Está en la página 1de 86

S emill a s y biodiver si dad de los sistema s

agrícol a s en contex tos de b osque se co tropic al


E ste mate ri al e duc ativo ha si do p osible gracia s al
ge ne roso a poyo de l pue blo est adouni dense a través
de l a Age nci a de los E stados Uni dos para el D es a rrollo
Inte rnaci onal (USAI D), e n e l marco del programa
Pa is ajes de C onse r vaci ón puesto en marcha p or el Fon do
Patrimoni o N atural . S u conte ni do es resp ons a bil i dad del
Fon do Patrimoni o N atural y no ref leja ne ces a riamente l a
opini ón de USAI D o de l gobi e rno de los E st ados Uni dos .

Ejecutado por:
Semillas y biodiversidad Fortalecimiento de procesos de educación Clara Lucía Sierra Ilustraciones
en el bosque seco tropical en torno a la conservación y producción Coordinación de proyecto Wilmer Andrade
en paisajes de bosque seco dentro de Carmen Torres
Autores principales instituciones de formación del Caribe para
Soraya Duarte María A. Martínez Wandurraga
la gestión de corredores de conectividad
Arlex Angarita Leiton Natalie Adorno
Equipo de campo Citación sugerida
Fondo Patrimonio Natural
Investigadores locales Sandra Frieri Angarita Leiton, Arlex. (2016). Semillas y
Wilmer Andrade Maria Clara van der Hammen biodiversidad en el bosque seco tropical.
Francisco Galán Sarmiento Bogotá: Tropenbos Internacional Colombia
Jorge Caro Asesoría pedagógica y sociocultural
Director Ejecutivo del Fondo Patrimonio & Fondo Patrimonio Natural.
Carmen Torres
Natural
Luis Hernán Pérez Catalina Vargas Tovar
ISBN 978-958-9015-00-1
Pedro Chavarro Coordinación editorial
Experiencia pedagógica
Coordinador Programa Paisajes de
Edgardo Torres, Institución Educativa Técnica Conservación Vanessa Villegas Solórzano
Agropecuaria Rodolfo Barrios Cabrera Alejandra Muñoz Solano
Natalia Jiménez Asistencia editorial
Fotografías
Asesora del Programa Paisajes de
Arlex Angarita Leiton Conservación en el Caribe Vanessa Villegas Solórzano
Soraya Duarte Corrección de estilo
Tropenbos Internacional Colombia
Machete
Carlos A. Rodríguez F. www.estudiomahete.com
Dirección del programa Diseño y diagramación
Ta b l a d e c o n t e n i d o

2. Etapas del proceso de obtención


5 Presentación del módulo 46 Agrobiodiversidad y semillas de semillas a nivel local
¿Qué es la agrobiodiversidad y 3. Métodos tradicionales para la
8 ¿Dónde se originan las semillas? cuál es su relación con las semillas? selección y conservación de semi-
llas de buena calidad
9 ¿Cómo se han originado las 49 Las semillas en el bosque seco 4. Los cultivos polivarietales
semillas? tropical
Investigación local sobre agrobio- 67 Acciones para el manejo adecuado
14 ¿Qué son las semillas? diversidad y la conservación de las semillas
Tipos de semillas y formas de repro- El bosque seco tropical y sus semillas
ducción de las plantas cultivadas
55 Riesgos y amenazas para la
74 Manejo técnico de las semillas
Investigación local sobre las semillas ¿Qué implica el manejo y cuidado
conservación de la biodiversidad de las semillas locales?
23 ¿Dónde están las semillas? y las semillas en el bosque seco
tropical
La selección y pregerminación o
aceleración de la germinación de
32 La biodiversidad y su relación con Problemáticas y amenazas a las se-
millas y biodiversidad en el bosque
semillas
las semillas Determinación de la pureza o viabi-
seco tropical
Semillas, ecología y biodiversidad lidad de las semillas
Investigación local sobre plantas
medicinales 60 Mecanismos de conservación de
La nutrición de las semillas
Investigación local sobre el ají dulce
la biodiversidad y las semillas del
38 Manejo y uso de las plantas
bosque seco tropical
La conservación de semillas 85 Bibliografía
medicinales del bosque seco
tropical 1. Tipos de tecnologías empleadas
para el manejo y la conservación
de las semillas

Puedes llegar al capítulo que te interesa si haces click sobre el título


Presentación
del módulo
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

El bosque seco tropical colombiano pequeños y su adecuada conservación cionadas con biodiversidad, pro-
ofrece oportunidades únicas para depende de la comprensión que se pagación de especies vegetales y,
aprender. Este ecosistema tan particu- haga tanto de su estructura, como de de manera particular, con quienes
lar y amenazado por la ganadería, la su dinámica ecológica, de ahí que re- trabajan por el reconocimiento, la

5
agricultura industrializada y la explo- sulte fundamental entender los impac- recuperación y la conservación de las
tación de sus maderas finas, merece tos que las actividades humanas están semillas locales. La estructura y dise-
una dedicación especial para su estu- ejerciendo el bosque seco tropical. ño están orientados a la investigación
dio, comprensión y aprendizaje, pues local sobre las especies vegetales que
Emprender un proceso de desarrollo
es un ecosistema que se ha estudiado comparten un territorio específico,
local encaminado a la recuperación y
muy poco. en este caso, el bosque seco tropical.
restauración ecológica de estos ecosis-
Entre los elementos básicos que com- También es un material diseñado y
temas del bosque seco tropical, implica
ponen el bosque seco tropical se en- pensado para quienes quieren apren-
trabajar con los agentes locales, quie-
cuentran su vegetación diversa, rica y der sobre la biodiversidad local y sus
nes ejercen acciones directas o indi-
evolucionada y con ella un mundo por semillas. Comprende una serie de
rectas sobre los mismos, pero también
descubrir. Las semillas, tanto silvestres unidades, cada una de ellas con una
sobre quienes pueden incidir para su
como aquellas empleadas en la agri- actividad de reflexión, un desarro-
conocimiento y conservación.
cultura y sus características particula- llo conceptual básico y una serie de
res merecen ser estudiadas y así saber El presente módulo de estudio co- actividades prácticas que conducen
la mejor forma de conservarlas. rresponde a un material que ha sido al conocimiento sobre las semillas, la
elaborado pensando en las personas biodiversidad local, la organización y
Los fragmentos de bosque seco tro- que facilitan el desarrollo de cursos participación comunitaria en la defen-
pical que quedan en Colombia son y actividades de capacitación rela- sa de dicho recurso.
S e mill a s y bi odiver si dad en el
boque se co tropic al

1. Trillas 2. Rastrillo 3. Aventado 4. Cribado grueso 5. Torrefactado (y malteado)


Para quitar la paja Carborización accidental

Preservación de
la evidencia

Pozos
y
fosos
8. Cribado 7. Aventado 6. Majado
Hogares

9. Cribado fino 10. Secado 11. Almacenamiento 12. Clasificación manual 13. Molienda
Infestación grano quemado,
luego en el granero
¿D ó n d e s e Actividad de
originan las aproximación a la
s e m i ll a s? realidad
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

Las semillas constituyen el insu- Proponga a los estudiantes identificar


mo básico para el desarrollo de la a varios agricultores y agricultoras de
agricultura y por ende, de la ali- avanzada edad que sean propios de la
mentación de la humanidad. Com- zona para hacerles las siguientes pre-

8
prender su origen se convierte en el guntas:
punto de partida para conocer su
oo ¿Cuáles son algunas de las semillas
importancia y desarrollar mecanis-
más comunes propias de la región?
mos que permitan su conservación.
oo ¿Cuál es el origen de las semillas
propias de la región?
oo ¿Sabe cómo llegaron esas semillas
a la región?
Cada estudiante analizará las pregun-
tas de manera individual y sacará tres
conclusiones. Luego, dichas conclusio-
nes serán compartidas en grupo con
sus compañeros e instructor.
¿C ó m o s e h a n o ri gi n ado
l a s s e m i ll a s?
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

Sin duda alguna, el surgimiento y de- recolecta de semillas y frutas, se destinó producto de las necesidades que la agri- el trabajo milenario de los agricultores
sarrollo de la agricultura ha generado a la preparación, siembra y cuidado de cultura demandaba (Bronowski, 1977). campesinos, quienes lograron el me-
grandes cambios en el planeta y en la los cultivos. De esta manera, el ser huma- joramiento natural de las semillas que
Los primeros grupos humanos, se de-
humanidad. La agricultura surge hace no pasó de ser un ser débil y parte de la asegurarán la permanencia y disponi-
dicaron a identificar plantas y semillas,

9
más de diez mil años cuando el ser cadena alimenticia natural, a dominar y bilidad de las mismas para el desarrollo
así como también animales. Su conoci-
humano inició la domesticación de las hacer uso del resto de los seres y recursos de la agricultura y la alimentación de las
miento, dominio y manejo, permitió el
plantas y de los animales. Este desarrollo de la naturaleza para su propio beneficio. generaciones futuras.
surgimiento de las primeras civilizacio-
comprendió la primera conquista del ser
Tras el surgimiento y desarrollo de la nes, las cuales dedicaron mucho tra- En el siguiente cuadro se muestra el
humano sobre la naturaleza, y le ha per-
agricultura, el ser humano se volvió bajo y tiempo para obtener las semillas desarrollo cronológico o histórico del
mitido la modificación del medio natural
sedentario, es decir, se asentó o que- para el desarrollo de sus cultivos. proceso evolutivo que el ser humano ha
circundante, su dominio y explotación
dó en un determinado lugar, dejo de hecho de las semillas y la agricultura:
exagerada. El desarrollo de la agricul- Las semillas son quizás, uno de los re-
migrar y se dedicó a pensar, a desa-
tura se dio simultáneamente en varios cursos más antiguos de la humanidad y
rrollar instrumentos y técnicas para
lugares del mundo y estuvo marcado permitieron el desarrollo de las primeras
perfeccionar la agricultura.
por periodos especiales que ha sufrido la civilizaciones cuya actividad económi-
tierra como el enfriamiento (SIAP, 2012). El sedentarismo conllevó a la generación ca inicial giró en torno a la producción
de patrones culturales complejos, se sec- agrícola de alimentos y el intercambio de
El desarrollo de la agricultura permitió
torizaron las funciones y actividades en productos agrícolas como el algodón,
la transformación social más relevante
el grupo social y se generó el comercio, por ejemplo..
de la historia de la humanidad, ya que la
pues los excedentes de las cosechas se
fuerza, el tiempo y las destrezas que eran Tratar el tema de las semillas implica, en
intercambiaban. Las tecnologías rápi-
empleadas para la caza de animales, la primer lugar, reconocer y comprender
damente fueron evolucionando como
Acontecimientos Acontecimientos
Periodo relacionados con las Otros acontecimientos Periodo relacionados con las Otros acontecimientos
semillas semillas
El ser humano vive de la caza de Descubrimiento del hierro que se
animales, la recolecta de semillas Aparecen las primeras usa para construir herramientas
12500-11500 a.C. y frutos. Tiene el conocimiento de El ser humano es nómada herramientas de hierro empleadas para la agricultura.
2500-180 a.C.
una amplia variedad de plantas y en la agricultura para la siembra y
cosecha. Los griegos escriben el primer
animales que le son útiles.
tratado sobre pesca.
El ser humano comienza el
Se tiene un amplio dominio de
proceso de favorecer el desarrollo
las semillas, de la producción Se inicia el intercambio comercial
de plantas útiles en cultivos.
agrícola y de animales y se de productos agrícolas entre el
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

Como alternativa al enfriamiento El ser humano comienza a ser


11500-8500 a.C. generan excedentes para el lejano Oriente y Europa.
que sufre la tierra, incrementa sedentario 700-1250 d.C. mercado.
el desarrollo de cultivos para La población se estima en
asegurarse una buena provisión El empleo de animales de tracción cuatrocientos millones de
de alimentos. en las labores agrícolas facilita el habitantes
aumento de la producción.
Se domestican plantas como el Surgen las primeras plantaciones
centeno, la lenteja, los fríjoles y el de algunos cultivos denominadas Se conoce el manejo de las
8500- 7500 a. C. Descubrimiento de América.
trigo, y algunos animales como en la actualmente como cultivos semillas de maíz, papa, tomate,

10
cerdos, burros, cabras y ovejas. fundadores tabaco, fríjol, aguacate, cacao, Colonización, Conquista y
maní, entre otras, así como la explotación de los recursos y
La siembra de semillas se hace de El ser humano es consciente de
7500-7000 a.C. 1300-1500. domesticación de animales como población indígena en América.
manera rotativa entre cultivos. que la tierra se cansa y agota
el pisco, el cuy y la alpaca.
Desarrollo de la artesanía.
Se cultivan de manera doméstica Vestigios del desarrollo de la
7000-6000 a. C. Los excedentes en la producción
la calabaza y la papa. agricultura en México y Perú La población se estima en
agrícola permiten el crecimiento
quinientos millones de habitantes
La domesticación de semillas de las ciudades.
y animales y su manejo bajo Aparecen las primeras
civilizaciones. Se inventa el tractor a gasolina.
condiciones más controladas Aparece la propiedad privada
6000-3000 a.C.
permiten el desarrollo de las Se estima una población mundial Se establece la cría comercial de sobre la tierra.
primeras civilizaciones que son de cinco millones de personas peces en Estados Unidos.
1600-1900 Revolución industrial.
netamente agrarias
Muchos agricultores abandonan
Se estima la población en mil
Se estima una población mundial el campo para emplearse en la
Se aprende y desarrolla la cría millones de habitantes
3000-2500 a.C. de los cincuenta millones de industria
artificial de peces en China
personas
continúa
Acontecimientos Acontecimientos
Periodo relacionados con las Otros acontecimientos Periodo relacionados con las Otros acontecimientos
semillas semillas
Auge de la revolución verde. Se incrementa la producción
Década del 30-40 creación de los agrícola intensiva en invernaderos
fertilizantes artificiales. Privatización y apropiación de
bajo sistemas automatizados y
las semillas por parte de casas La industria de los sistemas y
Década del 40-50 invención de cerca de las ciudades.
comerciales. la informática aplicada a la
pesticidas para control de plagas. Implementación de semillas agricultura.
Surgimiento de las corrientes de
Década del 60-70 revolución certificadas por casas comerciales
agriculturas alternativas frente Auge de la responsabilidad social
verde. y debido a las normas sanitarias
a los daños y peligros de la para la mitigación de los impactos
estatales.
1900-2000 Décadas del 70 al 90 auge la revolución verde. de la industria.
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

agricultura alternativa. Aumenta el número de


Surgimiento de movimientos Estudios demuestran que los
hambrientos en el mundo.
Década del 90 comienza la mundiales y cumbres relacionadas 2000-2015 problemas de salud humana
comercialización de alimentos con el medio ambiente y el Aumento de enfermedades en el están relacionados con la
modificados genéticamente. desarrollo sostenible. mundo (pandemias). alimentación.

Aumento de plagas en el mundo y Se calcula un total de seis mil El campo rural se queda con Concentración de la población en
de productos para su control. millones de habitantes en el adultos mayores, los jóvenes centros urbanos.
planeta migran a las ciudades.

11
Se calcula un total de siete mil
Desaparición de especies y su millones de habitantes en el
medio de sobrevivencia. planeta
Adaptación de robots para las
labores agrícolas.

Fuente. Arlex Angarita


Actividad de aproximación
a la realidad local
Las semillas, su cuidado y conservación
han formado parte integral de la vida y
desarrollo de la humanidad, así como
de la identidad cultural de los pueblos.
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

Con el cuidado y manejo tradicional


que los agricultores y las comunidades
han hecho de las semillas, cultiván-
Esta actividad se puede desarrollar de oo Conformar equipos de trabajo (parejas,
dolas y heredándolas de generación
manera individual o en grupos identificados tríos, etc.) y entregar a cada equipo tiras
en generación, se ha garantizado su
por las localidades o veredas de origen de con las preguntas a resolver.
conservación y el mantenimiento de la
los integrantes. oo Anunciar que tendrán una hora para
producción agrícola tradicional du-

12
rante miles de años. Asímismo, se ha Los estudiantes deberán llevar y diligen- completar el ejercicio
garantizado la supervivencia de la es- ciar la siguiente matriz a sus veredas y oo Convocar al grupo y armar de nuevo
pecie humana a través de la provisión planear el desarrollo de una actividad co- la matriz, pegando nuevamente en la
de alimentos abundantes y de calidad, munitaria, preferiblemente con personas pared las tiras que cada grupo trabajó.
se ha protegido la diversidad genética mayores de cincuenta años que conocen y
oo Con la matriz armada, hacer un aná-
agrícola y el equilibrio natural. habitan el territorio.
lisis participativo, de forma horizontal
El cuidado de las semillas ha estado P ara el buen desarrollo del ejercicio, los con cada pregunta y vertical con cada
ligado al territorio, a la cultura, a la estudiantes deberán tener en cuenta las década.
biodiversidad local, a los mercados siguientes orientaciones: oo En un papel amplio y con marcador,
tradicionales, a las celebraciones y oo La matriz debe estar organizada en escribir diez comentarios a modo de
rituales, así como también al desarro- papel con espacios amplios para poder- conclusiones derivadas del análisis que
llo tecnológico y la actividad pecuaria la diligenciar con marcadores. Se podrá hacen de la información recolectada en
(animal), ya que la domesticación de exhibir o pegar en una pared amplia la matriz. Ubicarlas en una cartelera, en
animales implicaba la disposición de para que todos la vean y la comprendan. un lugar visible y protegido.
alimentos para los mismos y el desarro-
llo tecnológico para hacer más eficien-
te la agricultura local.
Comunidad:
Fecha:

Pregunta de reflexión a resolver Décadas

Antes de 1940- 1950- 1960- 1970- 1980- 1990- 2000- 2010-


1930 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2015

¿Cuáles semillas de pastos se cultivan?


Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

¿Cuáles semillas forrajeras se cultivan?

¿Cuáles semillas de fríjol se cultivan?

¿Cuáles semillas de maíz se cultivan?

13
¿Cuáles semillas de yuca se cultiva?

¿Cuáles semillas de ñame se cultivan?

¿Cuáles semillas de plátano se cultivan?

¿Cuáles semillas de hortalizas se cultivan?

¿Cuáles semillas de plantas medicinales se cultivan?

¿Cuáles semillas de frutales se cultivan?

¿Cómo se cuidaban antes las semillas?

¿Dónde se consiguen o compran las semillas?


¿Q ué s o n l a s Actividad
s e m i ll a s?

D escubrien do l a re al i dad
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

Conocer qué es una semilla, las partes Los estudiantes deberán localizar a
que la conforman, así como su biolo- varios agricultores y agricultoras de la
gía son elementos claves para poder zona y realizarles las siguientes pre-
emprender acciones en su cuidado y guntas a modo de entrevista:

14
conservación. Igualmente aprender a
oo Para usted, ¿qué es una semilla?
identificar los tipos de semillas para sa-
ber cómo reconocerlas, seleccionarlas, oo ¿Qué partes que tiene una semilla?
manejarlas y cuidarlas. oo ¿Cuántos tipos o clases de semillas
conoce?
oo ¿Por qué son importantes las
semillas?
La semilla es el mecanismo que forma, el color, el tamaño, apariencia,
emplean las plantas para su ubicación y estructura del embrión (Se-
reproducción y propagación. lener y Marsh, 1998). Partes de la semilla.
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

Corresponde a cada uno de los


La semilla tiene tres partes básicas: 1)
cuerpos que componen el fruto,
embrión, 2) tejidos de almacenamien-
que está dotada con la información
to nutritivo o endosperma, y 3) cubier-
genética de la planta, y que, al
ta o tegumento.
encontrar en contacto con las
condiciones ambientales aptas, Desde una perspectiva más socio- mía y soberanía alimentaria e identi- comunidad; la generación ideológica
cultural, las semillas son el soporte e dad cultural de los pueblos. También del derecho colectivo y comunitario

15
dará origen a una nueva planta
con características similares a su identidad de un pueblo, pues repre- representan la relación e interacción sobre las semillas como bien inaliena-
progenitora. La semilla es una planta sentan la simbología e interacciones entre productores, territorios, biodi- ble, inajenable e imprescriptible.
lista para ser desarrollada y que está entre grupos sociales cuya actividad versidad, mercados y autonomía local
Desde una visión más moderna y
latente, es decir, en espera de las agraria alrededor de la producción y (Grupo semillas, 2015).
económico-productivista, las semillas
condiciones adecuadas para iniciar su provisión de alimentos conforman el En el desarrollo histórico de la huma- son consideradas simplemente como
proceso de crecimiento. primer eslabón del tejido social. Las nidad y la agricultura, las semillas los granos de cosecha que han sido
Las semillas, generalmente, cuentan con semillas son el resultado de la sabidu- han sido uno de los principales bie- seleccionados y destinados para la
una reserva de alimento propio que les ría de los ancestros que las identifica- nes y siempre se han protegido. Para siembra, la reproducción o la mul-
proveerá nutrientes mientras las raíces y ron, conocieron, cultivaron, cuidaron esto los diferentes grupos humanos tiplicación de plantas, variedades o
las hojas se desarrollan y pueden conse- y heredaron a las nuevas generaciones han asociado las semillas a aspectos como lo plantea el Instituto Colombia-
guirlos del suelo y el ambiente. Las semi- (Acosta, 2014). Las semillas son un pa- espirituales y políticos; en algunas no Agropecuario – ICA (2010) en la
llas están protegidas por un tegumento trimonio de la humanidad, considera- religiones las semillas representan la Resolución 970, como el «óvulo fecun-
(cáscara o piel) externo sensible que les das como un bien sagrado que ha sido manifestación divina de sus dioses; dado y maduro o cualquier otra parte
permiten el intercambio con el medio producto del desarrollo evolutivo del las clases sociales son determina- vegetativa de la planta que se use o
exterior. Así pues, la semilla es un óvulo ser humano, comprenden el eslabón das, en algunas oportunidades, por pretenda ser usado para la siembra
maduro encerrado dentro del ovario o básico de los sistemas tradicionales de la capacidad de sus dirigentes para y/o propagación, sin importar que se
fruto. Puede presentar variaciones en la producción y el sustento de la autono- proteger, disponer y distribuirlas a la encuentre identificada ni tratada».
Tipos de semillas
y formas de
reproducción
de las plantas
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

cultivadas
Tallos , estolones , est ac a s ,
G ranos esquejes , guía s y hoja s

Corresponden a las semillas de tipo Son aquellas partes de las plantas que
sexual de los cereales como el maíz pueden ser empleadas o sembradas

16
y el arroz, así como también de las para la obtención de nuevas plantas
leguminosas como el fríjol y la soya. como es el caso de la yuca, la batata,
En este grupo de semillas se incluyen la piña y la caña.
también algunas oleaginosas como
el ajonjolí y el girasol.
Corresponden a todas las plantas que,
para poder para poder reproducirse,
deben sembrar sus semillas como es el
caso de los fríjoles, el arroz, el maíz, entre
muchas otras. Algunas plantas que se
reproducen por granos también se pue-
den reproducir por algunas de sus partes,
como los pastos y el matarratón.

Fuente. Arlex Angarita


Rizoma s , ra íces y bul bos Tubérculos

Corresponden a aquellas partes Corresponden a aquellas plantas cuya


subterráneas de algunas plantas, que reproducción es subterránea a partir
sirven como reserva de nutrientes, que de la modificación de sus raíces en
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

poseen yemas, que emiten raíces, y que forma de tubérculos, que al sembrarlos
al extraerse y sembrarse generarán pueden dar origen a nuevas plantas,
una nueva planta, como es el caso del como pasa con el ñame y la batata.
plátano, el jengibre y el cebollín

17
Fuente. Arlex Angarita Fuente. Arlex Angarita
Investigación local te, en general. De hecho, desde
hace diecisiete años, tenemos una
sobre las semillas
parte de la parcela en reserva na-
tural con el propósito de ser partí-
cipes de los corredores biológicos
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

A continuación encontrarán material


de referencia importante sobre la de la costa Caribe que permiten
conservación y producción de semillas el tránsito y flujo de los animales
criollas de aguacate. Una investigación silvestres. El resultado es que hoy
local adelantada por Wilmer Andrade, en día, a pesar de ser considerados
Vereda el Páramo, Municipio de San en vía de extinción, vemos algunos
Juan Nepomuceno, octubre de 2015. animales que hace unos años no se

18
veían por aquí como es el caso de la
marimonda, el tití cabeza blanca y
Mi bisabuelo, mi abuelo, mi padre la pava congona.
y yo somos oriundos de San Juan
Nepomuceno, Bolívar. Siempre [Wilmer Andrade]
hemos sembrado aguacate criollo oo ¿Cómo reconocer los tipos de
así como ñame, plátano, ají, maíz aguacate a partir de sus hojas?
y yuca. La diferencia con mis ante-
pasados es que hoy, voy tecnifican- La forma de las hojas permite reco-
do la producción, es decir, estoy nocer el tipo de aguacate. En efec-
tratando de mejorar lo que produz- to, las hojas alargadas correspon-
co pero siempre con el respeto por den al aguacate de pico productor
la biodiversidad de la naturaleza. de manteca, mientras que las hojas
Por eso me gusta estudiar la histo- redondas corresponden a los deno-
ria y uso de las semillas criollas que minados aguacates de leche, que
son propias de la región, así como tienen una forma ovalada y son de
la conservación del medio ambien- una variedad más grande.
Dibujo 1: hoja alargada de aguacate
Dibujo2: hoja redonda de aguacate
Fuente: Wilmer Andrade
oo ¿Cuáles son las funciones de pero es constante y ellos mismos A través de los animales que se si está muy abierta o muy pegada o
conservación en sistemas de cultivo sirven para que las otras variedades comen el fruto y a través de la di- semiabierta. Las que están abiertas
de aguacate tradicional? sean polinizadas. gestión, se llevan la semilla como el se ponen juntas en el germinador,
Son corredores biológicos que ñeque y la guartinaja. Esas semillas las que están semiabiertas se ubi-
oo ¿Cómo es el manejo de
nacen en los rastrojos, pero no es can juntas en un lado del germina-
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

conectan reservas forestales y se semillas del aguacate?


enriquecen con aguacate para que un método muy efectivo porque las dor y se hace lo mismo con las que
A las semillas de aguacate se les da semillas se contaminan al tener con- están pegadas, teniendo en cuenta
ayuden a la alimentación de anima-
un buen manejo en la finca cuando tacto con el suelo y las plantas no que es necesario cortarles la punta
les y personas.
se tienen buenas plantaciones. Se van a tener un desarrollo óptimo. (dibujo 1), es decir, la parte de arriba
Sembrar semillas criollas de muchas realizan arreglos agroforestales y se para ayudarles a que germinen más
variedades es fundamental para fertilizan con abono orgánico. Por medio de la siembra directa en
rápido y quitarles la piel café que
el sitio seleccionado para establecer

19
mantener la biodiversidad de espe- las cubre. Se puede sembrar vertical
oo ¿Cuáles son las condiciones para el cultivo donde se cogen las semi-
cies asociadas al cultivo de aguacate. o horizontalmente dependiendo de
realizar un buen manejo técnico de llas que están más próximas a nacer.
Sembrar las semillas al lado de las re- las semillas del aguacate? cómo queremos tener el cultivo, es
servas naturales para que los microor- Con germinadores (también llama- decir, si queremos que el árbol de
Tener árboles en buenas condicio- dos semilleros) donde se ponen las
ganismos realicen el control de plagas aguacate crezca hacia arriba, en-
nes (saludables). Que sean resisten- semillas a germinar y toda la que va
y enfermedades sobre los cultivos. tonces se siembra vertical (dibujo 2),
tes a plagas y enfermedades. naciendo se siembra directamente pero si queremos que crezca con el
Sembrar las especies que sean más Escoger la variedad que se desea obtener. en el sitio. También se puede hacer tallo en diagonal, entonces la semilla
resistentes en las partes más defo- un vivero, lo que permite sembrar se puede sembrar en posición hori-
restadas no necesariamente para la Cosechar el fruto del árbol y en el
las plantas que nacen primero en un zontal (dibujo 3).
producción y consumo sino con el punto de madurez adecuado.
sitio diferente a las del germinador.
fin de proteger el suelo. En el caso La germinación de las semillas de
Seleccionar las semillas que no La realización de viveros podría
del aguacate, puede ser el de cebo aguacate tienen que ver con el gra-
estén muy cerradas. implicar una siembra escalonada en
o de hebra que son las variedades do de madurez del fruto y la época
la que tendremos una producción
más resistentes porque resisten me- oo ¿Cómo es la propagación de las de recolección de semillas, la más
continua.
jor al sol o a la sombra y crecen en semillas de aguacate? adecuada es en el mes de mayo
cualquier tipo de suelo. La produc- Las semillas de aguacate se pueden Para sembrar la semilla, se debe cuando los cultivos están terminan-
ción es menor que la de los otros dispersar de varias formas, como: tener en cuenta su estado, es decir, do la producción.
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

Dibujo 1: Se corta la punta de la semilla del


aguacate para ayudarlo a germinar

20
Dibujos 2 y 3: La semilla de aguacate ya Dibujo 4. Se sabe que el fruto tiene cierto grado de ma-
empezó a germinar y es horizontal o vertical durez cuando está un poco amarillo y tiene puntos cafés
dependiendo comó se desea que crezca
Actividad de aproximación a la realidad local
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

El docente le propondrá a los estu- gina.Una vez recolectados los datos,


diantes conformar cinco grupos, de tal cada equipo compartirá los resultados
manera que puedan realizar las si- del trabajo en plenaria, y discutirán
guientes actividades respectivamente: alrededor de la información obtenida

21
para sacar cinco conclusiones, que
El grupo uno tendrá como objeto de
quedarán escritas en un hoja de papel
estudio a un bosque representativo de
periódico o cartulina y que dejará en
la comunidad.
un lugar visible y protegido. El docente
Grupo dos a una parcela de cultivo puede considerar las siguientes pre-
tradicional. guntas para orientar la conversación
analítica en la plenaria: ¿Cómo se
Grupo tres a un cultivo comercial.
relaciona el lugar observado con las
Grupo cuatro un jardín familiar. plantas y los tipos de semillas identi-
Grupo cinco un huerto medicinal. ficadas? ¿Cómo varía la diversidad
de plantas y semillas en los distintos
Cada grupo observará cuidadosa- espacios observados? ¿A qué aspectos
mente las plantas que en cada caso se puede asociar la mayor o menor
forman parte del sistema asignado e diversidad de semillas encontradas en
identificarán el tipo de semillas bajo el cada caso?, ¿Qué conocimientos se
cual se reproducen. La información la requieren para el manejo de las plan-
recolectarán en el siguiente cuadro o tas y semillas en cada caso?
matriz que aparece en la siguiente pá-
Fecha: Comunidad:
Grupo: Autores:

Tipos de semillas abundancia

Nobre de la planta Tallos, estolo-


Rizomas y
Granos nes, esquejes, Bulbos Tubérculos Alta Media Baja
raíces
guías y hojas
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

22
Totales
¿D ó n d e e s t á n Actividad de
l a s s e m i ll a s? aproximación a la
realidad
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

Comprender el origen de las semillas El docente puede proponer a los es-


y la forma en que ellas se relacionan tudiantes dividirse en dos grupos e
y articulan con la identidad sociocul- ilustrar un lote de cultivo y un bosque
tural de los pueblos, se convierte en natural. Una vez elaboradas las ilustra-

23
el punto de partida para comprender ciones y observados los aspectos que
su importancia a nivel local, regional emergen en los dibujos de cada grupo,
y nacional. Conocer las semillas que se pueden responder las siguientes
forman parte de la identidad agrícola, preguntas en carteleras visibles que le
biológica y la diversidad local, permite permita al grupo dialogar de manera
emprender acciones para su identifica- reflexiva sobre las respuestas. Las con-
ción y conservación. clusiones de la conversación se pueden
recoger en otra cartelera.
Opción de respuesta
No . Pregunta ¿Por qué?
Lote de cultivo Bosque natural
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

1 ¿Dónde hay mayor disponibilidad de semillas?

2 ¿Dónde se conservan mejor las semillas?

24
3 ¿Dónde se pierden las semillas con mayor facilidad?

4 ¿Dónde está el mejor suelo para el desarrollo de las semillas?

¿Dónde hay mayor actividad biológica (viva) que beneficia a


5 las semillas?
El ce ntro de orige n de
nuestra s semill a s
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

Las semillas que se conocen en la actua- se ha logrado identificar el origen del


lidad, al igual que los animales, han sido ají y a su vez es el lugar en el cual hay
el producto de la evolución y cambios en la mayor diversidad de esta planta.
el planeta tierra. Las semillas y animales
Es importante aclarar que en la actua-
son afectados por eventos geológicos,
lidad existen lugares en los cuales es
por el calentamiento que la tierra y por
posible encontrar la mayor diversidad

25
la acción humana sobre los ecosistemas.
de una especie, a pesar de que no
Estos eventos han provocado el despla-
sean su lugar de origen. Esto ha ocu-
zamiento de las especies animales y ve-
rrido por fenómenos naturales y por la
getales a otros lugares y las ha obligado
acción humana. A estos lugares se les
a adaptarse a nuevos ambientes y repro-
denomina centros de diversifican.
ducirse conservando su vigor genético.
A continuación se presenta de manera
A los lugares o zonas geográficas
muy resumida la historia de origen del
donde se ha identificado el origen o se
maíz, un cereal que es considerado
ha logrado realizar la diferenciación
alimento básico e identidad de muchos
de una especie o población particular
pueblos americanos.
se le ha denominado “centro e origen”,
así pues, el centro de origen de una es-
pecie en particular es el lugar en el que
coexisten o coexistieron sus parientes
silvestres más cercanos, es decir, los
que han dado su origen. Por ejemplo,
México es el lugar de la tierra en el cual
Cultivo de maíz en San Juan Nepomuceno
Fuente. Arlex Angarita
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

26
El maíz ( Zea m ays) parte del continente americano, espe- Según Listman y Estrada, (1992), en el y provocó su difusión rápidamente por
cialmente en los andes (FAO, 2001). año 1000 d. C. se inició el proceso de este continente, Asia y África.
Aunque en la actualidad se debate si
selección y mejoramiento de las semillas
el maíz es de origen andino, asiático o El maíz se originó de una especie sil- En la actualidad, el maíz es uno de los
de maíz por parte de agricultores que
mexicano, debido a los hallazgos que vestre ya extinta, que se fue mejorando cereales con mayor volumen de pro-
deseaban conservar semillas de buena
algunos arqueólogos han obtenido en con el paso de los años para llegar a ducción en el mundo y la mayor diver-
calidad para las cosechas venideras. Los
sus investigaciones recientes, los resul- las variedades nativas actuales. Este sidad de variedades nativas se registra
autores afirman que cuando Cristóbal
tados más evidentes se han localizado trabajo milenario fue hecho por sus en países americanos. A continuación
Colón llegó a América, ya se cultivaban
en territorios mexicanos, por lo que se cultivadores (FAO, 2001) a través de una la relación de países y las varieda-
diversos tipos de maíz mejorados y fue él
considera que es allí donde está su ori- selección y manipulación de semillas des de maíz reportados:
quien llevó las primeras semillas a Europa
gen y que luego se distribuyó por buena por varias generaciones.
País Razas de maíces reportados (serratos, 2012) Total País Razas de maíces reportados (serratos, 2012) Total

Achuchema, amarillo subtropical, altiplano, aperlado, Ancho, apachito, arrocillo amarillo, arrocillo, azul, blandito,
argentino, ayzuma, bayo, blanco mojo, blanco yungueño, blando sonora, bofo, bolita, cacahuacintle, Carmen, celaya,
blando amazónico, blando blanco, blando cruceño, camba, chalqueño, hapalote, clavillo, comiteco, conejo, cónico, cónico
canario, cateto, chake sara, checchi, cholito, chuncula, norteño, coscomatepec, cristalino Chihuahua, complejo serrano
chuspillu, concebideño, colorado, cordillera, confite puneño, Jalisco, cubano amarillo, dulce de Jalisco, dulcillo noroeste, dzit
coroico, coroico amarillo, coroico blanco, cubano amarillo, bacal, elotes cónicos, elotes occidentales, elotero de Sinaloa,
cubano blanco, cubano dentado, cuazco boliviano, cuzco fasciado, gordo, harinoso, harinoso de ocho, jala, lady finger,
México 65
huilcaparú, duro amazónico, duro beniano, enano, harinoso de maíz dulce, maizón, motozinteco, mushito, nal tel, nal-tel de
Bolivia 77
ocho hileras, huaca songo, hualtaco, huillcaparu, jampe tongo, altura, olotillo, olotón, onaveño, palomero de Chihuahua,
janka sara, kajbia, karapampa, kcello, kellu, kellu huillcaparu, palomero toluqueño, pepitilla, ratón, reventador, San Juan,
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

kepi siqui, kulli, morado, morochillo, morocho, morocho serrano de Jalisco, tablilla, tablilla de ocho, tabloncillo,
chaqueño, morocho chico, morocho grande, morocho ocho tabloncillo perla, tehua, tepecintle, tunicata, tuxpeño norteño,
hileras, morocho catorce hileras, niñuelo, oke, parú, pasankalla, tuxpeño, vandeño, xmejenal, zamorano amarillo, zapalote
patillo, patillo grande, perla, perla amarillo, perla primitivo de chico, zapalote grande
los llanos, perola, pisankalla, pojoso chico, pororo, pura, purito,
reventón, tuimuru, uchuquilla, yungueño Amarillo ocho hileras, amarillo de ocho, altiplano, amargo,
avatí morotí, avatí morotí mita, avatí morotí ti, avatí pichingá,
Ajaleado, alazán, alemán, amarillo huancabamba, azul, blanco ocho hileras, calchaqui, Camelia, canario de

27
ancashino, arequipeño, Arizona, Arizona mochero, blanco Formosa, capia blanco, capia garrapata, capia rosado, capia
ayabaca, cabaña, capio, chancayano, chancayano amarillo, variegado, catete oscuro, chaucha amarillo, chaucha blanco,
chancayano blanco, chancayano pintado, chaparreño, chulpi, colita blanco, complejo tropical, cravo, cristalino
Argentina 47
chimlos, chullpi, chuncho, colorado, confite introducido, amarillo, cristalino amarillo anaranjado, cristalino blanco,
confite morocho, confite puneño, confite puntiagudo, coruca, cristalino colorado, cristalino naranja, cristalino rojo, culli,
cubano amarillo, cubano amarillo piricinco, cuban yellow Cuzco, dentado blanco rugoso, dentado amarillo, dentado
Perú dent, Cuzco, Cuzco cristalino amarillo, Cuzco gigante, enano, 66 blanco, dentado amarillo marlo fino, dentado blanco marlo
granada, híbrido amarillo duro, huachano, huancavelicano, fino, dulce, marrón, morochito, negro, pericarpio rojo, perla,
huarmaca, huayleño, jora, kculli, marañón, mochero, mochero perlita, pisingallo, socorro, tuzón, venezolano.
pagaladroga, morocho cajabambino, morocho canteño,
morocho, opaco, pagaladroga, pardo, pardo amarillo, paro, continúa
perla, perlilla, piricinco, piscorunto, rabo de zorro, rienda,
sabanero, san gerónimo huancavelicano, sarco, shajatu, San
Jerónimo, tambopateño, tumbesino, tuxpeño, uchuquilla
País Razas de maíces reportados (serratos, 2012) Total País Razas de maíces reportados (serratos, 2012) Total

Caiano, caingang, canario de ocho, Caribe precoz, cateto, Amagaceño, andaquí, cabuya, cacao, capío, cariaco,
cateto sulino, cateto sulino precoce, cateto sulino escuro, chococeño, clavo, común, costeño, güirua, imbricado, maíz
cateto sulino grosso, cateto assis brasil, cateto grande, cateto Colombia 23
dulce, maíz harinoso dentado, montaña, negrito, pira, pira
nordista precoce, chavantes, cravo, criollo de Cuba, cristal naranja, pollo, puya, puya grande, sabanero, Yucatán
semidentado, cristal sulino, cravo riograndense, cravo paulista,
dente amarelo, dente riograndense, dente riograndense rugoso, Aragüito, cacao, canilla venezolano, cariaco, chandelle,
Brasil 44 chirimito, común, costeño, cuba amarillo, guaribero, huevito,
dente riograndense liso, dente paulista, dente branco, dente Venezuela 19
branco riograndense, dente branco paulista, dente colorado, negrito, pira, pollo, puya, puya grande, sabanero, tusón,
entrelazado, guaraní popcorns, hickory king, indígena, lenha, tuxpeño
morotí precoce, morotí guapí, perola, pinha, pipoca, Saint
Argentino, canilla, cariaco, chapalote, confite morocho, corn
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

Croix, semidentado riograndense, semidentado paulista,


semidente amarelo, semidente azul, tusón belt dent, creole, early caribbean, haitian white, northern flint,
Estados Unidos 16
northern flour, palomero toluqueño, Saint Croix, southern dent,
criollo, huesillo, nal-tel, nal-tel amarillo, nal-tel amarillo tierra tuson, white popcorn
baja, nal-tel blanco tierra baja, nal-tel amarillo tierra alta,
nal-tel blanco tierra alta, nal-tel ocho, imbricado; serrano, san Cubano amarillo, chandelle, coastal tropical cristalino, cuban
marceño, quiché, quicheño rojo, quicheño grueso, quicheño Cuba flint, maíz criollo, tusón, argentino, canilla, white pop, yellow 11
Guatemala 33 pop, white dent
ramoso, negrita, negro, negro chico, negro chimaltenango

28
tierra fria, negro chimaltenango tierra caliente, salpor, salpor
Centroamérica
tardío, salvadoreño, san marceño, olotillo, olotón, comiteco,
(El Salvador, Nal tel blanco, nal tel amarillo, nal tel rojo, nal tel Panamá,
dzit bacal, tehua, tepecintle, tusón, tuxpeño
Honduras, Cos- clavillo, salvadoreño, negro, chocoseño, cariaco, huesillo, 11
Canguil, sabanero ecuatoriano, Cuzco ecuatoriano, mishca, ta Rica, Nicara- cubano amarillo cristalino
patillo ecuatoriano, racimo de uva, kcello ecuatoriano, gua, Panamá)
chillo, chulpi ecuatoriano, morochón, huandango, montaña
Avatí mita, avatí morotí, avatí ti, avatí guapí, opaco, pichinga
ecuatoriano, blanco harinoso dentado, cónico dentado, Paraguay 10
Ecuador 31 redondo, sape moroti, sape pyta, tupí morotí, tupí pyta
uchima, clavito, pojoso chico ecuatoriano, tusilla, gallina,
candela, maíz cubano, tuxpeño, chococeño, blanco blandito,
cholito ecuatoriano, yunga, enano gigante, yunquillano,
Cateto sulino, cristal, dentado branco, dentado rugoso, morotí
yungueño ecuatoriano Uruguay 8
amarillo, morotí blanco, pisingallo, semidentado rugoso
Amarillo malleco, amarillo ñuble, araucano, capio chico
chileno, capio grande chileno, capio negro chileno, Camelia,
choclero, chulpi, chutucuno chico, chutucuno grande, cristalino
Chile chileno, cristalino norteño, curagua, curagua grande, dentado 29
comercial, diente caballo, dulce, harinoso tarapaqueño, limeño,
maíz de rulo, marcame, morocho blanco, morocho amarillo,
negrito chileno, ocho corridas, pisankalla, polulo, semanero
Otras especies vegetales bastantes co- que en la actualidad hay más de cua- paso del tiempo, pero de las cuales se
nocidas, empleadas en la alimentación renta mil variedades de arroz, que han desconoce o conoce muy poco. Todas
de buena parte de la humanidad, es sido el producto del trabajo de genera- las especies de flora y fauna domes-
decir, que ya están distribuidas por una ciones de agricultores quienes las han ticadas tienen una historia larga de
amplia parte de territorio mundial son: seleccionado y mejorado durante todo interacción con los seres humanos.
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

este tiempo para dejarlas disponibles


Cuando se toca el tema de semillas, lo
para la humanidad.
L a pa pa (Solanum tub e rosum) más probable es que se refiera siempre
El trigo ( Triticum spp) a las semillas que son empleadas con
Originaria de los andes del sur de Perú y un propósito sociocultural o económi-
el extremo noreste de Bolivia, es cultivada Junto al arroz y el maíz, el trigo forma co productivo y se descuida o ignora
hace más de ocho mil años y se cuenta parte de los cereales más cultivados y a las otras semillas o especies que son

29
con unas doscientas especies silvestres. La utilizados en la industria alimenticia fundamentales en la generación de del
papa es uno de los insumos más empela- del mundo actual. El trigo fue uno microclima y ambiente adecuado para
dos en la alimentación de la población, de los primeros productos agrícolas que estas puedan desarrollarse. De
especialmente del continente americano. empleados por el ser humano en la esta forma se desconoce las funciones
antigüedad. Sus orígenes se dieron en o aportes que otras especies han hecho
la antigua Mesopotamia (Siria, Jorda- para que esta nueva semilla, sembrada
El a rroz ( Ar yza sativa) nia, Turquía, Israel e Irak). Hace más con un propósito, pueda arrojar los
de ocho mil años que sus cultivos se resultados que se esperan.
Originario del sudeste asiático. Se desarrollaron en los valles de los ríos
cultivó inicialmente en la china, pos- No se debe olvidar que las semillas
Tigris y Éufrates y se expandió poste-
teriormente en Tailandia, Camboya, nativas siempre han formado parte de
riormente por el mundo. Se considera
Vietnam, el sur de la India y luego se un ecosistema, es decir, han estado li-
que existen más de treinta mil varieda-
expandió con rapidez por casi todo el gadas a un suelo con unas condiciones
des de trigo.
mundo. El arroz es uno de los insumos que les proveen de manera natural la
más empleados en la gastronomía Así como estos cultivos y su historia mayor parte de los nutrientes y el agua
americana y asiática. Se cultiva desde hay otra gran variedad de plantas y que requieren para su buen desarrollo.
hace más de nueve mil años. Se calcula animales que el ser humano ha descu- Además, mantienen una relación de
bierto, domesticado y mejorado con el cooperación con otras especies que
les permiten su propagación, repro- la pregunta, ya que se puede referir a
ducción y buen estado de salud en un tres grandes grupos de semillas, así:
ambiente que les genera el clima y la
humedad adecuados. oo Las semillas tradicionales de uso
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

La semilla no es sólo la fuente de agrícola que están en manos de los


reproducción, es parte de un sistema agricultores y sus comunidades.
complejo en el cual vive. Las semillas oo Las semillas producto de la agroin-
se encuentran en donde tienen las dustria llamadas mejoradas, que
condiciones adecuadas, ello implica están bajo el poder de las compa-
reconocer a otras semillas y plantas, ñías multinacionales y los empresa-
microorganismos y animales que ha- rios a agroindustriales.

30
cen posible su estadía y permanencia oo Las semillas que se encuentran en
en determinado lugar. En este aspec- los ecosistemas, que permiten su
to juega un papel importante el ser estabilidad y armonía.
humano, en especial las personas de
diversas comunidades cuya actividad
agropecuaria ha venido incidiendo Por todo lo anterior, resulta impor-
en el mantenimiento de dichas condi- tante empezar a reconocer que las
ciones y relaciones. Sin embargo, con semillas no están solas, que forman
el auge de la agroindustria y la mo- parte de un medio ambiente natural
dernización tecnológica que muchos muy particular que permite su per-
campesinos vienen haciendo de sus manencia y grandes beneficios para
sistemas, dichas relaciones y condi- el ecosistema. Al mismo tiempo es
ciones se están haciendo cada vez importante reconocer que siempre
más débiles. hacen parte de un contexto social,
económico, político y cultural parti-
Al hacerse la pregunta ¿dónde están
cular que permiten su conservación o
las semillas?, es necesario hacer clari-
impulsan su desaparición.
dad sobre a qué tipo de semillas refiere
Actividad de aproximación a la realidad local
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

Considerando el texto anterior, se Otra posibilidad para trabajar con los


puede organizar una conversación con estudiantes estas preguntas consiste
algunos agricultores de la región bien en reconstruir la historia del territorio a
sea en el aula o por fuera de la institu- partir de la realización de historias de

31
ción educativa, para dialogar alrede- vida a algunos habitantes de la re-
dor de las siguientes preguntas: gión en las que se pueda hacer énfasis
en las semillas y su valor económico,
oo ¿Dónde se encuentran las semillas de
ambiental y cultural para la región.
mayor importancia económica para la
Para esto se podrá invitar a uno de los
región en la que habitan?
mayores de la comunidad con el pro-
oo ¿Cuáles son las semillas que representan pósito de que narre a los estudiantes su
un valor cultural y de identidad para la historia personal y a partir de lo que se
población de la región? considere importante se podrán desta-
oo ¿Qué condiciones medioambientales car algunos aspectos de la narración
básicas requieren las semillas propias para generar una reflexión colectiva.
de la región para poder desarrollarse A partir de la reflexión los estudiantes
de manera adecuada? podrán hacer un cuadro comparativo
analizando lo que pasaba antes y pasa
oo ¿Cuáles son las semillas que
ahora con respecto a las semillas.
representan la riqueza y diversidad de
flora propia de la región?
L a biodiversidad Actividad de
y su relación aproximación a la
con las semillas realidad
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

La biodiversidad como la base natural Para dar inicio a este apartado, el


y biológica que da origen y sustento a profesor puede explorar los saberes
las formas de vida presentes en deter- y percepciones que sus estudiantes
minada localidad o ecosistema, no es tienen sobre biodiversidad y agrobio-

32
ajena al tratar el tema de las semillas, ya diversidad a través de las siguientes
que de esta biodiversidad provienen y es preguntas que permitan promover una
esta misma biodiversidad la que garan- conversación reflexiva:
tiza su existencia. El conjunto de plantas
oo ¿Qué entiende por diversidad?
seleccionadas durante milenios confor-
Mencione ejemplos.
man lo que conocemos como agrobio-
diversidad. Los sistemas tradicionales oo ¿Qué entiende por biodiversidad?
en las cuales se desarrolló esta selección Mencione ejemplos.
implican una estrecha relación con el oo ¿Qué es un agroecosistema en qué
medio ambiente y la biodiversidad en lugares de su territorio lo identifica?
un esquema en el cual pueden convivir,
a diferencia de los modelos de agroin-
dustria que transforman y empobrecen
profundamente los ecosistemas.
Semillas, ecología reproducción para algunos, como es el se mantengan en equilibrio las condi-
caso de microorganismos que requie- ciones naturales.
y biodiversidad
ren de los azúcares y almidones conte-
Según el lugar o contexto en el cual
nidos en ellas para poderse reproducir.
se desarrolla la biodiversidad, ten-
La ecología es la ciencia que estudia la
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

La biodiversidad hace referencia a las drá una denominación, ecosistema,


relación de los seres vivos con el ambien-
diversas formas de vida que están pre- agroecosistema, nicho de biodiversi-
te que los rodea, incluyendo la parte bió-
sentes en un lugar. Las formas de vida dad, entre otras.
tica (viva) y abiótica (no viva). La unidad
que existen o coexisten en un determi-
básica empleada por la biología para su Los ecosistemas, también llamados
nado lugar se pueden identificar en la
estudio y análisis es el ecosistema. sistemas ecológicos, son compren-
diversidad y la variedad genética de las
didos como unidades ecológicas de
Un ecosistema es un conjunto de ele- especies, el tamaño de las poblaciones,

33
análisis en las que la acción o inter-
mentos (recursos naturales) que de- las comunidades, los paisajes y los eco-
vención del ser humano es mínima
penden de la energía solar (entradas), sistemas. La vida presente en un lugar,
o nula, por lo tanto dejan ver los
que se relacionan entre sí (interrela- es decir, su biodiversidad, no puede ser
mecanismos de regulación desarro-
ciones) y que produce como resultado vista de manera aislada de otros fac-
llados por sí mismos y cuentan con
(salidas) la vida de los organismos que tores que permiten su desarrollo como
las condiciones de adaptación de sus
en él habitan (Maass, s f). el suelo, el agua, los minerales, el aire,
seres vivos que permiten el equilibrio y
entre otros. En esta medida, las semi-
Necesariamente en los ecosistemas garantizan la vida de los seres que allí
llas como las unidades de reproduc-
deben estar presentes las semillas, ya conviven. También generan y asegu-
ción vegetal, forman parte básica de la
que de ellas dependen en buena me- ran la conservación de unas condi-
biodiversidad de un determinado lugar
dida muchos de los seres vivos que allí ciones medioambientales adecuadas
y se convierten en la garantía para que
habitan, pues son fuente de alimento, para el buen desarrollo de cada uno
ésta biodiversidad se mantenga en
medicina, refugio y hasta medio de de los seres que lo habitan.
equilibrio y perdure, siempre y cuando
D ife re ntes tip os de
e cosistema s
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

Mares Ríos Matorrales

34
Humedales Bosques

Acuáti cos

Mix tos

Terrestres
Costas
Los ecosistemas son las unidades más
grandes de reservas y riqueza natural de
semillas, ya que como se pudo explicó
anteriormente, hay muchas especies que
tal vez no han sido estudiadas y están
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

cumpliendo un papel fundamental en el


desarrollo de la vida o se convertirán en
determinantes para el sostenimiento y
equilibrio de la vida en el futuro.
Vale la pena aclarar, que uno de los
ecosistemas menos estudiados y com-

35
prendidos hasta el momento es el
boque seco tropical, del que se debe
aprender mucho, ya que son unidades
de biodiversidad que han evolucionado
y se han dotado de unas condiciones y
características muy particulares para
garantizar la vida.
Por otra parte, los agroecosistemas
pueden estar conformados por distintas
parcelas que contienen una alta diver-
sidad de especies y por lo tanto pueden
considerarse como un tipo de sistema
ecológico. La característica esencial que
los diferencia de los ecosistemas natura-
les es que los agroecosistemas son alta-
mente intervenidos por la acción huma-
na, y dependen para su permanencia de Fuente: Arlex Angarita Leiton
acciones de mantenimiento por parte de Luego están los consumidores, correspon- La cadena alimenticia es el camino por
los seres humanos. Un agroecosistema es dientes a todos aquellos seres vivos que se el que se traslada la energía entre los
un ecosistema intervenido o modificado alimentan de plantas y de otros animales organismos. Estas cadenas siempre se
por un agricultor, quien lo ha transforma- que se han alimentado de plantas y de inician por las plantas verdes, continúa
do en una parcela productora de alimen- otros animales, es decir, que aprovechan o con los herbívoros y termina con los car-
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

tos, bienes y servicios. toman la energía captada por los produc- nívoros y descomponedores.
tores, y que está representada en nutrientes.
Los componentes principales de un agro- Los nichos de biodiversidad, corres-
ecosistema son cultivos, animales, suelo, Finalmente, aparecen los descompone- ponden a todos aquellos espacios o
clima, vegetación, flora y fauna asociada, dores, como los hongos, las levaduras y lugares, que pueden ser pequeños,
microorganismos, así como los agricultores bacterias, que se encargan de transformar medianos o grandes, en los que pro-
que determinan su estructura, funciona- los restos de cadáveres y materia orgánica liferan unas formas de vida particu-

36
miento y permanencia. En general, estos generada por los productores y consu- lares, es decir, son aquellos lugares
sistemas se desarrollan a partir de especies midores, en sustancias sencillas como el donde hay unas condiciones propicias
y condiciones locales muy particulares. agua y el gas carbónico, para que puedan para el desarrollo de determinadas
ser utilizadas nuevamente por las plantas. especies. Esto implica que las especies
Resulta importante comprender el papel
que allí conviven se han adaptado
que cumplen las semillas en la cadena De esta manera, la energía que las plan-
a los factores ambientales, físicos y
alimenticia y la red trófica. tas asimilan, circula a través de las diver-
biológicos que las rodean para desa-
sas escalas de animales, formando verda-
En la naturaleza existen tres grandes gru- rrollar sus actividades vitales.
deras cadenas alimenticias, pero el origen
pos de organismos por los cuales circula
está en las plantas que gracias a sus me- Para comprender el proceso de cui-
o pasa la energía. En primer lugar están
canismos de reproducción y propagación, dado y conservación de las semillas
las plantas: gracias a la clorofila que
hacen posible la disposición de energía es necesario comprender que ellas
cada planta posee en sus hojas y atrae
en forma de nutrientes para que la vida forman parte de un ambiente natural
la energía del sol, las plantas fabrican
en el ecosistema pueda ser posible. Una propio o particular, es decir, de un
alimento. Por esto son llamadas produc-
vez más, las semillas cumplen un papel ecosistema, agroecosistema o nicho
toras, puesto que son las que introducen
preponderante en el mantenimiento de la de biodiversidad que asegure su repro-
o hacen llegar la energía que toman del
vida y no implica necesariamente semillas ducción y permanencia.
sol al mundo viviente.
de uso agrícola, sino semillas silvestres.
C ade na al ime nti ci a Investigación
local sobre plantas
medicinales
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

A continuación encontrará
importante material de referencia
sobre la diversidad de plantas
medicinales en el ecosistema
de bosque seco tropical. Una
investigación local adelantada por

37
Carmen Torres, corregimiento El
Salado, municipio de Carmen de
Bolívar, octubre de 2015.
El presente inventario de plantas
medicinales propias del bosque seco
tropical corresponde a un trabajo de
investigación local producto de los re-
latos orales de abuelos y personas co-
nocedoras del uso y manejo de estas
plantas medicinales en la localidad.
Manejo y uso de las
plantas medicinales del
bosque seco tropical
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

A algunos árboles y plantas además


de prestar servicios ecosistémicos,
también se les da un uso artesanal y en
la agricultura como el señor Erasmo,

38
quien describe el uso que tiene la ceiba
de leche para ellos:

La ceiba de leche por tradición se le cae le puede producir ceguera o se


utiliza para muchas cosas, incluso la irrita la piel, pero a la vez que es da-
semilla la utilizaban anteriormente ñina tiene una propiedad tóxica, por
para hacer las ruedas de los carros eso la usaban como plaguicida para
de juguete de los niños: se cogían el control de algunas plagas en la de
cuatro semillas y se hacían las llantas, la patilla, el melón que lo acababa
como solamente había que abrirle el la mosca blanca, también la leche de
centro, se pasaban unos palitos, se la ceiba se utilizaba como barbasco
hacia el cajón y se armaba el carro, para pescar.
que se hacían de madera o de cartón, [Erasmo Torres]
no importaba lo de arriba, lo más
importante eran las llantas. Este es
un árbol maderable, aunque su leche
es peligrosa porque si uno se corta y
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

El á rb ol de l B ra sil B i cho o c afe l illo B ejuco c a nt a bre

Otro árbol propio de estos bosques es el Este sirve para hacer café. Se cogen las Es un bejuco que se enreda y se hacen las
de Brasil, que es un árbol maderable que semillas, se tuestan, se muelen y se ob- canastillas para guardar el maíz, como
se utilizaban para hacer los corrales por ser tiene café. También se puede emplear el anteriormente no había plástico para eso,

39
buena madera; también en la época de los zumo de las hojas soasadas para curar ahí se guardaba y a la hora de sembrar se
abuelos se le sacaba la concha y se hacían los granos que salen en la piel. Otros iba sacando y sembrando. De ese bejuco
las ampletas, que son los moldes para ha- usos que se le da es para la persona se sacan unas tiras y se ponen unas pen-
cer queso. Eso lo hacían por lo regular los tiene un golpe o está descompuesto, se cas, se trata de tejer como una hamaca
hombres, pero este árbol ya está en vía de coge la hojita de bicho se amortigua en paletiada y así se hace una canasta bonita
extinción, en la localidad se cree que queda el fogón y se pone sobre el golpe con y de tejido fino que no permite la salida del
uno, pero es muy difícil llegar a esa zona. mentol o una grasa que la aguante ahí. grano del maíz, a eso se le llama cuartilla.

C achito u hombre solo B ejuco M alibú Pa paya p erulel a

Esta planta sirve para los perros que Este bejuco se utiliza para amarrar los pos- Es una papaya que se da silvestre y la
van a cacería. Si el cazador ve que el tes para construcción de las casas, lo que gente de antes la utilizaba como pur-
perro le tiene miedo al animal que va se decía «hacer rancho aquí». Se busca en gante. Cuando los arbustos tienen pa-
a cazar, toma dos raíces de la planta el bosque, es un bejuco muy buscado para payas maduras se llevan a la casa, en
una del lado del saliente y otra del lado la construcción de las casas porque no ayunas se comen con pepa, eso mante-
del poniente, se rallan y se le echa a la le cae polilla, además, es un bejuco muy nía a los niños limpios de parásitos.
comida, así el perro cuando vuelve a fuerte, pero se ha ido perdiendo por la
[Erasmo Torres]
cazar no le tiene miedo al animal. construcción de casas de material.
Ahora veamos la investigación local
desarrollada por Carmen Torres que in-
cluye imágenes y nombres de algunas
plantas utilizadas en la comunidad.
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

El oré gano L a c al agual a

Es utilizado para el dolor de oído. Se Es utilizada para la gripa. Se cogen


toman unas hojas y se ponen a hervir, unas pencas y se hierven con panela y
luego se echa el agua tibia en el oído, se la toman, aliviando los malestares.
es considerada una planta medicinal

40
importante para combatir la otitis en
los niños.
Col a de c a ballo El ya nté n Ajenjo Hierba S ant a

Se utiliza para dolores en los riñones. Se utiliza para la vista. Se cogen quince Se utiliza para dolores en las várices. Es utilizada para desparasitar a los ni-
Se hierve en un litro de agua, se le hojas y las ensartan en un hilo blanco Se cogen unos tallos y se hacen baños ños. Se cogen unas hojas y se macha-
agrega una pizca de sal y se toma. y se introducen en un frasco de vidrio cocidos y las hojas se utilizan como can, el zumo se lo dan a los niños con
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

que no pegue en el fondo del frasco. Se paño para las várices. un una pizca de sal en ayunas.
deja un día donde le pegue el sol y lo
que sude es el colirio.

41
Hierbabuena Ra íz de malva L a s á bil a Limonaria

Es utilizada para las fiebres. Se cogen Se utiliza para la inflamación. Se coge Se utiliza para la gastritis, el cabello y Se utiliza para hacer agua aromática.
unos tallos y se hierven, se toman con una raíz y se cocina con una pizca de la próstata. El manejo que se realiza es En el pueblo era muy utilizada para dar
una cucharada de azúcar y se hacen sal y se la toman. primero, cortar los filos, se cuelga un a las personas en los velorios.
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

baños de vapor para la fiebre. día antes de sacarle el cristal, luego se


licúa el cristal hasta hacer un jugo que
se debe tomar tres veces al día.

42
Té S alvi a Al bahac a morada

Es utilizado por las abuelas para cuan- Es utilizada para la tos. Se cogen tres Es utilizada para los nervios. Se cogen
do los niños recién nacidos tenían mala tallos y se hierven con un poquito de sal. unos tallos y se hierven. Se debe tomar
digestión. Tomaban unos tallos y los sola o con una cucharada de azúcar
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

hervían con azúcar. por el amargo de la planta.

43
Actividad de aproximación a la realidad
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

A partir de la investigación local Ma- se obtienen sus semillas?, ¿cómo y


nejo y uso de las plantas medicinales para qué se utilizan? Los estudiantes
del bosque seco tropical presentada pueden proponer otras preguntas
anteriormente, se puede proponer para contestar durante la salida de

44
a los estudiantes indagar por las observación.Adicionalmente, a través
plantas medicinales que se utilizan de un ejercicio de observación y de
en su contexto, para esto se puede la elaboración del siguiente formato,
organizar una salida a la comuni- los estudiantes podrán identificar un
dad con el propósito de observar las ecosistema y un agroecosistema y sus
plantas medicinales existentes en los características.
patios, huertas, tiendas, etcétera; y
Una vez realizado el ejercicio de ob-
entrevistar a quienes las cultivan y
servación y diligenciado el registro, los
las usan. En un cuaderno de campo,
estudiantes podrán elaborar conclu-
los estudiantes pueden ilustrar las
siones a partir de preguntas como: ¿en
plantas observadas y contestar las
cuál ambiente hay más semillas?, ¿en
siguientes preguntas: ¿cuáles son los
cuál ambiente se percibe menos vida?,
nombres de las plantas observadas?,
cuales son las variables que influyen en
¿qué características tienen?, ¿cómo
que haya mas o menos vida?
Ecosistema: Agroecosistema: Ecosistema: Agroecosistema:

No. Criterio a considerar Presencia/abundancia Presencia/abundancia No. Criterio a considerar Presencia/abundancia Presencia/abundancia

Muy Muy Muy Muy


Alta Baja Nula Alta Baja Nula Alta Baja Nula Alta Baja Nula
Alta Alta Alta Alta
Árboles de hojas 16 Mamíferos
1
menudas (pequeñas)
2 Árboles de hojas grandes 17 Animales acuáticos

Arbustos de hojas 18 Humedad en el suelo


3
menudas
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

Arbustos de hojas 19 Temperatura


4
grandes
20 Corrientes de aire
5 Pastos de hojas anchas
21 Sonido de animales
6 Pastos de hojas menudas
Plantas de hojas anchas y
7
grandes

45
Plantas de hojas
8
pequeñas
Plantas de hojas carnosas
9
(cactus)
10 Bejucos

11 Flores diversas

12 Insectos

13 Lombrices

14 Aves

15 Reptiles
Agrobiodiversidad Actividad de
y semillas aproximación a la
realidad
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

Los ecosistemas y su dinámica parti- De manera individual, los estudiantes


cular ofrecen las claves básicas para el podrán responder las siguientes
diseño y manejo de unidades produc- preguntas:
tivas bajo un modelo de conservación.
oo ¿Cómo se pueden conservar las

46
La agrobiodiversidad se convierte
semillas silvestres en una finca?
en la estrategia para el desarrollo de
sistemas de producción armónicos, en oo ¿Qué sabe sobre la
los cuales las semillas, su diversidad, agrobiodiversidad?
variabilidad y origen, son el elemento oo ¿Cuál es la importancia de conside-
fundamental para que sean sistemas rar la agrobiodiversidad?
productivos donde la vida es conside-
rada, respetada y valorada.
¿Q ué es l a agrob i o d ive r s i dad
y cuál es su relación con las
se m ill a s?
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

La agricultura es una actividad creada La agrobiodiversidad corresponde a la igualmente proveedoras de variadas positiva o negativa a la agrobiodiversidad
culturalmente, pero ello no significa que diversidad de formas de vida presentes fuentes de alimento y hábitat para las presente, puesto que obliga el desplaza-
sea incompatible con la naturaleza. Por en un cultivo agrícola, finca, agroeco- demás especies que allí conviven como miento o exposición al peligro a muchas
el contrario, debe fundamentarse en sistema o sistema de producción agro- insectos, reptiles, aves, mamíferos, mi- especies, o generar condiciones para la
un modelo de producción y aprovecha- pecuario. Es el desarrollo de sistemas de croorganismos, entre otras. llegada y refugio de otras.
miento adecuado de los recursos. El arte cultivos o animales de interés para el ser

47
Las semillas vuelven a jugar un papel impor- Según el tipo de cultivos, arreglos y del
de hacer una buena agricultura consiste humano, causando el menor deterioro manejo que se haga del agroecosiste-
tante en la determinación de la agrobiodi-
en mantener el ecosistema en un estado posible de los recursos naturales, es de- ma, se generarán las condiciones para
versidad de un cultivo o finca, ya que son la
intenso de producción sin agotarlo. Esto cir, del suelo, el agua, el bosque, el aire, el mantenimiento y conservación de las
fuente de plantas nuevas que reemplazaran
es posible, como lo ha demostrado la la flora, la fauna, entre otros. Es una semillas, así como también su eliminación
a las más viejas o débiles, y serán la principal
historia, a través de siglos de produc- forma de cultivo o producción agrope- y deterioro. Vale la pena recordar que
fuente de alimentos para el resto de las espe-
ción agropecuaria que han permitido el cuaria en la que hay una alta diversidad muchas semillas y plantas requieren de
cies, incluidos los seres humanos.
desarrollo de la humanidad. de plantas, árboles, mamíferos, microor- otras para poderse desarrollar plenamen-
Al hacer agricultura siempre se al- ganismos e insectos que logran convivir y La agrobiodiversidad de una finca o lote, te, como es el caso de las quiches (bro-
tera el equilibrio de los ecosistemas mantener el equilibrio del sistema. puede estar representada o influenciada melias), los bejucos, algunas orquídeas y
naturales, sin embargo, este equili- por los nichos de biodiversidad o agrobio- otras muchas que requieren de un sostén
brio puede ser restablecido en gran La agrobiodiversidad en un cultivo diversidad que en ella se generan. Es po- para protegerse, tomar el sol y nutrientes.
medida si el agricultor sabe trans- o finca puede ser alta o baja, en- sible que, en cierto momento, el agricultor Las semillas de algunas plantas requieren
formar el ecosistema de forma ade- tre más alta sea, más equilibrado tome una decisión sobre el agroecosiste- de la alelopatía (positiva o negativa) para
cuada, de manera que el daño oca- y estable será el sistema. Una alta ma que implica la eliminación, modifica- protegerse, la sombra, la humedad o
sionado en determinado momento al agrobiodiversidad en un lote de cultivo o ción o mantenimiento de un determinado materia orgánica, inclusive de los nutrien-
ecosistema y a los recursos naturales finca, necesariamente implica una alta y espacio. Esto implica necesariamente una tes (savia) generada por otras para poder
sea mínimo. diversa presencia de especies vegetales, alteración que puede afectar de manera germinar y crecer sanas y vigorosas.
Actividad de aproximación a la realidad
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

Los estudiantes conformarán tres


grupos de trabajo. Al grupo uno le
corresponderá para su ejercicio una
finca ganadera, al grupo dos una

48
finca de producción agroindustrial
(monocultivo) y al grupo tres una fin-
ca tradicional campesina.
Se le propone a cada grupo preparar
una obra de teatro o sociodrama a
través del cual logren mostrar la im-
portancia de la agrobiodiversidad en
la conservación de semillas nativas en
el agroecosistema correspondiente.
Cada equipo presentará su trabajo
ante la comunidad, ojalá en la insti-
tución educativa. Al finalizar podrán
pedir a los espectadores compartir
sus impresiones sobre las obras y las
enseñanzas que deja.
Las semillas en el Actividad de
bosque seco tropical aproximación a la
realidad
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

El bosque seco tropical es, en la ac- El profesor puede proponer a los estudiantes
tualidad, uno de los ecosistemas más desarrollar el siguiente ejercicio de manera
amenazados por la acción humana individual. Primero, identificarán un bosque
directa o indirecta, y es también uno de típico de la región y dibujarán un croquis del

49
los ecosistemas menos estudiados. Las mismo en una cartulina. Luego, sobre el cro-
semillas de las especies que habitan y se quis ilustrarán de la mejor manera posible el
desarrollan en el bosque seco tropical, bosque típico de la región, incluyendo a las es-
han evolucionado y se han adaptado pecies vegetales y animales. Una vez termina-
a dichas condiciones extremas, razón da la ilustración, listarán las especies en una
por la que merecen la atención para así hoja aparte, teniendo en cuenta organizarlas
comenzar a conocerlas. por árboles, arbustos, rastreras, mamíferos,
aves, reptiles y otros. En caso de necesitar mas
información para completar el mapa, los es-
tudiantes podrán investigar y profundizar con
sus familias acerca del bosque y sus especies.
Preguntas como, ¿cuáles especies crees que se
encuentran amenazadas y por qué razones?
O ¿cómo se relacionan las especies vegetales
y animales en el bosque?, podrán ser contes-
tadas a través de esta indagación.
Investigación
local sobre
agrobiodiversidad
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

A continuación encontrarán un mate- vención que hemos hecho ha degrada- patilla, melón y vulgarito. Yo no siembro
rial de referencia importante sobre la do el ecosistema que ayudaba a conser- una sola cosa, sino, varias, entonces eso
agrobiodiversidad de la finca Villa He- var los suelos, por eso el bosque ya está ayuda. Siembro yuca y debajo le siembro
lena (extensión siete hectáreas). Una sin árboles y las aguas se han alejado, patilla, melón, vulgarito (le dicen también
investigación local adelantada por Luis dándonos cuenta de la importancia que arroz de coco), maíz que aquí se vende
Hernán Pérez, corregimiento El Sala- tiene el bosque para la conservación de por libra, tengo caraotas de todas… Lásti-
do, municipio de Carmen de Bolívar, nuestros cultivos y suelos. ma que el tiempo últimamente no nos ha

50
octubre de 2015. L a dive r si dad de acompañado como debe ser.
cultivos e n l a f inc a Va rie dades de yuc a
Antes de la llegada de Patrimonio Na- en l a f inc a
tural a mi finca el manejo que hacía a la En la finca nunca nos hemos dedicado
misma dependía de la tradición de mi al monocultivo, sino que siempre se ha Entre las variedades de yuca encontra-
abuelo y mi papá quienes me enseñaron sembrado variedad de cultivos, lo que ha mos, mona blanca, venezolana, secun-
el manejo de los suelos y a diversificar hecho que la finca se caracterice por tener dina y cienaguera. De todas esas yucas
los cultivos de la finca. Con la llegada de un mejor manejo en periodos de largas la que más se consume es la mona
Patrimonio Natural con el proyecto de sequías, teniendo en cuenta que una cosa blanca por ser más deliciosa y después
Planificación predial, aprendí a cambiar ayuda a la otra. Por ejemplo, en la finca de esa, le sigue la venezolana porque
la visión del bosque, de cómo la inter- se siembra yuca y debajo se siembran es la mejor para echar semillas.
Va ri e dades de ma íz Vari e dades de tomates

Maíz cuba pullita amarillo y maíz ama- Se puede encontrar tomate chonto,
rillo o criollo porque la tusa es gruesa y tomate mano de tigre, tomate huevito
el grano es más grande, en mi familia de gato que es ácido, el pare que muy
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

se siembra desde mi abuelo. Ese maíz poco le hace el verano, es muy ácido,
es grande, el maíz cariaco, es amarillo hay gente que sí le gusta.
con el que se hace chocolate, este año
El Niño ha agotado un poco la semilla. Va ri e dades de ahuya ma
Con el maíz blanco se hace peto, de ese
hay dos variedades de pulla y grande- Las más comunes son ahuyama golera
cito, aquí no se siembra maíz injertado, y ahuyama amarilla.

51
el maíz que se siembra es criollo. Que a
los noventa días hay maíz, se hace bollo, L a conse r vaci ón de l a s
arepa, chicha; y maíz de los morados. se mill a s e n l a f inc a

Va ri e dades de ña me Tradicionalmente, las semillas se Por lo regular hay una muy variada
Encontramos ñame osito, ñame dia- guardan en frascos de vidrio o en presencia de semillas que se tienen tra-
mante, ñame espino (esta variedad se calabazos de totumo y se untan de dicionalmente, se cuidan y no se han
está perdiendo en esta zona), ñame aceite de cocina para que la plaga no perdido. También se realizan intercam-
familia y ñame tumba. las dañe y no se contaminen. Esto es a bios con otros productores en visitas a
lo que los productores le decimos cu- sus fincas o en ferias de intercambio de
Vari e dades de fríjoles rarla, es decir, que las mojamos y las semillas que se han realizado en la lo-
meneamos con la palma de la mano calidad. En algunos casos las semillas
Hay colorado o mono, caraota común, hasta que se vayan poniendo lisas. Así han sido compradas.
caraota coquita o coquito, caraota cari- también se puede consumir la semilla,
ta de Santo, en dos variedades monita y por ejemplo, del arroz, si se le echa [Luis Hernán Pérez]
negrita y soya monita y amarilla, tam- químico ya no podríamos utilizarlas
bién tenemos guandul. para consumo.
El bosque seco tropical
y sus semillas
El bosque seco tropical corresponde les ha permitido mantenerse durante
a la formación vegetal ubicada gene- miles de años. Por ejemplo, las plan-
ralmente a una altura entre 0 y 1.000 tas aprovechan la época de humedad
metros sobre el nivel del mar. Presenta para desarrollarse muy frondosas
una cobertura boscosa continua, una en corto tiempo a comparación de
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

temperatura media anual de veinticin- las especies de los bosques de climas


co grados centígrados, precipitacio- fríos; antes de finalizar los periodos de
nes que varían entre los 700 y 2.000 invierno se preparan para la floración
milímetros anuales y presenta general- y fructificación, exhiben sus aromas
mente dos periodos de sequía y lluvias y colores llamativos tanto en follaje
en el año (Rodríguez, Banda-R, Reyes como flores para atraer a los poliniza-

52
& Estupiñán, 2012). dores y asegurando así la fecundación
de sus semillas.
El bosque seco tropical presenta un
alto nivel de especies endémicas, Cuando la humedad escasea y el ve-
es decir, que tienen al bosque seco rano se intensifica, se despojan de la
tropical como su lugar de origen, mayor parte de sus hojas para evitar el
hábitat, reproducción y sobreviven- estrés hídrico, concentrar la humedad
cia. Sin embargo, el desarrollo de la en la formación y maduración de sus
agricultura industrializada, los mo- frutos, así como para formar un manto
nocultivos, la explotación de made- o colchón que cubre el suelo y evita la
ras que son finas y apetecidas y la pérdida de humedad. Despojarse de
creciente ganadería han hecho que sus hojas garantiza que el suelo esté
sea un ecosistema en grave peligro cubierto y que se conserve la humedad
de desaparición, así como las espe- para su sobrevivencia, además le per-
cies animales y vegetales. mite disponer de material orgánico que
se descompone y provee buena parte
Las especies habitantes del bosque
de los nutrientes cundo la humedad
seco tropical han sufrido un proceso
retorna, de manera que se asegure un
de adaptación muy particular que
espacio apto para le germinación y grandes son de hojas muy menudas cada organismo cumple una función
nutrición de las nuevas plantas. que dejan pasar los rayos solares. Las de vital importancia para el manteni-
plantas de hojas grandes y más carno- miento y equilibrio del mismo.
Cuando los forrajes escasean, las
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

sas están en las partes más bajas del


plantas ofrecen sus frutos de colores Así pues, tratar el tema de las semi-
bosque, ya que pueden aprovechar
y aromas atrayentes para que otros llas del bosque seco tropical, implica
al máximo los pocos rayos solares
habitantes del bosque se alimenten comprender su dinámica básica, los
que las plantas altas dejan pasar; hay
de ellos y durante el desarrollo de comportamientos y hábitos de cada
plantas que poseen mecanismos para
sus prácticas alimenticias dispersen planta y comprender la relación de
adherirse a los tallos de otras para en-
las semillas, las escarifiquen en sus cada especie con las otras plantas,
contrar el lugar más adecuado para su

53
sistemas digestivos y las depositen en con los animales y microorganismos
sobrevivencia y reproducción; algunas
lugares que permitan su conservación con los que guarda estrecha relación
desarrollaron mecanismos de protec-
mientras reciben las condiciones de de convivencia de manera que se pue-
ción como espinas, olores y toxinas en
humedad para germinar. Algunas dan encontrar las claves básicas para
sus tallos, raíces, follaje, flores y frutos
plantas expulsan las semillas por si su propagación y conservación.
para protegerse de algunos animales
solas a lugares lejanos, otras, simple-
y facilitar únicamente la convivencia y Se hace indispensable conocer los
mente generan toxinas, malos olores,
colaboración con aquellos que prestan mamíferos que habitan el bosque y
corteza rústicas y peligrosas (pelusas,
un servicio en sus procesos de repro- su relación con plantas específicas,
espinas, entre otras) para protegerse
ducción y sobrevivencia. conocer los microorganismos asocia-
de los animales y poder estar dispo-
dos al bosque y su relación específica
nibles para la germinación cuando la
Estas características de adaptación de con algunas plantas y sus semillas,
humedad lo permita.
las plantas y especies del bosque seco conocer las aves y la relación de inter-
El bosque seco tropical está compues- tropical lo hacen único y conlleva a dependencia con ciertas plantas, los
to por plantas cuyas estructuras son que su comprensión sea muy comple- reptiles y la relación de mutualismos
muy diversas. Las plantas más altas y ja. Implica además, comprender que con la vegetación.
Actividad de aproximación a la realidad
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

A partir de la ilustración del bosque


seco tropical realizada en la actividad
anterior, los estudiantes podrán desa-
rrollar las siguientes actividades:

54
Con la ayuda de un marcador de
punta fina podrán establecer la rela-
ción entre las especies identificadas,
indicando el tipo de relación a través
de convenciones como líneas en punta
de flecha. Es importante asegurarse de
que el dibujo represente el listado que
transcribieron en la hoja aparte.
Al final presentarán los dibujos en
plenaria, los analizarán y compararán
y sacarán conclusiones relacionadas
con el dibujo, que quedarán escritas en
una hoja de papel periódico o cartulina
que luego ubicarán en un lugar visible
y protegido.
Riesgos y amenazas Actividad de
para la conservación de aproximación a la
la biodiversidad y las realidad
semillas en el bosque
seco tropical
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

La ganadería, la agricultura El docente propone a los estudiantes

55
industrializada, la tala de bosques, desarrollar el siguiente ejercicio de
las quemas, entre otras muchas manera individual. De manera incial,
malas prácticas, están reduciendo las harán un listado de diez especies ve-
posibilidades para el desarrollo de getales que abundaban cuando eran
las semillas y por ende de las especies niños y que ahora son escasas o ya no
vegetales y animales que habitan hay. Posteriormente podrán elaborar
el bosque seco tropical, incluido el un segundo listado de especies ani-
mismo ser humano representado en males siguiendo el mismo criterio. Por
las familias campesinas e indígenas último, listarán los problemas que, a su
que derivan su sustento diario de las juicio, pueden contribuir a la pérdida y
condiciones que el ambiente local y la deterioro de las semillas locales.
biodiversidad le ofrecen.
Problemáticas venido provocando que los agroin- oo La aplicación de herbicidas o mata-
dustriales adquieran fácilmente las malezas. En las limpias de lotes y culti-
y amenazas a
tierras de los campesinos, que se vos es cada vez más común el empleo
las semillas y pierda el interés por el trabajo rural, de agrotóxicos que eliminan la mayor
biodiversidad en y en consecuencia que se pierda el parte de plantas silvestres, evitando
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

el bosque seco conocimiento y se disminuya la oferta así su propagación, ya que cortan su


tropical de alimentos variados, de gran valor ciclo y causan su desaparición.
nutricional y cultural, que se deterio- oo La desaparición de especies anima-
ren los recursos naturales y las semi- les silvestres (aves y mamíferos), que
Las principales problemáticas relacio- llas, y que se pierda la mano de obra se encargaban de la diseminación y
nadas con la pérdida de las semillas y el empleo rural. escarificación de semillas.

56
locales son las siguientes:
Impacto de la agricultura industria- oo El deterioro de la calidad de las fuen-
lizada sobre las semillas locales y su tes de agua, el vertimiento de resi-
medio: duos tóxicos y la extracción excesiva
L a agri cultura mode rna
in dustri alizada del agua para riego y ganadería,
oo Disminución de las áreas de bosque que dejan a las especies silvestres y a
En nombre de la agricultura indus- que las semillas requieren para su los relictos de bosques sin reservorios
trializada moderna, su alta inversión desarrollo y supervivencia, debido
oo El empleo de semillas híbridas y
de insumos y tecnología se ha gene- a la tala de zonas de bosque para el
foráneas en los cultivos, las cuales
rado el éxodo o desplazamiento de establecimiento de monocultivos.
están diseñadas, generalmente,
los habitantes productores rurales a oo Ganadería extensiva. General- para un único ciclo productivo.
centros urbanos, debido a que sus mente después del monocultivo se Durante el proceso productivo estas
sistemas tradicionales de producción establece un potrero amplio, ha- semillas liberan su polen que es
agropecuarios no pueden competir ciendo que el ganado arrase con arrastrado por el viento, los insectos
en costos, volúmenes de oferta y la vegetación silvestre y compacte y las aves, cruzándose así con las
acceso a los mercados especializados los suelos. Además se les abre paso especies silvestres y contaminándo-
respecto a los sistemas industrializa- a las fuentes de agua y las agotan las. El cruce o contaminación limita
dos (Marco, 2013). Esta situación ha rápidamente. el ciclo reproductivo de las especies
silvestres, alteran su resistencia a los L a mine ría a gran esc al a turismo. Aunque los bosques secos
cambios climáticos y a los parásitos y descontrol ada tropicales se han declarado zonas
(enfermedades) y, en muchos casos, protegidas, han sido entregadas en
El incremento de la actividad de la mine-
acaba con las pocas especies que concesión a empresas que las desti-
ría tanto legal como ilegal. Generalmen-
se podían reproducir y prolongar su nan a la explotación turística. Muchos
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

te la minería se practica en territorios de


existencia en el ecosistema local. ecosistemas se han convertido en
bosque y, por su puesto, en las fuentes
oo La pérdida de la cultura agropecua- atractivos turísticos y son cada vez
hídricas. Las áreas de bosque están
ria tradicional local, con ello la desa- más visitados. La mayoría no sopor-
directamente relacionadas con fuentes
parición de los campesinos, sus cono- tan la alta confluencia de turistas,
de agua (ríos, quebradas o nacimientos)
cimientos y prácticas de producción y quienes con sus hábitos de vida sólo
y el agua se convierte en factor determi-
conservación de la biodiversidad. compactan y contaminan los suelos,
nante en la minería para poder hacer el

57
dejan basuras y sustancias toxicas en
lavado del suelo y extraer los minerales.
L a ex tracci ón el aire y las aguas.
descontrol ada de madera En otros casos, buena parte de los sue-
los del bosque seco tropical son ricos L a privatizaci ón de l a s
El bosque seco tropical es privilegia- semill a s , l a biodiver si dad y
en minerales y combustibles fósiles, por
do en maderas preciadas, ya que l a s fuentes de agua
lo que son destinados para su explota-
por su condición de sequía, muchas
ción, ocasionando que los ecosistemas En los últimos veinte años, la indus-
especies vegetales producen unas
y agroecosistemas presentes estén tria agroalimentaria se ha venido
maderas de gran valor comercial
condenados a desaparecer y con ellos convirtiendo en uno de los proble-
gracias a su resistencia y durabili-
todas sus especies vegetales, animales mas de mayor relevancia y amenaza
dad. A pesar de existir organismos
y microorganismos y su hábitat. para la agricultura tradicional y la
y normas de control, son burlados
y se continúa haciendo esta prácti- biodiversidad. Estas industrias han
El turismo descontrol ado y
ca ilegal extractiva de madera, que comprendido el enorme valor que
con f ines de lucro
ocasiona el empobrecimiento y la tiene el control de la biodiversidad,
pérdida de la biodiversidad y de las La otra actividad humana que está las fuentes hídricas, las semillas y
semillas nativas locales. generando grandes alteraciones los mercados, para incrementar su
sobre los ecosistemas naturales es el poder y control, puesto que se estima
que la industria alimenticia tendrá en sin embargo existe un movimiento el agua escasee, que las fuentes vita- Luego del incendio, muchas de las
muy corto tiempo mayor valor que mundial en defensa de las semillas les de alimento desparezcan, irrum- áreas quemadas son destinadas
la del mismo petróleo y la industria locales y el conocimiento asociado a piendo así un ciclo que es vital para a la agricultura o la ganadería, es
automotriz. éstas. Este movimiento denominado la supervivencia de muchas especies decir, son áreas de biodiversidad
Semillas libres, presente en muchos vegetales y animales que allí habitan. que se pierden.
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

Las patentes sobre las semillas y la


países lucha y promueve acciones Estos cambios provocan o generan o o La invasión del ganado bovino a
biodiversidad, así como la biopirate-
que reconozcan y valoren el papel de los siguientes impactos: los relictos de boques o montes.
ría, y la legislación nacional sobre se-
las comunidades rurales locales en la Como alternativa para disponer
millas certificadas se convierten cada oo Extracción de mayores volúmenes
conservación de las semillas. de forrajes (alimento fresco) y
vez en una amenaza para la cultura de agua de las fuentes o reservorios
campesina tradicional. Actividades excediendo su capacidad. Estas protección del ganado en épocas
El c a mbi o cl imáti co
como el intercambio de semillas pue- extracciones se direccionan a usos de sequía, muchos agricultores

58
y sus efe c tos
den ser consideradas como ilegales sobre los e cosistema s domésticos, la agricultura indus- le permiten a su ganado el ac-
si se toman estas normas legales al de l bosque se co trial y la ganadería, poniendo a las ceso a los parches o corredores
pie de la letra. Igualmente ocurre con tropi c al y l a s se mill a s demás especies silvestres a competir biológicos existentes, arrasando
las fuentes de agua que son entrega- con la humana por la supervivencia con muchas especies vegetales
El cambio climático como fenómeno que eran el remplazo de las que
dos en concesión o privatización, a a costas del saqueo que éstos hacen
global que afecta a toda la vida del ya habían perecido. Igualmente,
pesar de que los habitantes locales de sus fuentes naturales de agua.
planeta, es ocasionado por la acción limitan las condiciones de vida
siempre han hecho uso de ellas. De oo Los incendios forestales, todos
humana y se expresa a nivel local para otras especies animales que
esta manera las comunidades locales ellos provocados, de forma directa
en cambios o variabilidad del clima, habitan en el bosque y que jue-
pueden ir perdiendo el control sobre o indirecta por la acción humana.
es decir, periodos de sequía prolon- gan un papel fundamental en el
sus territorios y los recursos. Cada semestre, año o periodo
gados, inundaciones en épocas de mantenimiento del equilibrio y la
En la actualidad existe una gran invierno, alteraciones en los ciclos de sequía, son mayores las área
vida de los mismos.
presión, de parte de las industrias tradicionales de lluvias y veranos de bosque arrasadas por los in-
sobre los países del sur para que (lluvias en veranos y veranos en épo- cendios. Estos incendios no solo
modifiquen sus normatividades (le- cas que eran de lluvias). A pesar de la acaban con las especies vegetales,
yes), de manera que se les permita y alta resistencia y adaptación que las sino también con la fauna, la mi-
facilite el acceso a los recursos na- especies del bosque seco tropical han crobiología y las fuentes de agua,
turales y control sobre los mismos, adquirido, estos cambios hacen que favoreciendo al cambio climático.
Actividad de aproximación a la realidad

Los estudiantes podrán consultar la si- esta información podrán concluir sobre veredas y pedirles que identifiquen y Luego, en plenaria y empleando el
guientesfuente: http://reddesemillaslibres- distintas posturas y experiencias referidas expliquen desde su punto de vista las formato, los estudiantes podrán com-
decolombia.ning.com/; http://semillas. al cuidado y manejo de las semillas. problemáticas existentes en su territo- partir sus percepciones en un espacio
org.co/; http://semillaslibres.cl/ en la que rio que amenazan o ponen en peligro a de conversación y debate, explorando
Posteriormente, el profesor puede
se da cuenta de iniciativas nacionales e in- las semillas locales. Una vez elaborada causas y cosecuencias, así como po-
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

proponer a los estudiantes conformar


ternacionales referidas a la defensa, pro- esta actividad inicial, los grupos pue- sibles soluciones a las problemácticas
grupos de trabajo, preferiblemente por
tección y promoción de las semillas. Con den diligenciar el siguiente cuadro. identificadas en el territorio.
procedencia o localidades, sectores o

59
Localidad:
Autores:
Fecha:
Presencia en Impactos que genera sobre los recursos naturales,
Problemática el territorio Descripción de las características que presenta los ecosistemas, agroecosistemas, las semillas y la
Si No población

Agricultura industrial

Extracción de madera

Minería

Turismo

La privatización de las semillas

Cambio climático
Mecanismos de Actividad de
conservación de la aproximación a la
biodiversidad y las realidad
semillas del bosque
seco tropical
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

Los estudiantes distribiudos en grupos


pueden realizar entrevistas a distintos
conocedores locales de las semillas
La conservación de las semillas presen- para profundizar en los procesos de

60
tes en determinado lugar o ecosistema conservación de las semillas. Algu-
es posible mediante dos posibilidades: nas preguntas que pueden orientar
la conservación en el lugar o en lugares estas entrevistas son las siguientes:
externos a su sitio de origen. En la con- ¿Cómo se conservan las semillas
servación de las semillas las tecnologías en los bosques? ¿Cómo hacen los
empeladas juegan un papel importante. agricultores locales para conservar
de buena calidad las semillas que
requieren para la siembra de cultivos?
Una vez recogida la información, se
promueve el intercambio entre los
testimonios recogidos por los distintos
grupos, de tal manera que con ayuda
del docente se pueda concluir acerca
de la conservación de las semillas.
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

La conservación de
semillas
Existen mecanismos de conservación de lugares que generalmente no son aptos comunidad logran tener acceso y domi-
las semillas y la biodiversidad que es nece- y conducen a su deterioro o pérdida por nio sobre algunas semillas. de saqueo y
sario comprender para saber de qué ma- múltiples factores que son ajenos a su manipulación de los recursos genéticos

61
nera podemos proteger la biodiversidad. lugar de origen y reproducción. y semillas propios de las comunidades
Las formas de conservación se clasifican por parte de empresas multinacionales
Esta forma de conservación obedece a
en dos grandes categorías, la conserva- para apropiarlos bajo patentes. Existe
las políticas oficiales e intereses priva-
ción Ex situ y la conservación In situ. una tendencia a la biopiratería. Un
dos, que conducen a recolectar arbi-
caso muy sonado es el del nem de india
Conser vaci ón
trariamente los recursos naturales y
y el de rooibos de Suráfrica. También
E x situ biológicos para almacenarlos en recin-
hay casos en que se logra negar paten-
tos exclusivos, denominados bancos de
Representa la modalidad o forma de tes cuando se demuestra el manejo y
germoplasma, centros de investigación
conservación de los recursos biológicos dominio por parte de comunidades lo-
agropecuaria, centros biotecnológicos
o genéticos fuera del lugar de origen de cales, como en el caso de una variedad
y biofábricas, entre otros. Muchos de
las especies o variedades. También co- de maíz manejada por comunidades
estos recursos son manipulados y en
rresponde a la práctica de conservación en México. Es importante conocer las
ocasiones se dejan deteriorar, y en la
local en la cual se extraen las semillas de distintas estrategias de defensa y pro-
mayoría de casos se priva a las comu-
las plantas o cultivos y se conservan en tección en los acuerdos internacionales
nidades de tener acceso a los mismos.
lugares bajo condiciones que no permi- como el Convenio de Biodiversidad y en
ten su germinación. A menudo este tipo La conservación Ex situ se ha convertido especial el artículo 8j.
de conservación implica la extracción y en un mecanismo particular por medio
guardado de los recursos genéticos en del cual algunos actores externos a la
Actividad de
aproximación a la
realidad
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

Conser vaci ón I n situ oo Muchas de las semillas almacenadas Teniendo en cuenta la conservación Ex
en los bancos genéticos especializados situ e In situ presentada anteriormente,
Corresponde a la forma de conserva- se han perdido y deteriorado debido a los estudiantes podrán reconocer en su
ción de semillas y recursos genéticos prácticas administrativas inadecuadas, territorio distintas experiencias como la
en que se recuperan, se mantienen y

62
además, estos bancos de semillas de conformación de las casas de semillas
se protegen los recursos biológicos o alta tecnología todavía no han demos- y los custodios, entre otros y reflexionar
genéticos propios a nivel local, es decir, trado ser confiables en relación con a partir de la siguiente pregunta: estas
en el lugar donde se generan de forma la seguridad y la conservación de las experiencias, ¿a qué tipo de conserva-
natural, o en el caso de los recursos semillas a el largo plazo (Grupo Semi- ción corresponden y por qué?
genéticos agropecuarios, procediendo llas, 2015).
a usarlos y manejarlos de una manera
sostenible en la misma finca, garanti- oo Las comunidades locales pueden hacer
zando así su permanencia. Los alcan- un trabajo más adecuado de conser-
ces de este tipo de conservación de vación de las semillas a través de las
semillas se pueden resumir así: buenas prácticas que tradicionalmente
han empleado por miles de años.
oo Se requiere con urgencia la reco-
oo Las comunidades tienen el derecho y
lección de semillas ya que cada
la corresponsabilidad en el cuidado
vez es más alta la erosión genética
de las semillas ya que durante muchos
de las especies vegetales y razas
años han sido quienes las han do-
animales ocasionadas por la ma-
mesticado, mejorado y reproducido a
nipulación humana y la pérdida de
través de la práctica de la agricultura.
bosques y suelos.
1 . Tipos de tecnologías 2. Etapas del proceso de
empleadas para el manejo y la obtención de semillas a
conservación de las semillas nivel local

Se pueden considerar tres tipos de tecnológicas realizadas en laborato- Durante el proceso de obtención de semillas a
tecnologías asociadas al manejo de rios. Es una tecnología de alto costo nivel local (comunidades y parcelas) se distin-
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

las semillas: e impactos generalmente negativos guen claramente cuatro etapas:


sobre los ecosistemas, la salud y la Producción: generalmente no se establecen
Tecnología tradicional: consiste en
economía de los productores. Por lo cultivos con el único propósito de producir
los métodos, técnicas y procedimientos
general es realizada, financiada o semillas, con excepción de aquellos casos
que popularmente las personas han
patrocinada por casas comerciales y en los cuales se siembran algunas plantas
empleado para el manejo y la conser-
compañías multinacionales. El ma- o pequeñas áreas con el propósito evaluar
vación de las semillas. Esta tecnología
nejo de las semillas implica una alta

63
se basa fundamentalmente en las tradi- su comportamiento e identificar sus posi-
dependencia de insumos, equipo y bilidades para ser integradas al sistema
ciones culturales y el conocimiento local
procedimientos especializados que de producción. En algunos casos, existe la
desarrollado para tal fin.
no están en manos de los producto- tradición y práctica, de que en cultivos de
Tecnología de mejoramiento o res y las comunidades, por lo que se ciclo largo (perenes) se destinan algunas
adaptación: parte del conocimiento debe recurrir a casas comerciales y plantas y árboles para la provisión de semi-
tradicional local sobre el manejo de las normatividad para su aplicación. En llas. Cuando durante un periodo, semestre
semillas y realiza innovaciones o mejo- este tipo de tecnología los producto- u año, no se establece un cultivo de determi-
ras buscando aumentar los rendimien- res pierden total autonomía sobre las nado producto, se siembran áreas pequeñas,
tos, la resistencia a parásitos, y a las semillas y sus conocimientos no son generalmente asociadas a otros cultivos con
condiciones climáticas. En este tipo de tenidos en cuenta. el propósito de disponer de semillas frescas
tecnología puede haber un conocimien- y de buena calidad para posteriores perio-
to especializado externo (técnico), pero dos de siembra. En los sistemas locales, las
no implica la pérdida de autonomía de semillas son obtenidas de los mismos cultivos
parte del productor. que tienen como destinación el mercado o
Tecnología moderna: este tipo de el autoconsumo. En estos se hace la identifi-
tecnología es el resultado del cono- cación y marcación de las plantas que serán
cimiento científico e innovaciones destinadas para la obtención de las semillas.
Selección: la selección puede hacer- (muerte del embrión). Es importante ta de disponer de las semillas en reci- periodos del año, por lo que se reco-
se de dos formas; por un lado la se- tener en cuenta que algunas semillas pientes y espacios (lugares) adecuados mienda exponer las semillas al sol de
lección en el cultivo por los atributos requieren del mucílago o pulpa que que permitan conservar la vitalidad vez en cuando y a determinadas horas
o características que los productores les provee el fruto para poder germi- de las semillas. Es importante cono- del día. Cuando se trata de material
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

identifican y desean para sus cultivos nar más rápido (como es el caso del cer ampliamente sobre el cultivo y sus vegetativo, se prefieren lugares igual-
posteriores, o por otro, la selección cacao). Cuando el fruto madura e ini- semillas, sin embrago, hay algunas las mente sombreados y donde se conser-
de las semillas una vez culminado cia el proceso de descomposición, se variables básicas a considerar. 1) Tipo ve mejor la humedad que las semillas
el ciclo del cultivo y sale la cosecha. generan las condiciones óptimas para de empaque, generalmente se em- requieren para preservación. 4) Cir-
Este último se conoce popularmen- que comience el proceso de germina- plean aquellos que permitan la airea- culación de aire, el lugar en donde se
te como la escogida de las semillas ción, por lo que no todas las semillas ción como los costales (sacos), talegos guardan las semillas debe contar con

64
y se buscan las que presentan las se deben secar totalmente. Cuando se o bolsas de tela; recipientes porosos buena ventilación o aireación. Algu-
mejores características a criterio de trata de semillas de material vegeta- como vasijas de arcilla, las conchas nas semillas se conservan mejor colga-
los productores. Cuando se trata tivo, en algunos casos son sometidas de algunos frutos como los totumos o das en lugares ventilados, como es el
de material vegetativo (partes de la a un proceso de deshidratación muy calabazos y algunos de madera como caso del arroz, el maíz y el cilantro. Los
planta o hijuelos) que serán emplea- leve, denominado desmanchado o los barriles, pilones (morteros) y ba- envases de vidrio y plásticos no son
dos como semillas, la selección se deslechado, con el cual se busca el teas. 2) Lugar de almacenamiento, los más recomendados, puesto que
centra exclusivamente en la primera sellamiento o protección de heridas se privilegian lugares sombreados y al taparse no permiten la circulación
forma antes descrita. para evitar contaminación y para frescos. En algunos casos se prefieren adecuada de aire.
estimular o preparar a la semilla para los zarzos de las cocinas como bode- 5) Luminosidad, las semillas se deben
Secado: esta etapa aplica principal-
la adaptación al suelo y condiciones gas para depositar las semillas, debido conservar en lugares sombreados y
mente para el caso de algunas semi-
nuevas en las cuales se será sembrada a que allí llega el humo que actuará oscuros. Los empaques generalmente
llas sexuales como los granos, que
y donde se desarrollará. como repelente de plagas y microor- se prefieren de colores igualmente os-
requieren de un proceso cuidadoso
ganismos que puedan atacarlas. curos. Aunque las semillas se pueden
de secado para obtener la humedad Almacenamiento: corresponde al
3) La humedad, los granos requieren someter de vez en cuando a los rayos
adecuada que permita su almacena- medio empleado para guardar las se-
muy poca humedad (entre el diez y solares se debe tener en cuenta ha-
miento sin que sean afectadas por millas y conservar su buena capacidad
dieciséis por ciento como máximo). cerlo por tiempos muy cortos para no
microrganismos, que no germinen o para la germinación, el desarrollo y la
En algunos lugares la humedad pue- afectar su poder de germinación.
que pierda su poder de germinación generación de buenos cultivos. Se tra-
de concentrase fácilmente en ciertos
3. Métodos tradicionales para la
selección y conservación de semillas
de buena calidad
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

Son muchos los métodos y técnicas oo El desarrollo físico que han tenido las oo La presencia de plagas y enfermeda- oo El tamaño de las semillas. Las mejo-
que tradicionalmente han emplea- plantas, es decir, identifican aquellas des. Observan en el cultivo aquellas res semillas no necesariamente son
do las comunidades campesinas, que en su desarrollo fenológico han plantas que no han sido atacadas las más grandes, tampoco las más
indígenas y afrodescendientes logrado sobresalir respecto a las de- por parásitos (plagas y enfermeda- pequeñas, las mejores son las que
para hacer la selección y conser- más (tallos gruesos y hojas grandes). des), ya que sus semillas producirán presentan el tamaño promedio y
vación de las semillas que asegu- plantas que serán resistentes lo que que identifican a un grano normal.

65
oo Las tonalidades en los colores de
ren su sanidad y la producción de las hojas, los tallos, las flores y los implica cultivos más sanos. oo El color de las semillas. Las semi-
buenas cosechas. frutos, aquellas que presentan los oo Observación de las semillas cose- llas que tengan los colores más
En las comunidades wayuu, la labor colores más vivos y brillantes son chadas. Luego de haber realizado vivos o mejor brillantez, son las
de selección de las semillas es una las mejores plantas para obtener el anterior proceso de selección en más aptas.
actividad que realizan principalmen- las semillas. el cultivo, se procede a la selección oo La forma de las semillas, se selec-
te las mujeres, quienes a través de los oo Los tamaños de las flores y los fru- de las semillas de las plantas que cionan las que tengan la forma
años han desarrollado y perfeccio- tos, ya que las plantas cuyas flores han sido escogidas. Seleccionan más homogénea y que no tengan
nado las técnicas para hacer la iden- son más grandes ofrecerán igual- las semillas del centro de los fru- defectos. La presencia de parásitos
tificación de las mejores semillas. mente frutos grandes que provee- tos, como en el caso de la mazorca (plagas y enfermedades), se se-
rán semillas más vigorosas. del maíz y la vaina del fríjol, ya leccionan las semillas de aquellos
oo La observación del cultivo antes de ob-
que las semillas de las puntas no frutos que no han sido atacados
tener las semillas. La identificación de oo La resistencia de las plantas a la se-
son buenas (son débiles). Asimis- por parásitos y que están sanas.
las plantas que han nacido primero, es quía. Aquellas plantas del cultivo que mo se hace con los demás frutos
decir las que tienen una germinación logran mantener un buen desarrollo En esta misma comunidad, las semi-
de los cuales se debe obtener se-
más rápida, para el caso de plantas soportando el estrés hídrico generado llas secas, son almacenadas y guar-
millas como es el caso del melón,
que se reproducen por semillas como por los cambios del clima, son las más dadas en recipientes obtenidos de los
la patilla y la ahuyama.
el maíz, el fríjol, la patilla, entre otras. aptas para obtenerles las semillas. frutos de algunas plantas, como lo
Actividad de
aproximación a la
son el calabazo y el totumo. También
se utilizan los recipientes de barro
4 . Los cultivos realidad
polivarietales
como tinajas o en caso contrario, son
envueltas en un trapo y colgadas en
un lugar sombreado, aireado y donde Corresponde a la práctica de estable- Con el propósito de explorar los cultivos
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

reciban el humo del fogón de vez en cer cultivos de una misma especie en polivarietales, los estudiantes pueden conformar
cuando. Algunos recipientes de vidrio un mismo lote. Un ejemplo es la siem- cinco grupos para el desarrollo del siguiente ejercicio:
se pueden utilizar también, en todo bra de variedades de yucas o ñames
caso, los recipientes plásticos no son en un mismo lote. Esta práctica es bas- oo Grupo 1: identificará y caracterizará un cultivo
recomendados. tante común entre agricultores que les polivarietal de yuca.
gusta coleccionar especies y de paso oo Grupo 2: identificará y caracterizará un cultivo

66
Como parte del manejo de las semillas se convierte en una buena estrategia polivarietal de ñame.
almacenadas, se acostumbra asolear- de conservación.
las de vez en cuando en época de luna oo Grupo 3: identificará y caracterizará un cultivo
nueva (Cano, van der Hammen y Arbe- polivarietal de maíz.
láez, 2010). oo Grupo 4: identificará y caracterizará un cultivo
polivarietal de arroz.
Las prácticas más comunes empleadas
por los campesinos para la conserva- oo Grupo 5: identificará y caracterizará un cultivo
ción de sus semillas corresponden al polivarietal de fríjol.
cultivo de las mismas, al intercambio
con otros agricultores, a la destinación Una vez elaborada la caracterización podrán inter-
de áreas de protección o reservorios, cambiar y comparar la información recogida tenien-
así como al manejo de sistemas de do en cuenta la siguiente pregunta: ¿de qué manera
cultivos muy diversificados que garan- los cultivos polivarietales se constituyen en una
tizan su permanencia y disponibilidad. buena práctica de conservación de las semillas?
Las conclusiones de esta actividad podrán ser con-
signadas por los estudiantes en carteleras visibles.
Acciones para el Actividad de
manejo adecuado aproximación a la
y la conservación realidad
de las semillas
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

Frente a las amenazas que se ciernen El docente puede promover un espacio


sobre las semillas y su conservación de diálogo e intercambio de saberes en-
y gracias a las acciones de personas, tre estudiantes considerando preguntas
movimientos sociales, entidades y los como las siguientes:

67
desarrollos científicos, se han venido
oo ¿Conoce prácticas para proteger y
consolidando estrategias y acciones,
conservar las semillas locales?
que pueden ser individuales o colecti-
vas, bajo las cuales se puede conservar, oo ¿Alguna vez he hecho algo para
recuperar y defender las semillas y la proteger y conservar las semillas
riqueza de biodiversidad presentes en locales?
un determinado lugar, región o nación. oo ¿Qué acciones se pueden hacer
en las fincas para conservar las
semillas?
oo ¿Qué acciones se pueden hacer a
nivel comunitario para conservar
las semillas?
A partir de la amenaza que los agri- utilización de subproductos, el cultivo conformaran el ecosistema original. Entre semillas para su cuidado y posterior
cultores y movimientos sociales vienen de alimentos para animales, la produc- las acciones a ser implementadas en esta venta e intercambio entre productores.
identificando contra las semillas nati- ción de insumos y semillas en la pro- alternativa, se encuentran: Esta acción implica:
vas, han surgido diferentes alternativas pia finca, un alto nivel de reciclaje de
y estrategias encaminadas a la conser- nutrientes a partir de la utilización de oo Un buen nivel de conciencia y valo-
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

oo El aislamiento de áreas de interés,


vación de las semillas como: la materia orgánica y alta producción como humedales, nacimientos, ración de las semillas como recurso
para el autoconsumo y el mercado. parches de conectividad y áreas con básico de la vida, la alimentación y
suelos muy frágiles. la cultura.
La base de una agricultura sostenible
L a prác ti c a oo La siembra de especies locales de oo Un nivel de organización y parti-
radica en las semillas, los cultivos y el
de una agri cultura interés como forma de inicio del cipación de la comunidad para el
manejo e integración de estos con los
sostenible cuidado de las semillas.
demás elementos des sistema. proceso de restauración, dejando

68
o sustent a ble oo Dedicación desinteresada por el cui-
el posterior surgimiento de especies
La agricultura sostenible se refiere a espontáneas. dado y conservación de las semillas.
la capacidad que tiene una finca de oo El reconocimiento a la labor socio-
L a rest auraci ón
mantenerse productiva a lo largo del e cológi c a cultural que desempeñan quienes
L a conformaci ón
tiempo, sin ocasionar deterioro de de bancos de semill a s
manejan los bancos de semillas.
los recursos naturales (suelo, agua, Consiste en la determinación de áreas
bosque, aire, flora y fauna, energía, que han sido deterioradas o destruidas De cada cultivo de importancia agríco- El papel de los bancos de semilla es
etc.), cubriendo las necesidades de de forma directa o indirecta por la acción la existen numerosas variedades. Esta básico, pues constituye una estrategia
alimentación de la familia, produ- humana, sobre las cuales se establece un diversidad protege el cultivo y lo ayuda más en un sistema que incluye agri-
ciendo ingresos económicos suficien- plan de acciones para para la conserva- a adaptarse a distintos ambientes y cultores campesinos que preservan y
tes y permitiendo a la familia rural ción, buscando devolverlas a un estado necesidades humanas. Conocer sus atesoran las diversas variedades que
vivir dignamente. natural original. La restauración ecológica potencialidades se hace fundamental y se cultivan en determinada región o
se convierte en una excelente estrategia para ello es importante que existan los localidad. Cada agricultor en su finca
Por lo general los sistemas de pro-
para la recuperación de semillas y especies bancos de semillas propios de los cam- puede hacer sus propias colecciones
ducción sostenibles tienen una gran
locales, ya de manera natural y espontá- pesinos. Estos bancos están en lugares de semillas (bancos de semillas) para
cantidad y diversidad de componentes
nea, y solo con la ayuda las condiciones como fincas o espacios de la comuni- su producción e intercambio con otros
(plantas y animales), se mantienen
naturales, irán apareciendo especies que dad en donde se cultivan o depositan productores vecinos de la zona.
muchas relaciones entre ellos como la
La creación de los bancos de semillas Una de las formas locales de bancos Ser custodio de semillas implica:
a nivel comunitario, agrupándolas por de semillas corresponde a los viveros
variedades de acuerdos a sus usos: comunitarios que pueden ser tempo-
oo A un agricultor, agricultora o fami-
como abonos verdes, como combusti- rales, pero también pueden ser una
lia, que desinteresadamente asu-
bles, como aportantes a la seguridad excelente alternativa para disponer de
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

man dicha labor.


alimentaria, como alimentación ani- material vegetal nativo parta la propa-
mal, como especies de uso agroindus- gación en campañas y jornadas igual- oo Un sistema de producción, ya que
trial local, entre otras, se convierten en mente comunitarias. Los bancos de las semillas generalmente son sem-
una de las mejores estrategias para la semillas pueden tener muchas especies bradas, reproducidas y manejadas
conservación y protección de las semi- como pueden ser también especializa- como parte de un sistema complejo
llas, ya que cada finca puede convertir- dos en unas pocas. de producción campesina.

69
se en un banco de semillas. oo Un red social de apoyo que reco-
Es importante tener en cuenta que a noce, valora y estimula a quienes
Los cui dadores , asumen esta labor para continuar
nivel local se puede tener dos tipos de gua rdi a nes o
bancos de semillas: haciéndola.
custodi os de semill a s
oo Gran nivel de creatividad, com-
oo Los bancos de las semillas que son Consiste en asumir el cuidado, pro- promiso, pero sobretodo una alta
conservadas en empaque o bajo tección y aseguramiento de la dispo- responsabilidad social y ética.
condiciones particulares de alma- nibilidad de determinadas semillas
cenamiento para posteriormente garantizando su abundancia y calidad,
disponer de ellas (se emplea para de manera que se evite su deterioro y
semillas secas y nueces). pérdida. Mediante el cuidado y siem-
bra se conserva la agrobiodiversidad
oo Los bancos vivos. En este tipo de
y la diversidad, se contribuye con la
bancos, las semillas simplemente
alimentación, los agricultores experi-
son cultivadas y se dispone de ellas
mentan y desarrollan mecanismos para
cuando se necesiten. Tienen la
su mejor aprovechamiento, difusión y
ventaja de que las semillas se man-
conservación.
tienen más frescas.
L a formaci ón oo Les gusta practicar lo aprendido e Los festivales
de promotores loc ales innovar. o c arnavales
pa ra el cui dado y loc ales de semill a s
conser vaci ón de oo Tienen capacidad de reflexión y
l a s semill a s autoevaluación. Los festivales corresponden a una
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

oo Tienen habilidades comunicativas, expresión cultural y artística autóctona


Un promotor es alguien que promue- mediante la que se expresan emociones,
les gusta comunicar lo que hacen.
ve y dinamiza procesos locales en se disfruta, se comparte, se rinde culto,
busca de un desarrollo deseado para se practican y mantienen tradiciones
la comunidad y las familias que la Se busca formar agricultores - promo-
locales. Las semillas han formado parte
integran. En lo que a las semillas se tores y agricultoras - promotoras que
de estas festividades del mundo rural,
refiere, se debe formar a promotores protagonicen la adopción de nuevas
de hecho, muchas fiestas locales reciben

70
y promotoras partiendo de la iden- tecnologías, que aporten con sus viven-
el nombre de un cultivo o semilla (fiestas
tificación de aquellos integrantes de cias y estímulo a los demás miembros
del fríjol, fiestas de la caña, fiestas del
la comunidad (sin importar la edad), de su comunidad en el proceso de
café, entre otras). En las fiestas se pue-
que posean las siguientes caracterís- conservación de las semillas y la biodi-
de, entre varias opciones:
ticas básicas: versidad local.
La importancia de ellos es que se
oo Premiar a las semillas y
oo Mantienen una actitud permanente mueven dentro de una comunidad
razas más puras.
por aprender. que los conoce, así que disfrutan de
más confianza, y sus acciones tienen oo Reconocer aquellas semillas más
oo Tienen mucha voluntad de hacer grandes o poseedoras de caracterís-
mayor aceptación, en comparación
cosas por la comunidad. ticas particulares.
con los técnicos y extensionistas con-
oo Poseen alto interés por compartir vencionales. Se convierten a la vez en oo Hacer el reconocimiento a los ban-
los conocimientos y aprendizajes. productores, comunicadores y promo- cos de semillas más diversificados.
oo Les gusta experimentar y aprender tores de la autogestión en forma per- oo Condecorar a las personas que
cosas nuevas. manente, actuando de igual a igual y han recuperado semillas que se
eliminando los paternalismos. habían perdido.
oo Son ejemplo en el trabajo.
Los festivales de semillas son fiestas Aprovechando la buena capacidad de oo Revisar y analizar muy bien los re-
que se deben realizar en las localida- los agricultores para la observación sultados obtenidos y sacar conclu-
des, ya que después de tres festivales y desarrollar innovaciones prácticas siones y recomendaciones.
realizados de manera consecutiva se para resolver problemas concretos, oo Compartir los resultados del trabajo
puede quedar la tradición en las prac- es posible conversar con ellos tenien-
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

de investigación con la comunidad


ticas comunitarias, lo que garantiza do como ayuda preguntas sencillas y otros agricultores.
que se continúen realizando de ma- formuladas previamente y relacio-
nera periódica y con un sentido par- nadas con las semillas, su pérdida o
ticular que la comunidad apropiará y riesgos de pérdida, de manera que Para la socialización de los resultados se
seguirá defendiendo. desarrollen acciones tendientes a pueden aprovechar los festivales y los espa-
su recuperación y conservación. La cios de encuentro de la comunidad. Como
ayuda para la presentación de los resulta-

71
investigación con agricultores implica
los siguientes pasos generales: dos de las investigaciones se pueden hacer
L a investigaci ón
afiches en los que se plasman los pasos an-
loc al sobre
l a s semill a s
teriores y se describen, de modo que sirvan
oo Formulación de una pregunta que como guía de apoyo en la presentación.
La investigación es una práctica que los denota un problema concreto a En el marco de las distintas actividades
agricultores realizan cotidianamente en resolver. propuestas a los estudiantes, la investi-
sus sistemas de producción, lo hacen oo Proponer un plan que indique cómo gación local permite promover el rescate
buscando alternativas para problemas se podría llegar a la respuesta de la y el fortalecimiento de los saberes pre-
concretos de sus vida diaria y sus uni- pregunta. sentes en la interacción cotidiana con
dades productivas. Aunque en muchos el territorio. Por esto es importante que
oo Ejecutar las acciones o plan pro-
casos no escriben los resultados, porque los estudiantes indaguen en la comuni-
muchos no poseen habilidad de lectoes- puesto para llegar a la respuesta de
dad por aquellas personas que poseen
critura. Quienes comparten los resulta- la pregunta.
conocimiento sobre las semillas, su uso,
dos, saben explicar muy bien la manera oo Organizar una lista de los resulta- cuidado y conservación y buscar distin-
en la que los obtuvieron. si los compar- dos obtenidos luego de la ejecución tas maneras de registrar este saber para
ten y saben explicar muy bien la manera del plan propuesto para llegar a la poder integrarlos a los conocimientos
en que obtuvieron los resultados. respuesta de la pregunta. técnicos recibidos en la formación.
Los interc a mbi os L a de cl araci ón de L a s re des de
o true ques te rritori os l ibres semill a s libres
de semill a s de tra nsgé ni cos o
cont a mina ntes pa ra Las redes de semillas libres corres-
Esta es la modalidad más antigua de l a s se mill a s nativa s ponden a iniciativas de organización
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

comercializar las semillas, consiste en social, conformadas por personas


ofrecer a título de cambio las semillas Consiste en una acción comunitaria, naturales, productores, indígenas,
que se tienen disponibles, por otras en la que se cuenta con las semillas afrodescendientes, entidades, gru-
que no se poseen, así como también propias de un territorio y se desea pos académicos, consumidores, entre
por otros productos, bienes o servi- evitar la contaminación o pérdida de otros, quienes comparten propósitos
cios que son deseados o requeridos. las mismas. Los territorios libres de comunes y cuyas acciones giran en
Por tradición y cultura, los campesi- transgénicos y contaminantes de las torno a la conservación, cuidados y

72
nos intercambian sus semillas lo que semillas criollas corresponden a áreas, recuperación de las semillas locales o
se convierte en una excelente práctica cultivadas o no, donde quienes ejer- criollas y las condiciones que ellas re-
ya que hace que las semillas circulen, cen control, de manera individual o quieren para su normal desarrollo. Las
se distribuyan, pasen a manos de per- colectiva, impiden la siembra, uso o redes de semillas libres comprenden
sona que las cuidan y se preocupan consumo de semillas y alimentos trans- una estructura funcional muy autóno-
por su reproducción, garantizando génicos, así como el uso de insumos o ma que va desde lo local a lo regional,
así su permanencia. sustancias que desmejoren la calidad de lo nacional a lo internacional, con-
de las semillas y afecten la biodiversi- virtiéndose un movimiento.
dad local. Es una medida preventiva
para proteger las semillas criollas y
locales (Grupo Semillas, 2015).
Actividad de aproximación a la realidad
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

Los estudiantes podrán aprovechar las de adquisición, cuidado y conservación Finalmente con la ayuda del instruc- oo Organizar la agenda de la jornada
distintas acciones existentes para la de las mismas. Esto se puede adelantar a tor, profesor o facilitador, los estu- o evento de manera que esté todo
conservación de semillas hasta ahora través de una investigación local con los diantes podrán organizar un gran previsto y sobre todo, que se cuente
presentadas para realizar una indaga- conocedores y portadores de las semillas. evento comunitario, en el que con- con los espacios para la reflexión y

73
ción sobre los procesos de conserva- vocarán a las diferentes entidades el análisis participativo con las per-
Adicionalmente los estudiantes podrán
ción que se adelantan en el territorio, presentes en la localidad que se ven sonas que lleguen al encuentro.
ver el documental sobre territorios
considerando las siguientes preguntas involucradas o afectadas con el tema oo Se puede proyectar como un
libres de transgénicos en el Resguardo
orientadoras y actividades - de semillas. Se podrá considerar la evento de clausura del curso y
Indígena Zenú en el siguiente enlace
siguiente estructura de actividad para feria en la cual se puedan socia-
oo ¿Se han realizado en la zona en- https://www.youtube.com/watch?v=e-
desarrollar en el evento: lizar los resultados de cada una
cuentros para el intercambio de 3d4e7h-1pw e indagar y reflexionar al-
semillas?, ¿cómo se han realizado rededor de los siguientes interrogantes: Se pueden conformar grupos de traba- de las actividades desarrolladas,
estos intercambios?, ¿qué resulta- jo, de manera que cada equipo toma las cuales se pueden socializar a
oo ¿Cuáles serían las razones para
dos han arrojado?, ¿qué ventajas una de las acciones propuestas para el través de afiches.
pensar en la creación de territorios
tiene intercambiar semillas? manejo adecuado y la conservación de oo Conformar un equipo de trabajo
libres de transgénicos en la zona?,
En el marco de la exploración por el las semillas y planifica cómo se podría que lidere el desarrollo del evento,
¿de qué manera se podría constituir
intercambio de semillas, el docente desarrollar dicha acción en el evento: para asegurar que todo salga bien.
un territorio libre de transgénicos en
puede organizar un intercambio entre la zona?, ¿qué beneficios traería?, oo Realizar la convocatoria con su- oo Después de realizado el evento,
los estudiantes y sus familias o con al- ¿cuál sería una estrategia de recu- ficiente tiempo o antelación, em- organizar una reunión y evaluar los
gunos habitantes de la comunidad, lo peración de semillas tradicionales pleando varias estrategias para resultados obtenidos y definir los
cual implica identificar las semillas y sus en región?, ¿cómo se podría imple- lograr contar con la mayor partici- compromisos a seguir.
características y reconstruir las historias mentar esta estrategia? pación posible.
Manejo técnico Actividad de
de las semillas aproximación a la
realidad
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

Las semillas como base de los culti- Se propone a los estudiantes elaborar
vos agrícolas y la biodiversidad local, inicialmente un calendario de la selección y
requieren de un manejo técnico ade- siembra de semillas, buscando contestar la
cuado que prolongue su vida útil y siguiente pregunta: ¿cuáles son las épocas

74
prevenga el ataque de parásitos. En la más aptas para seleccionar las semillas en
siguiente unidad aprenderá algunas la región?, ¿cuáles las menos aptas?
técnicas comunes que son empleadas
Posteriormente se le pide a los estudiantes
para la conservación de las semillas
que elaboren un folleto o una infografía
manteniendo su vida útil.
orientada a las buenas prácticas locales en
el manejo de las semillas e incluyendo foto-
grafías e ilustraciones. Para esto se pueden
considerar las siguientes preguntas:
oo ¿Qué criterios se tienen en cuenta para
asegurar que las semillas sembradas
tengan los resultados esperados?
oo ¿Qué prácticas pueden hacer para
evitar que las semillas sean dañadas
por las plagas?
¿Q ué im p l i c a e l m a n ej o y cu i dado
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

de l a s se m ill a s lo c ales?

Cuando se opta por manejar, reprodu- muchos casos ya tienen establecidos los condición adversa (trópico seco) como
cir y conservar las semillas, es necesa- calendarios para la siembra de determi- el bosque seco tropical del Caribe
rio tener en cuenta algunos aspectos nadas especies. colombiano. Cuando se siembran

75
técnicos básicos que permiten una plantas en climas cuyos regímenes de
Temperatura, presión atmosférica y
mejor eficiencia en su producción, humedad son distintos a los del lugar
altura sobre el nivel del mar: la tempera-
algunos de estos son: de origen de las plantas, los proble-
tura tiene unos efectos directos sobre el
mas de plagas y enfermedades se
Fotoperiodismo: algunas plantas requie- desarrollo, la floración y la producción
incrementan y la calidad de los frutos y
ren de días más largos de luminosidad de semillas. Hay plantas que solo es po-
de las semillas es baja.
solar para florecer y reproducirse de sible reproducir a determinadas alturas
manera adecuada. Los días de mayor sobre el nivel del mar. Hay plantas para
Suelo: para asegurar la buena pro-
luminosidad son generalmente los meses cada clima, de allí que se deben conocer
ducción de semillas, se requiere de un
de marzo a agosto, mientras que los de primero las condiciones agroclimáti-
suelo sano, con buena capacidad de
menor luminosidad solar son los meses cas bajo las cuales se desarrollan para
ofrecer a las plantas sustancias nutriti-
de septiembre a febrero. Es muy impor- saber dónde se pueden plantar.
vas, sostén y anclaje, protección contra
tante tener en consideración el fenómeno Agua, lluvia, humedad: hay plantas parásitos (plagas y enfermedades),
del fotoperiodismo cuando se manejan para cada condición climática, y no se un grado de acidez adecuado (pH),
cultivos para la obtención de semillas, ya puede esperar que una planta adapta- una buena aireación y humedad, una
que hay plantas que solo florecen y se re- da a las condiciones del trópico húme- adecuada población de macro y mi-
producen en periodos de días más largos do (selva amazónica), se desarrolle de croorganismos que contribuyan con el
de sol, por eso es que los agricultores en forma adecuada y fructifique en una proceso de germinación y desarrollo
de los cultivos. Esto se logra en suelos ción y desarrollo. En el vivero y almáci- y la realización de prácticas específicas
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

manejados bajo condiciones orgánicas gos, las semillas deben tener condicio- de manejo, para cada especie cultivada.
o agroecológicas. nes de manejo que no sean adversas En este aspecto un calendario biodiná-
al lugar donde van a ser trasplantadas mico puede ser de gran ayudar.
Viento: la fuerza directa del viento
definitivamente para evitar el estrés y
afecta la polinización y el desarrollo de Distancia y densidad de siembra: el
los cambios bruscos. Se recomienda
los cultivos, de allí que lo más adecua- espaciamiento que se requiere entre
someterlas a estrés hídrico antes de
do es el manejo de cultivos proveedo- plantas cuya destinación es la pro-
llevar las plántulas a campo de mane-
res de semillas, considerando criterios ducción de semillas, es mayor que

76
ra que al llegar encuentren humedad
como el asocio con otras especies de el de cultivos cuya destinación de la
y ojalá un suelo más rico y apto que el
cultivos de diferentes tamaños y formas producción tiene otros propósitos.
del semillero, esto asegura un mejor
que no compitan por luz y espacio, la Se debe asegurar espacio suficiente
desarrollo de las plantas y por ende,
implementación de cercas vivas y co- para que la planta pueda disponer de
una mejor fructificación y producción
rredores biológicos de conectividad, ya la luz solar, de la aireación, humedad
de semillas. Igualmente se deben reali-
que permiten la protección de cultivos y y espacio que requiere para que sus
zar los trasplantes en horas de la tarde
el acercamiento de los polinizadores de raíces puedan tomar los nutrientes.
preferiblemente cuando la intensidad
las flores lo que permitirá el desarrollo Conviene el asocio con otras plantas
de los rayos solares ha disminuido.
de semillas de buena calidad. que le ofrecen ayuda o plantas que
Todas las plantas están influenciadas
se dan ayuda mutua como es el caso
Momento de siembra por la fuerza de la luna, y sus ciclos se
de la siembra del maíz asociado con
e influencia lunar: generalmente, las ven favorecidos por su fuerza, siempre y
fríjol de enredadera, donde el maíz le
semillas se siembran al inicio de los cuando sean sembradas en la fase lunar
sirve al fríjol como sostén o tutor y el
periodos lluviosos para asegurarles la adecuada, por lo que se requiere saber
fríjol, a cambio, le ofrece nitrógeno.
humedad adecuada para su germina- cuál es la fase adecuada para la siembra
La selección y pregerminación
o aceleración de la germinación
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

de semillas

Se pueden emplear varias prácticas oo Tratamiento con agua caliente. Se


que ayudan en la aceleración del pone a calentar agua hasta que al-
proceso de obtención de las semillas: cance una temperatura entre los 60
°C y los 90 °C. Se apaga el fuego,

77
oo Lavado de las semillas. Sumergir las se baja la olla del fogón y se sumer-
semillas en un recipiente con agua, gen las semillas que se deben dejar
las semillas que flotan generalmente hasta que el agua esté fría.
son vanas o de mala calidad. oo Remojo de semillas durante la
oo La escarificación. Cuando se trata noche anterior a la siembra para
de poner a germinar semillas que que absorban el agua y germinen
son de testa muy dura en las que no más rápido.
es fácil la penetración de la hume- oo También se pueden emplear sus-
dad y el aire, se les corta un poco tancias naturales que ayudan a
de la testa o tegumento con un la germinación como el agua con
cuchillo, corta uñas, tijeras o bisturí. melaza o panela y los cristales de
También se pueden pinchar lige- sábila. Esta mezcla es ideal para las
ramente con una guja. Otra forma semillas que son de reproducción
es rasparlas con una lija o lima. En asexual (yuca, caña, pastos, pláta-
todo caso se debe tratar de no lasti- no, entre otras), se deben sumergir
mar la parte interna de la semilla. una noche antes de la siembra.
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

Determinación débiles producirán malas cosechas sultado es muy aproximado, consiste oo Determinar el porcentaje de ger-
y semillas igualmente débiles. Para en tomar una muestra de diez semi- minación. Esta práctica se hace
de la pureza o
evitar estos problemas se pueden rea- llas y observarlas cuidadosamente, para determinar si vale la pena al-
viabilidad de las lizar prácticas sencillas como: se separan las semillas defectuosas y macenar o sembrar determinadas
semillas

78
se cuentan. Cada semilla defectuosa semillas o si es mejor descartarlas.
equivale al diez por ciento, al sumar Se toma un medio que absorba y
oo Identificar el nivel de salud de las
La viabilidad, calidad o efectividad la cantidad de semillas defectuosas o retenga la humedad (el papel es el
semillas. Las semillas enfermas dañadas se obtiene el porcentaje de mejor), coloque las semillas sobre
de las semillas depende directamente contaminarán a las demás y propa-
de las condiciones bajo las cuales impureza, que al restarlo del cien por el papel y enróllelo, luego hume-
garán plagas y enfermedades. Ob- ciento dará como producto el por- dezca sin encharcar, guarde en un
se desarrolló el cultivo del que se serve muy bien las semillas y elimi-
obtuvieron y del manejo que de las centaje de pureza. recipiente o bolsa asegurándose
ne las que tienen manchas, mohos, que circule aire. Ubique el rollo de
mismas se haga durante el alma- humedades, huevos de insectos y oo Determinar el contenido de hume-
cenamiento. Semillas obtenidas de dad. La humedad adecuada de las papel en un lugar fresco y oscuro
lesiones (daños). Sumergir las semi- y riéguelo dos veces al día sin en-
cultivos débiles y de suelos mal traba- llas en agua caliente a 50 °C entre semillas para su almacenamiento
jados, así como aquellas que no son y conservación debe estar entre el charcar. Pasados los días cuente
15 y 30 minutos ayuda a eliminar el número de semillas brotadas y
bien manejadas, serán semillas dé- muchos hongos y bacterias. doce y el catorce por ciento. Un
biles, con bajo nivel de germinación, alto contenido de humedad reduce calcule el porcentaje de germina-
oo Determinación de la pureza de las ción, este se logra multiplicando
germinación lenta y poco uniforme, la calidad de las semillas. Asolear-
muchas germinan pero están débiles semillas. Con solo aplicar el punto las una vez por semana puede ser el número de semillas germina-
y serán atacadas con facilidad por anterior se puede hacer una idea del una buena práctica para el control das, sobre el total de semillas
plagas y enfermedades. Las semillas nivel de pureza o calidad de las se- de la humedad. puestas a germinar.
millas. Una prueba básica, cuyo re-
La nutrición de el uso que se les puede dar en la con- E x tracción , l impieza y y poderlas sacar y conservar. Este
servación de las semillas. se c ado de l a s semill a s tipo de semillas deben ser secadas
las semillas
siempre a las sombra.
Las formas de extracción de semillas
Extracción o cosecha de oo Semillas secas de frutos carnosos:
La semilla se genera a partir de la ofer- de los frutos dependen tanto del estado
semillas en el estado óptimo
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

del fruto como de las semillas: en este tipo de semillas el fruto


ta de nutrientes del suelo, la cual toma de cosecha o maduración
maduro es secado antes de ex-
la planta para su desarrollo. oo Semillas secas: estas son extraídas
Se hace necesario aprender a iden- traer las semillas (tomates y ajíes).
De esta forma, el estado nutricional de una vaina o fruto seco. Se pueden Una vez extraídas, las semillas
tificar del estado de los frutos y las
de las semillas está determinado por el obtener con las manos o golpeándo- son seleccionadas, limpiadas y
semillas para poderlas cosechar en
suelo y el manejo nutricional que de las las todas juntas en una funda, saco almacenadas.
los momentos adecuados. Con las
plantas. Se recomienda una nutrición o costal. Generalmente esto se hace
semillas obtenidas de frutos sobrema-

79
orgánica, ya que no solo provee sus- en épocas de sequía y en horas de la
duros se corre el riesgo de que estén Al secar las semillas se debe
tancias nutritivas minerales, también tarde cuando están bien secas y no
contaminadas o que ya estén en pro- tener en cuenta:
les brinda nutrientes orgánicos que da- se corre el riesgo de que las vainas de
ceso de germinación, pues al secarlas
rán resistencia al ataque de parásitos. abran solas y se pierda semillas. oo No permita que las semillas entren
y almacenarlas se interrumpe dicho
proceso de germinación y el embrión oo Semillas húmedas de frutos carno- en contacto con el suelo.
El manejo de los pa rá sitos muere. Igualmente, si se recolectan los sos: en este tipo de semillas tanto el oo Séquelas preferiblemente en luga-
(pl aga s y enferme dades) frutos antes de alcanzar en su estado fruto como la semilla están húme- res elevados y sobre un material que
de l a s semill a s óptimo de maduración, es posible que dos y la pulpa está adherida a la se- permita la circulación de aire (tela,
las semillas no hayan logrado el nivel milla como el cacao. Con la ayuda costal o malla fina).
Se recomienda la implementación de de un cuchillo o machete se parte el
de madurez adecuado y serán débiles. oo No seque las semillas demasiado
prácticas culturales como la asocia- fruto, se retira el mucílago o pulpa y
En general, para frutos que producen rápido, hágalo de forma lenta imi-
ción de cultivos, los cultivos mixtos o se extraen las semillas con la mano.
demasiadas semillas (ejemplo maíz, tando el ciclo natural en la planta.
intercalados y la rotación de cultivos. Algunas semillas se extraen sim-
berenjena, ahuyama, melón o sandía),
Se pueden utilizar pesticidas naturales plemente lavándolas o dejándolas oo No seque las semillas a sol directo
las semillas deben ser obtenidas del
o botánicos para prevenir el ataque de en remojo durante algunas horas entre las 11:00 am y las 2:00 pm, ya
centro o medio del fruto, donde la ma-
parásitos. Resulta necesario conocer o días. Unas requieren de fermen- que el calor es más intenso, las pue-
duración de las semillas es la precisa y
las propiedades de las plantas para tación para remover las semillas de quemar y matar los embriones.
tienen la misma edad.
saber cuáles son propias de la región y
Almacena mi e nto oo Prevención de las plagas y enferme- para asegurar que llene todos los
dades. Se debe tener en cuenta que, espacios o poros y evitar que los
Ya se ha mencionado varios aspectos para semillas secas, a partir del diez gorgojos se puedan mover.
relacionados con las condiciones del por ciento de humedad hay condi-
almacenamiento adecuado de las oo El aceite de cocina. Se impregnan
ciones óptimas para la infestación y
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

semillas, estos algunos aspectos claves las semillas con aceite vegetal y de
reproducción de los gorgojos, des- esta forma se evitan las plagas y
que vale la pena recalcar: pués del trece por ciento los hongos enfermedades.
tienen condiciones igualmente idea-
oo La cal. Se emplea unos cincuenta
les para su desarrollo, y después del
oo El contenido de humedad de las gramos de cal por cada kilogramo
veinte por ciento, las bacterias.
semillas que no deben superar el de semillas. La cal absorbe la hu-
dieciséis por ciento para las secas. medad y evita que los gorgojos y

80
En estas semillas, cuando se dismi- Se pueden emplear varios métodos y microorganismos se reproduzcan.
nuye el contenido de humedad, se prácticas para ayudar en la conserva- oo Hojas y plantas aromáticas pulveri-
prologa su vida útil. ción de las semillas secas: zadas. Los aromas y sustancias que
oo La temperatura. Algunas semillas estas liberan evitan las plagas.
requieren de bajas temperaturas oo La utilización de zumos de plan-
para mantenerse viables como las oo Usar ceniza de madera mezclada
tas que poseen principios o toxi-
hortalizas. Aquellas semillas cuya con las semillas en los empaques o
nas que las plagan y enfermeda-
viabilidad se mantiene en con- recipientes
des no soportan. Se remojan las
diciones de humedad máximas oo El carbón de leña triturado y mez- semillas con este zumo y se dejan
del dieciséis por ciento y a 15 °C, clado con las semillas en los empa- secar antes de empacarlas. Algu-
al disminuir la humedad entre el ques o recipientes. nas plantas son el neem, la alta-
ocho y el doce por ciento y bajar misa, el fique y la salvia amarga,
oo Utilizar arena fina. Después de
la temperatura a 10 °C, se logra entre otras.
lleno el recipiente con semillas, se
duplicar su periodo normal de
deposita la arena fina y se agita
viabilidad.
Investigación bra en el siguiente año, de esta forma EL ají dulce tiene dos variedades, hay cómo sale el ají gajo en los semilleros
se aseguraba tener disponibilidad de una que produce los frutos en gajos porque solamente escogemos el ají
local sobre el ají
semillas. Así fue como en la comunidad (hasta cinco ajíes por gajo) y otra que normal para semilla y entre las plan-
dulce se fueron obteniendo y mejorando las llamamos ají común porque produce tas siempre sale algunos de ají gajo.
semillas de ají. Luego se empezó a sem- un solo ají por rama. El ají gajo tiene Para poder sacar buena semilla del
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

A continuación encontrarán un im- brar ají en cantidades cada vez mayores la hoja más gruesa, mientras que el ají dulce tenemos en cuenta que este
portante material de referencia sobre y por eso ahora es fácil conseguir las ají normal tiene la hoja menudita, de color roja y que tenga la carne
la siembra del ají dulce en San Juan semillas, pues están disponibles y son de produce más ramas. No sabemos bien blandita.
Nepomuceno, Bolívar. Una investiga- buena calidad.
ción local adelantada por Jorge Caro, Yo empecé a sembrar ají desde que
octubre de 2015 tenía doce años con mi papá, quien fue

81
el que me enseñó. Todos los viernes,
al salir del colegio, lo acompañaba a
L a siembra de sembrar ají, yuca, ñame, maíz y pláta-
l a s semill a s de ají dulce no en el lote. Hoy en día, con mi her-
mano siembro ají dulce, ají chivato que
El ají, se puede cultivar en cualquier
es el que más se emplea para hacer
tipo de suelos, aunque se prefiere que
el vinagre, ají pimentón, tomate, ha-
sea tierra arenosa o tierra de barro. Los
bichuela, calabaza, fríjol y desde este
suelos de nuestra región, es decir, de
año, un poco de berenjena.
bosque seco tropical son de los mejores
para su cultivo. Las semillas del ají dulce para mí son
muy importantes porque me ayudan
Veinte años atrás, el ají dulce no tenía el
mucho en lo económico y me satisfa-
comercio que tiene hoy en día, porque
ce en la cocina porque es uno de los
no era comercial y no había mucha
productos que más rápido produce.
abundancia. En ese tiempo, cuando se
Con buen tiempo, el ají ofrece pro- Dibujo 1: estos son dos ajíes, uno maduro y otro verde. El
conseguía un ají dulce, se le sacaban las
ducción constante y el cultivo dura de la izquierda, está maduro y es para sacarle la semilla.
semillas y las guardaban para la siem- Vemos dos clases de ajíes, uno largo y puntudo y el otro
hasta dos años. que es más redondo. Autor: Jorge Caro
Entonces, recogemos la cantidad des- de totuma que se ubica en un lugar
prendiendo la semilla que haya que seguro para que no le caiga agua ni
recolectar. Cogemos un recipiente con le pegue el sol directamente para que
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

agua y echamos esa cantidad de ají no se dañe. De esta forma podemos


recolectado y estrujamos hasta sacar mantener guardada la semilla duran-
toda la carne y que la semilla quede te cuatro o cinco meses.
en el fondo del recipiente. Entonces El semillero se hace generalmente en
buscamos un colador o un trapo para lo alto. Se emplea como sustrato abo-
colarlas y regamos la semilla sobre no orgánico, bollo de burro o cisco de
unas láminas de zinc que ponemos al hormiga que son los más adecuados

82
sol durante un día. Luego, vamos al para hacer los semilleros. Las semillas
fogón y cogemos ceniza, la cantidad del ají se riegan por encima del abono
deseada y la revolvemos con la semi- en hileras, se tapan con arena o tierra
lla, así aseguramos que las semillas suelta, el semillero se remoja bien y
se mantengan en buen estado y no le se tapa con hojas de plátano o palma
caigan plagas. Lastimosamente en amarga cuidando que el techo no
lo últimos años se han venido empe- pegue de manera directa al semillero,
lado agrotóxicos para conservar las pero que esté a unos cinco centíme-
semillas. La semilla es almacenada tros de altura. De ésta forma a los Dibujo 2: aquí el ají está abierto para sacarle la semilla y Dibujo 5: un ají de 15 centímetros
en una botella de vidrio o calabaza ocho días las semillas han germinado. hacer el semillero. Autor: Jorge Caro de altura. Autor: Jorge Caro
Hay que seguir regando el semillero hueco o lugar una semana antes, se La semilla de ají tradicional o criolla dos o tres horas porque la produc-
todos los días hasta que esté listo para espera que caiga un sereno, es decir a es la mejor para producir porque se ción es igual y produce mayor canti-
sembrar, es decir, cuando las plantas que llueva y en ese momento se puede adapta al clima y se puede sembrar dad y por periodos más largos.
tienen aproximadamente entre quince empezar a sembrar. Al mes y medio de en cualquier suelo. Se siembra en
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

y veinticinco centímetros de altura. Para haber sembrado el cultivo, empieza a lomas o tierra baja y no importa si [Jorge Caro]
sembrar el palito de ají, se prepara el dar los primeros frutos para cosecha. el sol le pega todo el día o le pega

83
Dibujo 6: el ají empezó a florecer. Dibujo 7: el palo ya está lleno de ají normal, listo para recoger.. Autor: Jorge Caro Dibujo 8: un palo apto para la producción y recolección de semilla. Autor: Jorge Caro
Actividad de aproximación a la realidad
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

Cada estudiante podrá elegir una


especie vegetal que sea de su interés,
para realizar el siguiente ejercicio:
Indagará con agricultores o agriculto-

84
ras experimentados de la zona sobre
las prácticas que son empleadas para
el manejo adecuado y la conservación
especie y les preguntará por los si-
guientes aspectos:
oo Prácticas empleadas para la selec-
ción de las semillas.
oo Prácticas especiales para conserva-
ción de las semillas.
oo Formas para determinar la efectivi-
dad de las semillas.
Con la información obtenida podrá
elaborar un boletín tipo plegable en
el que se describirán los resultados
del trabajo.
Bibliografía

Acosta, R. (2014). Las semillas como Grupo Semillas. (2015). Las semillas sociales, 00(6), p. 30-38. Recuperado Agroalimentaria y Pesquera – SIAP,
soporte físico e ideático de una red. patrimonio de los pueblos en manos de de file:///C:/Users/ACER/Downloads/ (2012). SIAPrendes. México, D.F. Re-
Revista Arxius de ciencias sociales, los agricultores. Acciones sociales para Dialnet-PorUnaAgriculturaSosteni- cuperado de http://www.siaprendes.
00(30), p.99-108. Recuperado de enfrentar el colonialismo corporativo ble-4732294.pdf siap.gob.mx/
http://roderic.uv.es/bitstream/hand- de las semillas en Colombia. Bogotá:
Semillas y biodiversidad en el boque seco tropical

le/10550/43484/5043630.pdf?se- Red de semillas libres de Colombia.


quence=1&isAllowed=y Grupo Semillas y Swissaid. Maass, M. (s f). Principios generales Selener, D. (1998). Guía práctica para
sobre manejo de ecosistemas. Centro su huerto familiar orgánico. Quito,
de Investigaciones en Ecosistemas, Ecuador: Instituto Internacional de
Bronowski, J. (1977). The Ascent of Instituto Colombiano Agropecuario UNAM, Campus Morelia, A.P. 27-3 Reconstrucción Rural – IIRR.
Man. Londres: British Broadcasting ICA, (2010). Resolución 970 del 10 Morelia, Michoacán.

85
Corporation. de marzo de 2010. Recuperado de
http://www.ica.gov.co/getattachmen- Serratos, J.A. (2012). El origen y la
t/03750a73-db84-4f33-9568-6e0ba- Rodríguez G.M., Banda-R, K., Reyes, diversidad del maíz en el continente
Cano, C., van der Hammen, M.C. & d0a507d/200R970.aspx S.P. & Estupiñán, N.C. (2012). Lista americano. Ciudad de México: Univer-
Arbeláez, C. (2010). Sembrando en comentada de las plantas vasculares sidad Autónoma de la ciudad de Méxi-
medio del desierto, ritual y agrobiodi- de bosques secos prioritarios para la co- GREENPEACE.
versidad entre los wayúu. Bogotá D.C: Listman, G.M. & Estrada, F.P. (1992). conservación en los departamentos de
Instituto Alexander von Humboldt, Mexican prize for the giant maize of Atlántico y Bolívar (Caribe colombia-
Tropenbos Internacional Colombia, Jala: source of community pride and no). Revista Biota Colombia, 13(2), p.
Parque Nacional Natural Macuira de genetic resources conservation. Diver- 7-39. Recuperado de http://www.hum-
la UAESPNN. sity, 8: 14-15. boldt.org.co/images/Atlas%20de%20
paramos/Biota13(2)-Bosque_Seco.pdf

FAO, (2001). El maíz en los trópicos: Marco, I. (2013). Por una agricultura
mejoramiento y producción. Roma. sostenible. Reflexiones desde la econo- Secretaria de agricultura, ganadería,
Recuperado de http://www.fao.org/ mía ecológica y la historia ambiental. desarrollo rural, pesca y alimentación
docrep/003/x7650s/x7650s00.html Encrucijadas: Revista critica de ciencias – SAGARPA: Servicio de Información
M ateri ales e duc ativos sobre uso
y conse r vación del bosque se co
tropi c al  en el C a rib e colombi a no

A sp e c tos e cológicos
del b osque se co tropic al

M a nejo de cue nc a s hi drográf ic a s como estrate gia pa ra l a


imple me nt aci ón de corre dores de conser vación-producción en á re a s
de b osque se co e n el C a ribe colombia no

D ise ño pre di al agro e cológico: una herra mient a de pl anif ic ación


pa ra l a producci ón y conser vación del bosque se co tropic al

Re cuperación de suelos

S emill a s y biodiver si dad de los sistema s


agrícol a s en contex tos de b osque se co tropic al

S istema s silvopa storiles

H acia el uso ex trac tivo soste nible de l a palma a ma rga en


el muni cipio de Pi ojó, Atl á nti co

Re cuperación de á rboles maderables del bosque se co

materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical


Puedes llegar a los documentos que te interesen si haces click sobre los títulos

También podría gustarte