Está en la página 1de 55

Universidad Autónoma de Chiriquí

Facultad de medicina

Escuela de Medicina

Integrantes:

Alex Rodríguez-4-806-115

Diovelis Ríos-4-805-1594

Gabriel Candanedo-4-709-1672

Lizka Delgado-4-792-636

Profesor:

*Javier Degracia

Tema:

Fundamentos de termodinámica en los seres vivos

Fecha de entrega:
Introducción

La Termodinámica es un área de la ciencia que interpreta fenómenos naturales


estableciendo la relación entre materia y energía. La termodinámica surgió en los
siglos XVIII como consecuencia de la búsqueda de la eficiencia de las maquinas a
vapor, se dice que la termodinámica, ha sido estudiada históricamente en un total
de 250 años, aunque inicialmente no tuviera ese nombre. El término
"termodinámica" es de origen griego y proviene de dos palabras de raíz: "termo",
que significa calor y "dinámicos", que significa la energía en movimiento.
Índice
Fundamentos de Termodinámica en los seres
vivos
Antes de comenzar hablando sobre Termodinámica en los seres vivos,
debemos tener claro el termino Termodinámica.

¿Qué es termodinámica?

Bueno termodinámica es Parte de la física que estudia la acción mecánica del


calor y las restantes formas de energía.

También es importante señalar que la Termodinámica se desarrolló originalmente


como una tecnología, antes de llegar a ser una ciencia. De hecho, una de las
preguntas más motivadoras en este desarrollo surgió de cuestiones prácticas tales
como saber la cantidad de trabajo que podría obtenerse al quemar una cantidad
conocida de carbón o de otro combustible.

En este texto el objetivo final es comprender algunos modelos termodinámicos que


ocurren en el sistema del cuerpo humano y poder aplicar de manera científica y
con bases físicos los cambios en ocurren en ella.

El cuerpo humano se puede considerar como un sistema termodinámico abierto


que debe mantener una temperatura de 37°C, esta se encuentra en un constante
intercambio de material y energía por ende necesita alimentación para poder que
estos procesos se realicen.
El termostato Humano
El termostato o el hipotálamo humano regulan la temperatura corporal en los seres
humanos. La temperatura corporal es un factor importante para la supervivencia
humana.

Si la temperatura aumenta, aumenta el flujo de sangre hacia las áreas


superficiales y comienza la sudoración, para la regulación y disminución de la
temperatura, se involucra los procesos de transmisión del calor por conducción,
convección y radiación que llevan al cuerpo a su temperatura normal.

Pero en cambio sí en el cuerpo humano la temperatura llega a disminuir, el flujo de


sangre a las áreas superficiales se restringe para disminuir las pérdidas de calor,
se incrementa el ritmo del metabolismo y se comienza a tiritar.
La temperatura es una propiedad de los cuerpos, sus cambios se producen como
consecuencia de los intercambios de calor, el calor puede ser una consecuencia
de la realización de un trabajo, ambos son manifestaciones de la energía y los
intercambios se producen entre el ser humano y su entorno mediante el transporte
de calor.

En este punto se aplica las escalas de temperatura, en donde:


Los termómetros miden la agitación térmica de las moléculas y también la escala
térmica, que involucra a Fahrenheit, Celsius y Kelvin cada escala considera dos
puntos de referencia, uno superior y otro inferior, y un numero de referencias
señaladas.

Escalas de Temperatura
Escala Fahrenheit: referencia inferior el punto de fusión de una mezcla de sales
de hielo (0Fº) y como referencia superior el punto de ebullición del agua (212ºF).

Escala Celsius: su referencia inferior está basada en el punto de fusión del hielo
(0ºC) y la superior en el punto de ebullición del agua (100ºC). Entre estas dos
referencias existen 100 divisiones.

Para convertir de grado centígrado a Fahrenheit o viceversa, se utiliza esta


fórmula:
𝟗
𝑭 = °𝑪. + 𝟑𝟐
𝟓
Escala Kelvin: Ésta escala es la que se usa en la ciencia y está basada en los
principios de la Termodinámica, en los que se predice la existencia de una
temperatura mínima, en la cual las partículas de un sistema carecen de energía
térmica.
La temperatura en la cual las partículas carecen de movimiento se conoce como
Cero Absoluto (0ºK).

Fórmula que se utiliza para transformar a Kelvin:

𝑲 = °𝑪 + 𝟐𝟕𝟑
REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL

La temperatura del organismo se regula mediante un eficaz “termostato nervioso”,


que es el encargado de mantener constante la temperatura, evitando que los
órganos vitales sean sometidos a temperaturas extremas que pudieran dañarlos.
SÍNTOMAS POR EL AUMENTO DE TEMPERATURA
CORPORAL
 Fatiga
 Sed intensas
 Sudoración
 Piel Húmeda y pálida
 Vértigos
 Confusión mental
 Vómitos calambres musculares

Conceptos de temperatura central, superficial y corporal

 Temperatura central (Tc)

Está constituido por los contenidos de la cabeza, cavidades torácicas y


abdominales. La temperatura central permanece relativamente constante y es
mantenida constante dentro de límites bastante estrechos.

 Temperatura Superficial (Ts)

Está constituida por la piel, el tejido subcutáneo y el grueso de la masa muscular,


el promedio de la temperatura de la piel, superficial, aumenta con el incremento
de la temperatura ambiental.

 Temperatura Corporal (Tco)

Es una sumatoria de la temperatura superficial y central (mencionadas


anteriormente), las cuales se multiplican por una constante (Tc y Ts
respectivamente) que a su vez dependen de la temperatura ambientales.

Tco= 0.65Tc + 0.35Ts


*Esto solo se aplica para un medio ambiente considerado como temperatura
neutral (28°C) y las contantes son 0.65 y 0.35.
 En un medio ambiente frío el valor de la constante seria 0.4 para la Ts y 0.6
para la Tc

Tco=0.6Tc + 0.4Ts
 En un medio ambiente de calor , los factores serian de 0.2 y 0.8 para las Ts
y Tc
Tco= 0.8Tc + 0.2
Para abarcar más el tema sobre termodinámica es importante hablar sobre:
 Sistema termodinámico
 Equilibrio termodinámico

Sistema termodinámico
¿Qué es un sistema termodinámico?

Un sistema termodinámico es una región del universo elegida para el estudio y el


análisis termodinámico. La región del universo exterior del sistema con la que
puede intercambiar energía, calor o trabajo es llamada ambiente o entorno. La
frontera de un sistema es el límite que señala la superficie de contacto que
comparten el sistema y el ambiente.
Equilibrio termodinámico
¿CÓMO SE DEFINE EQUILIBRIO TERMODINÁMICO?

Se define el equilibrio termodinámico como aquel estado en que los valores


numéricos asignados a las variables termodinámicas no cambian con el tiempo

El cuerpo humano produce constantemente calor; através de una serie de


reacciones metabólicas y lo pierde con el intercambio con el medio, cuando la
intensidad de calor producida es equivalente a la perdida, se dice que el individuo
se encuentra en un equilibrio térmico, cuando el equilibrio se rompe la temperatura
corporal varia, pudiendo ocasionar una serie de conflictos en el ser.

El intercambio de calor entre el cuerpo y el medio se consigue mediante cuatros


mecanismos:

 CONVECCIÓN: Este intercambio se produce entre el cuerpo y un fluido en


movimiento que suele ser el aire.
 EVAPORACIÓN: La pérdida se realiza a través del sudor, lo que permite un
rápido enfriamiento corporal.
 RADIACIÓN: Cuando la temperatura del cuerpo es mayor que la del medio
aquél cede una cierta cantidad de calor que pasa al medio a través de la
radiación de ondas caloríficas.
 CONDUCCIÓN: Hay trasvase de calor desde la superficie corporal a los
objetos que están en contacto con ella como la silla, las herramientas.

Cuando interaccionan dos sistemas con temperaturas diferentes el Equilibrio


térmico se alcanza a la temperatura final Tf cumpliendo con la siguiente ecuación:

𝒒 = 𝑴𝟏 . 𝑪𝟏 (𝑻𝑭 − 𝑻𝟏) = −[𝑴𝟐 . 𝑪𝟐 (𝑻𝑭− 𝑻𝟐 )


PROCESOS TERMODINÁMICOS
Un proceso termodinámico es el camino que conecta dos estados termodinámicos
diferentes y debe transcurrir desde un estado de equilibrio inicial a otro final; es
decir, que las magnitudes que sufren una variación al pasar de un estado a otro
deben estar perfectamente definidas en dichos estados inicial y final.

Los procesos más importantes son:

* Isotérmico: Un proceso isotérmico o isotermo se presenta cuando la


temperatura del sistema, independientemente de los cambios de volumen o
presión que sufra siempre permanece constante. Este proceso se rige por la ley
de Boyle-Mariotte: Robert Boyle. 𝑷𝑽 = 𝑲 𝑷𝟏 𝑽𝟏 = 𝑷𝟐 𝑽𝟐
* Isobárico: Un proceso isobárico, es un proceso en el que el volumen (junto con
la energía interna) sufre una variación, mientras que la presión se mantiene
constante. Ley de Charles A fines del siglo XVIII, Jaques Charles estudió el
comportamiento de un gas en un proceso isobárico (a presión constante) y postuló
su ley:

“A presión constante, la temperatura absoluta de una masa constante de un gas


𝑽 𝑽
ideal es directamente proporcional a su volumen”. Es decir: 𝑷 = 𝑲, 𝑻𝟏 = 𝑻𝟐𝟐 *
𝟐
*Adiabático: que no intercambia calor con su entorno
PRINCIPIO CERO DE LA TERMODINÁMICA,
TEMPERATURA Y CALOR. MEDIDA DE LA
TEMPERATURA: TERMOMETRÍA
La Ley Cero de la Termodinámica es un principio de generalización del equilibrio
térmico entre cuerpos, o sistemas termodinámicos, en contacto, en el que
interviene como parámetro físico empírico la temperatura. Sobre 1850 Rudolf
Clausius y William Thomson Kelvin establecieron la Primera Ley y la Segunda Ley
de la Termodinámica. La Tercera Ley de la Termodinámica fue desarrollada sobre
1906 por Walther Nernst. Comparada con estas, la Ley Cero tardó mucho tiempo
en que la comunidad científica estuviese convencida de su importancia básica,
pues fue formulada por Ralph H. Fowler en 1931. Su aceptación, aunque tardía,
de su carácter básico y fundamental como punto de partida para entender las
otras tres leyes termodinámicas, hizo que se la denominase Ley Cero y no Cuarta
Ley.

Conceptos para comprender la ley cero de la termodinámica


Para comprender la ley cero de la termodinámica consideremos el
comportamiento de dos o más sistemas constituidos de la siguiente manera.

Los sistemas A y B están separados entre sí por una pared adiabática (una pared
que no permite en intercambio de calor). Cada uno de los dos puntos está en
contacto térmico con el tercer sistema C a través de paredes diatérmicas (paredes
que permiten el intercambio de energía térmica), estando todo el conjunto rodeado
por una pared adiabática. Nuestra experiencia dice que ambos sistemas
alcanzarán el equilibrio térmico con el tercero y que no tendrá lugar ningún cambio
posterior si la pared adiabática que separa A y B se reemplaza por una pared
diatérmica.

Ahora considera un cuerpo A, por ejemplo el cuerpo humano, si acercas el


termómetro al cuerpo humano y lo dejas suficiente tiempo, el termómetro
alcanzará el valor correspondiente a su temperatura, esto es, el termómetro y el
cuerpo humano estarán en equilibrio térmico entre sí y por lo tanto tendrán el
mismo valor numérico para la propiedad temperatura.
Hay que destacar que el Principio Cero contiene tres ideas firmes:
1. La existencia de una variable de estado llamada temperatura.

2. La igualdad de temperaturas como condición para el equilibrio térmico entre


sistemas o partes de un sistema.

3. La existencia de una relación entre las variables necesarias para definir el


estado del sistema y la temperatura, llamada «ecuación de estado».

*En esta ley también se aplica lo que es calor específico donde involucra la
siguiente formula:

𝑪𝒆 = 𝒎𝑯𝟐 𝑶 × 𝑪𝒆𝑯𝟐 𝑶(𝑻 − 𝑻𝟎 ) + 𝒎𝒙 × 𝑪𝒆𝒙(𝑻 − 𝑻𝟎)

*Otra fórmula usa en estos casos es la de Capacidad Calorífica:

∆𝑸 𝑸
𝑪= = 𝑻−𝑻 Q=Calor; m=masa; T=temperatura.
∆𝑻 𝟎
TERMORREGULACION
Es la capacidad del cuerpo para regular su temperatura. Los animales
homeotermos tienen capacidad para regular su propia temperatura. La
temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su sexo, su
actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las
mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren. La temperatura
corporal normal, de acuerdo con la Asociación Médica Americana (American
Medical Association), puede oscilar entre 36,5 y 37,2°C.

En el caso de los humanos, el control de la temperatura es increíble, ya que este


no pasa más allá de los 0,6 ºC, aún sometidos a temperaturas altas (60 ºC) o
relativamente bajas (12 ºC). Todo lo relacionado con la temperatura animal ha sido
medido cada vez con más precisión desde 1592 con la creación del primer
termómetro

Termistor
Un termistor: Es una resistencia eléctrica que varía su valor en función de la
temperatura. Existen dos clases de termistores: NTC y PTC.

Termistor NTC
Un Termistor NTC (Negative Temperature Coefficient) es una resistencia variable
cuyo valor va decreciendo a medida que aumenta la temperatura. Son resistencias
de coeficiente de temperatura negativo, constituidas por un cuerpo semiconductor
cuyo coeficiente de temperatura es elevado, es decir, su conductividad crece muy
rápidamente con la temperatura.

La relación entre la resistencia y la temperatura no es lineal sino exponencial:

𝑩
𝑹=𝑨×𝒆 , 𝑻 donde A y B son constantes que dependen del termistor.

La característica tensión-corriente (V/I) de un termistor NTC presenta un carácter


peculiar ya que, cuando las corrientes que lo atraviesan son pequeñas, el
consumo de potencia (R*I2) será demasiado pequeño para registrar aumentos
apreciables de temperatura, o lo que es igual, descensos en su resistencia
óhmica; en esta parte de la característica, la relación tensión-intensidad será
prácticamente lineal y en consecuencia cumplirá la Ley de Ohm.
Ley De ohm
¿El cuerpo humano es conductor de electricidad?

Si aplicamos una tensión entre dos puntos del cuerpo humano, circulará una
corriente a través de él .Entonces, el cuerpo humano sí es conductor.

Termistor PTC
Un termistor PTC (Positive Temperature Coefficient) es una resistencia variable
cuyo valor se ve aumentado a medida que aumenta la temperatura.

Las aplicaciones de un termistor PTC están, por lo tanto, restringidas a un


determinado margen de temperaturas. Hasta un determinado valor de voltaje, la
característica I/V sigue la ley de Ohm, pero la resistencia aumenta cuando la
corriente que pasa por el termistor PTC provoca un calentamiento y se alcanza la
temperatura de conmutación. La característica I/V depende de la temperatura
ambiente y del coeficiente de transferencia de calor con respecto a dicha
temperatura ambiente.
Ley de Boyle aplicado al Cuerpo Humano
La ley de Boyle-Mariotte existe una ley (de Gay-Lussac) que establece la relación
entre el volumen y la presión a que está sometido un gas y su temperatura en el
sentido de que presión multiplicada por el volumen y dividido por la temperatura es
constante, si bien la relación con la temperatura no es muy importante en la
función respiratoria humana, ya que el aire inspirado se calienta antes de llegar a
los pulmones a una temperatura prácticamente constante. Según la ley de
Charles, el volumen de un gas siempre que la presión sea constante, es
proporcional a su temperatura.

La ley de Boyle podemos encontrar en el funcionamiento de los pulmones cuando


respiramos, proceso por el que se intercambian gases entre la atmósfera y los
alvéolos pulmonares. Nuestros pulmones están localizados en la caja torácica,
rodeados por las costillas y por una membrana muscular conocida como
diafragma, El aire entra en los pulmones porque la presión interna de estos es
inferior a la atmosférica y por lo tanto existe un gradiente de presión.
Inversamente, el aire es expulsado de los pulmones cuando estos ejercen sobre el
aire contenido una presión superior a la atmosférica. Este mecanismo es
estudiado con más detalle en el apartado "mecánica de la respiración pulmonar"

𝑷𝟏 𝑽𝟏 = 𝑷𝟐 𝑽𝟐
Ley de Charles
Si la presión de un gas es constante, el volumen y la temperatura varían en forma
directamente proporcional  Si la temperatura o el volumen cambian y la presión
permanece constante: Conforme los gases entran en los pulmones que tienen una
temperatura mayor, los gases se expanden y aumentan el volumen pulmonar.
Calor y trabajo. Primer principio de la
Termodinámica
La primera ley de la termodinámica nos dice que la energía no se crea ni se
destruye solo se trasforma, en organismos vivientes las reacciones más
frecuentes son irreversibles y no son hechas en condiciones adiabática y es por
eso que la aplicación de las leyes de la termodinámica se limita bastante , en
sistemas biológicos el proceso de clasificación de las propiedades de sistemas es
más complicado pero en general podemos decir que los seres vivos no son
sistemas en equilibrio , estos organismos son organismos abiertos que
intercambian energía y materia con el entorno.

∆𝑬 = 𝑸 − 𝑾 ∆E=Energía interna, Q=Calor, W=Trabajo

Es importante señalar que:

1. Existe una propiedad del sistema que es la energía interna.

2. El calor, al igual que el trabajo, es una energía en tránsito.

3. El Primer Principio es una formulación alternativa del principio de conservación


de la energía.

Energía Interna del Cuerpo Humano


El cuerpo humano puede ser considerado como un sistema termodinámico
abierto, que debe mantener su temperatura constante de 37ºC, a pesar de
encontrarse en un entorno de temperatura generalmente inferior que se pude
tomar como una media de 15ºC. Por otra parte, está continuamente
intercambiando material y energía con sus alrededores (metabolismo),
consumiendo energía para desarrollar los trabajos internos y externos, y para
fabricar moléculas estables (anabolismo) para lo cual necesita alimentarse
ingiriendo moléculas de gran energía libre (nutrición) que a partir de determinadas
reacciones de combustión dan lugar a productos de menor energía (catabolismo).

Los seres vivos presentan un constante flujo de energía porque son sistemas
termodinámicos abiertos, ya que continuamente están intercambiando materia,
energía e información con su medio ambiente, con el que mantienen un equilibrio
dinámico.

Actualmente es común escuchar el término bioenergética, aplicándolo a los seres


vivos como sistemas termodinámicos.
Todos los seres vivos realizan tres funciones básicas: relación, nutrición y
reproducción y como resultado del proceso evolutivo, todos los organismos,
independientemente de la complejidad que poseen, presentan determinadas
características comunes que implican transformaciones continuas e intercambio
de energía, relacionadas con el funcionamiento del individuo como sistema
termodinámico.

Los organismos incorporan energía procedente del medio ambiente. Los


organismos fotosintetizadores sintetizan compuestos orgánicos a partir de
sustancias inorgánicas con la participación de energía luminosa. Los heterótrofos,
toman los alimentos previamente elaborados por los autótrofos, a partir de los
cuales obtienen la energía.

Los nutrientes incorporados al organismo mediante la nutrición, pasan a la célula y


participan como materia prima en los procesos del metabolismo celular. En
aquellos procesos catabólicos en los que ocurre degradación oxidativa de
sustancias, como la respiración aerobia, se libera energía metabólica, parte de la
cual se transforma en calor, se eliminan sustancias de desecho y aumenta la
entropía.

Entre los nutrientes que aportan energía al organismo, se encuentran, los hidratos
de carbono o carbohidratos, las proteínas y los lípidos, ya que al sufrir procesos de
combustión (degradación oxidativa):

• Liberan calor

• Consumen O2

• Liberan CO2 como producto final

Esta energía es utilizada en:

• Metabolismo basal

• Calor de combustión de los alimentos

• Trabajo mecánico

Los seres vivos cumplen con la segunda ley de la termodinámica, como cualquier
otro sistema físico, a veces se piensa que los seres vivos, finalmente mueren "en
cumplimiento" de la segunda ley, porque la creciente entropía acaba con ellos.

En la definición de vida, desde el punto de vista de la termodinámica los sistemas


vivos son regiones localizadas donde se produce un continuo incremento de orden
sin intervención externa. Esta definición se basa en el segundo principio de la
termodinámica, el cual dice que la entropía o desorden, del universo siempre
aumenta.

Aplicado al estudio de la célula, pues tiene que ver desde el proceso de


alimentación y respiración celular, desde el punto de vista de la cadena
alimenticia, que desde este punto de vista es la cadena de energía; muchas veces
se compara a la célula con una fábrica con materia prima, proceso de producción
y consumo de energía.

Cuando los sistemas físicos biológicos recuperan la energía como información, no


"crean" la información, sino tan sólo la tornan disponible para el sistema.

 Algunos principios de energía en el cuerpo humano

1. Principio de Margalef

 Los seres vivos son sistemas físicos complejos, integrados por un sistema
disipativo y uno auto organizativo acoplados entre sí.

 El principio de Margalef apunta también que se trata de sistemas físicos


complejos, sistemas integrados a su vez por sistemas menores, una suerte de
"sistemas subsumidos en sistemas “.

 Ninguno, salvo los seres vivos, es capaz de recuperar la energía que disipa
como información. Recuperar la energía disipada como información, es la gran
diferencia.

 La auto organización puede definirse como la capacidad del sistema para


generar y/o modificar su propia estructura, a partir de la información que
recupera de la propia energía disipada.

 No todos los sistemas auto organizativos son a su vez, homeostáticos. La


homeostasis en física se define como la "capacidad de un sistema físico para
sortear perturbaciones

Los seres humanos efectuamos trabajo al caminar, correr, levantar un objeto, etc.,
para realizarlo requerimos de energía que el organismo obtiene al transformar la
energía potencial química de los alimentos. Para las actividades antes
mencionadas se asocia el concepto de eficiencia muscular (E), como el cociente
del trabajo mecánico realizado y la energía suministrada al cuerpo, a través de los
alimentos. Se ha verificado que la eficiencia muscular en el trabajo mecánico es
aproximadamente del 20%, (E = 0.2).
Con la alimentación conseguimos introducir en el sistema moléculas más
ordenadas, eliminando otras mucho más desordenadas (𝐶𝑂2 y 𝐻2 𝑂)
La transformación de energía en el organismo, se realiza oxidando esencialmente
glucosa en el proceso de respiración, mediante mecanismos moleculares
realizados a nivel celular, a temperatura constante y baja.

Entalpia
La Entalpía es la cantidad de energía de un sistema termodinámico que éste
puede intercambiar con su entorno. Por ejemplo, en una reacción química a
presión constante, el cambio de entalpía del sistema es el calor absorbido o
desprendido en la reacción. En un cambio de fase, por ejemplo de líquido a gas, el
cambio de entalpía del sistema es el calor latente, en este caso el de vaporización.
En un simple cambio de temperatura, el cambio de entalpía por cada grado de
variación corresponde a la capacidad calorífica del sistema a presión constante.

𝑯 = 𝑼 + 𝒑𝑽
Cuando un sistema pasa desde unas condiciones iniciales hasta otras finales, se
mide el cambio de entalpía (ΔH).

∆𝑯 = 𝑯𝒇 − 𝑯𝒊
Cuando una molécula se transforma en una estructura diferente mediante una
reacción química, su contenido energético puede cambiar. Su variación de
entalpía puede ser negativa, cuando se pierde calor de la molécula, y éste se
libera elevando la temperatura exterior, o positiva, cuando se capta calor del
exterior.

Ley de Hess
En termodinámica, la ley de Hess, propuesta por Germain Henri Hess en 1840,
establece que: «si una serie de reactivos reaccionan para dar una serie de
productos, el calor de reacción liberado o absorbido es independiente de si la
reacción se lleva a cabo en una, dos o más etapas», esto es, que los cambios de
entalpía son aditivos: ∆𝑯𝒏𝒆𝒕𝒂 = ∑∆𝑯𝒓

∆𝑯 = ∑∆𝑯𝑭(𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐𝒔) − ∑∆𝑯𝑭(𝒓𝒆𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔)
“La variación de entalpía, o sea, cantidad de calor liberada o absorbida por un
proceso solo depende del estado final del proceso no dependiendo de sus etapas
intermedias”

Cuando se busca saber qué tanto calor como una forma de la energía absorbida o
desprendida está presente en una reacción, es porque la misma juega un papel
muy importante de los cambios químicos, la pregunta obvia en este caso resulta;
¿A qué se debe esa importancia? Se debe a que en todo cambio químico hay
ruptura y formación de nuevos enlaces químicos y para que haya esa ruptura, se
requiere energía y algunas veces en la formación de los nuevos enlaces se
requiere de menor energía para su formación y por tanto se desprende la energía
sobrante, razón por la cual, el estudio del calor y de su relación con los cambios
químicos resulta tan importante. Además de lo anterior es necesario también
conocer si el proceso depende no solo de si el cambio se efectúa a volumen o
presión constante, sino también de las cantidades de sustancia considerada, su
estado físico, temperatura y presión.

Calor de Disolución y de Dilución

Hasta ahora hemos centrado el cálculo del calor de reacción como producto de las
reacciones químicas, pero muchos procesos físicos, como la fusión del hielo o la
condensación de un vapor, también implican la absorción o desprendimiento de
calor.

También hay cambios de entalpía cuando un soluto se disuelve en un disolvente,


o cuando se diluye una disolución.

Veremos ahora estos dos procesos físicos relacionados, que implican al calor de
disolución y al calor de dilución.

Para ello debemos definir primero algunos conceptos, entre ellos la Energía
Reticular.

Energía Reticular

La formación de compuestos iónicos depende de los valores de las energías de


ionización y de la afinidad electrónica de los elementos, estos valores ayudan a
predecir cuáles elementos son los más adecuados para formar compuestos
iónicos, pero ¿cómo se puede evaluar la estabilidad de un compuesto iónico?
Tanto la energía de ionización, como la afinidad electrónica están definidas por
procesos que se llevan a cabo en la fase gaseosa. A 1 atmósfera y 25ºC todos los
compuestos iónicos son sólidos.
Una medida de la estabilidad de cualquier sólido iónico es su energía reticular, U,
que se define como la energía requerida para separar completamente una mol de
un compuesto iónico sólido en sus iones al estado gaseoso.

NaCl(s) → Na+(g) + Cl- (g)

Los valores de Energía reticular (U) serán siempre positivos, pues es la energía
suministrada para que se produzcan la disociación del compuesto iónico.

La energía reticular no se puede medir directamente, pero se puede calcular de


manera indirecta, si se considera que la formación de un compuesto iónico se
efectúa en una serie de pasos conocidos como ciclo de Born -Haber. El ciclo de
Born-Haber relaciona las energías de ionización, afinidad electrónica, calor de
sublimación, energías de enlace y otras propiedades atómicas y moleculares.

Calor de Disolución

Debemos recordar que por el proceso de disolución entendemos cuando un soluto


se disuelve en un disolvente, formándose una solución homogénea, siempre y
cuando todo el soluto se disuelva en el disolvente. El calor de disolución o entalpía
de disolución es el calor generado o absorbido cuando cierta cantidad de soluto se
disuelve en cierta cantidad de solvente.

Calor de Dilución

Debemos recordar que el proceso de dilución ocurre cuando a una solución


formada se le agrega mayor cantidad de disolvente. Ejemplo, tenemos una taza
con café y para nuestro gusto está muy "cargado" (concentrado), lo que hacemos
será agregarle más agua para que la concentración disminuya, éste será un
Proceso de dilución.

Cuando se diluye una disolución preparada previamente, es decir, cuando se le


adiciona más disolvente para disminuir la concentración total del soluto, por lo
general se libera o se absorbe calor adicional.

El Calor de Dilución es el cambio de calor asociado al proceso de dilución.


CALORIMETRÍA
La Calorimetría es la parte de la física que se encarga de medir la cantidad de
calor generada o perdida en ciertos procesos físicos o químicos.

El aparato que se encarga de medir esas cantidades es el calorímetro. Consta de


un termómetro que está en contacto con el medio que esta midiendo. En el cual se
encuentran las sustancias que dan y reciben calor. Las paredes deben estar lo
más aisladas posibles ya que hay que evitar al máximo el intercambio de calor con
el exterior. De lo contrario las mediciones serían totalmente erróneas.

Temperatura de un cuerpo en un kelvin (o en un grado centígrado).

𝑸
𝑪=
∆𝑻
Calor específico de un material c: energía necesaria para aumentar la temperatura
de un kilogramo del material en un kelvin (o en un grado centígrado).

La calorimetría estudia el balance entre pérdidas y ganancias de calor:

*pérdidas de calor en uno o varios sistemas = Ganancia de calor en el resto*

Ganancias o pérdidas de calor por cambio de temperatura:

𝐐 = 𝐂∆𝐓 = 𝐂𝐦∆𝐓
Ganancias o pérdidas de calor por cambio de fase:

𝑸 = 𝑪𝑳 𝒎

Capacidad calorífica de un cuerpo C: energía necesaria para aumentar la La


calorimetría: Es la parte de la física que se encarga de la medición del calor en
una reacción química o un cambio de estado usando un instrumento llamado
calorímetro. Se puede emplear un modo indirecto calculando el calor que los
organismos vivos producen a partir de la producción de dióxido de carbono y de
nitrógeno (urea en organismos terrestres), y del consumo de oxígeno.

ΔU = cambio de energía interna


Como la presión no se mantiene constante, el calor medido no representa el
cambio de entalpía.

Calorimetría a presión constante

El calor medido es igual al cambio en la energía interna del sistema menos el


trabajo realizado:

q = ΔU - w
Como la presión se mantiene constante, el calor medido representa el cambio de
entalpía.

q = ΔH = HFinal - HInicial
El gasto energético es la cantidad de energía que el organismo necesita para
mantener su peso y realizar las funciones necesarias a lo largo del día. Además, la
calorimetría indirecta, mide las necesidades nutricionales de cada persona.

El gasto de energía produce un intercambio de gases. Para gastar las calorías que
aportan los nutrientes, el organismo consume oxígeno y al “quemarlas”, produce
dióxido de carbono. La calorimetría es, por tanto, una espirometría en la que se
mide secuencialmente el consumo de oxígeno y la producción de dióxido de
carbono.

La prueba se realiza con el paciente cómodamente tumbado en una camilla, sin


moverse y respirando normalmente.

Una vez transcurridos unos primeros minutos de adaptación o estabilización,


comienza la obtención real de datos, que se realiza durante aproximadamente 20
minutos.

La calorimetría indirecta determina el gasto energético en reposo de una persona,


es decir, nos va a informar sobre las calorías que gasta su organismo en una
situación de reposo y, por tanto, nos orientará acerca de su metabolismo basal
para determinar si éste es normal o bien está aumentado o disminuido.

La información obtenida mediante esta exploración nos permite calcular sus


necesidades energéticas diarias con el fin de instaurar un tratamiento dietético
adecuado a sus características específicas.
El metabolismo basal
es el valor mínimo de energía necesaria para que la célula subsista. Esta energía
mínima es utilizada por la célula en las reacciones químicas intracelulares
necesarias para la realización de funciones metabólicas esenciales, como es el
caso de la respiración. El metabolismo basal depende de varios factores, como
sexo, talla, peso, edad, etc. Como claro ejemplo del metabolismo basal está el
caso del coma. La persona «en coma», está inactiva, pero tiene un gasto mínimo
de calorías, razón por la que hay que seguir alimentando al organismo.

El metabolismo basal es el gasto energético diario, es decir, lo que un cuerpo


necesita diariamente para seguir funcionando. A ese cálculo hay que añadir las
actividades extras que se pueden hacer cada día. La tetraiodotironina (T4) o
Tiroxina estimula el metabolismo basal aumentando la concentración de enzimas
que intervienen en la respiración aumentando el ritmo respiratorio de las
mitocondrias en ausencia de ADP.

La tasa metabólica disminuye con la edad y con la pérdida de masa corporal. El


aumento de la masa muscular es lo único que puede incrementar esta tasa. Al
gasto general de energía también pueden afectarle las enfermedades, los
alimentos y bebidas consumidas, la temperatura del entorno y los niveles de
estrés. Para medir el metabolismo basal, la persona debe estar en completo
reposo pero despierta. Una medida precisa requiere que el sistema nervioso
simpático de la persona no esté estimulado. Una medida menos precisa, y que se
realiza en condiciones menos estrictas, es la tasa metabólica en reposo.

El metabolismo basal de una persona se mide después de haber permanecido en


reposo total en un lugar con una temperatura agradable (20 °C) y de haber estado
en ayunas 12 o más horas.

El metabolismo basal se calcula en kilocalorías/día y depende del sexo, la altura y


el peso, entre otros factores. La FAO propone este método para edades
comprendidas entre 10 y 18 años:

Mujeres: 7,4 x peso en kilogramos + 428 x altura en metros + 572

Hombres: 16,6 x peso en kilogramos + 77 x altura en metros + 572


El metabolismo basal diario se puede calcular de manera muy aproximada de la
siguiente forma mediante las ecuaciones de Harris Benedict:

Hombre: 66,4730 + ((13,751 x masa kg) + (5,0033 x estatura cm) - (6,75 x edad
años))

Mujer: 655,1 + ((9,463 x masa kg) + (1,8 x estatura cm) - (4,6756 x edad años))

Los siguientes factores aumentan el metabolismo basal:

• Mayor masa muscular

• Mayor superficie corporal total

• Género masculino (Los varones casi siempre tienen mayor masa corporal
magra que las mujeres)

• Temperatura corporal, (fiebre o condiciones ambientales frías)

• Hormonas tiroideas (un regulador clave del metabolismo basal las


concentraciones altas aumentan la BMR)

• Aspectos de la actividad del sistema nervioso (liberación de hormonas de


estrés)

• Etapas de crecimiento en el ciclo vital

• Consumo de cafeína o tabaco (no se recomienda el uso de tabaco para


controlar el peso corporal ya que aumenta demasiado los riesgos a la salud).
Radiación Térmica:
Radiación térmica o radiación calorífica a la emitida por un cuerpo debido a su
temperatura. Todos los cuerpos emiten radiación electromagnética, siendo su
intensidad dependiente de la temperatura y de la longitud de onda considerada.
En lo que respecta a la transferencia de calor la radiación relevante es la
comprendida en el rango de longitudes de onda de 0,1 µm a 1000 µm, abarcando
por tanto la región infrarroja del espectro electromagnético.

La materia en un estado condensado (sólido o líquido) emite un espectro de


radiación continuo. La frecuencia de onda emitida por radiación térmica es una
función de densidad de probabilidad que depende solo de la temperatura.

Los cuerpos negros emiten radiación térmica con el mismo espectro


correspondiente a su temperatura, independientemente de los detalles de su
composición. Para el caso de un cuerpo negro, la función de densidad de
probabilidad de la frecuencia de onda emitida está dada por la ley de radiación
térmica de Planck, la ley de Wien da la frecuencia de radiación emitida más
probable y la ley de Stefan-Boltzmann da el total de energía emitida por unidad de
tiempo y superficie emisora (esta energía depende de la cuarta potencia de la
temperatura absoluta).

A temperatura ambiente, vemos los cuerpos por la luz que reflejan, dado que por
sí mismos no emiten luz. Si no se hace incidir luz sobre ellos, si no se los ilumina,
no podemos verlos. A temperaturas más altas, vemos los cuerpos debido a la luz
que emiten, pues en este caso son luminosos por sí mismos. Así, es posible
determinar la temperatura de un cuerpo de acuerdo a su color, pues un cuerpo
que es capaz de emitir luz se encuentra a altas temperaturas.

La relación entre la temperatura de un cuerpo y el espectro de frecuencias de su


radiación emitida se utiliza en los pirómetros.
Leyes de la termodinámica aplicadas al cuerpo humano
Las leyes de la termodinámica perfectamente se pueden asociar y pueden ser
percibidas en nuestro cuerpo humano

Estas leyes están presentes a diario en este sistema (cuerpo humano) en


procesos que se realizan internamente como el Metabolismo (conjunto de
reacciones bioquímicas), anabolismo catabolismo y nutrición, haciendo que el
cuerpo humano pueda ser considerado como un sistema termodinámico abierto.

El cuerpo humano puede ser considerado como un sistema termodinámico


abierto, que debe mantener su temperatura constante de 37ºC, a pesar de
encontrarse en un entorno de temperatura generalmente inferior que se pude
tomar como una media de 15ºC. Por otra parte está continuamente
intercambiando material y energía con sus alrededores (metabolismo),
consumiendo energía para desarrollar los trabajos internos y externos, y para
fabricar moléculas estables (anabolismo) para lo cual necesita alimentarse
ingiriendo moléculas de gran energía libre (nutrición) que a partir de determinadas
reacciones de combustión dan lugar a productos de menor energía (catabolismo).

Tiene la peculiaridad de que su entropía es mínima, por eso es un sistema


termodinámico inestable lo que provoca su evolución permanente, o sea la vida
misma. Precisamente la muerte implicaría un estado de máxima entropía. Para
que el organismo vivo pueda mantenerse en dicho estado es necesario que
elimine el exceso de entropía que se produce continuamente inherente a los
procesos vitales: circulación de la sangre, respiración, etc.
La primera ley de la termodinámica nos dice que la energía no se crea ni se
destruye solo se trasforma , en organismos vivientes las reacciones más
frecuentes son irreversibles y no son hechas en condiciones adiabática y es por
eso que la aplicación de las leyes de la termodinámica se limita bastante , en
sistemas biológicos el proceso de clasificación de las propiedades de sistemas es
más complicado pero en general podemos decir que los seres vivos no son
sistemas en equilibrio , estos organismos son organismos abiertos que
intercambian energía y materia con el entorno.

Los seres vivos cumplen con la segunda ley de la termodinámica, como cualquier
otro sistema físico, a veces se piensa que los seres vivos, finalmente mueren "en
cumplimiento" de la segunda ley, porque la creciente entropía acaba con ellos.

En la definición de vida, desde el punto de vista de la termodinámica los sistemas


vivos son regiones localizadas donde se produce un continuo incremento de orden
sin intervención externa. Esta definición se basa en el segundo principio de la
termodinámica, el cual dice que la entropía o desorden, del universo siempre
aumenta.

Aplicado al estudio de la célula, pues tiene que ver desde el proceso de


alimentación y respiración celular, desde el punto de vista de la cadena
alimenticia, que desde este punto de vista es la cadena de energía; muchas veces
se compara a la célula con una fábrica con materia prima, proceso de producción
y consumo de energía.

Cuando los sistemas físicos biológicos recuperan la energía como información, no


"crean" la información, sino tan sólo la tornan disponible para el sistema.

En otras palabras, la segunda ley no puede explicar por qué la recuperación de


energía como información crece (cuando el sistema se auto organiza), o decae
(cuando el sistema declina o envejece). Luego, ¿por qué envejecen los seres
vivos?, ¿por qué se originan y auto organizan?

Los seres vivos intercambiamos energía y materia con el medio ambiente. Aquí
nos encontramos lejos de un equilibrio termodinámico. Los procesos son
irreversibles y no reproducibles. La flecha del tiempo es infranqueable en nuestro
organismo así como en la naturaleza. Nunca los sistemas regresan a su antiguo
estado de orden. Aquí rigen las leyes de la teoría del caos y la no-linealidad.
Composición química del cuerpo humano

Conocer cómo y de qué elementos se compone el cuerpo humano es algo


fundamental para comprender su funcionamiento, sus mecanismos fisiológicos y la
forma en que sus estructuras interactúan. Se estima que un 96% de nuestro
organismo se compone por 4 elementos en particular: oxígeno, carbono,
hidrógeno y nitrógeno, mayoritariamente en forma de agua.

El 4% restante se compone por otros pocos elementos y bien podríamos decir que
el 99% del cuerpo esta compuesto por 6 elementos: oxígeno, carbono, hidrógeno,
nitrógeno, calcio, y fósforo.

Oxígeno (65%)

El 60% del peso del cuerpo se constituye por agua. El oxígeno (O,8) ocupa el
primer lugar de la lista y compone el 65% del organismo.

Carbono (18%)

El carbono (C,6) es uno de los elementos más importantes para la vida. Mediante
los enlaces carbono, que pueden formarse y romperse con una mínima cantidad
de energía, se posibilita la química orgánica dinámica que se produce a nivel
celular.

Hidrógeno (10%)

El hidrógeno (H,1) es el elemento químico que más abunda en todo el universo.


En nuestro organismo sucede algo muy similar y junto al oxígeno en forma de
agua.

Nitrógeno (3%)
Presente en muchísimas moléculas orgánicas, el nitrógeno (N,7) constituye el 3%
del cuerpo humano. Se encuentra, por ejemplo, en los aminoácidos que forman
las proteínas y en los ácidos nucleicos de nuestro ADN.

Calcio (1.5%)

De los minerales que componen el organismo, el calcio (Ca,20) es el más


abundante y es vital para nuestro desarrollo. Se encuentra prácticamente a lo
largo de todo el cuerpo, en los huesos y por ejemplo en los dientes. Además, son
muy importantes en la regulación de proteínas.

Fósforo (1%)

El fósforo (P,15) también es muy importante para las estructuras óseas del cuerpo
en donde abunda. No obstante, igualmente predominan en las moléculas de ATP
proporcionándole energía a las células.

El ser humano es una "mezcla" heterogénea,

Pues dentro del organismo podemos observar distintas composiciones. Por


ejemplo, los músculos, los huesos, los sistemas dentro del sistema, etc.

Dentro del ser humano existen partes que son más homogéneas que otras, por
ejemplo la sangre tiene una composición similar en todas partes. No obstante ni
en este ejemplo podemos afirmarlo, ya que la concentración de oxigeno es
diferente en la sangre antes y después de pasar por las células, la concentración
de iones metálicos y urea es distinta después del paso por los riñones, etc.

PRINCIPIO DE MARGALEF
*Los seres vivos son sistemas físicos complejos, integrados por un sistema
disipativo y uno auto organizativo acoplados entre sí.

*El principio de Margalef apunta también que se trata de sistemas físicos


complejos, sistemas integrados a su vez por sistemas menores, una suerte de
"sistemas subsumidos en sistemas“.
*Ninguno, salvo los seres vivos, es capaz de recuperar la energía que disipa como
información. Recuperar la energía disipada como información, es la gran
diferencia.

*La autoorganización puede definirse como la capacidad del sistema para generar
y/o modificar su propia estructura, a partir de la información que recupera de la
propia energía disipada.

*No todos los sistemas auto organizativos son a su vez, homeostáticos. La


homeostasis en física se define como la "capacidad de un sistema físico para
sortear perturbaciones

Los seres humanos efectuamos trabajo al caminar, correr, levantar un objeto, etc.,
para realizarlo requerimos de energía que el organismo obtiene al transformar la
energía potencial química de los alimentos. Para las actividades antes
mencionadas se asocia el concepto de eficiencia muscular (E), como el cociente
del trabajo mecánico realizado y la energía suministrada al cuerpo, a través de los
alimentos. Se ha verificado que la eficiencia muscular en el trabajo mecánico es
aproximadamente del 20%, (E = 0.2).

Con la alimentación conseguimos introducir en el sistema moléculas más


ordenadas, eliminando otras mucho más desordenadas (CO2 y H2O)

La transformación de energía en el organismo, se realiza oxidando esencialmente


glucosa en el proceso de respiración, mediante mecanismos moleculares
realizados a nivel celular, a temperatura constante y baja.

Por ejemplo al ingerir 180g de glucosa, el hidrato de carbono mas conocido, y


combinarse con 134,4 litros de oxigeno, se desprenden 2858 kJ y el contenido
energético por unidad de masa sería 15878 kJ/kg. El equivalente calorífico del
oxigeno se definiría como la energía liberada entre el oxigeno consumido o sea
2858 kJ/134,4L = 21,25 kJ/L
RADIACIÓN
Todos los cuerpos calientes emiten radiación electromagnética, y será infrarroja la
longitud de onda predominante cuando el cuepro tenga cierta temperatura. Osea
que existe una relación entre la cantidad de radiación electromagnética eemitida
(energía emitida) y la temperatura del cuerpo.

El cuerpo humano emite radiaciones cuya longitud de onda esta comprendida


entre 5 y 20 micrones. Si se calcula de acuerdo a la ley de Wien de la radiación,
puede hallarse que la longitud de onda máxima emitida (máximo de la curva de
radiación) está en 10 micrones, para un cuerpo de unos 300K

El organismo humano es un radiador que presenta propiedades similares a la de


un cuerpo negro que se halla a la mencionada temperatura (cuerpo negro es
esencialmente un radiador o absorbente perfecto, que es capaz de absorber todas
las longitudes de onda).

Temperatura de un cuerpo en un kelvin (o en un grado centígrado).

𝑸
𝑪=
∆𝑻
Calor específico de un material c: energía necesaria para aumentar la temperatura
de un kilogramo del material en un kelvin (o en un grado centígrado).

La calorimetría estudia el balance entre pérdidas y ganancias de calor:

*pérdidas de calor en uno o varios sistemas = Ganancia de calor en el resto*

Ganancias o pérdidas de calor por cambio de temperatura:

𝐐 = 𝐂∆𝐓 = 𝐂𝐦∆𝐓
Ganancias o pérdidas de calor por cambio de fase:

𝑸 = 𝑪𝑳 𝒎
El Segundo Principio de la Termodinámica
La segunda Ley de la termodinámica indica la dirección en que se llevan a cabo
las transformaciones energéticas. El flujo espontáneo de calor siempre es
unidireccional, desde los cuerpos de temperatura más alta a aquellos de
temperatura más baja.

Entropía
Es una magnitud física que calcula aquella energía que existe en un determinado
objeto o elemento pero que no es útil para realizar un trabajo o esfuerzo. La
entropía es aquella energía que no es utilizable ante el advenimiento de un
proceso termodinámico, por ejemplo, la puesta en circulación de una determinada
cantidad de energía a partir de la reacción de uno o más elementos. Así, en
términos más cercanos al léxico común, la entropía podría ser descrita como la
energía que resulta desechable ante un proceso termodinámico, aquella energía
que no es utilizada y que por tanto no es considerada útil para tal proceso.

La conversión de trabajo en calor, el flujo de calor entre dos cuerpos a distintas


temperaturas o la expansión de un gas al abrir o quitar un diafragma son procesos
unidireccionales y espontáneos contemplados en el Segundo Principio.

∆𝑯𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒎𝒂
∆𝑺𝒆𝒏𝒕𝒐𝒓𝒏𝒐 =−
𝑻
Energía Cinética Interna y Energía Potencial
Interna
La energía interna es la suma de dos tipos de energía diferentes: la energía
cinética interna y la energía potencial interna.

La energía cinética interna es la suma de las energías cinéticas de cada elemento


de un sistema respecto a su centro de masas. La energía cinética interna es
causada por el movimiento de las partículas del sistema (traslaciones, rotaciones y
vibraciones).

La energía potencial interna es la energía potencial asociada a cada una de las


interacciones de estos elementos. La energía potencial interna está asociada con
los constituyentes estáticos de la materia, la energía electrostática de los átomos
dentro las moléculas o cristales, y la energía estática de los enlaces químicos.

la energía interna es la energía total que contiene un sistema termodinámico.

La energía interna es la energía que se necesita para crear el sistema. Según esta
definición, queda excluida de la energía interna la energía para desplazar el
entorno del sistema, cualquier energía relacionada con campos de fuerza externos
o cualquier energía asociada con el movimiento.

La energía interna de un sistema se puede modificar ejerciendo un trabajo sobre él


o bien calentándolo (proporcionando energía calorífica). Si nos fijamos en la
primera ley de la termodinámica vemos que esta postula que el incremento de
energía interna es igual al calor total añadido más el trabajo realizado por el
entorno. Si el sistema está aislado, su energía interna se mantiene constante.

La energía interna es una función de estado del sistema, ya que su valor depende
sólo del estado actual del sistema y no del camino escogido para llegar a é. Es
una propiedad extensiva.
Trabajo
Es el producto de una fuerza aplicada sobre un cuerpo y del desplazamiento del
cuerpo en la dirección de esta fuerza. Mientras se realiza trabajo sobre el cuerpo,
se produce una transferencia de energía al mismo, por lo que puede decirse que
el trabajo es energía en movimiento.

El concepto de trabajo está ligado muy íntimamente al de energía, Esta relación


puede verse en el hecho de que, del mismo modo que existen distintas
definiciones de energía (para la mecánica, la termodinámica), también existen
definiciones distintas de trabajo, aplicables cada una a cada rama de la física. El
trabajo es una magnitud de gran importancia para establecer nexos entre las
distintas ramas de la física. Cuando se levanta un objeto desde el suelo hasta la
superficie de una mesa, por ejemplo, se realiza trabajo al tener que vencer la
fuerza de la gravedad, dirigida hacia abajo; la energía comunicada al cuerpo por
este trabajo aumenta su energía potencial.

También se realiza trabajo cuando una fuerza aumenta la velocidad de un cuerpo,


como ocurre por ejemplo en la aceleración de un avión por el empuje de sus
reactores. La fuerza puede no ser mecánica, como ocurre en el levantamiento de
un cuerpo o en la aceleración de un avión de reacción; también puede ser una
fuerza electrostática, electrodinámica o de tensión superficial.

 El trabajo y la energía

 El trabajo es una transferencia de energía, es decir, es un paso de energía de


un sitio a otro, no es algo que se tiene o se almacena.

 El trabajo se localiza en la frontera del sistema, es una entrada o salida por las
paredes del sistema, y no se refiere al interior de éste.

 Está asociado al cambio de las variables macroscópicas, como pueden ser el


volumen, la presión, la posición y velocidad del centro de masas, el voltaje, etc.
(pero no la temperatura, que es microscópica) Se realiza trabajo cuando se
acelera un objeto, cambiando la velocidad de su CM.

 Convenio de signos

Aquí seguiremos el criterio de la IUPAC según el cual

 Si el trabajo se realiza por el entorno sobre el sistema, es positivo

 Si el trabajo es realizado por el sistema sobre el entorno, es negativo


Ley de Wien
Ley de Wien. Formulada en 1893 por el físico alemán Wilhelm Wien, expresa de
manera cuantitativa el hecho empírico mediante el cual el pico o máximo de
emisión en el espectro de un cuerpo negro se desplaza hacia longitudes de onda
más cortas (frecuencias mayores) a medida que aumenta la temperatura.

La Ley de Wien es una ley de la física. Específica que hay una relación inversa
entre la longitud de onda en la que se produce el pico de emisión de un cuerpo
negro y su temperatura.

Las consecuencias de la ley de Wien es que cuanta mayor sea la temperatura de


un cuerpo negro menor es la longitud de onda en la cual emite. Por ejemplo, la
temperatura de la fotosfera solar es de 5780 K y el pico de emisión se produce a
475 nm = (4,75⋅10−7m). Como 1 angstrom 1 Å= 10-10 m=10-4 micras resulta que
el máximo ocurre a 4750 Å. Como el rango visible se extiende desde 4000 Å hasta
7400 Å, esta longitud de onda cae dentro del espectro visible siendo un tono de
verde. Sin embargo, debido a la difusión de Rayleigh de la luz azul por la
atmósfera la componente azul se separa distribuyéndose por la bóveda celeste y
el Sol aparece amarillento.

Ley de Plank
El 14 de diciembre de 1900 en los albores del siglo XX, el físico alemán Max
Planck (1858–1947) presentó un trabajo acerca de la ley de la radiación del
cuerpo negro en una reunión de la Sociedad Alemana de Física, en Berlín, y esta
fecha puede considerarse como el nacimiento de la física cuántica.

En su deducción de la expresión teórica de la intensidad de radiación en función


de la longitud de onda y de la temperatura, Planck abandonó la física clásica al
introducir un hipótesis radical, cuya esencia puede formularse como sigue: Un
oscilador de frecuencia natural puede tomar o ceder energía únicamente en
proporciones de magnitud E=hν, donde h es una nueva constante de la
naturaleza, —llamada en honor de Planck "constante de Planck" (el cuanto de
acción, pues tiene dimensiones de acción, energía por tiempo)— y solo puede
emitir energía dadas por E=hνn, donde n es un entero positivo, ν la frecuencia
de la radiación. Planck fue capaz con esta hipótesis encontrar una expresión
teórica para la función de distribución espectral de densidad energía en función de
la longitud de onda (λ,T) o de la frecuencia (ρ,T) de la radiación de la cavidad del
cuerpo negro.
Ley de Dalton en los seres vivos

La ley de Dalton, es una de las leyes estequiometrias más básicas, formulada


en 1803 por John Dalton incluye la ley de las proporciones múltiples utilizada
específicamente para la estequiometria y la ley de las presiones parciales aplicada
al cálculo de las presiones parciales de una mezcla de gases.

Esta ley surge debido a la necesidad de tener relación entre las presiones
parciales y la presión total de una mezcla

 Ley de las proporciones múltiples

Esta ley afirma que cuando dos elementos se combinan para originar
distintos compuestos, dada una cantidad fija de uno de ellos, las diferentes
cantidades del otro que se combinan con dicha cantidad fija para dar como
producto los compuestos, están en relación de números enteros sencillos. Esta fue
la última de las leyes ponderales en postularse. Dalton trabajó en un fenómeno del
que Proust no se había percatado, y es el hecho de que existen algunos
elementos que pueden relacionarse entre sí en distintas proporciones para formar
distintos compuestos. Así, por ejemplo, hay dos óxidos de cobre, el CuO y el
𝐶𝑢2 𝑂, que tienen un 79,89 % y un 88,82 % de cobre, respectivamente, y que
equivalen a 3,973 gramos de cobre por gramo de oxígeno en el primer caso y
7,945 gramos de cobre por gramo de oxígeno en el segundo. La relación entre
ambas cantidades es de 1:2 como se expresa actualmente con las fórmulas de los
compuestos derivados de la teoría atómica.

El método de trabajo de esta ley es haciendo una relación entre todas las masas
que se presenten tomando en cuenta la masa de la sustancia A que se mezclara
con la masa de la sustancia B, y así sucesivamente. Este paso es fundamental
para conocer la masa por gramos que contiene cada mezcla. Una vez tengamos
nuestros resultados dividiremos cada uno por el número menor de gramos; de
este paso obtendremos números enteros con lo cual se verifica la ley de las
proporciones múltiples enunciada por Dalton

 Ley de las presiones parciales

Establece que la presión de una mezcla de gases, que no reaccionan


químicamente, es igual a la suma de las presiones parciales que ejercería cada
uno de ellos si solo uno ocupase todo el volumen de la mezcla, sin cambiar
la temperatura. La ley de Dalton es muy útil cuando deseamos determinar la
relación que existe entre las presiones parciales y la presión total de una mezcla
de gases. La presión absoluta que ejerce una mezcla de gases, es igual a la suma
de las presiones parciales de cada uno de los componentes que forman la mezcla.
La presión parcial de cada gas es la presión absoluta que ejercería cada
componente de la mezcla por separado si estuviera ocupando todo el volumen de
la mezcla.

La fórmula para calcular las presiones parciales es definida como:


𝑛

𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = ∑ 𝑝𝑖 = 𝑝1 + 𝑝2 + ⋯ + 𝑝𝑛
𝑖=1

 Ley de Dalton en los seres vivos

Todos los seres vivos deben intercambiar materia con el medio ambiente para
subsistir. Esta secuencia didáctica permite conocer los mecanismos de
intercambio de gases y los tipos de respiración de distintos organismos.

Al conocer esto es de interés saber cómo es el proceso cuando las moléculas se


encuentran en estado líquido, sólido o gaseoso. En el primer caso, el espacio
intermolecular es pequeño, mientras que en el segundo es mayor que en un
sólido, pero muy inferior al encontrado en un gas. Por eso mismo, en el estado de
agregación gaseoso, las moléculas presentan mucha más movilidad que en los
otros dos casos. Esta movilidad está asociada con la presión de un gas. En efecto,
la presión de un gas se genera debido a la colisión de las moléculas contra el

recipiente que lo contiene. Por lo tanto, mientras más de estos impactos tengan
lugar, mayor presión acumulará dicho envase.

La presión explica varios fenómenos relacionados con los gases, entre ellos, la
difusión. En este suceso, un gas migra hacia el seno de otro en función de su
presión parcial. Pero ¿qué es la presión parcial? Bien, la presión parcial hace
referencia a la presión ejercida por un gas en un contexto en el cual existe una
mezcla de gases. Por ejemplo, en un recipiente que contiene el gas 1, se habla de
la presión del gas 1; pero si simultáneamente se encuentran los gases 1 y 2, se
habla de las presiones parciales de 1 y de 2 que, según la ley de Dalton, son
iguales a la presión de estos, si cada uno se encontrase solo (a menos que
reaccionaran químicamente entre sí). Volviendo a la difusión gaseosa, en este
proceso un gas se mueve desde una zona de mayor a otra de menor presión
parcial.

 Intercambio gaseoso difusión


La difusión es un fenómeno físico, por el que una sustancia disuelta es capaz de
atravesar una membrana que separa dos disoluciones. La difusión de las
moléculas disueltas, en este caso el O2 o el CO2, se produce de la disolución que
tenga mayor concentración (hipertónica) hacia la de menor (hipotónica) y cesa
cuando se alcanza el equilibrio (isotónica).

La presión de gas es una fuerza que impulsa a moverse y salir del que lo rodea,
siempre pasan las moléculas del lugar donde hay mayor presión a donde hay
menor presión. La zona se conoce como difusión y no gasta energía. El proceso
de difusión utiliza la totalidad de la superficie de la membrana respiratoria.

 Factores de los que depende la magnitud de la difusión de un gas:

1. Depende del área de la membrana respiratoria, cuanto mayor sea a


cantidad durante un enfisema, menos será la superficie de interacción

2. Cuanto mayor sea el gradiente de presión entre un lado y otro de la


membrana respiratoria, mayor será la difusión

3. Cuanto más delgada sea la membrana, más difusión habrá. Si se padece


pulmonía, los alveolos estarán ocupados por un líquido, aumentando la
distancia.

4. Cuanto mayor sea la solubilidad del gas en la membrana respiratoria,


mayor será la difusión. El 𝐶𝑂2 es 20 veces más soluble que el 𝑂2 en la
membrana respiratoria

5. Un gas difunde en la membrana respiratoria aproximadamente a la inversa


de la raíz cuadrada de su peso molecular

Cambios en la presión parcial de O2 y PCO2 a su paso desde la atmósfera hasta la sangre arterial.
1. En los tejidos

En los tejidos, la difusión de gases se produce en función de lo señalado


anteriormente. Es una difusión pasiva. La presión parcial de oxígeno en los tejidos
es menor que la presión parcial de dióxido de carbono, la hemoglobina está
cargada de oxígeno. Así, reacciona con el dióxido de carbono y el agua,
desplazando al oxígeno y saliendo éste al tejido (efecto Haldane). De este modo,
el pH es más ácido por el aumento de protones debido a que el aumento de 𝐶𝑂2
en el eritrocito provoca que se genere mucho bicarbonato e iones.

El paso de CO2 a bicarbonato se produce rápidamente en el eritrocito, con lo cual


el pH ácido se genera dentro del eritrocito y el bicarbonato está fuera. La salida del
bicarbonato se produce por el desplazamiento del cloruro. A nivel plasmático la
concentración de anhidrasa carbónica es muy pequeña, pero existe en los tejidos,
de modo que el dióxido de carbono entra rápidamente en el eritrocito.

2. En los pulmones

En el pulmón la presión parcial de oxígeno es más elevada, el pH es básico y hay


pocos protones en el exterior. Igualmente se produce una difusión pasiva. Debido
a la diferencia de presión parcial, el bicarbonato sale de la hemoglobina y por el
aumento de la cantidad de bicarbonato en el pulmón, la reacción se desplaza a la
izquierda, por lo que el bicarbonato se rehidrata generando 𝐶𝑂2 que se expulsa al
epitelio respiratorio. Al salir el bicarbonato el oxígeno se une a la hemoglobina.
En la pared de los vasos del pulmón existe una cantidad determinada de
anhidrasa carbónica que ayuda a que el equilibrio se alcance más rápido, por esta
razón el bicarbonato pasa rápidamente a 𝐶𝑂2 que es liberado.

 Transporte de oxígeno por la sangre

El oxígeno es transportado tanto físicamente disuelto en la sangre (3%) como


combinado químicamente con la hemoglobina en los eritrocitos (97%). En
condiciones normales es mucho más el oxígeno transportado en combinación con
la hemoglobina que físicamente disuelto; ya que la hemoglobina se combina con
grandes cantidades de oxígeno cuando la P 02 es alta y luego libera el oxígeno
cuando la PO 2 es baja.

 Transporte del dióxido de carbono por la sangre

El transporte de dióxido de carbono plantea al organismo un problema especial


por el hecho de que cuando este gas se disuelve, reacciona reversiblemente con
agua para formar ácido carbónico. Las células del hombre en reposo elaboran
unos 200ml de dióxido de carbono por minuto. Si esta cantidad tuviese que
disolverse en el plasma (el cuál sólo puede llevar en solución 4.3 ml CO2 por
litro),la sangre tendría que circular a razón de 47 litros por minuto en vez de cuatro
o cinco.
Además dicha cantidad de bióxido de carbono daría a la sangre un Ph de 4.5,
condición imposible, pues las células únicamente viven dentro de un corto margen
en el lado alcalino de la neutralidad (entre 7.2 y 7.6).
El dióxido de carbono difunde en un una dirección exactamente opuesta a la del
oxígeno y unas veinte veces más rápido. El dióxido de carbono es transportado en
la sangre en solución física (7%), combinado químicamente con los aminoácidos
de las proteínas sanguíneas (23%) y en forma de bicarbonato.

Ley de Mayer
La primera persona que formuló el principio de conservación de la energía y que
publicó un cálculo más o menos correcto que determinaba el equivalente
mecánico del calor fue Julius Robert von Mayer (1814-1878). Su inspiración para
el concepto de “energía” le vino a la cabeza cuando vio que un caballo sudaba
para tirar de una carga colina arriba. Mayer pensó que el caballo no tenía calor
porque se moviera sino por el esfuerzo físico que tenía que hacer para generar
ese movimiento. El calor se convertía en trabajo y el trabajo se convertía en calor.

Para conseguir la equivalencia entre trabajo mecánico y calor fue a una fábrica de
papel donde la pulpa estaba en un enorme caldero. Un caballo daba vueltas
alrededor para removerla. Midiendo el aumento de temperatura de la pulpa obtuvo
una cifra para conocer la unidad de calor hecha por el movimiento mecánico
hecho por el caballo.

Mayer antes de enunciar la conservación de la energía, de interesarse por la física


y fijarse en el caballo que tiraba de la carga para subir la colina tuvo una
experiencia muy curiosa que le hizo cambiar. Estaba trabajando como médico en
un barco holandés que llegó hasta las Indias Orientales. En aquella época, en los
trópicos, se utilizaba la extracción de sangre como método rutinario para soportar
el calor. Mayer conocía los trabajos de Lavoisier que explicaban cómo los
animales de sangre caliente mantenían su temperatura gracias a una combustión
lenta de los alimentos mediante oxígeno dentro del cuerpo. También sabía que la
sangre de color claro era transportada desde los pulmones a través de las arterias
mientras que la sangre de color oscuro, deficiente en oxígeno, iba de vuelta a los
pulmones.
Un día tuvo que abrir la vena de un marinero y encontró algo sorprendente.
Resultó que la sangre que salía de sus venas (sangre venosa) era de color claro.
Increíble. Hizo lo mismo con toda la tripulación y con la suya propia y sucedió
exactamente lo mismo: la sangre venosa de todas las personas era clara. Seguro
que muchos médicos habían visto ese detalle antes, pero fue Mayer quien con sus
25 años se dio cuenta que la sangre venosa era extraordinariamente rica en
oxígeno porque el cuerpo humano en los trópicos no necesitaba quemar tanto
oxígeno para mantener el cuerpo caliente y esa era la explicación de la claridad de
la sangre venosa.

Por ello hay que decir que la idea de Mayer, además de ser anterior, había
superado incluso a la de Joule o Helmholtz, ya que había dicho que ese principio
no sólo se aplicaba a fenómenos mecánicos y de calor, sino que también se
aplicaba a fenómenos vitales. Hasta entonces, las leyes de la naturaleza se
habían aplicado a las cosas inanimadas, pero nunca a las funciones vitales.

Presión Osmótica
La presión osmótica la podemos definir como la presión que se le debe aplicar a
una solución para detener el flujo neto de disolvente a través de una membrana
semipermeable. La presión osmótica es una de las cuatros propiedades
coligativas de las soluciones, se trata de una característica que relaciona los
líquidos que constituyen el medio interno de los seres vivos, ya que regula la
entrada y salida de soluto al medio extracelular a través de la membrana
plasmática ejerciendo una barrera de control.

Las soluciones de distintas concentración son separadas en la membrana


semipermeable, donde las moléculas pasan de habitualmente desde la solución
con menor concentración de soluto a la de mayor concentración, este fenómeno
se conoce como osmosis palabra que se deriva del griego osmos, que significa
“impulso”; al suceder la osmosis se una diferencia de presión en ambos lados de
la membrana semipermeable.

La diálisis y la ósmosis:

La diálisis a diferencia de la ósmosis es un término en cual se utiliza más en el


campo de la medicina como un término en cual ayuda al paciente si este tiene una
falla renal y no hay donadores o no es posible el trasplante, purificando la sangre
de cualquier impureza ocasionada por la falla en los riñones, la ósmosis es un
término que se utiliza principalmente como termino para explicar fenómenos
naturales, por ejemplo, el del por qué el pez de agua dulce muere si lo dejan en
agua salada.

Hay distintos tipos de diálisis entre ellas están:

Diálisis peritoneal:

Se introduce en la cavidad abdominal dializado fresco que entra en contacto con el


peritoneo, produciéndose la diferencia de concentración suficiente para que las
toxinas de la sangre que circula por la membrana peritoneal pasen al dializado,
que es evacuado después de algunas horas hacia el exterior por medio de un
tubo, que se denomina catéter peritoneal. Este procedimiento lo realiza el paciente
solo, por lo que es necesario un riguroso entrenamiento. El catéter peritoneal se
coloca mediante una operación y de manera permanente.

Hemodiálisis:

En la diálisis, la sangre está llena de sustancias tóxicas y el líquido de diálisis no


las contiene, por lo que se tiende a igualar las concentraciones.

Sale sangre limpia que retorna al paciente y entra sangre con toxinas; por otro
lado, sale dializado con toxinas y entra dializado sin ellas, dándose siempre la
diferencia de concentración necesaria para poder limpiar las toxinas de manera
continua.

Se necesita extraer el agua que se ha acumulado en el cuerpo, ya que aumenta la


presión arterial y el trabajo del corazón y para ello se genera un aumento en la
presión del compartimiento de la sangre dentro del filtro

Que empuja al líquido contra la membrana forzándolo a atravesarla hacia el


compartimiento del dializado, por donde es eliminado por el proceso de "ósmosis".

Para que esta diálisis sea más eficaz se debe cumplir con estos 2 requisitos:

 Debe durar 4 horas el paciente conectado a la máquina.


 Se debe hacer 3 veces a la semana.

Hemofiltración:

Es un tratamiento similar a la hemodiálisis, pero en este caso, la membrana es


mucho más porosa y permite el paso de una cantidad mucho más grande de agua
y solutos a través de ella. El líquido que pasa a través de la membrana (el filtrado)
es desechado y la sangre restante en el circuito tiene sus deseados solutos y
volumen fluido reemplazado por la adicción de un líquido especial de
hemofiltración. Es una terapia continua y lenta con sesiones que duran
típicamente entre 12 y 24 horas, generalmente diariamente. Esto, y el hecho de
que la ultrafiltración es muy lenta y por lo tanto suave, la hace ideal para los
pacientes en unidades de cuidado intensivo, donde es común la falla renal aguda.

Ósmosis inversa.

El proceso de ósmosis inversa usa una membrana semipermeable para separar y


eliminar sólidos disueltos, productos orgánicos, pirogénicos, materia coloidal su
microscópica, virus y bacterias del agua. El proceso es llamado ósmosis inversa
ya que se requiere presión para forzar que el agua pura pase a través de la
membrana, dejando las impurezas detrás.

Con la ósmosis inversa, se puede desintoxicar el cuerpo, a través de un sistema


sencillo, indoloro y corto en cual el cuerpo elimina toxinas metabólicas en cual al
evitar la acumulación de estas y evitar enfermedades futuras.

El sistema de iones provocado por el aparato que se utiliza para hacer el proceso,
produce una onda electromagnética que resuena en el agua y estimulan a las
células del cuerpo a liberar metales tóxicos y óxido de nuestro cuerpo, depende
del color que salga dependerá lo que boto.

 Café: hígado, desechos celulares o tabaco.

 Naranja: articulaciones.
 Manchas rojas: material de coágulos sanguíneos.

 Partículas: hongos y levaduras.

 Amarillo: riñones, vejiga, vías urinarias, aparato reproductor.

 Espuma blanca: sistema linfático.

Ósmosis en los seres vivos.

Las células que constituyen nuestro organismo, están hechas por membranas
semipermeables. Están permiten el paso de nutrientes dentro y fuera de la célula
favoreciendo la incorporación de nutrientes útiles para el metabolismo celular y la
eliminación de deshechos.

El movimiento del agua a través de la membrana plasmática genera presión


osmótica, permitiendo la difusión entre un compartimiento y el otro. En condiciones
normales, la presión osmótica del citoplasma es igual a la del líquido extracelular
(fuera de la célula, permitiendo mantener el volumen de la célula.

Los organismos que viven en los océanos y mares tienen organismos


osmorreguladores en cual le hace pasible mantener las cantidades de agua al
interior de sus células este método también permite regular las concentraciones de
sales dentro del ser pez.

Para evitar la ruptura o la deshidratación de las células el ser humano debe


inyectarse medicamentos cuyas disoluciones sean isotónicas por ejemplo, el
suero fisiológico debe ser isotónico en relación a la sangre, es decir, deben
mantener la misma cantidad de sales para mantener el equilibrio.

Teoría de Van 't Hoff


Las partículas de un gas se mueven en todas direcciones y chocan entre ellas
mismas y con las paredes del recipiente. Los choques contra las paredes
representan la presión del gas. En esta animación el disolvente se representa con
bolas azules y el soluto con bolas rojas.
Se han propuesto diversas teorías para explicar la causa de la ósmosis. La
primera teoría fue la del bombardeo de van't Hoff, que está basada en la analogía
entre la ecuación de la presión osmótica y la ley de los gases ideales. Van't Hoff
describió la presión osmótica como el resultado de las colisiones de las moléculas
de soluto contra la membrana semipermeable, y supuso que las moléculas de
disolvente no contribuían de ninguna manera. Con este modelo, la presión
osmótica de una disolución es la misma presión que un gas ideal ejercería si
ocupase el mismo volumen de la disolución.

Ecuación de Van’t Hoff

En la mayoría de los casos la velocidad observada de una reacción química


aumenta con el aumento de temperatura, más allá que la extensión de este
aumento varíe mucho de reacción a reacción.

Conforme una antigua regla, la velocidad de una reacción aproximadamente dobla


a cada aumento de 10ºC de temperatura (infelizmente la regla es tan aproximada
que solo puede ser utilizada en un número limitado de casos). En términos de
ecuación de velocidad, la causa de la variación de la velocidad de reacción con la
temperatura reside en el hecho de que la constante de velocidad k varíe con la
temperatura.

La relación entre ambas fue descubierta en 1887 por el científico Van’t Hoff e
independientemente en 1889 por Arrhenius. Este último realizó un estudio
extensivo de su aplicación en muchas reacciones.

Una descripción cuantitativa de la variación de una constante de equilibrio en la


temperatura es descrita por la ecuación de Van’t Hoff.

La ecuación es:

Donde (Kp)1 es el valor de la constante de equilibrio para presiones a


temperatura T1 y (Kp)2 es el valor de la misma constante pero a temperatura T2.
R es la constante de los gases ideales y ΔHº es el calor de reacción o entalpía de
reacción cuando reactivos y productos están en su estado estándar (para gases, 1
atm de presión y para soluciones 1 mol L-1, e ambos casos se asume un
comportamiento ideal).

La ecuación de Van’t Hoff es comúnmente utilizada para determinar los valores de


constantes de equilibrio a una cierta temperatura a partir de los valores de otra
temperatura. También ofrece medios de obtener calores de reacción cuando las
constantes de equilibrio son conocidas en dos temperaturas.

Otra forma de la ecuación de Van’t Hoff describe el cambio de la constante de


equilibrio hacia la concentración Kc con la temperatura:

Observemos que esta fórmula contiene ΔUº en vez de ΔHº

La ecuación de Van’t Hoff está pareciendo familiar? Pues debería, porque es la


versión general más actualizada de la ecuación de Clapeyron que describe la
variación de la temperatura en función de la presión de vapor. La presión de vapor
de un líquido es la constante de equilibrio Kp para el proceso:

Líquido <===> Gaseoso

En este caso la expresión de la ley de acción de las masas no tiene denominador


porque el reactivo I es un líquido puro.

Otras conclusiones de los estudios de Van’t Hoff

Van’t Hoff verificó una relación de semejanza entre la presión de los gases y la
presión osmótica de las soluciones diluídas. Basado en las experiencias de
presión osmótica de los estudiosos Pfeffer se constató una semejanza con las
leyes de los gases de Boyle y de Charles:
“La presión osmótica de una solución es igual a la presión que el soluto ejercía en
el estado gaseoso, ocupando el mismo volumen de la solución en la misma
temperatura”.

Por tanto podemos aplicar la ecuación de los gases perfectos:

p . V = nRT

p = presión osmótica

V = volumen de la solución

n = cantidad en moles de soluto

R = constante de los gases perfectos

t = temperatura absoluta

Ecuación de la Presión Osmótica

Donde:

M = es la concentración en cantidad de materia (mol/L)

R = la constante de los gases perfectos

T = temperatura absoluta

Para presión en atmósfera, el valor de R será de 0,082 atm L . (mol . K)-1. Y para
presión osmótica en milímetros de mercurio, el valor de R será de 62,3 mm Hg . L
. (mol . K)-1.

Para soluciones iónicas, debemos utilizar el factor de corrección de Van’t Hoff:

i = α(q – 1) + 1

p = MRT . i
Como la presión osmótica depende de la concentración de partículas dispersas,
es considerada una presión osmótica.

Llamamos como isotónicas a las soluciones con la misma presión osmótica.


Cuando las soluciones osmóticas presentan diferencias son denominadas
anisotónicas.

Las soluciones que presentan intensa presión osmótica son denominadas


hipertónicas y las soluciones de presión osmótica débil son hipotónicas.

Factor de Corrección de Van’t Hoff

Observe que el número de partículas dispersas es equivalente al número de


moléculas disueltas multiplicado por el factor de corrección de Van’t Hoff
representado por i.

Npd = Nd . i

Usando el ejemplo anterior tenemos:

190 = 100. 1,9

Se demuestra entonces que:

I = 1 + α (q – 1)

Donde:

q = número de iones formado en la ionización de 1 molécula.

Aún sobre el mismo ejemplo:


Observación:

Si α = 0, o sea, el soluto no sufre ionización, tendremos:

i = 1 + 0 (q – 1) = 1

Si α = 1, o sea, todas las moléculas ionizan, tenemos:

i = 1 + 1 (q – 1) = q

Transporte de Calor
La termorregulación es la habilidad de nuestro organismo, de mantener la
temperatura corporal dentro de los niveles de equilibrio necesarios para que las
funciones corporales puedan realizarse con normalidad.

La temperatura corporal normal cambia según la persona, la edad, las actividades


y el momento del día. Sin embargo, hay ciertos valores que están aceptados como
normales, la temperatura corporal normal promedio aceptada es generalmente de
37ºC, donde la temperatura normal está dentro de un rango que va de 36.1ºC
hasta los 37.2ºC.

Como el cuerpo disipa el calor

Algunos mecanismos que emplea el cuerpo son:

 Conducción

Se refiere a la transferencia del calor mediante el contacto directo.

Así el calor emanado por nuestra piel es conducido por contacto directo a la ropa o
al aire circundante.
 Convección

El aire está en movimiento constante (aunque no lo notes) y cuando el aire que


nos rodea se calienta debido al calor del cuerpo, se eleva y es sustituido por aire
más frío.

La conducción y la convección trabajan para alejar el calor del cuerpo siempre que
la temperatura del aire sea inferior a la temperatura de la piel.

Cuando el aire que rodea al cuerpo está muy caliente, la combinación de


convección y conducción puede hacer que el cuerpo se caliente en lugar de que
se refresque.

Cuanto más intenso es el movimiento del aire que rodea el cuerpo, mayor es la
transferencia del calor por convección; así el viento trabaja de manera eficaz para
alejar por convección el calor del cuerpo.

 Radiación

Nuestro cuerpo traslada el calor hacia cualquier objeto cercano (paredes, sillas,
cama, etc) cuyas temperaturas superficiales sean inferiores a la temperatura de la
piel.

En reposo, la radiación es responsable de la mayor parte de la pérdida del calor.

 Evaporación

A diferencia de lo que muchos creen el calor no se pierde por el sudor, sino


cuando el sudor se evapora; el viento intensifica la evaporación y la humedad la
dificulta.

La evaporación de la transpiración es el mecanismo más efectivo de pérdida de


calor, ya que absorbe el calor de la piel por conducción.

El sudor se convierte en vapor por el calor de la piel y luego se disipa en el


ambiente, refrescando el cuerpo.

Como afecta la actividad física a la temperatura corporal

En lo que hace a la temperatura corporal, hay dos caras de una misma moneda y
ambas son importantes para corredores:

 En climas fríos
Correr con bajas temperaturas nos obligará aumentar las precauciones para evitar
una pérdida de calor superior a la que producimos.

Sin dudas, la forma más efectiva, será aprender a vestirte correctamente.

 En climas cálidos

Las altas temperaturas, la humedad y la actividad física harán que nuestra


temperatura corporal comience aumentar, por lo que deberemos tomar las
precauciones necesarias para minimizar este incremento y aumentar la disipación
de calor.

También podría gustarte