
de los activos.

4. Modificar el equipo de operación para cumplir los requisitos legales u otra regulación
gubernamental.

Tipos de Parada de Planta

Parada de Planta Programada: Parada de planta programada con anticipación, se preparan


planes de trabajo, análisis de riesgo, materiales, recursos humanos, adoctrinamientos, cartas
Gantt, ruta crítica, se abren centros de costos especiales, etc.

Parada de Planta Preventiva: Es aquella que puede ocurrir en cualquier momento, pero se puede
programar una fecha de detención de la planta, por ende se lograría cuantificar sus costos y
trabajos asociados, ruta crítica, etc.

Parada de Planta Imprevista: Es cualquier paro de planta que puede ocurrir en cualquier
momento y sin previo aviso, solo se cuenta con la información, recursos y materiales del
momento para ejecutar los trabajos.

Característica de una parada típica

 Normalmente bajas tecnología.


 Gran número de recursos.
 Trabajo intensivo.
 Gran número de actividades desconectadas.
 Tiempo restringido.
 Importante número de actividades.
 Problemas anormales de seguridad.
 Planta altamente congestionada.

También podría gustarte