Está en la página 1de 55

Plan de Gestión del Riesgo Para el Manejo de

Vertimientos
Centro Agropecuario Buga

En este Documento se estructura El Plan de Gestión del Riesgo Para el Manejo de


Vertimientos del Centro Agropecuario de Buga (CAB), en el cual se analizan los
riesgos implícitos en el tratamiento de las descargas generadas por el centro
educativo y se proveen las medidas para el manejo respectivo.

Diciembre de 2014 www.consultoriasas.com


PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA

CONTENIDO

1. INTRODUCCION _______________________________________________________ 4
1.1 Objetivos. __________________________________________________________________ 4
1.2 Alcance.____________________________________________________________________ 5
1.3 Metodología. _______________________________________________________________ 6
1.4 Marco Normativo ____________________________________________________________ 7

2. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES Y PROCESOS ASOCIADOS AL VERTIMIENTO ___ 9


2.1 Descripción del Proyecto ______________________________________________________ 9
2.2 Descripción del Medio Que Envuelve el CAB _____________________________________ 18
2.3 Características e Influencias del Sistema de Tratamiento __________________________ 24
2.4 Identificación de Impactos Ambientales Asociados al CAB _________________________ 31

3. ANALISIS DE RIESGOS DEL SISTEMA DE VERTIMIENTO _______________________ 34


3.1 Identificación y Evaluación de Riesgos en el Sistema de Tratamiento_________________ 34
3.1.1 Identificación de los Riesgos ______________________________________________________ 34
3.1.2 Evaluación del Riesgo (Amenaza y Vulnerabilidad) ____________________________________ 35

4. PROTOCOLOS DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA __________________________ 46


5. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN _______________________ 47
6. MANTENIMIENTO DEL PGRMV _________________________________________ 48
7. ACTUALIZACIÓN Y VIGENCIA DEL PLAN ___________________________________ 49
8. BIBLIOGRAFIA _______________________________________________________ 50
9. ANEXOS ____________________________________________________________ 51

2 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com


PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA

LISTADO DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1. FUENTES RECEPTORAS DE VERTIMIENTO CAB .............................................................24

LISTADO DE TABLAS

TABLA 1. DESCRIPCIÓN FLORÍSTICA CAB.............................................................................................20


TABLA 2. DESCRIPCIÓN FAUNÍSTICA CAB ............................................................................................21
TABLA 3. LOCALIZACIÓN DE LOS VERTIMIENTOS ....................................................................................25
TABLA 4. CAUDAL DE DESCARGA .........................................................................................................25
TABLA 5. FRECUENCIA DE DESCARGA EXPRESADA EN DÍA/MES ..............................................................25
TABLA 6. FRECUENCIA DE DESCARGA HORA/DÍA ...................................................................................25
TABLA 7. TIPO DE FLUJO DE LA DESCARGA...........................................................................................25
TABLA 8. CARACTERÍSTICAS DEL VERTIMIENTO EN EL ZANJÓN MALDONADO ...........................................26
TABLA 9. CARACTERÍSTICAS DEL VERTIMIENTO EN EL ZANJÓN SIN NOMBRE ...........................................26
TABLA 10. CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS TANQUE SÉPTICO..............................................................27
TABLA 11. CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS FAFA ...............................................................................28
TABLA 12. CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS LAGUNA FACULTATIVA ........................................................29
TABLA 13. CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS LAGUNA MADURACIÓN .......................................................30
TABLA 14. IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS GENERADOS POR EL CAB ............................................32
TABLA 15. MEDIDAS ESTRATÉGICAS PARA ATENDER LOS IMPACTOS AMBIENTALES.................................33
TABLA 16. AMENAZAS NATURALES ......................................................................................................36
TABLA 17. AMENAZAS TECNOLÓGICAS .................................................................................................36
TABLA 18. AMENAZAS SOCIALES .........................................................................................................36
TABLA 19. VALORACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE LAS AMENAZAS..............................................37
TABLA 20. VALORACIÓN VULNERABILIDAD ............................................................................................37
TABLA 21. VALORACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DEL RIESGO .......................................................39
TABLA 22. RECOMENDACIONES CONTROL DEL RIESGO .........................................................................39
TABLA 23. MANEJO DE LOS RIESGOS IDENTIFICADOS AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA .................................41
TABLA 24. MANEJO DE LOS RIESGOS IDENTIFICADOS AGUA RESIDUAL INSTITUCIONAL (GANADERÍA) ........42
TABLA 25. MEDIDAS PREVENTIVAS O DE ATENCIÓN ..............................................................................43
TABLA 26. INDICADORES PROPUESTOS PARA EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO PARA EL MANEJO DE
VERTIMIENTOS ...........................................................................................................................47

LISTADO DE FIGURAS

FIGURA 1. LOCALIZACIÓN DEL CENTRO AGROPECUARIO BUGA ................................................................9


FIGURA 2. UBICACIÓN CAB A ESCALA REGIONAL Y NACIONAL ...............................................................10
FIGURA 3. ACCESO VIAL AL CAB (RUTA 25) .........................................................................................17
FIGURA 4. ZONA DE VIDA BUGA PIRÁMIDE DE HOLDRIDGE .....................................................................18
FIGURA 5. DIAGRAMA DE FLUJO DE LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO .....................................................26

3 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com


PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA

1. INTRODUCCION

La calidad del recurso hídrico es un factor que limita su disponibilidad y restringe su uso
para las actividades propias del desarrollo económico y social de los municipios y
regiones, y restringe los procesos y funciones ecológicas de los ecosistemas. El aumento
de consumo para usos productivos, trae consigo el aumento de los vertimientos de aguas
residuales, y en consecuencia, se reduce la oferta hídrica en términos de CALIDAD, y se
aumentan los riesgos sobre la SALUD PÚBLICA.

En este sentido, la evacuación de las aguas residuales, y la descontaminación de las


corrientes y cuerpos de agua afectados por vertimientos de aguas residuales; así como
también, la obligación del mejoramiento de la calidad del recurso hídrico, como una
responsabilidad social y ambiental con los habitantes de una región es del ente generador
de dichos vertimientos para nuestro caso los centro educativos.

Por su parte, corresponde al Gobierno Nacional definir las políticas y lineamientos para el
fortalecimiento de la capacidad de gestión y control de los efectos ambientales producto
de las actividades económicas de la población. Por ello, la Dirección de Agua Potable,
Saneamiento Básico y Ambiental -DAPSBA- del Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial -MAVDT- (hoy día Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible),
ha elaborado una serie de documentos, con el propósito de consignar los lineamientos de
política de manejo del recurso hídrico. Entre ellos se tiene el decreto 3930 de 2010 y el
decreto 4728 de 2010.

1.1 Objetivos.

1.1.1 Objetivo General.

Desarrollar el Plan de Gestión del Riesgo Para el Manejo de Vertimientos, de las


descargas provenientes del centro agrícola del SENA con sede en Buga, regional Valle,
correspondiente a los procesos domésticos, la bodega RESPEL, la granja porcícola y el
centro de ganadería, toda vez que es complemento del plan de manejo de vertimientos
del centro educativo, contemplando los criterios técnicos definidos en los términos de
referencia dispuestos por la autoridad Competente.

1.1.2 Objetivos Específicos.

 Describir los diferentes procesos y operaciones a realizar en el proyecto,


caracterizando las entradas, las salidas, tecnología a emplear, riesgos, desechos

4 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com


PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA

(sólidos, líquidos), residuos de difícil manejo, emisiones atmosféricas y sistemas de


control, toda vez que sean pertinentes al estudio que se realizará.

 Identificar y dimensionar los impactos ambientales que se derivan de los vertimientos


en cuestión, como instrumento de gestión ambiental para diseñar las estrategias que
regulen las actividades y procesos que enmarcan la categoría del vertimiento

 Identificar, analizar y evaluar los riesgos que se generan de los vertimientos.

 Desarrollar las medidas de prevención, mitigación y corrección, además de los


protocolos de emergencia (si aplica).

 Diseñar el programa de rehabilitación y recuperación del medio afectado por el


vertimiento.

 Formular un sistema de seguimiento y evaluación del plan, como herramienta para


determinar la eficiencia y continuidad de las actividades formuladas

1.2 Alcance.

El Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos -PGRMV-, es un


instrumento de gestión que permite además de obtener el permiso de vertimiento ante la
autoridad ambiental competente, ofrece una serie de pautas que garantizan el mínimo de
imprevistos en cuanto a la gestión y tratamiento de las aguas residuales para el centro
educativo en cuestión. Todas las personas naturales o jurídicas de derecho público o
privado que desarrollen actividades industriales, comerciales o de servicios que generen
vertimientos a un cuerpo de agua o al suelo, deben formular su propio PGRMV e
incorporar en él las acciones y procedimientos a implementar por parte del generador,
para prevenir, evitar, reducir o corregir las fallas que se puedan presentar en cualquier
punto de tratamiento de AR, en lo correspondiente al desarrollo de las actividades diarias
del centro educativo en el municipio de Guadalajara de Buga en el departamento del Valle
del Cauca.

Siendo así, todas las actividades plasmadas en este documento estarán enmarcadas en
los vertimientos de agua residual doméstica, provenientes de los procesos que adelanta
El Centro Agrícola, y que realiza todas estas descargas en el municipio de Guadalajara
de Buga, todo en el departamento del Valle del Cauca.

Entre las principales acciones de este plan, se encuentran la determinación e


identificación de los riesgos e impactos Ambientales más importantes, producidos por las

5 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com


PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA

actividades de vertimiento de AR post tratamiento. Esta identificación se realizará


mediante levantamiento de información en campo y evaluaciones cuantitativas de los
riesgos e impactos de acuerdo a los distintos métodos ya establecidos.

Para la formulación de los planes, se utilizan métodos multiobjetivo, que permiten priorizar
problemáticas y garantizan la objetividad en la priorización de programas, proyectos y la
participación de los actores claves. Para el caso particular, el documento guía y base de
este estudio es TERMINOS DE REFERENCIA PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA
EL MANEJO DE VERTIMIENTOS, emitida por el ministerio de ambiente, vivienda y
desarrollo territorial desde la dirección de ecosistemas por el grupo de recurso hídrico.

La autoridad ambiental encargada de realizar la evaluación y seguimiento al presente


estudio será la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca -CVC- ubicada en el
municipio de Cali, departamento del Valle del Cauca.

1.3 Metodología.

Para elaborar el Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos -PGRMV- de
las descargas residuales del centro agropecuario de Buga, se contó con información
primaria obtenida de algunas instituciones como: IGAC, IDEAM, INGEOMINAS, Municipio
de Buga y Gobernación del Valle. Esta información se complementó con revisión
bibliográfica existente y aportada de los diferentes estudios realizados en el área de
influencia del centro educativo en cuestión, de donde se tomaron datos directos sobre
cada uno de los componentes ambientales. Con la información obtenida, se estructuró la
línea base ambiental, la cual refleja con detalle los principales componentes que están
disponibles en el medio y que se encuentran en inmediaciones de las actividades propias
del centro educativo. Se realizó un análisis de la incursión de las acciones generadas por
los vertimientos y el posible grado de afectación en el área.

La metodología para presentar el presente estudio se basó en los términos de referencia


para formular los planes de gestión del riesgo para el manejo de vertimientos, propuesta
por el ministerio de ambiente vivienda y desarrollo territorial.

También se tuvieron en cuenta las disposiciones legales establecidas y aplicables de


forma general y específica para la actividad que desarrolla el generador de los
vertimientos, así como la establecida por el Sistema Nacional de Prevención y Atención
de Desastres.

6 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com


PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA

1.4 Marco Normativo

El Plan de Gestión del Riesgo Para el Manejo de Vertimientos del centro agropecuario del
SENA con sede en Guadalajara de Buga, se enmarca en la normativa contemplada en el
marco constitucional, las leyes y decretos nacionales y la normativa internacional.

Dentro del contexto normativo de la Constitución Política, se consagraron los principales


fundamentos políticos y jurídicos que apuntan a hacer viable el desarrollo sostenible del
país.

Los principales contenidos de cerca de ochenta disposiciones constitucionales que se


refieren, directa o indirectamente, a aspectos ambientales, pueden ser articulados en
torno a los siguientes ejes temáticos:

 El estado asume la responsabilidad sobre el manejo del patrimonio cultural y


natural del país.
 Son objetivos primordiales de la economía nacional la búsqueda de un desarrollo
equilibrado garantizando un medio ambiente sano, a través de la planeación y la
incorporación de la dimensión ambiental en la contabilidad nacional y en los
planes de desarrollo.
 Se reconoce y reivindica la diversidad cultural y biológica del país.
 La participación social y ciudadana y la educación, son elementos fundamentales
para hacer posibles la construcción de una cultura ambiental.
 Función ecológica de la propiedad, como elemento constitutivo de la función
social. Se consagra también expresamente la función social de la actividad
empresarial, de lo que se desprende también la función ecológica de esta
actividad.

A continuación se describe de manera cronológica la normativa general ambiental


aplicable al presente estudio, y que se encuentra vigente a la fecha:

 Decreto 3930 de 2010. Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo


Territorial. Usos del agua y residuos Líquidos.

 Decreto 4728 de 2010. Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo


Territorial. Usos del agua y residuos Líquidos.

 Decreto 4741 de 2005. por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el


manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la
gestión integral.

 Resolución 1433 de 2004 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo


Territorial, por el cual se reglamenta el Plan de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos -PSMV-.

7 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com


PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA

 Decreto 2676 de Diciembre de 2000. Por el cual se reglamenta la gestión integral


de los residuos hospitalarios y similares.

 Ley 99 de 1993. Se crea el ministerio del medio ambiente y se organiza el SINA.

 Decreto 1594 de 1984, en sus artículos 20 y 21. Ministerio de Agricultura. Usos del
agua y residuos líquidos.

 Ley 09 de 1979. Código sanitario nacional.

 Decreto 1541 de 1978. Para cumplir los objetivos establecidos por el artículo 2 del
decreto - Ley 2811 de 1974.

8 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com


PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA

2. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES Y PROCESOS


ASOCIADOS AL VERTIMIENTO

2.1 Descripción del Proyecto

2.1.1 Localización del Centro Agropecuario


El Centro Agropecuario de Buga -CAB- está localizado en el occidente del municipio de
Guadalajara de Buga en el departamento del Valle del Cauca, a la altura de la
intersección entre la carretera variante Buga-Tuluá (Ruta 25) y la Ruta 40 que conduce al
municipio de Yotoco y Buenaventura.

Figura 1. Localización del Centro Agropecuario Buga

Ruta 25

Área Administrativa
Ruta 25

Bodega Granja
Zanjón Maldonado

RESPEL Porcícola

Ganadería

Lagunas de
Oxidación

Fuente: Google Earth – MapSource Garmin

Puntos de Vertimiento

9 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com


PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA

Figura 2. Ubicación CAB a Escala Regional y Nacional

10 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com


PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA

2.1.2 Características y Actividades del CAB Asociadas al Vertimiento


El centro agropecuario de Buga Sena tiene como fin brindarles educación gratuita a los
colombianos de estratos 1,2 y 3, en diferentes áreas de la economía con el fin de formar
personas aptas para desempeñarse en diferentes campos agropecuarios como lo son:

- Tecnólogo en Entrenamiento Deportivo


- Tecnólogo en Electromecánica
- Tecnólogo en Gestión Comercial Hotelera
- Tecnólogo en Producción Multimedia
- Tecnólogo en Biocomercio Sostenible
- Tecnólogo en Gestión Hotelera
- Tecnólogo en Administración de Redes de Computo
- Tecnólogo en Salud Ocupacional
- Tecnólogo en Administración Documental
- Gastronomía
- Tecnólogo en Producción Ganadera
- Tecnólogo en Administración de Empresas Agropecuarias
- Tecnólogo en Producción Agrícola
- Tecnólogo en Procesamiento de Alimentos
- Tecnólogo en Mecanización Agrícola
- Técnico en Construcción y Montaje de Redes Eléctricas
- Tecnólogo en Riego, Drenaje y Manejo de Suelos Agrícolas
- Tecnólogo en Control Ambiental
- Tecnólogo en control de Calidad de Alimentos
- Tecnólogo en Gestión del Talento Humano
- Tecnólogo en Contabilidad y Finanzas
- Técnico en Mesa y Bar
- Tecnólogo en Guianza Turística
- Tecnólogo en Mantenimiento Electromecánico Industrial
- Tecnólogo en Agricultura de Precisión
- Tecnólogo en Recursos Naturales
- Tecnólogo en Atención Integral a la Primera Infancia
- Tecnólogo en Gestión Administrativa
- Especialización en Gestión Integral de Residuos Sólidos

De igual forma el Centro Agropecuario de Buga atiende demanda social y empresarial a


través de cursos cortos. La Unidad Productiva Granja, hace parte de SENA empresa
agropecuaria y está enfocada a la formación de aprendices en Administración de
Empresas Agropecuarias, encaminada a fomentar las Buenas Prácticas Ambientales,
Parámetros de Bioseguridad y Protección del medio ambiente, en cuanto a la producción
pecuaria y agrícola. Así mismo, se pretende formar aprendices con capacidades y
conocimientos hacia el manejo adecuado de los procesos productivos en una empresa de

11 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com


PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA

este tipo, ofreciendo al aprendiz los cimientos en su formación profesional teórico-


práctico. Los programas están orientados hacia la administración de granjas y sanidad
animal de forma sustentable, a partir de actividades como: la alimentación animal, aseo
de la infraestructura, inseminación artificial y vacunación.

2.1.2.1 Procesos Productivos Centro Agropecuario Buga


Área Infraestructura

El sector Infraestructura comprende la zona de oficinas, aulas de clase, restaurante,


cafetería, talleres de mecánica y reparación de maquinaria agrícola, zona de
mantenimiento de los vehículos del centro y casas fiscales. Son varios los aspectos
ambientales que se generan en esta parte del Centro Agropecuario, de los cuales se
pueden señalar los siguientes:

 Utilización de aceites, grasas, gasolina, ACPM y disolventes para el


mantenimiento de la maquinaria agrícola en los talleres del Centro Agropecuario
de Buga (C.A.B) que generan vertimiento.
 Emisión de gases (CO, CO2 x y SOx), y partículas en suspensión procedente de
tráfico vehicular. Es necesario recalcar que el tráfico vehicular en el centro se
supedita únicamente a los vehículos de funcionarios y de 1 a 5 vehículos oficiales.
 Producción de residuos sólidos tanto orgánicos como inorgánicos (residuos de
alimentos, plástico, papel, vidrio, cartón, pedazos de metales, virutas de hierro,
residuos de plomo de soldadura, etc.).
 Vertimientos domiciliarios (Heces, orina, detergentes, jabones, desinfectantes,
etc.)
 Generación de residuos peligrosos en el área de enfermería (jeringas, gasas,
algodones)
 Ruido por utilización de máquinas, motores y esmeriles
 Crecimiento radicular excesivo que afecta infraestructura. Se considera éste, uno
de los problemas ambientales más significativos en el área administrativa, pues la
mala selección de las especies sembradas ( Ficus spp ), ha ocasionado a lo largo
del tiempo graves problemas estructurales como agrietamientos, daños a redes
de alcantarillado y amenaza frecuente de daños de techos por caídas de ramas
sobre los mismos.

En el Taller de Reparación de Maquinaria Agrícola se llevan a cabo diferentes procesos


que tienen como fin principal servir de apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El taller se divide en 3 secciones básicas:

12 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com


PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA

 Sección de soldadura: En ella se enseña a identificar y elaborar tipos de


soldadura, formas de soldar y aplicación según el material a soldar
 Sección de Reparación: En ella se enseña a reconocer y reparar los diferentes
tipos de maquinaria y sus características de acuerdo con el modelo, la marca y
tipo de motor
 Reparación de motores: En esta se instruye en la identificación del motor,
desensamblado y reparación

En el Taller de Mecánica se lleva a cabo el proceso de fabricación de piezas para


maquinarias industriales.
En el área de restaurante se llevan a cabo los procesos de elaboración de alimentos para
el consumo de estudiantes y funcionarios a partir de granos, verduras, especias, carnes y
productos lácteos.

Área de Piscicultura.

El proceso de piscicultura se basa en la compra y cría de peces con fines de formación e


investigación. El área de piscicultura en el CAB., funciona como un espacio práctico de
aprendizaje, donde estudiantes de Tecnología en Administración Agropecuaria y
estudiantes de cursos cortos en piscicultura, conocen como funciona un lago de pesca y
todo lo concerniente a la cría y mantenimiento de peces. Entre os principales aspectos
ambientales en esta área se tiene:

 Presencia de residuos sólidos en el lago principal tanto orgánicos como


inorgánicos.
 Presencia de sangre, escamas y vísceras de peces en los diferentes lagos de
pesca.
 Contaminación visual.
Alta presencia de sedimentos (Limos) que afectan la profundidad de los lagos.
Estos limos son aportados por la Acequia Maldonado proveniente del Río
Guadalajara de Buga.

Área del Complejo Agroindustrial

Esta área comprende las plantas de Cárnicos, Fruver (Frutas y verduras), Lácteos,
Panificación y Pescados y Mariscos, además del laboratorio de control de calidad y en
ella se llevan a cabo las siguientes actividades :

 Planta FRUVER: Se lleva a cabo transformación de frutas y verduras para la

13 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com


PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA

preparación de mermeladas, pulpas, salsas, jaleas, dulces y bocadillos


 Planta Cárnicos: En dicha planta se realizan procesos de preparación y
conservación de alimentos cárnicos de consumo para la cafetería del centro y
esporádicamente de venta a otros centros. En este proceso se utilizan carnes de
diferentes tipos y calidades mezclándolas con especies para obtener un producto
final denominado carnes frías. Este proceso se inicia con la recepción de material
y culmina con el almacenamiento del producto terminado.
 Planta Panificación: Se llevan a cabo procesos de transformación de la materia
prima (harina de trigo) en materiales panificables y horneados como panes de sal,
panes dulces y bollería en general.
 Planta Lácteos: Transformación de leche como materia prima en subproductos
como leches fermentadas, leches concentradas, quesos, helados y otros.
 Pescados y Mariscos: En ésta planta se lleva a cabo el proceso de transformación
de materia prima (pescados y mariscos) en filetes, hamburguesas, carnes frías,
preformados, y conservas.
 Laboratorio Control Calidad: Se realiza análisis microbiológico y físico-químico a
materias primas y producto terminado.

Área Granja
Comprende varios procesos, ellos son:
Proceso Cultivos
En el Centro Agropecuario de Buga se hace rotación de cultivos, algunos de ellos tienen
como fin la producción de forraje, producción de materia prima para el área de
agroindustria y cafetería.
El proceso básicamente consta de las siguientes actividades:
 Siembra
 Riego
 Limpieza de malezas
 Aplicación de herbicidas e insecticidas
 Cosecha de frutos, hojas y raíces
 Transporte a ganadería o complejo agroindustrial
 Picado
 Ensilaje
 Molienda
 Almacenamiento en bolsas

14 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com


PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA

Como en todo proceso de cultivo, la mayor contaminación se da sobre el recurso suelo al


utilizarse plaguicidas y fertilizantes, aunque en la actualidad se hace transición al uso de
productos orgánicos.
Proceso de Lombricultura
Las camas de lombricultura están compuestas por materia orgánica de los diferentes
procesos de la granja integral y ganadería (bovinaza, gallinaza, porcinaza y ovinaza). La
lombriz que se siembra es la Lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida). Este proceso
tiene como finalidad la preparación de sustratos en el área de vivero y como
acondicionador de suelos en las áreas de cultivos del SENA.
Los residuos del área del complejo agroindustrial y cafetería, además de estiércoles, son
llevados al área destinada para la producción de compost, donde permanecen por
espacio de 1 mes, utilizando la técnica de pilas.
Proceso Cría y Levante de Cerdos
El proceso se inicia con la compra de los cerdos y su posterior traslado hacia las cocheras
de la granja del CAB. Para poder introducir los cerdos en las cocheras estas deben haber
sido desinfectadas con Yodolán al 5%. Al momento de llegar, se descargan, se pesan y
se ubican en sus respectivos sitios.

Los cerdos se alimentan con criacerdina, Para el lavado diario de las cocheras se sacan
los animales a pastoreo mientras se aplica agua potable y cal viva para el proceso de
desinfección (1 Kg/cochera).

El tiempo de espera para la cría es de 112 a 114 días. El proceso termina con el
sacrificio que se hace en la cafetería del CAB.

Proceso Viveros

El objetivo principal de la existencia del vivero es la producción de plantas forrajeras para


el banco de proteínas, que sirven de alimentación para ovinos, bovinos y gallinas,
además de material destinado a labores de ornato y a programas de fomento forestal.
Algunas de las labores diarias del vivero son:
 Preparación de sustrato
 Siembra
 Riego
 Aplicación de insecticidas y fertilizantes ( en su mayoría de naturaleza orgánica)

En el vivero se hace reproducción de plantas de forraje, que luego son llevadas al banco
de proteína donde se hace mantenimiento hasta la cosecha para la alimentación de los
animales de la granja.

15 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com


PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA

Proceso Ganadería

En el área de ganadería se lleva a cabo el proceso de cría y levante de Bovinos. Para


ello existe en el área la respectiva zona de ordeño manual, el área de alimentación y la
salacuna en donde se tienen a los animales recién nacidos.

2.1.3 Infraestructura Existente


La infraestructura existente en las inmediaciones del Centro Agropecuario de Buga es:

2.1.3.1 Infraestructura Aérea


En el lugar donde se desarrollan las actividades del CAB no existe aeropuerto ni
instalaciones que haga las veces de él. Los centros urbanos más cercanos que pueden
prestar el servicio se encuentran en el municipio de Cartago y Palmira.

2.1.3.2 Infraestructura Terrestre.


El CAB se encuentra ubicado al pie de la intersección entre carretera panamericana (Ruta
25s) y la Ruta 40, lo que permite una amplia movilización a cualquier parte del
departamento del Valle, con interconexión nacional a los departamentos de Risaralda,
Quindío y Cauca, con salida al mar por medio del municipio de Buenaventura.

2.1.3.3 Infraestructura Fluvial.


Aunque el rio Cauca se encuentra a solo 4,5Km desde el CAB, por la ruta 40 a la altura
del punto conocido como Mediacanoa, no existe infraestructura para el transporte o
cargue por medio fluvial (Puerto). Esto depende del aprovechamiento como medio de
transporte que se determine en el desarrollo del CONPES del Río Cauca, el cual debe
determinar la ubicación y dimensionamiento de cualquier estructura que facilite el
transporte fluvial, según el propósito.

2.1.3.4 Infraestructura Férrea.


Sigue pendiente la implementación de un sistema de transporte que aproveche el trazado
de la zona de reserva de la Línea Férrea dentro del marco de un sistema sub-regional
multimodal de transporte acorde con la interrelación económica de la zona. Una vez
definido el alcance de este sistema sub-regional, debe obtenerse del Gobierno Nacional,
la cesión en comodato de la franja correspondiente, libre de ocupación por particulares.

2.1.3.5 Servicios Públicos.


El Centro Agropecuario de Buga cuenta con infraestructura de servicios públicos
domiciliarios, proveídos por EPSA (energía), Aguas de Buga S.A. E.S.P y Servigenerales
S.A. E.S.P.

16 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com


PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA

Figura 3. Acceso Vial al CAB (Ruta 25)

17 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com


PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA

2.2 Descripción del Medio Que Envuelve el CAB

El Centro Agropecuario Buga del SENA Regional Valle se encuentra en zona urbana del
municipio de Guadalajara de Buga, el cual pertenece a la hoya hidrográfica del rio Cauca
y los principales afluentes de la misma que se encuentran en su área territorial (rio Tuluá,
Guadalajara, Sonso, Cofre y Loro; las quebradas Presiente, Los Alpes, La María, La
Magdalena y las Ciénagas del Chircal y El Cedral). La zona que rodea el Centro
Agropecuario se caracteriza por un clima cálido y una precipitación media anual de
1400mm, alcanzando temperaturas promedio de 24°C para clasificarlo según las zonas
de vida de Holdridge en bosque seco tropical. La geoforma presente en el CAB y
predominante en toda la extensión del terreno es de terrazas aluviales y llanuras de
inundación. Es importante resaltar que en el CAB no existe ningún ecosistema especial o
de importancia ambiental que pueda resultar afectado por los vertimientos generados.

Figura 4. Zona de Vida Buga Pirámide de Holdridge

2.2.1 Precipitación
La precipitación es un factor indispensable en el desarrollo de la región, debido a que a
que a través de la lluvia, se recargan las zonas productoras de agua, que sirven para
abastecer los sistemas de distribución del recurso, se da el riego natural para los cultivos
(esto principalmente en el CAB) y ayuda al arrastre y transporte de contaminantes de las
zonas altas hacia las bajas, provenientes de procesos industriales asociados a la minería
y demás.

18 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com


PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA

De acuerdo con los datos analizados de la estación La Magdalena 1, la zona de interés


registra una precipitación promedio de 1458mm anuales, estando su pico más alto en
1520mm. La precipitación registrada en el CAB, al igual que en el resto del departamento
del Valle del Cauca presenta una distribución bimodal, con dos periodos húmedos y dos
periodos secos muy bien definidos. En efecto los de mayores lluvias corresponden a los
meses de abril-mayo y octubre noviembre, en los cuales se concentra el 50% de las
lluvias que caen durante todo el año. Por su parte los periodos secos corresponden a
enero-febrero y julio-agosto, siendo los demás meses de transición.

2.2.2 Temperatura y Humedad Relativa


De acuerdo con los datos evaluados de temperatura promedio del municipio, en razón a la
zona de interés particular para este estudio, se tiene que esta varía entre los 22°C y 28°C,
registrando un promedio de 24°C.

De otra parte, en términos generales de humedad relativa no muestra grandes


fluctuaciones en los diferentes meses del año, manteniéndose en valores que oscilan
entre el 70 y 85%

2.2.3 Evaporación
La evaporación constituye el proceso mediante el cual el agua superficial de la tierra, pasa
a la atmosfera en estado de vapor debido a la radiación solar. En el caso particular del
territorio que rodea el Centro Agropecuario Buga, la evaporación media anual es de
1077mm. con máximos en el mes de diciembre y mínimas en abril.

2.2.4 Biodiversidad, Flora y Fauna


En el contexto geográfico del municipio de Buga, la variación de pisos altitudinales
permite la constitución de diferentes hábitats de flora y fauna. Ecosistemas naturales que
en razón de las actividades humanas, representadas por la ampliación de la frontera
agrícola, el crecimiento de los centros urbanos, la infraestructura vial y las actividades de
caza del hombre, han ido en permanente procesos de degradación, encontrándose solo
pequeños relictos de bosque, que no son suficiente para la regulación hídrica natural de
las cuencas y protección de los nichos de fauna.

A pesar del proceso de degradación y pérdida de valores ecológicos en el patrimonio


natural, el municipio de Buga aún conserva riqueza en diversidad de especies, tanto en

1
Diagnostico General Municipio Buga. Plan de Desarrollo Municipal

19 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com


PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA

flora como en fauna, las cuales se han adaptado a las diferentes regiones en las zonas
que conforman el territorio municipal.

Tabla 1. Descripción Florística CAB

DESCRIPCION FLORA
ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO # DE INDIVIDUOS
CASUARINA casuarinaceae 4
GUAYABO Psidum guajaba 4
GUANABANO annona muricata 24
POMARROSO Eugenia jambos 1
MANGO Manguifera indica 2
CUCHARO Rapanea guianensis 1
NISPERO DEL JAPON Manilkara sapota 1
GUAYACAN ROSADO Tabebuia rosea 1
CEDRO CEBOLLO Cedrela Montana 1
PALMA DE COCO Cocus nucifera 1
PALMA N.N 1
MANDARINO Citrus reticulata 1
CHIMINANGO Pithecelobium dulce 10
EUCALIPTO Eucaliptus grandis 6
CEIBA Ceiba petandra 2
SAMAN Pithecellobium saman 4
GUACIMO Guazuma ulmifolia 4
LIMON SINGLE Citrus limonum risso 17
TOTAL 85

La flora en general ha sido erradicada a lo amplio del territorio, para dar paso a la siembra
de cultivos, que en el caso particular de la zona del Centro Agropecuario Buga y sus
alrededores, corresponde a la caña de azúcar.

Respecto a la fauna de la zona de influencia del CAB, esta está asociada a la subcuenca
del rio Guadalajara, la cual presenta una gran diversidad biológica, representada en
diversos grupos taxonómicos, pertenecientes a vertebrados e invertebrados. Estos grupos
se han adaptado a los diferentes pisos térmicos o zonas de vida y algunas poblaciones se
han visto afectada por el cambio en los usos de suelo. Entre las especies más
significativas encontradas en la zona se tiene:

20 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com


PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA

Tabla 2. Descripción Faunística CAB

DESCRIPCION FAUNA
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
CERDOS Sus scrofa
GATOS Felis catus
IBIS Phimosus infuscatus
GARZAS Ardea sp
PATO ALMIZCLADO Cairina moschata
AVISPAS Paravespula vulgaris
LIBELULAS Accipitridae sp
TORCAZAS Zenaida auriculata
AZULEJO Sialia currucoides
PETI ROJO Erithacus rubecula
PICHO AMARRILLO Pseudoleistes virescens
GAVILAN Accipitridae sp
MARIPOSAS Danaus plexippus
CANARIO serinus canarius

2.2.5 Geología

2.2.5.1 Estratigrafía
El terreno donde se halla ubicado en la Unidad Productiva Granja del Centro
Agropecuario de Buga, corresponde a una planicie aluvial de pie de monte, conformada
por sedimentos, pertenecientes a depósitos cuaternarios recientes, transportados por el
río Cauca, donde predomina la depositación de material fino granular, como arenas, limos
y arcillas.

Los depósitos cuaternarios recientes contemplan depósitos coluviales, los que se pueden
observar en la parte media y baja de la cuenca, donde sobresalen los del río Guadalajara,
conformados por bloques, cantos y gravas de granodioritas, diabasas y anfibolitas. Los
depósitos aluviales de gran extensión corresponden a la llanura aluvial del piedemonte y
la llanura aluvial del río Cauca, descrita inicialmente. Entre la cordillera y la llanura aluvial
de piedemonte existe una serie de antiguos abanicos muy disectados conformados por
materiales granulares como gravas, cantos y guijarros con cantidades menores de
arenas, limos y arcillas.

Hacia la parte oriental del municipio de Buga, en lo que corresponde a la cordillera Central
(piedemonte) se hallan rocas mesozoicas volcánicas básicas representadas en la
formación Amadme y rocas intrusivas como el batolito de Buga y rocas ofiolíticas del

21 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com


PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA

Macizo de Ginebra. También existen rocas terciarias pertenecientes a la formación La


Paila, que es de tipo continental y está constituida por rocas sedimento – volcánicas,
principalmente conglomerados e intercalaciones de tobas dacíticas. Esta formación fue
depositada en un ambiente fluvial con aportes de rocas de la cordillera Central y periodos
alternados de rocas volcánicas. En la zona, aflora en la cuenca baja del río Guadalajara.

2.2.5.2 Geología Estructural


El área donde se localiza La Unidad Productiva Granja, está controlada por las siguientes
estructuras:

Falla de la Magdalena: Es de tipo normal y separa rocas del Batolito de Buga y el macizo
ofiolítico de Ginebra, controla al Oriente el cauce del río Guadalajara de Buga y la
quebrada de Dos Quebradas.

2.2.5.3 Geomorfología
En la zona donde se halla la Unidad Productiva Granja, se diferencian las siguientes
unidades de relieve topográfico:

Llanura aluvial del río Cauca: Formada por aportes de sedimentos transportados por el río
Cauca con pendientes de 0 a 10% y altamente intervenida modificando su drenaje
natural, con la construcción de jarillones y otras obras civiles para impedir inundaciones
cíclicas del río Cauca, eliminar el exceso de humedad y utilizar las tierras para la
producción agropecuaria, por lo que no se ha tenido en cuenta el efecto negativo sobre
los humedales y otros ecosistemas propios de esta unidad de paisaje.

Llanura aluvial de Piedemonte: Formada por aportes de material proveniente de


denudaciones de las rocas que conforman el flanco occidental de la Cordillera Central,
con pendientes entre 10 y 40%.

Conos antiguos de Piedemonte ya disertados: Se ubican en la parte baja de las cuencas,


entre la llanura aluvial del piedemonte y el paisaje cocinado suavemente ondulado, con
pendientes entre 30 y 80%. Los materiales que conforman estos conos son cantos,
guijarros y gravas con cantidades menores de arenas, limos y arcillas.

2.2.6 Suelos
Los suelos del Valle del Cauca son típicos de un valle ínter montañoso, de altitud media,
formados principalmente por aluviones calcáreos recientes y sedimentos con alto
contenido de cenizas volcánicas transportadas por el agua y el viento. De topografía
suave a plana en general, clima sub-húmedo y vegetación de sabana boscosa.

Los aluviales recientes pueden considerarse como entisoles, los abanicos aluviales
antiguos, diques naturales y algunas tierras inundables se consideran como inceptisoles,

22 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com


PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA

los suelos de planicie aluvial son considerados como mollisoles, aridisoles, ultisoles y
vertisoles; por último las áreas bajas y pantanosas se pueden agrupar dentro de los
histosoles.

El municipio de Buga, se caracteriza por presentar una región plana hacia el norte y otra
montañosa al oriente.

2.2.6.1 Descripción Física.


Los suelos del terreno donde se halla la Unidad Productiva Granja, son en general
arcillosos con algo de limos y trazas de arena, de coloración marrón oscuro, gris oscuro,
café amarillento, café claro, buena consistencia, textura masiva gruesa, moderada a
medianamente plásticos, en algunos casos con presencia de materia orgánica, raíces y
óxidos de hierro.

2.2.6.2 Composición Química


Estos suelos se caracterizan por tener buenos porcentajes de calcio y magnesio y en
cantidades menores de potasio, sodio, aluminio, Boro, cobre, hierro, magnesio y zinc.

2.2.6.3 Uso actual del suelo


Los terrenos cercanos al sistema productivo Granja, son utilizados actualmente para el
cultivo de Maíz Forrajero, pastos (Kingra, elefante y Camerún), achiote, maíz y otros
cultivos. En lo que corresponde a la unidad, su uso actual está reservado a la cría y
levante de porcinos, cultivo de forraje para la alimentación animal. De igual forma se
cuenta con praderas de pastoreo y descanso. A demás dispone de la infraestructura
adecuada para una mejor disposición de los recursos (naturales y materiales), como lo
son: porquerizas, galpones, corrales y bodega de insumos; así mismo se cuenta con
aulas de clase que favorecen la formación de aprendices.

2.2.6.4 Uso potencial de suelo


El uso potencial del suelo depende de los factores biológicos, físicos y químicos, que
favorecen su aprovechamiento con relación a los factores culturales, económicos y
sociales. Es por ello que el uso que se le da actualmente al suelo, donde se encuentra
ubicada la Unidad Productiva Granja y debido a que el Centro Agropecuario de Buga,
dispone de una topografía plana, se hace posible su aprovechamiento y explotación con
respecto a las diferentes actividades que allí se llevan a cabo.

23 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com


PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA

2.3 Características e Influencias del Sistema de Tratamiento

Los dos vertimientos generados por las actividades que se desarrollan en el Centro
Agropecuario Buga, son aguas residuales domésticas provenientes de la zona
administrativa, bodega RESPEL y la granja porcícola y aguas residuales institucionales
que provienen de Ganadería.

Para el caso del agua residual doméstica, esta tiene su origen marcado por las tres
actividades que la conforman: (1) Agua residual doméstica proveniente de las baterías
sanitarias y restaurante del área administrativa del centro agropecuario, (2) agua residual
doméstica proveniente de la batería sanitaria instalada en la bodega RESPEL y (3) agua
residual institucional proveniente del lavado de la granja Porcícola. Por el lado del agua
residual institucional proveniente de Ganadería, esta es producto del lavado diario de la
zona de ordeño una vez termina la práctica académica. Para ambos vertimientos, los
procesos inician con la toma de agua directa del acueducto municipal, es decir, que no se
tiene ninguna concesión hídrica autorizada ante la CVC. También se cuenta con
disponibilidad permanente del recurso ya que el prestador de servicio ofrece cobertura las
24 horas del día en el Centro Agropecuario Buga. La demanda hídrica del Centro
Agropecuario Buga corresponde a una rata de 128 m3/día, suficiente para abastecer todas
las necesidades resultantes en todo el centro educativo incluyendo talleres y procesos
agrícolas.

Los dos vertimientos objeto de este documento se pretenden tratar en sistemas de


tratamiento independientes, debido a la distribución espacial de ellos. Siendo así, el
vertimiento de agua residual doméstica será descargado en el zanjón Maldonado y el
vertimiento de agua residual institucional será descargado en el zanjón de riego ubicado a
escasos metros de las lagunas de oxidación ubicadas en la zona de Ganadería.

Ilustración 1. Fuentes Receptoras de Vertimiento CAB

24 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com


PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA

2.3.1 Ubicación y Descripción de los Vertimientos


Los vertimientos del Centro Agropecuario Buga se realizarán en los predios propios del
centro educativo, tal como se observa en la Tabla 3.

Tabla 3. Localización de los Vertimientos

Zanjón Vertimiento X Y
Maldonado Coordenadas 1084556 m.E 921564 m.N

Zanjón Sin Vertimiento X Y


Nombre Coordenadas 1084519 m.E 921063 m.N

Tabla 4. Caudal de Descarga

Tipo de Vertimiento
Lugar
Origen Doméstico Origen Institucional
Centro Agropecuario Buga 0,723 l/s 0,240l/s

Tabla 5. Frecuencia de Descarga Expresada en día/mes

Frecuencia de descarga de Vertimiento


Lugar
Origen Doméstico Origen Institucional
Centro Agropecuario Buga 30 días/mes 30 días/mes

Tabla 6. Frecuencia de Descarga hora/día

Tiempo de descarga de Vertimiento


Lugar
Origen Doméstico Origen Institucional
Centro Agropecuario Buga 10 horas/día 0,5 horas/día

Tabla 7. Tipo de Flujo de la Descarga

Tipo de flujo de la descarga de Vertimiento


Lugar
Origen Doméstico Origen Institucional
Centro Agropecuario Buga intermitente Intermitente

25 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com


PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA

Partiendo de la información tomada en campo y del resultado de los monitoreos


realizados en el centro educativo para cada uno de los vertimientos en cuestión, a
continuación se muestran los análisis por parámetro de interés ambiental en este estudio.

Tabla 8. Características del Vertimiento en el Zanjón Maldonado

SST DBO5 DQO


34 mg/l 53 mg/l 112 mg/l

Grasas y Aceites pH T°
11 mg/l 6,56 25,5 °C

Tabla 9. Características del Vertimiento en el Zanjón Sin Nombre

SST DBO5 DQO


136 mg/l 500 mg/l 849 mg/l

Grasas y Aceites pH T°
61 mg/l 7,48 22,5 °C

2.3.2 Descripción del Sistema de Tratamiento


De acuerdo a lo expuesto anteriormente, para el tratamiento de las aguas residuales del
Centro Agropecuario Buga, se proponen dos sistemas de tratamiento independientes que
de acuerdo a la distribución de los vertimientos, se instalarán en sitios diferentes. Por un
lado se instalará el sistema de tratamiento prefabricado para las aguas residuales
domésticas y por otro se recuperará el sistema de tratamiento de aguas residuales
institucionales de Ganadería, conformado por dos lagunas (facultativa y maduración).

Figura 5. Diagrama de Flujo de los Sistemas de Tratamiento

Área Bodega Granja


Administrativa RESPEL Porcícola

Sistema de
Tratamiento

Vertimiento Zanjón
Maldonado
26 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com
PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA

Lagunas de Vertimiento Zanjón


Ganadería
Oxidación Sin Nombre

2.3.2.1 Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas


El sistema de tratamiento de Aguas Residuales Domésticas diseñado para las aguas
residuales generadas por la zona administrativa, por los baños de la bodega de RESPEL
y la granja porcícola estará compuesto por Tanque Séptico y Filtro Anaerobio de Flujo
Ascendente (FAFA). A continuación se describirán los parámetros de diseño junto con sus
explicaciones respectivas:

Tanque Séptico
El tanque séptico es un sistema primario utilizado en sitios desprovistos de redes públicas
de alcantarillado(RAS - TITULO E, 2000). Esta situación aplica para el los vertimientos del
C.A.B., el cual no cuenta con servicio de alcantarillado por estar cerca del río Cauca
(diferencia de cota), por lo tanto sería una solución eficaz al saneamiento de las aguas
residuales generadas en la organización

Tabla 10. Características Hidráulicas Tanque Séptico

Tiempo de
Caudal Volumen Útil #
Retención Dimensión Tanque Séptico
Diseño Tanque Compartimientos
Hidráulica

W L H V x Tanque #
l/s m3 horas Un
(m) (m) (m) (m3) Tanques

1,35 83 17 2 2 7 2 28 3

W: Ancho en metros
L: Longitud en metros
H: Altura en metros
V: Volumen en m3

Filtro Anaerobio de Flujo Ascendente FAFA


El FAFA es un reactor diseñado para llevar a cabo un tratamiento anaerobio empleando
un crecimiento de biomasa (poblaciones microbiológicas) por adherencia a un medio de
soporte o lecho que puede ser de grava o relleno sintético (Ramalho, 1993). Es llamado
de flujo ascendente porque la entrada del agua residual al sistema se hace por el punto
más bajo y el sentido del flujo dentro del filtro asciende a través del medio de soporte

27 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com


PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA

hasta llegar a la salida. Este sistema se construye con el objetivo de tratar las aguas
provenientes del tanque séptico.

De acuerdo con la bibliografía, son sistemas eficaces que pueden alcanzar remociones de
hasta el 90% en DBO y 75% en SST, que complementado con las remociones que
ocurren en el sistema primario (Tanque Séptico) cumpliría con la norma de vertimientos.

Tabla 11. Características Hidráulicas FAFA

Tiempo de
Volumen
Retención Dimensión Tanque Séptico
FAFA
Hidráulica

V x Tanque #
m3 horas W (m) L (m) H (m)
(m3) Tanques

39 5 2 3,6 1,8 13 3

W: Ancho en metros
L: Longitud en metros
H: Altura en metros
V: Volumen en m3

Además de las características hidráulicas del FAFA, este también cuenta con las
siguientes condiciones técnicas para su óptima operabilidad y eficiencia:

- Material de Soporte: Generalmente el material de soporte utilizado es grava y


canto rodado con diámetro entre 4 y 7 cm según el rango sugerido por el RAS
2000. Sin embargo, las empresas proveedoras de tanques de sistemas de
tratamiento, ofrecen materiales filtrantes con un área de contacto mucho mayor
que la grava tradicional, y esto permite que se optimice la eficiencia del sistema.

Figura 6. Material Soporte FAFA

28 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com


PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA

- Falso Fondo: Para evitar obstrucciones en la entrada del sistema, se construye un


falso fondo que permite la distribución uniforme del flujo ascendente. Si no se
utilizan los tanques prefabricados que ya poseen preinstalado el falso fondo,
puede diseñarse con la instalación de bloques de concreto en el fondo dejando
pequeñas ranuras por donde fluye el agua residual. resultando de una altura de 30
cm.

2.3.2.2 Sistema de Tratamiento Aguas Residuales Institucionales (Ganadería)


El Sistema está diseñado para las aguas de lavado resultantes en el área de ganadería,
mediante un sistema de lagunaje existente. De acuerdo con los resultados fisicoquímicos,
son aguas con alta biodegradibilidad, altas concentraciones de compuestos orgánicos
(DBO) pero un caudal intermitente (discontinuo), pues estas aguas se generan en
promedio 1 hora al día, por lo cual, la carga diaria viene siendo relativamente baja porque
no se genera durante las 24 horas. A partir de este análisis, se descarta la necesidad de
construir la laguna anaerobia, considerando que ésta es diseñada con el fin de recibir
altas cargas orgánicas y para este caso eso no aplica. En su lugar, se considera la
necesidad de un sistema de lagunaje compuesto por una laguna facultativa que trabaja
con una fase anaerobia en el fondo, una capa intermedia facultativa y aerobia en la parte
superior, permitiendo degradar las sustancias orgánicas. Posteriormente se complementa
con una laguna de maduración que permite estabilizar aún más el efluente de la laguna
facultativa, permitiendo una reducción complementaria de DBO y SST, y eliminación de
patógenos (RAS - TITULO E, 2000; IDEAM et al, 2004).

Laguna Facultativa
Las lagunas facultativas son el tipo de lagunas más común que se utiliza para el
tratamiento de las aguas residuales, generalmente de origen doméstico; las lagunas
facultativas pueden recibir agua residual y actuar como unidad de tratamiento primario, o
pueden recibir agua residual sedimentada (generalmente de lagunas anaerobias)
actuando como laguna facultativa secundaria, pueden ser utilizadas en pequeñas o
grandes ciudades (IDEAM et al, 2004).

Tabla 12. Características Hidráulicas Laguna Facultativa

Tiempo de
Caudal Cargas de
Retención Volumen Dimensión Laguna
Diseño Diseño
Hidráulica
DBO W L H Área Sup. Carga Sup.
m3/d días m3
(mg/l) (m) (m) (m) (m2) (Kg DBO/ha.d)
1,81 500 45 81,6 3 18,1 1,5 54,43 166

29 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com


PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA

Laguna Maduración
Son lagunas de estabilización aerobia de muy baja tasa, terciarias o de pulimento.
Reciben el efluente de la laguna facultativa o de otro proceso de tratamiento secundario.
Son lagunas poco profundas en las cuales se mantiene la actividad algal a través de toda
la profundidad de la laguna, produciéndose durante el día grandes cantidades de oxígeno
(IDEAM et al, 2004). A continuación se establecen los parámetros de diseño para la
laguna.

Tabla 13. Características Hidráulicas Laguna Maduración

Tiempo de
Cargas de
Retención Volumen Dimensión Laguna
Diseño
Hidráulica
Área Sup.
DBO kg/d días m3 W (m) L (m) H (m)
(m2)
0,18 20 36,3 3 12 1 36,3

30 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com


PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA

2.4 Identificación de Impactos Ambientales Asociados al CAB

Los tratamientos a una descarga son ejecutados a fin de evitar o aliviar los efectos de los
contaminantes descritos anteriormente en cuanto al ambiente humano y natural. Cuando
son ejecutados correctamente, su impacto total sobre el ambiente es positivo.

Los impactos directos incluyen la disminución de molestias y peligros para la salud pública
en el área del vertimiento, mejoramientos en la calidad de las aguas receptoras y aumento
en los usos.

Los impactos indirectos incluyen mayor productividad agrícola y forestal o menores


requerimientos para los fertilizantes químicos, en caso de ser reutilizado el efluente del
tratamiento menores demandas sobre otras fuentes de agua.

Los beneficios para la salud humana pueden ser medidos, por ejemplo, mediante el
cálculo de los costos evitados, en forma de los gastos médicos y días de trabajo perdidos
que resultarían de un saneamiento defectuoso. Si realizamos el tratamiento adecuado al
agua de uso industrial, se obtendrá mayores rentas de la pesca, el turismo y la recreación,
pueden servir como mediciones parciales de los beneficios obtenidos del mejoramiento de
la calidad de las aguas receptoras en una región donde es grande la demanda del recurso
hídrico.

La negativa a implementar total o parcialmente estos sistemas de tratamiento genera un


impacto negativo debido a la nula remoción de la carga orgánica y que no produzcan
todos los beneficios proyectados, afectando además en forma negativa a otros aspectos
del medio ambiente.

31 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com


PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA

Tabla 14. Impactos Ambientales Negativos Generados por el CAB

IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES


Actividad Suelo Agua Aire Biodiversidad

Cambios en la
Manipulación Perdida puntual de Cambios en la Ruptura de los
calidad de los
hidrocarburos, las propiedades calidad del aire ciclos biológicos
cuerpos de
sustancias físico-químicas por por la emisión de por liberación
agua, por
químicas y derrames materiales indebida de
derrames o
RESPEL accidentales o volátiles o sustancias al
mala
mala disposición. vapores tóxicos. medio.
disposición.

Emisiones de
Eliminación
polvos y MP por
Cambios en la total de la
Pérdida parcial de descapote del
calidad del cobertura
nutrientes. terreno natural.
Actividades agua del nivel vegetal.
Contaminación del Emisión de gases
Agrícolas. freático y Desplazamiento
recurso por uso de por la quema de
condiciones de la fauna
agroquímicos. combustibles de
hidráulicas. hacia nuevos
maquinaria
habitas.
agrícola

Disminución del Disminución de


Cambios en la
Contaminación Oxígeno y la biota de los
calidad del
Vertimientos. puntual del suelo generación de cuerpos de
agua utilizada
por la carga de los gases por la aguas
como fuente
vertimientos. actividad de los receptores del
receptora.
microorganismos. vertimiento.

32 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com


PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA

Tabla 15. Medidas Estratégicas Para Atender los Impactos Ambientales.

Suelo Agua Aire Biodiversidad


Se prohíbe verter
Implementar
las aguas residuales
programa de riego
generadas en los Estructurar un
Recuperación del sobre los suelos
diferentes procesos programa de
suelo orgánico y descubiertos de
del CAB, a las ahuyentamiento de
redistribuirlo. vegetación por
fuentes hídricas sin fauna silvestre.
actividades
haberse sometido a
agrícolas
un tratamiento.
Establecer un
Implementación de Evitar los derrames cronograma de Implementar un
diques de del vertimiento para mantenimiento programa de
contención para el no ocasionar preventivo a la reforestación con
control de posibles contaminación en el maquinaria para especies nativas de
derrames. nivel freático. evitar combustiones la región.
incompletas.

Realizar todos los


vertimientos a los No verter sustancias Manipulación
cuerpos hídricos químicas y/o segura y
con capacidad de contaminantes por responsable de
carga demostrada, la red sanitaria. sustancias volátiles.
previo tratamiento.

Manejo seguro y
Evitar fuga de
responsable de
agroquímicos a las
hidrocarburos y
corrientes de agua
sustancias
cercanas al CAB.
químicas.

33 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com


PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA

3. ANALISIS DE RIESGOS DEL SISTEMA DE VERTIMIENTO

Las actividades descritas anteriormente ocasionan un impacto adverso al medio


ambiente, por lo cual hay que estimar el grado de severidad de cada una de ellas sobre
los recursos naturales del entorno, a través de la evaluación de la amenaza y la
vulnerabilidad.

Los vertimientos en actividades domésticas e industriales son normales que se generen,


pero estos pueden representar riesgos para las comunidades adyacentes, el suelo, el
agua, el aire y la biodiversidad. Por lo general los vertimientos se caracterizan por su alta
carga contaminante, motivo por el cual hay que someterlos a tratamientos previos a su
descarga.

A continuación se muestra la identificación y Evaluación de Riesgos que pueden


generarse en el Tratamiento de los Vertimientos del Centro Agropecuario Buga.
Adicionalmente se establece la forma más adecuada de prevenirlos y atenderlos en caso
de su acontecimiento.

3.1 Identificación y Evaluación de Riesgos en el Sistema de Tratamiento

3.1.1 Identificación de los Riesgos


Para que se dé una eficiente reacción ante eventos imprevistos, primero es necesario
identificar las posibles situaciones que limiten o impidan el tratamiento del vertimiento en
la zona. De esta manera, se puede conocer la forma más adecuada de proceder
dependiendo del acontecimiento. Los eventos identificados son:

a) Riesgos Internos de Tipo Tecnológico

- Colmatación Excesiva y Taponamientos: Este riesgo puede darse debido a una


alta acumulación de sólidos que pueden acarrear suspensiones en el tratamiento.
También se pueden presentar taponamientos en las tuberías de drenaje por la
descarga de papel y otros materiales en los sanitarios.
- Deformación Física del Sistema de Tratamiento: Deterioro del sistema debido a
daños en su forma física.

b) Riesgos Externos de Tipo Social y/o Natural

- Actividad sísmica que afecte la Infraestructura del Sistema de Tratamiento.

34 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com


PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA

- Lluvias torrenciales e Inundaciones que afecten la Infraestructura y el Rendimiento


del Sistema.

c) Riesgos por el Vertimiento sin tratar

- Riesgo de pérdidas o afectación al medio natural cuando el vertimiento no pueda


ser tratado: En caso de realizar el vertimiento sin ningún tipo de tratamiento previo,
se disminuye la concentración de oxígeno disuelto y aumenta la concentración de
sólidos totales, lo que ocasiona impactos sobre el cuerpo hídrico, por lo cual hay
que tomar medidas inmediatas para evitar este evento indeseado.

3.1.2 Evaluación del Riesgo (Amenaza y Vulnerabilidad)


Antes de realizar un programa de manejo de emergencias y/o accidentes, se deben
analizar y evaluar los posibles riesgos ambientales y así determinar cuáles de ellos son
más susceptibles a ocurrir y con qué grado de deterioro. Para evaluar los niveles de
riesgo se utilizará un método matricial, donde se combinan la amenaza y la vulnerabilidad,
utilizando los siguientes criterios establecidos por la Dirección General para la Prevención
y Atención de Desastres (Ministerio del Interior, s.f.).

3.1.2.1 Amenaza
Las amenazas, se entienden como los eventos adversos asociados a un fenómeno físico
de origen natural, tecnológico o social, y que pueden manifestarse en un sitio específico y
en un tiempo determinado, produciendo efectos a las personas, los bienes y al medio
ambiente.

A continuación se darán ejemplos de las amenazas, de cómo se califican las situaciones o


los riesgos que se tienen en las áreas del Centro Agropecuario Buga.

Clasificación de las Amenazas:

- Amenazas naturales:

Como su nombre lo indica son aquellas causadas por eventos naturales. Entre las
principales tenemos:

35 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com


PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA

Tabla 16. Amenazas Naturales

TECTÓNICAS Sismos
Sequías, tormentas, huracanes, tornados, vendavales, tormenta
METEOROLÓGICOS
eléctrica
TOPOGRÁFICAS Derrumbes, avalanchas, flujos, inundaciones

- Amenazas tecnológicas:

Causadas por las actividades productivas asociadas a la mano del hombre. Entre las
principales tenemos:

Tabla 17. Amenazas Tecnológicas

Explosiones, incendios estructurales y/o incendios


ACCIDENTAL forestales , derrames, colisiones de medios de transporte,
procesos con sustancias químicas, colapso de estructuras
Fallas en servicios de salud, eléctrico, suministro de
DE TIPO OPERACIONAL combustibles, acueducto, alcantarillado, comunicaciones y
transporte

- Amenazas Sociales:

Causadas por las acciones del hombre en relación a su convivencia. Entre las
principales tenemos.

Tabla 18. Amenazas Sociales

VIOLENCIA Conflictos armados, terrorismo.


ACTOS MALINTENCIONADOS Sabotaje
CONCENTRACION DE PUBLICO Eventos deportivos, culturales, recreativos, y políticos

Calificación de las Amenazas

Se basa en la probabilidad de ocurrencia del evento. Para su evaluación, la amenaza se


estima como la probabilidad de que el evento imprevisto ocurra en un tiempo
determinado. Para esto, es necesario categorizarlo de la siguiente manera.

36 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com


PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA

Tabla 19. Valoración Cualitativa y Cuantitativa de las Amenazas

Valores de Calificación de Amenazas


Valor Valor
DESCRIPCIÓN
Cualitativo Cuantitativo
Aquel evento de mínima ocurrencia o que científicamente
Remoto 0.01 y 0.25
no se puede negar
Aquel fenómeno que puede suceder o que es factible su
ocurrencia, porque no existen razones históricas y Posible 0.26 y 0.5
científicas para decir que esto no sucederá
Es aquel fenómeno esperado del cual existe razones y
Probable 0.51 y 0.75
argumentos técnico-científicos para creer que sucederá
Es aquel fenómeno esperado que tiene alta probabilidad
Inminente 0,99 - 1
de ocurrir

3.1.2.2 Vulnerabilidad
Es el grado estimado de daño o pérdida de un elemento o grupo de elementos expuestos
como resultado de la ocurrencia de un fenómeno, de cierta magnitud o intensidad dada.

Calificación de la Vulnerabilidad

Para la calificación de la vulnerabilidad se consideran los criterios que se enuncian a


continuación, dando a cada uno de ellos un valor representativo, que indica el
cumplimiento que tiene cada organización frente a ese criterio.

Como guía de esta calificación se muestra lo indicado en la siguiente tabla.

Tabla 20. Valoración Vulnerabilidad

VALORES PARA CALIFICAR CUMPLIMIENTO DE VULNERABILIDAD

CUMPLIMIENTO VALOR
Cumplimiento total 0
Cumplimiento parcial 0.5
No se cumple 1

Las variables a considerar en la calificación de la vulnerabilidad son:

37 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com


PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA

Vulnerabilidad en las Personas. Se define como el daño o pérdida de recurso humano


(empleados, colaboradores, proveedores y/o contratistas) como resultado de la ocurrencia
de un evento. Para ellos se analizan tres aspectos importantes: Organización,
Capacitación y Dotación.

Vulnerabilidad en los Recursos. Los recursos se analizaron desde el punto de vista del
equipamiento y recursos existentes para el control de la situación adversa; siguiendo los
siguientes criterios: Instrumentación y Monitoreo, Protección Física y Sistemas de Control.

Vulnerabilidad en los Sistemas y Procesos. Involucra todos aquellos aspectos


administrativos que se han dispuesto para la mitigación de los daños producidos por el
evento, la rápida reactivación de los sistemas involucrados, o el control de factores que
permitan su ocurrencia, entre ellas tenemos los descritos a continuación: Seguros,
Servicios Alternos y Mantenimiento.

La calificación máxima de cada ítem es de 1 y el total de ítems es de 9, para un total


máximo de Vulnerabilidad de 9 puntos.

3.1.2.3 Riesgo
Es el daño, destrucción o pérdida esperada, obtenida de la combinación de la
probabilidad de ocurrencia de eventos adversos y la vulnerabilidad de los elementos
expuestos a tales amenazas. El riesgo está siempre en función del tiempo y el espacio.

Calificación del Riesgo

Para obtener el RIESGO se multiplica el valor de la AMENAZA por el de la


VULNERABILIDAD

Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad

(R = A x V)

De acuerdo con la operación anterior, se determina la calificación del riesgo, en alto,


medio o bajo, de acuerdo a la interpretación mostrada en la siguiente tabla.

38 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com


PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA

Tabla 21. Valoración Cualitativa y Cuantitativa del Riesgo

Valores de Calificación del Riesgo


VALOR RIESGO INTERPRETACIÓN
Es la probabilidad de sufrir alteraciones funcionales o pérdidas
0–3 Bajo menores en razón a que la amenaza y la vulnerabilidad están
controladas
Se refiere a la probabilidad de que la relación amenaza –
3.01 – 6 Medio vulnerabilidad disminuya parcialmente la capacidad de respuesta
sin que se interrumpa su funcionamiento.
Es la circunstancia derivada de la presencia simultánea (interna o
externa) de amenazas inminentes y condiciones de vulnerabilidad
6.01 –9 Alto alta (estructural, no estructural o funcional). Se refiere
cualitativamente a efectos mayores que representen colapso
funcional en el sistema.

Intervención del Riesgo

Teniendo como base el análisis de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo realizado para los
sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas e institucionales del Centro
Agropecuario Buga, se deben definir las medidas, los recursos requeridos y los
responsables necesarios para intervenir la amenaza y la vulnerabilidad y así disminuir el
riesgo. Los términos generales se expresan en la siguiente tabla.

Tabla 22. Recomendaciones Control del Riesgo

RECOMENDACIONES GENERALES DEL CONTROL DEL RIESGO

RIESGO BAJO Se continúa con la verificación de los controles establecidos


Se continúa con la verificación de los controles establecidos y se
RIESGO MEDIO
estudia posibilidad de mejora
Se incluye en programa de gestión, con actividades, responsables y
RIESGO ALTO
recursos.

Estudio del Riesgo

Para la GTZ (2002), el análisis de riesgo se refiere a la estimación/evaluación de posibles


daños, pérdidas e impactos ecológicos, sociales y económicos, que pueden ocurrir por
presencia de un evento extremo (natural o engrandecido por la intervención humana). Se

39 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com


PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA

intenta estimar y cuantificar la probabilidad y el alcance de daños y pérdidas originados. El


análisis de riesgos debe permitir configurar los posibles escenarios de acuerdo a las
características de la amenaza. La determinación del riesgo por manejo de vertimientos
empieza con el análisis y la estimación de la amenaza y luego se evalúa los factores de
vulnerabilidad de una población o región frente a esta amenaza.

Teniendo en cuenta la calificación de los riesgos que se describió anteriormente y la


definición inicial del estudio del riesgo, se busca analizar y calificar de manera cualitativa
y cuantitativa el sistema de tratamiento de aguas residuales institucionales y el sistema de
tratamiento de aguas residuales doméstica del Centro Agropecuario Buga, basados en la
información suministrada de la zona de descarga.

40 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com


www.consultoriasas.com
Tabla 23. Manejo de los Riesgos Identificados Agua Residual Doméstica

CALIFICACIÓN DE RIESGO
VULNERABILIDAD

TOTAL VULNERABILIDAD
AMENAZA

TOTAL RIESGO
PERSONAS RECURSOS SISTEMAS
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL

Servicios Alterno
Recursos físicos

Mantenimiento
PROBABILIDAD

Control activo
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-

Organización

Capacitación
CALIFICACION

SUBTOTAL

SUBTOTAL

SUBTOTAL
Detección
Personas

Seguros

PRIORIDAD
TIPO DE AMENAZA
MUNICIPIO DE BUGA

LUGAR
Colmatación Excesiva 0.51 0.5 0.5 0.5 1.5 0 0.5 0 0.5 0 0 0.5 0.5 2.5 1,28 2
Deformación Física del
SISTEMA DE TRATAMIENTO AGUA

0.33 0.5 0.5 0 1.0 0.5 0.5 0.2 1.2 0 0.5 0.2 0.7 2.9 0,96 3
Sistema de Tratamiento
Actividad Sísmica que Afecte
RESIDUAL MIXTA

0.40 0.5 0.5 0.5 1.5 0.5 0.5 0 1.0 0 0.5 0.2 0.7 3.2 1.28 2
la Estructura del Sistema

SAS Consultores Ltda.


Lluvias Torrenciales que
Afecten la Estructura del 0.51 0.5 0.5 0.5 1.5 0.5 0.5 0.5 1.5 0 1.0 0.3 1.3 4.3 2,19 1
Sistema
Pérdida o Afectación Natural
Cuando el Vertimiento No 0.38 0.5 0.5 0.5 1.5 0.3 0 0 0.3 0 0 0.3 0.3 2.1 0,79 4
Pueda Ser Tratado
Sabotaje o Atentados
0.30 0.5 0.5 0.5 1.5 0.5 0.5 0.5 1.5 0 0.2 0 0.2 3.2 0,96 3
Terroristas

41
www.consultoriasas.com
Tabla 24. Manejo de los Riesgos Identificados Agua Residual Institucional (Ganadería)

CALIFICACIÓN DE RIESGO
VULNERABILIDAD

TOTAL VULNERABILIDAD
AMENAZA

TOTAL RIESGO
PERSONAS RECURSOS SISTEMAS
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA

Servicios Alterno
Recursos físicos
PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL

Mantenimiento
PROBABILIDAD

Control activo
Organización

Capacitación
CALIFICACION
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-

SUBTOTAL

SUBTOTAL

SUBTOTAL
Detección
Personas

Seguros

PRIORIDAD
TIPO DE AMENAZA
MUNICIPIO DE BUGA

LUGAR
Colmatación Excesiva 0.26 0.5 0.5 0.5 1.5 0 0.5 0 0.5 0 0 0.5 0.5 2.5 0.65 6
Deformación Física del
SISTEMA DE TRATAMIENTO AGUA

0.55 0.5 0.5 0 1.0 0.5 0.5 0.2 1.2 0 0.5 0.2 0.7 2.9 1.59 1
Sistema de Tratamiento
RESIDUAL INDUSTRIAL

Actividad Sísmica que Afecte


0.40 0.5 0.5 0.5 1.5 0.5 0.5 0 1.0 0 0.5 0.2 0.7 3.2 1.28 3
la Estructura del Sistema

SAS Consultores Ltda.


Lluvias Torrenciales que
Afecten la Estructura del 0.60 0.5 0 0.5 1.0 0 0.5 0.5 1.0 0 0 0.3 0.3 2.3 1.38 2
Sistema
Pérdida o Afectación Natural
Cuando el Vertimiento No 0.51 0.5 0.5 0.5 1.5 0.3 0 0 0.3 0 0 0.3 0.3 2.1 1.05 4
Pueda Ser Tratado
Sabotaje o Atentados
0.30 0.5 0.5 0.5 1.5 0.5 0.5 0.5 1.5 0 0.2 0 0.2 3.2 0,96 5
Terroristas

42
PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA

Tabla 25. Medidas Preventivas o de Atención

N°. PERSONAL
RIESGO MEDIDAS PREVENTIVAS (P) O DE ATENCION (A)
ACTIVIDAD PARTICIPANTE
Llevar a cabo un mantenimiento preventivo
periódico para evitar la generación de este
(P) problema. El mantenimiento consiste en la
limpieza y evacuación de los lodos
sedimentados.
Colmatación Excesiva

Hacer mantenimiento correctivo con la finalidad


 DGA
de restablecer rápidamente la operatividad del
1 sistema. Los dos sistemas de tratamiento  Personal
planteados para el CAB, están construidos con Operativo
estructuras en paralelo trabajando con igualdad
(A) de carga distribuida equitativamente de acuerdo
la capacidad de cada tanque, con la intención
de suplir las ineficiencias el uno del otro; en
caso tal que se desee suspender el sistema de
tratamiento para actividades correctivas.
Llevar a cabo un mantenimiento preventivo
periódico para evitar la generación de este
problema. El mantenimiento consiste en la
Deformación Física del Sistema de Tratamiento

inspección y conformación de las paredes del


sistema para mantener su forma adecuada.
(P) Evitar sobrecargas de peso cerca del sistema
de tratamiento (como maquinaria pesada) que
puedan afectar la infraestructura del sistema.
Los sistemas de tratamiento se delimitaran con
barreras duras con el fin de evitar el paso a  DGA
2 personal no autorizado y animales.  Personal
Hacer mantenimiento correctivo con la finalidad Operativo
de restablecer rápidamente la operatividad del
sistema. Los dos sistemas de tratamiento
planteados para el CAB, están construidos con
estructuras en paralelo trabajando con igualdad
(A) de carga distribuida equitativamente de acuerdo
la capacidad de cada tanque, con la intención
de suplir las ineficiencias el uno del otro; en
caso tal que se desee suspender el sistema de
tratamiento para actividades correctivas.

43 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com


PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA

N°. PERSONAL
RIESGO MEDIDAS PREVENTIVAS (P) O DE ATENCION (A)
ACTIVIDAD Actividad sísmica que PARTICIPANTE

infraestructura del

tratamiento.
sistema de
En caso de daños estructurales, hacer los
afecte la

arreglos necesarios para evitar el desplome de  Personal


3 (A)
la infraestructura o la suspensión de las Operativo
operaciones del sistema.

Construcción y Mantenimiento periódico de los


infraestructura y por ende la operación

(P) canales de evacuación de aguas lluvias. Evitar


Lluvias torrenciales junto con

obstrucciones de los mismos


inundaciones que afecten la

Hacer mantenimiento correctivo con la finalidad


de restablecer rápidamente la operatividad del
del sistema

 DGA
sistema. Los dos sistemas de tratamiento
4 planteados para el CAB, están construidos con  Personal
estructuras en paralelo trabajando con igualdad Operativo
(A)
de carga distribuida equitativamente de acuerdo
la capacidad de cada tanque, con la intención
de suplir las ineficiencias el uno del otro; en
caso tal que se desee suspender el sistema de
tratamiento para actividades correctivas.
Llevar a cabo un mantenimiento preventivo
Pérdida o afectación al medio natural cuando el

periódico para evitar suspensiones en la


operación del tratamiento.
(P) Acondicionar dispositivos de salida que permitan
mayor oxigenación del efluente. Esto se logra
instalando piedras de 40cm de diámetro aguas
vertimiento no pueda ser tratado

abajo con el fin de ocasionar resaltos.  DGA


5  Personal
Hacer mantenimiento correctivo con la finalidad
de restablecer rápidamente la operatividad del Operativo
sistema. Los dos sistemas de tratamiento
planteados para el CAB, están construidos con
(A) estructuras en paralelo trabajando con igualdad
de carga distribuida equitativamente de acuerdo
la capacidad de cada tanque, con la intención
de suplir las ineficiencias el uno del otro; en
caso tal que se desee suspender el sistema de

44 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com


PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA

N°. PERSONAL
RIESGO MEDIDAS PREVENTIVAS (P) O DE ATENCION (A)
ACTIVIDAD PARTICIPANTE
tratamiento para actividades correctivas.
o

En caso de daños estructurales, hacer los  DGA


arreglos necesarios para evitar el desplome de
Atentados

6 (A)
Sabotaje

la infraestructura o la suspensión de las  Personal


operaciones del sistema. Operativo

* DGA = Departamento de Gestión Ambiental

45 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com


PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA

4. PROTOCOLOS DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Los protocolos de emergencia y contingencia son procedimientos para responder


oportuna y eficazmente en las situaciones de emergencias con el fin de controlar y reducir
el impacto sobre la población, el medio natural, el sistema de vertimiento y los procesos
productivos anexos.

Los protocolos de emergencia deben ser diseñados por:

 Derrames de sustancia peligrosa por una falla del sistema


 Suspensión de las actividades de vertimiento
 Limitación o Afectación del funcionamiento del sistema.

Siendo así, para el caso particular no aplica la formulación de estos protocolos, ya que en
el desarrollo de las actividades que se realizan en el Centro Educativo Buga, no se
presentan las tres circunstancias anteriores para las cuales se deben hacer tales
procedimientos toda vez que se presente una emergencia. Por lo pronto y comprendiendo
la naturaleza de los riesgos y posibles emergencias que se pueden presentar en los
campamentos, es suficiente con implementar y seguir las medidas de prevención y
atención descritas en la tabla 21.

46 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com


PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA

5. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN

El sistema de seguimiento y evaluación del plan de gestión de riesgo para el manejo de


vertimientos de aguas residuales, provenientes del Centro Agropecuario Buga, debe
cubrir con lo propuesto en las medidas de prevención y atención de riesgos planteadas en
la tabla 21, junto con las constantes actualizaciones y ajustes de los escenarios de riesgo.

Este plan está diseñado para actualizaciones y revisiones continuas, ya que a medida que
avanza el proyecto en el tiempo, los riesgos van mutando en cuanto a locaciones o
magnitudes sobre el medio.

Para cumplir con lo anterior, se elaborarán formatos donde se puedan registrar los
resultados obtenidos y se establecen indicadores de desempeño para evaluar el grado de
eficacia de las medidas tomadas (ver anexos).

Los indicadores a los que se hace referencia, son medidas aritméticas de tipo cuantitativo
que permiten identificar cambios en el tiempo y da la posibilidad de evaluar las acciones,
que a su vez posibilitan la toma de decisiones para su mejoramiento continuo en el
sistema de gestión ambiental de la organización.

Se debe programar una revisión continua del plan de gestión del riesgo y debe incluirse
dentro del sistema de gestión, medición y reporte del desempeño de la empresa

Se deben presentar el listado de fichas para el registro de los eventos y revisión en la


aplicación de los protocolos de emergencia y contingencia y sus resultados

Tabla 26. Indicadores Propuestos Para el Plan de Gestión de Riesgo Para el Manejo de
Vertimientos

Programa Indicador Fórmula o Unidad Meta Periodicidad


Jornadas de inspección 𝐼𝑛𝑠𝑝𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑅𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠
PGRMV visual al sistema de × 100% 100% Anual
tratamiento 𝐼𝑛𝑠𝑝𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑃𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠
% de atención a 𝑁º𝐸𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑎𝑡𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠
PGRMV × 100% 100% Anual
eventos ocurridos 𝑁º𝐸𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠
Cantidad de eventos
PGRMV # Eventos/Año 0 Anual
registrados al año
Tasa de reducción de # Eventos año0 − # Eventos año1
PGRMV × 100% 20% Anual
eventos anual # Eventos año0

47 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com


PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA

6. MANTENIMIENTO DEL PLAN DE GESTION DE RIESGO Y


MANEJO DE VERTIMIENTOS

Para mantener el Plan de Gestión del Riesgo y Manejo de Vertimientos del Centro
Agropecuario Buga, es necesario que se tengan ciertas medidas establecidas como forma
de garantizar la ejecución continua en la gestión del riesgo al interior de la empresa. A
continuación se citan las estrategias más importantes:

 Implementación de un programa preventivo: Esta estrategia consiste en la


ejecución de actividades periódicas de mantenimiento en equipos y puntos de
interés. De esta manera se mitigan las causas e ineficiencias al mantener una
estructura en condiciones adecuadas. Esto se diseña a partir de la elaboración de
cronogramas de mantenimiento para cada proceso, por tanto, el encargado del
centro educativo como el personal de mantenimiento son los facultados de
retroalimentar dichos cronogramas.
 Permanente sensibilización a los empleados y trabajadores: Con esta estrategia
se quiere inculcar conceptos a la planta de empleados y trabajadores, sobre la
importancia del cuidado de los dispositivos para el tratamiento de las AR y los
beneficios que trae a la empresa, a las personas y al ambiente. Para llevar a cabo
estas capacitaciones, se tendrá en cuenta los lineamientos establecidos por la
organización en su sistema de gestión.
 Determinación continua de los indicadores del Sistema de Seguimiento y
Evaluación: Mientras se sigan actualizando los indicadores de manera periódica
enfocado a lograr las metas establecidas, se tomen las acciones correctivas que
sean pertinentes para mejorar las medidas implementadas y se verifique
continuamente el grado de eficacia del programa; todo saldrá de acuerdo a lo
contemplado en este plan, ya que estas serán las herramientas básicas para que
el sistema se mantenga y se pueda obtener un proceso viable ambientalmente
desde el punto de vista de los vertimientos.
 Compromiso del Equipo de trabajo: Es importante que el personal del centro
educativo siga comprometido con la ejecución del programa y la verificación de las
medidas implementadas. Será importante la retroalimentación que ofrece cada
uno de los integrantes de este grupo interdisciplinario y se vele por la continua
capacitación al personal para garantizar continuidad en el proceso.
Es importante entonces que dentro de las capacitaciones o en reuniones
extraordinarias se puedan discutir las medidas tomadas y plantear soluciones a los
problemas que atañen al CAB en materia de vertimientos y gestión integral del
recurso hídrico.

48 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com


PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA

7. ACTUALIZACIÓN Y VIGENCIA DEL PLAN

La Vigencia del Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos será la misma
del permiso de vertimiento.

El Centro Agropecuario Buga como generador del vertimiento deberá actualizar el Plan de
Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos periódicamente atendiendo a los
cambios en procesos o actividades o eventos externos al sistema.

49 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com


PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA

8. BIBLIOGRAFIA

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - DIRECCION


DE ECOSISTEMAS-. Términos de Referencia Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo
de Vertimientos -Decreto 3930 de 2010-. Bogotá D.C. 2011

COLOMBIA MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL. Manual para la elaboración de


planes empresariales de emergencias y contingencias.

INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM.


El Medio Ambiente en Colombia, Bogotá 2001.

MUNICIPIO GUADALAJARA DE BUGA_SECRETARIA DE PLANEACIÓN. Diagnostico


General Municipal. Guadalajara de Buga 2008.

50 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com


PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA

9. ANEXOS

9.1 Formato Evaluación de Daños


1. IDENTIFICACIÓN DEL EVENTO

A. Iniciación: Fecha:
Hora aproximada:

B. Sitio posible de origen (descripción):

C. Posibles causas (descripción):

D. Tipo de evento (Marque X):

Natural
Técnico
Antropogénico

E. Magnitud (Marque X):

Menor
Mayor
Desastre

F. Descripción:

51 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com


PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA

2. CONDICIONES DE OCURRENCIA DEL EVENTO (Marque X)

A. Climáticas (en el momento de ocurrencias):

Lluvia
Seco
Otros

B. Nivel del Río o Quebrada:

Creciente
Alto
Medio
Bajo

3. MAGNITUD DEL EFECTO AMBIENTAL (Descripción breve)

A. Obras de Infraestructura afectadas

B. Viviendas afectadas (Cantidad y localización)

C. Accidentes fatales (Indique cantidad y causas)

52 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com


PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA

D. Heridos (Indique cantidad y posible causa)

E. Cultivos y Recursos afectados (Indique clase, extensión)

F. Corrientes de agua afectados (Indique nombre, localización y extensión)

G. Propagación del efecto

53 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com


PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA

H. Otras observaciones

4. CLASIFICACIÓN DEL EFECTO AMBIENTAL

COMPONENTE MAGNITUD POSIBILIDAD DURACIÓN EXTENSIÓN


DE CONTROL DEL EFECTO DEL EFECTO
Vidas humanas
Viviendas
Cultivos/Vegetación
Especies animales
Estabilidad del suelo
Uso del suelo
Calidad de agua
Calidad de aire
Infraestructura

Para llenar utilice la siguiente información:

Magnitud: (L) Leve Control: (I) Incontrolable Duración: (T) Temporal


(M) Mediana (M) Mitigable (P) Permanente
(F) Fuerte (Desconocida)

54 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com


PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL
MANEJO DE VERTIMIENTOS -PGRMV-
SENA – CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA
MUNICIPIO DE BUGA

Extensión: (L) Local N. A.: No Aplica


(R) Regional

5. IDENTIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN Y FECHA

A. Nombre:
B. Cargo:
Fecha de Evaluación:
Firma: __________________

55 SAS Consultores Ltda. www.consultoriasas.com

También podría gustarte