Está en la página 1de 8

ASIGNATURA:

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA


GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.

CONTROL DE LECTURAS No. 2:

SOBRE LA RESOLUCION 5521 DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2013, POR LA CUAL


SE DEFINE, ACLARA Y ACTUALIZA INTEGRALMENTE EL PLAN OBLIGATORIO
DE SALUD POS PARA LOS AFILIADOS AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
EN SALUD EN COLOMBIA DE LOS REGIMENES SUBSIDIADO Y
CONTRIBUTIVO.

Favor, dar respuesta al siguiente cuestionario:

¿Qué oportunidades y/o amenazas encuentran Ustedes en la citada resolución,


en cuanto a la posibilidad del ejercicio cierto del Derecho a la Salud en Colombia
por parte de las personas residentes en el País?; y, ¿el que no llegare a ser
necesaria la interposición de nuevas acciones de tutela para poder acceder y
obtener servicios de calidad de salud?.

ALEJANDRO PINZON R.
EL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD (POS)

 Simplifica el proceso administrativo ante su EPS (asegurador).


 Elimina tramites como sometimiento de la formula medica al CTC.
 Mejor acceso a los medicamentos favoreciendo un adecuado control de la
enfermedad.
 La presentación de la formula médica y los documentos soporte exigidos por
su EPS serán los únicos necesarios para el trámite de autorización y entrega
de los medicamentos que ingresaron al POS.
 Atencion a enfermedades de alto impacto.

Estas serían las verdaderas oportunidades que en el efecto de la práctica y


aplicada a la realidad la Resolución 5521 de 2013 incluyo nuevos medicamentos en el
plan obligatorio de salud (POS), para mejorar la prestación y acceso a los servicios de
salud, pero el panorama es totalmente diferente pues se sigue presentando
inconvenientes ya sea por las políticas de salud pública o la gran descoordinación
de los agentes y actores del sistema de salud, mostrando que en Colombia se
sigue jugando con todas las fuentes del derecho y mientras lo esencial no sea
haga de manera concertada incluyendo a todos los factores que hacen parte del
problema y la solución del sistema de salud, el derecho a la salud que es
fundamental como lo dice la Constitución será derecho fundamental sólo en
teoría.

Los cambios introducidos al Plan Obligatorio de Salud (POS) mediante la resolución 5521 de 2013
no son la solución de fondo para mejorar el sistema de salud en Colombia porque lo que se ha
pretendido con el dictamen de nuevas normas es implantar mecanismos jurisdiccionales o
administrativos que sean de índole principal, que hay que agotar, quedando la tutela como
subsidiaria, y eso implica su desvanecimiento. “Otros peligros para la tutela son el acto
administrativo 03 de 2011 (sostenibilidad financiera) y ahora con la ley de incidente fiscal, si una
persona tutela por algo fuera del POS, le pueden hacer un incidente fiscal aunque haya ganado la
tutela, y le piden a otro tribunal modular la tutela y tiene que pagar de su bolsillo, por ir en contra
de la sostenibilidad financiera del sistema.

Entonces los colombianos merecemos y necesitamos una verdadera reforma de la salud donde el
estado asegure y garantice la prestación de los servicios de salud. La Federación Médica
Colombiana puntualiza: “Lo que cada proceso terapéutico requiera es lo que debe darse al
paciente y no sólo lo que esté en un listado, por más medicamentos y servicios que incluya,
pues la medicina avanza, se renuevan cosas y hay otras que no tienen por qué sacarse”.
El catedrático advirtió: “Mientras ese núcleo esencial de lo que deberíamos recibir en Colombia no
sea concertado, ojalá a través de referendo como dice la Constitución, puede ser cualquier cosa, y
la salud
Desde el 1 de enero de 2014, el gobierno nacional a través de la resolución 5521 de 2013 incluyo
nuevos medicamentos en el plan obligatorio de salud (POS),

Esta noticia tiene vario beneficios siendo mas importante el que Simplifica el proceso
administrativo ante su EPS( asegurador), pues se eliminian tramites como sometimiento de la
formula medica al comité técnico científico CTC evitanto una engorrosa y facilitano de esta manera
un mejor acceso a los medicamentos favoreciendo un adecuado control de la enfermedad y
respuesta teraupetica que usted y su medico esperar.

A prtir de la fecha la resolución 5521 de 2013 la presentación de la formula medica y los


documentos soprte exigidos por su eps serán los únicos necesarios para el tramite de autorización
y entrega de los medicamentos que ingresaron al POS.

Con este importante avance hacia la concesión de atenciona enfermedades de alto impacto com la
ARTRITIS REUMATOIDEA, el CANCER y otrassa con la inclusión de nuevos medicamentos que
estaban fuera de los beneficios del plan de salud, muchos ciolombianos podrán tener una mejor
calidad de vida

l tener la resolución 5521 (POS actualizado) que deroga el Acuerdo 29 de la Comisión de


Regulación en Salud (CRES), una Ley Estatutaria en trámite y una ordinaria en stand by, muestra
que en Colombia hay una gran descoordinación de los agentes y actores del sistema de salud en
cuanto a políticas de salud pública: estamos jugando con todas las fuentes del derecho a la vez”,
planteó el catedrático y miembro de la Comisión de Seguimiento a la Sentencia T-760 de la Corte
Constitucional. Jaime Gañán Echavarría.
Expresó el jurista: “Leyendo juiciosamente la Ley Estatutaria y faltando la decisión de la Corte
Constitucional, no vemos un 'núcleo esencial' y un contenido, sino una combinación de ley
estatutaria y ordinaria; en el artículo 3° combina la fundamentalidad del derecho con el sistema,
convirtiéndola en ley ordinaria”.
El catedrático advirtió: “Mientras ese núcleo esencial de lo que deberíamos recibir en Colombia no
sea concertado, ojalá a través de referendo como dice la Constitución, puede ser cualquier cosa, y
la salud será derecho fundamental sólo en teoría”. Agregó que mientras muchos países tienen
exclusiones, pero concertadas, en Colombia las leyes 100/93, 1122/07, 1438/11, lo visible de la
Estatutaria y lo que se vislumbra de la Ordinaria pretenden incentivar más el gasto de las personas
en planes voluntarios, complementarios y medicina prepagada, dejando muy poquito al plan de
beneficios, con el pretexto de solidaridad con el sistema.

Lo que ha establecido con las nuevas normas es introducir mecanismos jurisdiccionales o


administrativos que sean de índole principal, que hay que agotar, quedando la tutela como
subsidiaria, y eso implica su desvanecimiento. “Otros peligros para la tutela son el acto
administrativo 03 de 2011 (sostenibilidad financiera) y ahora con la ley de incidente fiscal, si una
persona tutela por algo fuera del POS, le pueden hacer un incidente fiscal aunque haya ganado la
tutela, y le piden a otro tribunal modular la tutela y tiene que pagar de su bolsillo, por ir en contra
de la sostenibilidad financiera del sistema

Dijo que esas mismas normas han querido introducir mecanismos jurisdiccionales o
administrativos que sean de índole principal, que hay que agotar, quedando la tutela como
subsidiaria, y eso implica su desvanecimiento. “Otros peligros para la tutela son el acto
administrativo 03 de 2011 (sostenibilidad financiera) y ahora con la ley de incidente fiscal, si una
persona tutela por algo fuera del POS, le pueden hacer un incidente fiscal aunque haya ganado la
tutela, y le piden a otro tribunal modular la tutela y tiene que pagar de su bolsillo, por ir en contra
de la sostenibilidad financiera del sistema. Y también excluye la medicina tradicional, la de las
comunidades indígenas, pues sólo incluye lo que tenga evidencia científica, sacando
arbitrariamente del plan de beneficios esa medicina ancestral”, dijo finalmente el
constitucionalista.

Otraaaaaaaa

Los cambios introducidos al Plan Obligatorio de Salud (POS) mediante la resolución 5521 de 2013
no son la solución de fondo para mejorar el sistema de salud en Colombia, afirma Natalia Londoño
Palacio, presidente de la Asociación Colombiana de Medicina Interna (ACMI): “No se trata de
seguir 'remendando' la Ley 100 con cambios puntuales en los listados del POS. Los colombianos
merecen y necesitan una verdadera reforma de la salud donde se les asegure que el Estado
colombiano garantiza la prestación, no solamente de los servicios de salud, sino ante todo, la
prevención de la enfermedad a través de medidas que promocionen la salud para todos”.

Los cambios introducidos al Plan Obligatorio de Salud (POS) mediante la resolución 5521 no son la
solución de fondo para mejorar el sistema de salud en Colombia, afirma Natalia Londoño Palacio,
presidente de la Asociación Colombiana de Medicina Interna (ACMI): “No se trata de seguir
'remendando' la Ley 100 con cambios puntuales en los listados del POS. Entonces los colombianos
merecemos y necesitamos una verdadera reforma de la salud donde el estado asegure y
garantice la prestación de los servicios de salud, sino ante todo, la prevención de la enfermedad a
través de medidas que promocionen la salud para todos”.

“No se necesita POS


sino atención al paciente”:
Federación Médica Colombiana
Hernando Guzmán Paniagua - Periodista elpulso@elhospital.org.co
“Lo que cada proceso terapéutico requiera es lo que debe darse al paciente y no sólo lo que
esté en un listado, por más medicamentos y servicios que incluya, pues la medicina avanza,
se renuevan cosas y hay otras que no tienen por qué sacarse”.
Dr. Sergio Isaza
“Nuestra posición se mantiene firme en el sentido de que no se necesita POS: cada persona
debe ser tratada por su necesidad de salud hasta lograr su recuperación”, manifestó Sergio
Isaza Villa, presidente de la Federación Médica Colombiana. Señaló el dirigente gremial:
“En este punto juegan los criterios de tipo clínico y los medios terapéuticos basados en el
conocimiento médico, aplicados con todo el rigor de la ética, con racionalidad en los gastos,
evitando los costos innecesarios”.
Isaza Villa expresó: “Lo que cada proceso
terapéutico requiera es lo que debe darse al
paciente y no simplemente lo que esté en un
listado, por más medicamentos y servicios
que se hayan incluido, pues la medicina va
avanzando, se renuevan cosas y hay otras
que no tienen por qué sacarse; sin embargo,
de acuerdo con la presiones del mercadeo y
de los productores, se sacan de la lista para
introducir otros innecesarios. Así, con la
intención de presentar como una gran cosa
la inclusión de medicamentos
biotecnológicos, quitaron los que son
básicos y esenciales en el tratamiento del
cáncer, que no tienen por qué ser
desechados pues siguen siendo necesarios,
muchos de ellos en forma combinada para
lograr mayor eficacia, y en muchos casos
para evitar efectos colaterales indeseables”.
Acerca del riesgo de quedar en entredicho la acción de tutela, reiteró: “Como hemos dicho
siempre, no estamos de acuerdo con que se la toque y se le pongan peajes para poder ejercer
el derecho a la salud; si se prestan los servicios adecuadamente y no se implementan las
políticas de contención de costos no hay necesidad de la tutela, pero con las normas
aprobadas o en curso mientras existan las limitaciones de 'núcleo esencial del derecho' o de
grupos de fármacos, no será completo el acceso al derecho a la salud”.
“Con la intención de presentar
como una gran cosa la inclusión de
medicamentos biotecnológicos, quitaron los básicos
y esenciales en el tratamiento del cáncer, que
no tienen por qué ser desechados pues
siguen siendo necesarios”.
Dr. Sergio Isaza
Anotó el vocero de la Federación Médica: “La salud no es sólo el tratamiento de la
enfermedad, el problema se extiende a otras áreas que competen al Estado: la educación,
promoción y prevención, trabajo, transporte, medio ambiente y todo lo relacionado con los
determinantes sociales de la salud. Los proyectos los consideramos limitados en cuanto al
concepto de salud, debemos seguir luchando por un modelo de salud universal y amplio.
Seguramente se seguirá utilizando el gasto de bolsillo sobre la base de las exclusiones y de
las políticas actuales de contención de costos de las EPS, gasto que superaría el monto
aportado por los otros actores”.

También podría gustarte